pág. 8257
DESARROLLO ENDÓGENO CON ENFOQUE
TERRITORIAL: UN MODELO PARA LA
SOSTENIBILIDAD Y LA INCLUSIÓN
ENDOGENOUS DEVELOPMENT WITH A TERRITORIAL
APPROACH: A MODEL FOR SUSTAINABILITY AND
INCLUSION
José Heber Aguirre Pérez
Universidad Americana de Europa, Colombia
Carlos Eduardo Herrera Avendaño
Universidad Americana de Europa, México
pág. 8258
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17550
Desarrollo Endógeno con Enfoque territorial: Un Modelo para la
Sostenibilidad y la Inclusión
José Heber Aguirre Pérez1
jose.heberth@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-5614-3842
Universidad Americana de Europa
Colombia
Carlos Eduardo Herrera Avendaño
carloseduardo.herrera@aulagrupo.es
https://orcid.org/0009-0005-2731-3853
Universidad Americana de Europa
México
RESUMEN
El desarrollo endógeno con enfoque territorial se presenta como una estrategia clave para fomentar el
crecimiento sostenible e inclusivo en diversas regiones. Este modelo prioriza el aprovechamiento de los
recursos locales, la participación activa de las comunidades y la integración de políticas públicas que
potencien las capacidades endógenas de los territorios. A través de una revisión teórica y casos de
estudio, Es conveniente observar que las administraciones públicas territoriales, reposan sobre tres
elementos básicos, territorio, fines y autonomía. Sin los tres elementos anteriores, en realidad no debe
hablarse de autonomía territorial, por cuanto las entidades para realizar sus fines, necesitan su propio
territorio e independencia política, es decir, capacidad de expedir leyes hasta determinado límite
constitucional. Un pueblo está compuesto esencialmente de un cierto número de familias que poseen las
casas que lo forman y las tierras que dependen de él. Es la concepción asociacionista de la comunidad
local que proviene claramente de la Edad Media. Esta realidad “natural” del pueblo, se traduce en una
“administración política” o administración relativa al territorio. Así queda establecido el principio básico
de la autonomía local en el sentido de autogobierno por los que viven sobre el lugar, en el sentido social
o político del moderno municipalismo .La concepción asocionista municipal se encuentra con
fundamento en los principios de inclusión social de atender necesidades especiales en cada lugar,
solucionar problemas comunes a ricos y pobres, lo que justifica la asociación municipal y territorial, con
el fin de resolver asuntos peculiares que son de interés común de las personas miembros de la asociación
municipal. El presente artículo analiza los principales elementos del desarrollo endógeno territorial y
su impacto en la sostenibilidad económica, social municipal y ambiental, donde la autonomía municipal
es un elemento importante en el desarrollo y crecimiento de las regiones.
Palabras clave: desarrollo endógeno, enfoque territorial, sostenibilidad, políticas públicas, participación
comunitaria
1
Autor principal
Correspondencia: jose.heberth@outlook.com
pág. 8259
Endogenous Development with a Territorial Approach: A Model for
Sustainability and Inclusion
ABSTRACT
Endogenous development with a territorial approach emerges as a key strategy to foster sustainable and
inclusive growth in diverse regions. This model emphasizes the use of local resources, active community
participation, and the integration of public policies that strengthen the internal capacities of territories.
Through a theoretical review and case studies, the article highlights that territorial public administrations
are founded on three essential elements: territory, purpose, and autonomy. Without these, territorial
autonomy cannot be genuinely exercised, as entities require their own territory and political
independence including the power to legislate within constitutional limits in order to fulfill their
objectives. A community is essentially composed of a certain number of families who own the houses
and land that define it, reflecting the associational conception of local communities rooted in the Middle
Ages. This “natural” reality of the people translates into a “political administration” related to the
territory, establishing the fundamental principle of local autonomy as self-governance by those who live
in the area. This municipal associational perspective is based on principles of social inclusion,
addressing specific local needs, and solving common problems affecting both rich and poor. This
justifies municipal and territorial associations aimed at resolving shared issues of common interest. This
article analyzes the main components of endogenous territorial development and its impact on economic,
social, and environmental sustainability at the municipal level, emphasizing the importance of municipal
autonomy in the development and growth of regions.
Keywords: endogenous development, territorial approach, sustainability, public policy, community
participation
Artículo recibido: 10 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 8260
INTRODUCCIÓN
El desarrollo es un proceso sistémico, dinámico, complejo, multidimensional, de evolución y
transformación de una sociedad, hacia unas condiciones óptimas de calidad de vida que requiere de un
conjunto de subsistemas de apoyo constituidos por estructuras sociales, económicas, ambientales,
políticas, geográficas, culturales, entre otras, que con su interacción se acercan a un futuro deseado de
equilibrio material y espiritual del ser humano y el planeta.
En las últimas décadas, el desarrollo endógeno ha emergido como una estrategia clave para fomentar el
progreso económico, social y cultural de las regiones, especialmente en contextos rurales y territorios
periféricos, el desarrollo endógeno es un enfoque que enfatiza la capacidad de un territorio para generar
su propio crecimiento y bienestar, aprovechando sus recursos locales (humanos, naturales, culturales e
institucionales), promueve la autonomía y sostenibilidad de las comunidades. Nace como una alternativa
a los modelos de desarrollo exógeno, que dependen de inversiones externas y suelen generar
dependencia.
El desarrollo sostenible surge como respuesta a los impactos negativos del crecimiento económico
descontrolado. Fue formalizado en el Informe Brundtland (1987). El concepto de sostenibilidad se ha
consolidado como uno de los pilares fundamentales para el diseño de políticas públicas que buscan
garantizar un equilibrio entre el desarrollo y la preservación de los recursos naturales, así como la mejora
de la calidad de vida de la población. El paralelo de la inclusión social emerge como un principio esencial
en cualquier modelo de desarrollo que aspire a ser verdaderamente equitativo, garantizando que todos
los sectores de la población, especialmente los más vulnerables, se beneficien de los frutos del progreso.
Este artículo propone un modelo de desarrollo endógeno con enfoque territorial que integra la
sostenibilidad y la inclusión, analizando sus principios fundamentales, los mecanismos para su
implementación y sus implicaciones tanto a nivel local como global. A través de una revisión teórica y
práctica, se busca ofrecer una propuesta innovadora que contribuya al fortalecimiento de políticas de
desarrollo más justas, inclusivas y respetuosas con el medio ambiente, como también asegurando que
los procesos de desarrollo estén alineados con las necesidades y aspiraciones de las comunidades rurales
y las poblaciones afectadas por el conflicto.
pág. 8261
Para ello se plantea la siguiente Hipótesis: "La implementación de un modelo de desarrollo endógeno
con enfoque territorial puede promover la sostenibilidad económica, social y ambiental, contribuyendo
a la inclusión social y la reducción de desigualdades en las comunidades locales."
"Con el fin de explorar esta propuesta, el objetivo general de este estudio es analizar el impacto del
desarrollo endógeno con enfoque territorial sobre la sostenibilidad y la inclusión social. Para ello, se
plantean los siguientes objetivos específicos: (1) Identificar los componentes clave del desarrollo
endógeno, y su relación con los aspectos territoriales, sociales y ambientales; (2) Evaluar los efectos del
enfoque territorial sobre la sostenibilidad, económica y social de las comunidades; (3) Explorar como el
modelo de desarrollo endógeno contribuye a la inclusión social, reduciendo la desigualdad dentro del
territorio; (4) Proponer un modelo adaptado que integre las prácticas de desarrollo endógeno con un
enfoque territorial, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión en diferentes contextos geográficos y
culturales.
METODOLOGÍA
La presente investigación introduce un modelo innovador de desarrollo endógeno con enfoque territorial
que integra conceptos teóricos y prácticos para impulsar la sostenibilidad y la inclusión social, con
autonomía regional La principal contribución radica en:
Integración de Procesos Participativos: Se incorpora la participación activa de actores locales y
comunidades, promoviendo la toma de decisiones colectivas y fortaleciendo el tejido social. Este
enfoque reconoce la importancia de aprovechar el conocimiento y las capacidades endógenas de cada
territorio, lo que permite adaptar el modelo a contextos específicos y diversificados.
Aplicabilidad en Políticas Públicas: El modelo propuesto se fundamenta en la creación de estrategias
que pueden ser fácilmente replicables y adaptadas en políticas públicas a nivel local y regional. Se
plantean mecanismos de coordinación entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, lo que favorece
la implementación de iniciativas sostenibles que respondan a las necesidades reales de la comunidad.
Contribución al Debate Académico: Este estudio ofrece una perspectiva novedosa en el análisis del
desarrollo territorial, al combinar elementos teóricos con casos de estudio prácticos. Se propone una
revisión crítica de modelos anteriores y se introduce un marco conceptual que facilita la identificación
de factores clave para el éxito de estrategias endógenas en contextos de vulnerabilidad.
pág. 8262
La Misión Rural ha considerado que es indispensable contar con una posición clara frente al debate de
los modelos de desarrollo, "reconociendo que el modelo de proteccionismo característico de la
sustitución de importaciones se ha agotado y que el de apertura presenta graves debilidades" De acuerdo
con la Misión Rural, para lograr una economía al servicio de la sociedad es necesario en primer término
contar con un proyecto nacional que recoja los fundamentos mínimos que dan coherencia a la unidad
nacional y posibilitan que esta determine la viabilidad de un proceso de paz como expresión de la
convivencia como propósito común basada en un gran acuerdo nacional y en un pacto social.
Orígenes, Evolución y Conceptualización de Desarrollo, Desarrollo Endógeno, Desarrollo sostenible,
Inclusión social, Desarrollo endógeno con enfoque territorial, Autonomía Regional.
De acuerdo con Dubois (2002:1) el desarrollo “Es un concepto histórico, lo que quiere decir que no tiene
una definición única”, es decir, puede definirse desde múltiples perspectivas que dependen del estilo de
pensamiento y de las dimensiones consideradas en los estudios específicos. Algunos autores coinciden
que el concepto de desarrollo nació al terminar la Segunda Guerra Mundial, donde se creía que
involucraba únicamente la acumulación de riquezas, sin embargo, Guerrero y Fuentes (2008:23) alegan
que el desarrollo surge del uso metafórico que se da en biología para explicar el crecimiento natural de
plantas y animales, que con el tiempo cambia de una noción de transformación “Hacia un cambio hacia
una forma más perfecta”, de esa forma se hizo la transferencia a la dimensión social.
El concepto de desarrollo surge en el siglo XX como una respuesta a la necesidad de mejorar las
condiciones de vida de las sociedades. En un inicio, se asociaba al crecimiento económico y la
industrialización (desarrollo económico clásico). Posteriormente, se amplió para incluir dimensiones
sociales, políticas, ambientales y culturales, dando lugar a diferentes enfoques del desarrollo, como el
humano, el sostenible y el endógeno.
Al respecto Utria (2002:12) por su parte indica que esta conceptualización “concentra toda su atención
en la producción y crecimiento económico, con implícita subestimación de las demás dimensiones y
factores de vida de la sociedad como el territorio, el medio ambiente, la comunidad, las instituciones
políticas, la cultura, historia entre otros”, por cuanto, se entiende que los países más desarrollados tienen
un mayor crecimiento de ingresos por persona, y se veía el proceso de forma lineal. Pero no sirvió para
pág. 8263
resolver los problemas sociales de los países calificados como subdesarrollados que son la pobreza y la
desigualdad entre las clases.
El “Desarrollo Sostenible” En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CMDA), creada en 1983, publicó un informe titulado «Nuestro futuro común». Surge como respuesta
a los impactos negativos del crecimiento económico descontrolado. Fue formalizado en el Informe
Brundtland
(1987) En él se desarrollaron los principios rectores del desarrollo sostenible tal como se entiende
generalmente hoy en día. El Informe Brundtland afirmo que los graves problemas ambientales
mundiales se debían principalmente a la enorme pobreza del sur y a los patrones no sostenibles de
consumo y producción del Norte y se basa en tres pilares:
Dimensiones del Desarrollo Sostenible
Económica: Crecimiento sin comprometer recursos futuros.
Social: Equidad, inclusión y bienestar para todos.
Ambiental: Protección de los ecosistemas y uso racional de los recursos.
Se busca un equilibrio entre estas dimensiones para garantizar la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras.
Estrategias Claves para un Desarrollo Sostenible e Inclusivo
Para lograr un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, se pueden aplicar estas estrategias basadas
en los antecedentes históricos:
Acceso a la Tierra y uso Sostenible
Implementar la función social de la tierra, garantizando que los terrenos sean productivos y
ambientalmente sostenibles.
• Crear zonas de producción agroecológica, donde los campesinos tengan acceso a técnicas sostenibles
y financiamiento.
Desarrollo de la Economía Local
Fomentar cadenas de valor locales: Producción, transformación y comercialización dentro del
territorio.
pág. 8264
Impulsar cooperativas rurales y asociaciones campesinas que generen empleo y fortalezcan la
economía del campo.
• Estimular la producción agroindustrial sostenible (ejemplo: transformar productos agrícolas en bienes
con mayor valor agregado).
Infraestructura y Servicios Básicos
Mejorar el acceso a carreteras, salud, educación y energía en las zonas rurales, siguiendo las
recomendaciones de la Misión Lebret.
Desarrollar tecnologías apropiadas para la producción agrícola sostenible (uso de energías renovables,
sistemas de riego eficientes, etc.).
Inclusión y Participación Comunitaria
Aplicar los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), promoviendo la planificación
participativa para que las comunidades decidan su futuro.
• Fortalecer la educación rural con enfoque en economía solidaria, emprendimiento y agroecología.
• Incluir a grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y afrocolombianas) en la toma
de decisiones.
Desarrollo Humano
El concepto de Desarrollo Humano supone la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida
prolongada, saludable y creativa. Y a la vez, participar activamente en el desarrollo sostenible y
equitativo de nuestra sociedad.
En este enfoque de acuerdo con Hidalgo (2000:10) “interpreta el desarrollo de los recursos humanos en
término de su contribución a la generación de ingresos, computables como capital humano, al lado de
la tecnología”, es decir, que la inversión en educación, salud y condiciones de vida en general, repercute
directamente en el desarrollo. Para el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) los
indicadores de desarrollo humano son:
Calidad del desarrollo humano
Brecha de género a lo largo del ciclo vital
Empoderamiento de la mujer
Sostenibilidad ambiental y
pág. 8265
Sostenibilidad socioeconómica.
El desarrollo rural humano sostiene que el "desarrollo es un proceso por medio del cual los miembros
de una sociedad incrementan sus capacidades personales e institucionales para movilizar y dirigir los
recursos para producir mejoras sustentables en su calidad de vida, distribuidas con justicia, consecuentes
con sus propias aspiraciones. Este proceso debe ser dirigido por tres principios: sustentabilidad, justicia
e inclusividad, cada una de ellas una frontera de la transformación (Korte, 1990: 76 en Myers, 1987:
102), da importancia al ser humano, y considera que las respuestas de desarrollo de las comunidades
está de acuerdo con la definición de alimentar a las personas a fortalecer las comunidades, al desarrollo
de sistemas sociales sustentables, y finalmente a movilizar los movimientos populares.
Desarrollo Endógeno
Lo "endógeno" se refiere a que "se origina o nace en el interior" (Esparsa Calpe en Calderón, 2008, p.
28). En un sentido más preciso, el desarrollo endógeno es la capacidad de los territorios para
desarrollarse desde su interior a partir de sus recursos materiales (naturales, institucionales, educativos,
tecnológicos, entre otros) e inmateriales (capitales locales, la mayoría de carácter intangible). Parte
desde la base del territorio hacia arriba, tratando de hacer frente a los desafíos impuestos por la
globalización neoliberal, pues este sólo ha acarreado desigualdad interregional, divergencia de las
unidades territoriales, pobreza y aumento de las tasas de desempleo.
El desarrollo endógeno es un enfoque que enfatiza la capacidad de un territorio para generar su propio
crecimiento y bienestar, aprovechando sus recursos locales (humanos, naturales, culturales e
institucionales). Nace como una alternativa a los modelos de desarrollo exógeno, que dependen de
inversiones externas y suelen generar dependencia.
El desarrollo endógeno se debe concebir aquella estrategia que persiga satisfacer las necesidades y
demandas de una población local, a través de la participación activa de la comunidad en los procesos de
desarrollo, pues sin restar importancia al mejoramiento de la posición del sistema productivo local en la
división internacional o nacional del trabajo, lo más destacable ha de ser el logro del bienestar
económico social y cultural de la comunidad local en su conjunto. Por lo que además de proponer el
desarrollo productivo (agrario, industrial o de servicio) tendrá que potenciar las dimensiones sociales y
culturales que inciden en el bienestar de la sociedad.
pág. 8266
El territorio es un componente clave del desarrollo endógeno, es un actor indirecto de la competitividad
al transformarse en una plataforma sistémica de ella, ya que en el territorio se encuentra la malla de
soporte, en el cual anidan las actividades productivas, siendo tal malla un sistema de cooperación fabril
de eficiencia variable. Pero también es considerado como un actor directo de la competitividad en la
medida en que es un espacio contenedor de una cultura propia que se traduce mediante prácticas sociales
históricas, en la elaboración de bienes y/o servicios insolublemente ligados a tal cultura, a partir de las
cuales se pueden construir nichos específicos de comercio de elevada competitividad (Boisier, 2007, p.
9)
De este modo, el territorio se convierte en una "región que aprende" o que enfrenta mejor el juego
globalizado y hace de su capacidad de aprendizaje una condición esencial para "ganar". Una región que
aprende es en realidad una organización que llega a ser experto en cinco actividades principales:
• Capaz de resolver problemas de una manera sistémica.
• Capaz de experimentar nuevos enfoques.
• Capaz de aprovechar su propia experiencia para aprender.
• Capaz de aprender de las experiencias y prácticas más apropiadas de otras organizaciones.
Capaz de transmitir rápido y eficazmente el conocimiento a todo lo largo y ancho de su propia
estructura.
Los procesos de desarrollo endógeno se producen gracias a la utilización eficiente del potencial
económico local que se ve facilitado por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos
de regulación del territorio. La forma de organización productiva, las estructuras familiares y
tradiciones locales, la estructura social y cultural y los códigos de conducta de la población
condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la dinámica económica y, en
definitiva, determinan la senda específica de desarrollo de las ciudades, comarcas y regiones (2000:
6)”.
El desarrollo endógeno no puede estandarizarse porque cada ámbito local tiene su propia configuración
y los sectores productivos con los cuales cuenta están diferenciados en su capacidad de gestión, acceso
a tecnología, capacidad de innovación, disponibilidad de recursos naturales e infraestructura,
tradiciones, cultura, perfil de los recursos humanos con que cuenta y, principalmente, por el capital
pág. 8267
social existente. Evidentemente, esto delinea disímiles y heterogéneos espacios locales, que poseen sus
propias formas de interacción social tanto a lo interno, como con otras localidades y aquellas que se dan
con el entorno nacional e internacional.
La inclusión Social en el Desarrollo Económico
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
se puede definir a la inclusión como un proceso que garantiza que toda persona sea "parte de" y que no
permanezca "separada de" (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO], 1989); lo que quiere decir que los sistemas establecidos proveerán acceso y
participación recíproca en cualquier ámbito.
A pesar del crecimiento económico agregado mundial, existen países y regiones, como América Latina
y el Caribe, cuyo crecimiento económico, productividad laboral y generación de fuentes de empleo
decente se han desacelerado, lo que disminuye significativamente el nivel de vida y los salarios de sus
habitantes. Además de haber revertido la tendencia de reducir la economía informal, los datos para 2015
y 2016 muestran un aumento en el empleo informal no agrícola que afecta a casi el 47% de la fuerza
laboral de la región (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2017).
Según Apetrei et al. (2019), la inclusión puede ser abordada no sólo desde el aspecto económico; sino
también, desde una perspectiva social y laboral. Poner atención en estos ámbitos permite que la
productividad de un país en general se incremente, consiguiendo un crecimiento económico y un
aumento de fuentes de empleo. Los determinantes en la desigualdad y el arraigo de la pobreza en
economías en vías de desarrollo incluyen: deficiencias en la formación de capital humano, falta de
inversión, reducidas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y poca apertura comercial
(Nguyen et al., 2020).
Al hablar de la discrepancia en el reparto de la riqueza, es importante reflexionar sobre la brecha
existente entre un elevado nivel de pobreza y una importante acumulación de riqueza perteneciente a
pocos; Además, de la exclusión de sectores que no generan un fuerte valor agregado o que poseen un
bajo nivel de desarrollo, ya sea por razones tecnológicas, de mercado o incluso políticas. América Latina
es una región que muestra esta desigualdad en la distribución de la riqueza.
pág. 8268
Por esta razón el Desarrollo Sostenible está definido como el resultado de un equilibrio de factores como
crecimiento económico, cuidado medioambiental y equidad social; Sin embargo, este último concepto
es habitualmente omitido en la práctica del desarrollo (Trudeau, 2018). No existe un consenso respecto
a cómo medir la equidad social, ya que puede ser abordada desde diversos enfoques como el económico,
la salud, el transporte, el urbanismo, el género, entre otros (Ballet et al., 2020).
Son pocas las experiencias de desarrollo que se conocen que hayan implantado por iniciativa propia de
los actores o agentes hasta hace dos o tres décadas atrás, como son el caso de Villa el Salvador en Perú,
la ciudad de El Alto de La Paz en Bolivia y Ranquil en Chile (Quispe y Ayaviri, 2012, pp. 88-109), pero
en estas últimas décadas se puede observar claramente, que las experiencias que surgen por iniciativa
privada o comunitaria, como las microempresas, artesanías, emprendimientos turísticos entre otros, son
producto de la organización comunitaria a través de los procesos de participación comunitaria, donde
los actores y/o agentes locales son los que vienen originando las nuevas iniciativas y/o acciones, como
también de proyectos de intervención, donde en la gran mayoría la inversión para la ejecución de las
iniciativas fueron externos ya sean provenientes de ONGs, organismos gubernamentales y pocos
privados e individuales.
Por lo que, tendrá que llegarse a considerar que el desarrollo de una comunidad no sea simplemente una
técnica de intervención sino también una práctica comunitaria, dejando que los actores y agentes locales
de las comunidades tiendan a generar sus propias acciones e iniciativas de desarrollo acorde a sus
necesidades e ideal de desarrollo, claro está tomando en cuenta factores como la creciente globalización,
la innovación tecnológica, el medio ambiente entre otros; y cooperando para que lo logren, y de manera
incondicional, puesto que cada comunidad tiene sus propias características que le dan su particularidad
donde sea prioritario desarrollar el sistema productivo local.
Desarrollo Endógeno con enfoque territorial. Autonomía Regional.
El desarrollo endógeno con enfoque territorial se basa en la premisa de que las comunidades locales son
mejores gestores de su propio desarrollo. Este modelo tiene como pilares fundamentales la
sostenibilidad y la inclusión social, buscando transformar las estructuras socioeconómicas de las
regiones y la inclusión social, buscando transformar las estructuras socioeconómicas de las regiones
rurales mediante la integración de los principios del acuerdo uno de la Habana. Desarrollo Rural Integral.
pág. 8269
Desde una visión territorial: Se entiende el desarrollo endógeno como un proceso de transformación y
diferenciación productiva, que se apoya en "la idea de que cada comunidad territorial se ha ido
formando, históricamente, en función de las relaciones y nculos de intereses de sus grupos sociales,
de la construcción de una identidad y de una cultura propia que la diferencia de las otras comunidades"
(Massey, 1984) en Docampo (2007, pp 17 ), por lo tanto una comunidad territorial, por iniciativa propia,
puede encontrar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos y encontrar soluciones a
sus necesidades y problemas. Los actores locales, a través de sus iniciativas y decisiones de inversión y
de la participación en la formulación y gestión de las políticas, contribuyen al desarrollo y la dinámica
productiva de una localidad, un país o un territorio. Desde esta visión el desarrollo endógeno tiene un
carácter económico, social y político
Desde la visión del desarrollo autónomo de las localidades y territorio: Se entiende el desarrollo
endógeno como un proceso de acumulación de capital, con equidad, igualdad y justicia "asociado con
la capacidad de una comunidad local para utilizar el potencial de desarrollo existente en el territorio y
dar respuesta a los desafíos que se le plantean en un momento histórico determinado" (Vázquez, 2007,
pp. 2). Desde esta visión se da importancia a la autogestión de la comunidad.
Con el modelo de desarrollo rural integrado: porque su objetivo es mejorar las condiciones de vida de
los campesinos, a partir de mejorar la agricultura campesina, aquí no hay una propuesta creativa y
adecuada para generar riqueza, aunque se busque ello. Esta teoría está asociada a la teoría de la
modernización. Se interviene a través de proyectos dirigidos a proyectos de inversión social y productiva
Con el modelo de diagnóstico participativo: porque comprende que el modo de hacer desarrollo en las
localidades, es a través de la participación de la población donde exprese y comparta conocimientos,
planificación, experiencias y acciones, considera la capacidad transformadora desde la base social vía
soluciones a problemas específicos que tiene la comunidad, sus limitaciones radica en que se crea
expectativas sobre la voluntad de respuesta y participación de las autoridades y agentes económicos
locales. Se asocia a la teoría del desarrollo sostenible. Propone una autogestión de un territorio.
Con el desarrollo rural humano y agroecológico: porque pretende aumentar los ingresos de las familias
campesinas, fortalecer la seguridad alimentaria, mejorar las relaciones de género y aumentar la
pág. 8270
sustentabilidad de los ecosistemas campesinos. Para ello se basa en las capacidades de gestión múltiples:
económicas, social y ambiental. Se asocia a la teoría del desarrollo sostenible.
A continuación, se presentan los elementos clave del modelo para la implementación del desarrollo rural
integral en Colombia, considerando los conflictos de tierras, los retos del posconflicto y la necesidad de
inclusión social.
Reconocimiento y Repartición Territorial: Acceso a la Tierra y Justicia Social
Uno de los principales motores de la violencia en Colombia ha sido la desigualdad en la distribución de
la tierra. Los territorios rurales se caracterizan por un histórico despojo de tierras, que ha afectado a
campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes. El Acuerdo 1 establece como uno de sus
objetivos la reforma agraria y la redistribución de tierras, con el fin de restituir derechos a las víctimas
del despojo y garantizar el acceso a la propiedad.
Acción propuesta
Implementar procesos de formalización de tierras, especialmente en territorios que han sido
históricamente marginados o que han sufrido desplazamientos forzados.
Fomentar la propiedad colectiva, especialmente para comunidades indígenas y afrodescendientes,
garantizando su acceso a tierras de forma segura y estable.
• Promover el desarrollo de iniciativas productivas locales, con énfasis en la agricultura sostenible y los
sistemas productivos compatibles con el entorno natural.
El desarrollo territorial debe reconocer las particularidades de cada región y adaptar las políticas a las
necesidades específicas de las comunidades, asegurando que no haya despojo de tierras y promoviendo
una distribución justa.
Gobernanza Local y Participación Comunitaria
La implementación del desarrollo endógeno con enfoque territorial no puede concebirse sin la
participación activa de las comunidades. Las juntas de acción comunal, organizaciones campesinas y
otros actores sociales locales deben ser el motor de la planificación y ejecución de los proyectos de
desarrollo.
pág. 8271
Acción propuesta
Crear espacios de participación para que las comunidades locales gestionen sus propios recursos,
tomando decisiones informadas sobre el uso de sus tierras y recursos naturales.
Promover capacitación en gobernanza territorial, liderazgo comunitario y gestión participativa de
proyectos productivos.
Impulsar la creación de plataformas territoriales donde las comunidades puedan plantear sus
necesidades, prioridades y soluciones, facilitando el diálogo con los gobiernos locales y nacionales.
A través de la participación activa, las comunidades podrán ejercer su derecho a decidir sobre su propio
futuro, en un contexto de paz y desarrollo sostenible.
Inclusión Social: Igualdad de Género, Juventud y Víctimas del Conflicto
Uno de los grandes desafíos de Colombia es garantizar la inclusión social de los sectores más
vulnerables, como las mujeres rurales, los jóvenes y las víctimas del conflicto armado. El modelo de
desarrollo endógeno debe ser inclusivo, promoviendo la participación de estos grupos en los procesos
de toma de decisiones y en la creación de oportunidades económicas.
Acción propuesta
Promover el liderazgo de las mujeres rurales a través de programas de capacitación en emprendimiento,
liderazgo y gestión de proyectos.
Fomentar la participación activa de los jóvenes rurales en actividades económicas y de desarrollo,
utilizando la tecnología y las innovaciones agrícolas como herramientas para el empoderamiento juvenil.
Reparar a las víctimas del conflicto a través de proyectos de restitución de tierras, capacitación laboral
y acceso a recursos para la creación de proyectos productivos que les permitan reconstruir su tejido
social y económico.
Es fundamental que los procesos de desarrollo consideren de manera transversal la perspectiva de género
y el enfoque diferencial para atender las necesidades particulares de los grupos vulnerables.
Sostenibilidad Ambiental: Uso Responsable de los Recursos Naturales
La sostenibilidad es clave para garantizar que el desarrollo rural no sea una causa de degradación
ambiental, sino que, por el contrario, promueva el uso responsable de los recursos naturales. El modelo
pág. 8272
debe incorporar prácticas que respeten los ecosistemas y fomenten la agroecología, promoviendo el uso
eficiente de los recursos y protegiendo la biodiversidad.
Acción propuesta
Impulsar prácticas agrícolas sostenibles, como la agroecología, la rotación de cultivos y la
conservación de suelos, adaptadas a las condiciones locales y al clima.
Implementar proyectos de reforestación y restauración ecológica en áreas afectadas por la
deforestación y la minería ilegal.
• Promover la gestión comunitaria de los recursos naturales, garantizando que las comunidades sean las
responsables del manejo de sus bosques, cuencas hidrográficas y territorios.
De esta manera, el modelo no solo busca la sostenibilidad económica, sino también la sostenibilidad
ambiental a largo plazo, protegiendo el entorno para las generaciones futuras.
Infraestructura y Servicios Básicos: Condiciones para el Buen Vivir
El modelo de desarrollo endógeno debe incluir también una mejora sustancial de la infraestructura rural,
garantizando el acceso a servicios básicos como el agua potable, electricidad, salud y educación,
esenciales para elevar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Acción propuesta
Fortalecer la infraestructura vial para mejorar el acceso a mercados y servicios en las zonas rurales
más alejadas.
Implementar proyectos de electrificación rural y acceso a internet, especialmente en áreas que han sido
históricamente desconectadas del resto del país.
• Garantizar el acceso a salud y educación de calidad en las regiones rurales, mediante la construcción
de centros de salud y escuelas, así como programas de formación técnica y profesional para los jóvenes.
Autonomía Regional
La región es una fracción de la superficie terrestre que se inscribe en un marco natural, homogéneo o
bien diversificado, que ha sido ordenado por unas colectividades unidas entre sí, por relaciones de
complementariedad, y que se organizan alrededor de uno o de varios centros, pero que dependen de un
conjunto más extenso. Así, entre los Estados centralizados, la región se nos presenta como un
intermediario entre el poder nacional y las colectividades locales municipales (Dollfus, 1982). De
pág. 8273
acuerdo con el mismo autor, los estudios regionales no solo se desarrollaron como monografías, sino
que se adscribieron a una definición de proceso que consiste en ubicar el fenómeno en diferentes niveles,
o escalas, para ver las articulaciones y combinaciones que existen (Dollfus, 1982).
La regionalización implica, en un primer momento, identificar elementos, procesos y patrones del
territorio para, posteriormente, clasificarlos en un espacio determinado integrado como un sistema.
Tradicionalmente, se han utilizado variables físico-ambientales, económicas, sociales, culturales o
políticas, y se ha tomado como base espacial a ciertos elementos naturales, fisiográficos y a las unidades
político administrativas. Objetivos que coinciden en una meta, que se podría resumir en la necesidad de
contar con un instrumento que permita organizar el territorio mediante la planeación, o bien, en términos
más generales y económicos, para generar el desarrollo regional.
De acuerdo con Boisier, el objetivo general de la política de desarrollo regional “es promover el
desarrollo socioeconómico de cada región de manera que ello signifique una disminución de las
diferencias inter-regionales de bienestar o nivel de vida” (Boisier, 1969, p. 23). Para De María y Campos
(1999, p. 92), se trata de “una vía fundamental, no solo para propiciar una mayor equidad y cohesión
nacional, sino también como eje de la planeación y administración territorial, que permite potenciar las
ventajas comparativas reveladas y crear ventajas dinámicas para el desarrollo económico y social del
país”.
CONCLUSIÓN
El Desarrollo Endógeno con enfoque territorial ofrece una respuesta sólida y adaptada a las realidades
rurales de Colombia, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión a través de la participación activa de
las comunidades locales, la justicia en la distribución de tierras y la protección del medio ambiente. Este
modelo puede ser la clave para implementar un desarrollo rural integral autónomo que garantice la paz,
la equidad social y el bienestar de las comunidades más afectadas por el conflicto armado. Su
implementación segradual con la colaboración de todos los actores relevantes, asegurando que los
procesos de desarrollo sean sostenibles, inclusivos y respetuosos con los derechos de la comunidad y el
medio ambiente. La teoría del desarrollo endógeno en primera instancia permite analizar cómo se vienen
dando los procesos de desarrollo en las comunidades cuando se analiza los mecanismos que inciden
pág. 8274
directamente sobre el crecimiento de la productividad. Por lo que se puede considerar un instrumento
comunitario para lograr el desarrollo de una comunidad.
De acuerdo a los objetivos planteados en este artículo encontramos que el «desarrollo endógeno» es una
interpretación que analiza una realidad compleja, como es el desarrollo de países, regiones y ciudades,
que incluye diferentes visiones, que comparten una misma lógica teórica y un mismo enfoque de la
política de desarrollo. Se trata de una aproximación territorial al desarrollo, que hace referencia a los
procesos de crecimiento y acumulación de capital de una localidad o un territorio, que tiene cultura e
instituciones que le son propias y en las que se basan las decisiones de ahorro e inversión. A la vez es
un modelo que busca el crecimiento desde dentro del territorio, aprovechando sus propios recursos,
conocimientos y capacidades locales para promover el bienestar de la comunidad, Se basa en la
participación de la población local, el fortalecimiento de la economía regional la sostenibilidad
ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemán, A. A. (2006). Desarrollo territorial y desarrollo endógeno. Economía y desarrollo, 139(1), 113-
124.
Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales.
Brunet Icart, I., & Böcker Zavaro, R. (2015). Desarrollo sostenible, humano y endógeno.
Estudios sociológicos, 33(98), 311-335.
Colombia presenta su modelo de desarrollo territorial en la Cepal. (s. f.). Recuperado 4 de abril de 2025,
de https://2022.dnp.gov.co:443/Paginas/Colombia-presenta-su-modelo-de-desarrollo-
territorial-en-la-Cepal.aspx
Desarrollo Humano. (s. f.). UNDP. Recuperado 31 de marzo de 2025, de
https://www.undp.org/es/chile/desarrollo-humano
Enfoque. (s. f.). UNDP. Recuperado 4 de abril de 2025, de
https://www.undp.org/es/colombia/enfoque-2
Fernandez, G. M. Q. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales.
Perspectivas, (37), 95-122.
pág. 8275
Fernandez, J., Fernandez, M. I., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la
ruralidad: Alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en
América Latina y el Caribe. 60.
Fernández, J., Fernández, M. I., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la
ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en
América Latina y el Caribe.
García-Giraldo, J. P. (2020). Implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y
construcción de paz territorial en Colombia: avances y desafíos. Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, 50(133), 454-481.
Gesto Rodríguez, J. (2023). Retos y perspectivas del desarrollo territorial sostenible en América Latina.
Revista En Prospectiva | Universidad Yacambú, 4(2), 7795. Recuperado a partir de
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/300
González Meyer, R., & Micheletti, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización:
aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO (Temuco), 31(2), 354-381.
Inicio. (s. f.). UNDP. Recuperado 31 de marzo de 2025, de https://www.undp.org/es/home
León, F. C., Espinoza, G. D., & Muñoz, A. S. (2021). La concentración empresarial y estrategias de
inclusión. Problemas del desarrollo, 52(205), 173-200.
Levi, L. L., & Ramírez, B. R. (2012). Región: Organización del territorio de la modernidad. territorios,
(27), 21-46.
Parker, D. (2007). El desarrollo endógeno:¿ Camino al socialismo del siglo XXI? Revista venezolana
de economía y ciencias sociales, 13(2), 59-85.
Pérez Balcázar, A., & Salazar Paredes, L. J. (2013). Desarrollo endógeno y clausura operativa territorial.
Una aproximación al estudio del desarrollo desde la perspectiva sistémica (El caso Tlalnepantla
Morelos, México). Revista de economía del caribe, (11), 144-180.
Pérez, J. H. A. (2018). Administración y control de empresas agropecuarias. Ecoe Ediciones.
Rodríguez Quiñónez, Diana & Gomez Mutis, Sergio. (2021). EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO
HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS DE PAZ EN EL
MAGDALENA MEDIO SANTANDEREANO.
pág. 8276
Sarracina, A. E. (2022). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el
Caribe. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 16(31), 247-251.
Vásquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones
regionales, 11, 183-210.