pág. 8363
RELACIÓN DEL ESTRÉS POR ACULTURACIÓN
CON AUTOESTIMA EN MIGRANTES CUBANOS
RESIDENTES DE LA FLORIDA, USA

MICROORGANISMS AS ACCELERATORS IN THE PRE-
COMPOSTING PROCESS FOR VERMICULTURE

Félix Guillermo Márquez Celedonio

Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz, México

Linni Pérez Urquiola

Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud, Veracruz, México

María José Nogueda Orozco

Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud, Veracruz, México

Erick Orlando Basurto López

Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud, Veracruz, México

Bertha Leticia Velázquez García

Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud, Veracruz, México
pág. 8364
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17570
Relación del estrés por aculturación con autoestima en migrantes cubanos
residentes de la Florida, USA

Félix Guillermo Márquez Celedonio
1
felixg.marquez@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0327-9812

Universidad del Valle de México

Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México

Linni Pérez
Urquiola
linni.perez2@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-9174-0638

Universidad del Valle de México

Escuela de ciencias de la salud

Veracruz, México

María José Nogueda Orozco

maria.nogueda@uvmnet.edu

https://orcid.org/0009-0007-0048-3689

Universidad del Valle de México

Escuela de ciencias de la salud

Veracruz, México

Erick Orlando Basurto López

erick_basurto@my.uvm.edu.mx

https://orcid.org/0009-0006-0899-2800

Universidad del Valle de México

Escuela de ciencias de la salud

Veracruz, México

Bertha Leticia Velázquez García

bertha.velazquez@uvmnet.edu

https://orcid.org/0009-0003-0255-1738

Universidad del Valle de México, Escuela de
ciencias de la salud, Veracruz, México

RESUMEN

La migración humana es un fenómeno social de relevancia en el mundo actual, se ha estimado que cerca
de un millon de individuos ha migrado desde Cuba a la Florida en Estados Unidos desde 2022 y en
quienes la adaptación al nuevo entorno social provoca diferentes grados de estrés aculturativo. Nuestro
trabajo tiene el propósito de determinar la relación del estrés aculturativo con la autoestima en esta
población migrante para lo cual se realizó encuestra transversal analítica mediante aplicación de la
Escala de estrés aculturativo y escala de autoestima de Rosenberg además de explorar variables
sociodemográficas como la edad, sexo, nivel educativo y ocupación. Los datos recolectados se
analizaron mediante estadísticas descriptivas, pruebas de chi cuadrada, t de Student, U Mann-Whitney
y de correlación de Spearman. Se incluyeron 69 migrantes con 3.9 ± 2.5 años de residencia en la Florida,
que obtuvieron puntuación de estrés aculturativo de 1.53 ± 0.85, 22 (31.9%) con poca o moderada
afectación mientras la puntuación de autoestima fue de 24 (12 30), normal o alta en 67 (97.1%); la
correlación fue rs = - 0.467. El estrés aculturativo tiene correlacion negativa moderada con la autoestima
en tanto que individuos con mayor aculturativo tuvieron menor autoestima.

Palabras clave: migración humana, autoestima, aculturación, cambio social, estrés psicológico

1
Autor Principal
Correspondencia:
felixg.marquez@gmail.com
pág. 8365
Relationship of
Acculturation Stress with Self-Esteem in Cuban Migrants
Residing in Florida, USA

ABSTRACT

Human migration is a social phenomenon of relevance in today's world, it has been estimated that about

one million individuals have migrated from Cuba to Florida in the United States since 2022 and in whom

adaptation to the new social environment causes di
fferent degrees of acculturative stress. Our work aims
to determine the relationship between acculturative stress and self
-esteem in this migrant population, for
which a cross
-sectional analytical survey was carried out through the application of the Acculturative
Stress Scale and Rosenberg Self
-Esteem Scale, in addition to exploring sociodemographic variables
such as age, sex, educational level and occupation. The data collected were analyzed using descriptive

statistics, chi
-square tests, Student's t-test, Mann-Whitney U-test and Spearman's correlation test. A total
of 69 migrants with 3.9 ± 2.5 years of residence in Florida were included, who obtained acculturative

stress scores of 1.53 ± 0.85, 22 (31.9%) with little or moderate impairment while the self
-esteem score
was 24 (12
30), normal or high in 67 (97.1%); The correlation was rs = - 0.467. Acculturative stress
has a moderate negative correlation with self
-esteem, while individuals with higher acculturative stress
had lower self
-esteem.
Keywords
: human migration, self esteem, acculturation, social change, stress psychologic
Artículo recibido 18 marzo 2025

Aceptado para publicación: 22 abril 2025
pág. 8366
INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado, el tema de la migración internacional cada vez alcanza más relevancia
económica, cultural, social, en la salud mental y el bienestar psicológico. Las crecientes tensiones
geopolíticas actuales generan desafíos adicionales para los migrantes, así como para el país de acogida,
al influir directamente en las políticas migratorias, los procesos de integración y las experiencias de
aculturación que en diversas ocasiones se ven afectadas por el estrés y la vulnerabilidad de los
desplazados (Gutiérrez Silva, Romero Borré, Arias Montero & Briones Mendoza, 2020).

La migración constituye un fenómeno social que en los últimos años ha incrementado su magnitud y
trascendencia. Según el Informe de Migración Global 2023 alrededor de 281 millones de personas, 3.6%
de la población mundial vivían fuera de su país de origen en 2020 (Organización Internacional para las
Migraciones, 2023). Específicamente, en la comunidad cubana, según lo cita Carla Gloria Colomé
(2024), en un artículo publicado en El País, la migración cubana hacia los Estados Unidos ha alcanzado
cifras históricas, con más de 850,000 personas que han emigrado desde el 2022.

Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) revelan que, entre 2021 y 2023, la cifra
de personas que cruzaron frontera alcanzó un total de 533,000 cubanos mientras que desde octubre de
2023 hasta agosto de 2024 se aumentaron otros 208,000. Se estima para 2024 el total de migrantes
cubanos haya superado las 260,000 personas (Carla Gloria Colomé, 2024).

Salir del lugar de origen por motivos económicos, políticos o sociales ajenos a las posibilidades de
elección somete al migrante a un desafío psicológico que incluye tensiones emocionales y
comportamentales, además de la percepción de abandono físico (Angelucci, Palma & Zarra, 2022).
Estos surgen de enfrentarse a demandas de normas, adaptación a las nuevas costumbres, valores y
creencias totalmente diferentes a la sociedad de origen. En el área de la salud mental, este proceso de
adaptación cultural se encuentra estrechamente relacionado con el concepto de estrés aculturativo,
término que fue desarrollado por Berry (1997) y que incluye la influencia psicológica de discriminación,
aislamiento, establecimiento de redes de apoyo social en un entorno desconocido para el migrante así
como los retos que establecen las barreras lingüísticas, diferencias culturales y en algunos casos la
exclusión social (Arenas & Urzúa, 2017; Orozco Vargas, 2013).

En este contexto, el proceso de migración no solo implica el movimiento de personas por decisión propia
pág. 8367
fuera de su lugar de origen, sino también la confrontación y la migración forzada, alcanzando un estatus
migratorio de refugiado, según lo define la Organización Internacional para las Migraciones
(Convención de 1951), como persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera de tal país y no quiera regresar a el (Organización Internacional para las Migraciones, s.f.). Estos
retos y desafios que sufre el migrante también se ha vinculado a modificaciones en la percepción de su
propia identidad (Ives, 2014; Molano, 2007; Rascón-Gómez, 2017).

En Estados Unidos, según Torres y Wallace (2019), los inmigrantes latinos experimentaron niveles
elevados de estrés como resultado de la discriminación y de las políticas restrictivas de inmigración.
Por otra parte, según Carvalho de Figueiredo, Ramos y Rodrigues (2024), los principales factores que
influyen en la presencia de estrés aculturativo son la falta de conexión con la nueva cultura, la
discriminación, las dificultades de comunicación y algunos aspectos relacionados con los diferentes
estilos de vida del nuevo país. También se ha afirmado que el estrés aculturativo comienza a establecerse
desde el momento en que la persona decide emigrar hasta su integración a la sociedad de destino
(Carvalho de Figueiredo, Ramos y Rodrigues, 2024).

El proceso de adaptación e interacción de las personas al intentar integrarse a una nueva cultura y al
mismo tiempo conservar sus vínculos originarios se ha explicado a través de un modelo que opera en
dos dimensiones (Berry, 1997.) La primera dimensión describe la retención o rechazo de la cultura y
tradiciones de origen mientras que la segunda refiere la participación y adopción o rechazo de la nueva
cultura (Arenas y Urzúa, 2017). La confrontación de estas dimensiones origina un conflicto y el
surgimiento de estrategias de aculturación (Builes Roldán, Manrique Tisnés & Henao Galeano, 2017;
Torres Candelejo & Naranjo Navas, 2019).

La búsqueda de entendimiento sobre el impacto que tiene el fenómeno migratorio en las personas motiva
al desarrollo de este estudio; buscando profundizar en el impacto del estrés aculturativo en la identidad
de los inmigrantes, centrándonos en el proceso de adaptación y los factores que influyen en el bienestar
psicológico. En una época que cada vez más obliga a los adultos jóvenes a buscar nuevos destinos donde
poder vivir los psicólogos enfrentan desafíos para desarrollar intervenciones sensibles que respondan a
las necesidades de las comunidades inmigrantes.
pág. 8368
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, comparativo, transversal y prospectivo en adultos jóvenes de 18 a
40 años, nacionalidad cubana, con temporalidad de residencia en la Florida, Estados Unidos mínima de
3 meses hasta máximo de 10 años. Se incluyeron individuos que tuvieran en la actualidad estatus
migratorio estable luego de experimentar migración forzada por la situación política en los últimos años
que enfrenta Cuba. La población de estudio fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico
siguiendo una estrategia de inclusión por bola de nieve la cual facilita el acceso a esta población dispersa
geográficamente y economiza el proceso de investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Para medir el impacto del estrés por aculturación se utilizó la Escala de Estrés por Aculturación (EEA),
propuesta por Ruiz- Hernández et al. (2011), la cual está estructurada en 24 ítems que se agrupan en seis
factores: discriminación y rechazo percibido, diferencias con el grupo, ciudadanía y legalidad, relaciones
sociales con otros, la distancia desde el origen y ruptura familiar. Las opciones de respuesta se presentan
en una escala tipo Likert donde 0 representa “No me ha afectado” y 5 “Me ha afectado mucho”; a mayor
puntuación obtenida, mayor es la magnitud del estrés por aculturación que presenta la persona
encuestada. La consistencia interna de la EEA original es alta con un α de Cronbach de .92 y la versión
adaptada para población latina utilizada en nuestro estudio obtuvo en su validación un coeficiente α de
Cronbach de .87 (Angelucci, Palma & Zarra, 2022).

Asimismo, se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), (Rosenberg, 1965) que cuantifica la
autoafirmación con que la persona describe su valor propio y la satisfacción que tiene consigo mismo.
La EAR contiene 10 ítems que puntúan desde 0 “muy en desacuerdo” a 3 “muy de acuerdo” y mayor
puntuación significa mayor autoestima. Las propiedades psicométricas del instrumento han mostrado
en sus diferentes versiones y adaptaciones un coeficiente α de Cronbach que oscila entre .77 y .92.

El estudio se inició con entrevistas que se realizaron mediante encuentros virtuales a través de la
aplicación de zoom, con una duración aproximada entre 30 y 40 minutos en un horario previamente
coordinado y disponible para ambas partes. Para garantizar la organización del proceso, se dividieron
las sesiones en tres partes: en la primera etapa se presentaron de forma clara y precisa los objetivos de
la investigación, los derechos de cada participante, así como las declaraciones de confidencialidad y la
oportunidad de terminar la entrevista en el momento en que no se sientan cómodos. Antes de continuar
pág. 8369
se pidió la firma de forma digital del consentimiento informado, con la seguridad de que la información
haya sido totalmente comprendida. En la segunda parte de la sesión se realizaron preguntas bases
mediante la herramienta de Google Forms, para obtener datos demográficos. En una tercera etapa se
realizó la aplicación autoadministrada de los dos instrumentos estandarizados a través de formularios de
Google Forms, los cuales compartieron automáticamente los datos resultantes a una base de datos
segura.

Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva que incluyeron la estimación de
frecuencias absolutas y relativas, media y mediana como medidas de tendencia central acompañadas de
desviación estándar o rango como medidas de dispersión. El análisis incluyó también cálculo de
coeficiente de correlación entre las puntuaciones de estrés por aculturación y de autoestima aplicando
la prueba de correlación de Spearman; y, para la comparación entre los grupos de bajo y alto estrés por
aculturación se utilizaron la prueba Chi cuadrada, t de Student o U de Mann-Whitney con un nivel de
significancia de 0.05 para rechazo de la hipótesis nula.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra incluida en el estudio quedó formada por 69 migrantes de 28.8 ± 5.1 años procedentes de la
isla de Cuba y residentes en el estado norteamericano de la Florida; 46 (66.7%) individuos son de sexo
femenino y 23 (33.3%) masculinos; 48 (69.6%) tuvieron nivel de escolaridad de licenciatura y 28
(40.6%) en cada una de las categorías de soltero/a o casado/a. (Tabla 1)

Tabla 1.

Características sociodemográficas de migrantes cubanos en la Florida

N = 69

Variable
Valores
Edad
28.8 ± 5.1
Sexo

Femenino
46 (66.7%)
Masculino
23 (33.3%)
Escolaridad

Preparatoria
17 (24.6%)
Técnico
2 (2.9%)
Licenciatura
48 (69.6%)
Posgrado
1 (1.4%)
Sin datos
1 (1.4%)
Estado civil
pág. 8370
Soltero/a
28 (40.6%)
Unión libre
10 (14.5%)
Casado/a
28 (40.6%)
Divorciado/a
3 (4.3%)
Valores expresados en frecuencia absoluta y relativa excepto edad

Edad expresada en media y desviación estándar

Los migrantes cubanos incluidos en la investigación tenían un tiempo de residencia en la Florida de 3.9
± 2.5 años con un rango que osciló desde 5 meses hasta 10 años, 50 (72.5%) y 19 (27.5%) individuos
refirieron motivos políticos y económicos respectivamente como la causa que originó su migración. La
ocupación actual denominada según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la
Organización Internacional del Trabajo fue de 12 (17.4%) para cada una de las categorías de técnicos
profesionales asociados y trabajadores de servicios y ventas; 9 (13.0%) señalaron ser estudiante. (Fig.
1)

La media y desviación estándar obtenida a partir de los promedios de puntuación de la Escala de estrés
por aculturación fue de 1.53 ± 0.85 con valor superior de 3.54; 21 (30.4%) migrantes se clasificaron
como no afectados, 26 (37.7%) se autopercibieron muy poco afectados y 22 (31.9%) con poca o

0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
Frecuencia relativa
Fig. 1 Distribución de ocupaciones de migrantes cubanos
en la Florida, USA
N = 69
pág. 8371
moderada afectación. Por dimensiones de estrés por aculturación, las puntuaciones de discriminación y
rechazo percibido fue 1.15 ± 1.11, diferencias con el grupo 0.46 ± 0.76, ciudadanía y legalidad 1.62 ±
1.34, relaciones sociales con otros 0.68 ± 1.00, la distancia desde el origen 3.00 ± 1.10 y ruptura familiar
2.77 ± 1.43. (Fig. 2)

La puntuación global obtenida con la Escala de autoestima de Rosenberg mostró mediana y rango de 24
(12 30) y al establecer la distribución de frecuencias de cada una de sus categorías, la autoestima
expresada por los migrantes se clasificó como baja en 2 (2.9%) sujetos, normal en 50 (72.5%) y alta en
17 (24.6%). La puntuación de autoestima en el grupo no afectado por estrés aculturativo fue de 26 (rango
20 30) mientras que en el grupo con diferentes grados de afectación por estrés por aculturación fue de
22 (rango 12 30), (p = 0.003), la correlación entre ambas puntuaciones fue de rs = -0.467. (Fig. 3)

No afectado
30%
Muy poco
afectado
38%
Poco
afectado
25%
Moderado
7%
Fig. 2 Distribución de frecuencias de estrés aculturativo
en población cubana residente de la Florida, USA.
N = 69

0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
5 10 15 20 25 30 35
Puntuaciones de estrés aculturativo
Puntuaciones de autoestima
Fig. 3 Correlación de estrés aculturativo con autoestima
en población cubana residente en La Florida, USA.
pág. 8372
Discusión

Los resultados de nuestra investigación en migrantes cubanos residentes de la Florida, USA., mostraron
que el 69.5% de ellos tuvieron un nivel de afectación por estrés aculturativo que se clasificó desde muy
poco afectado a moderado en tanto que su autoestima fue normal o alta en casi la totalidad de ellos; sin
embargo, se identificó que el nivel de autoestima fue menor con diferencia estadísticamente significativa
en el grupo de migrantes con afectación por estrés aculturativo en comparación con los no afectados
mostrando al mismo tiempo, con correlación moderada, que aquellos con mayor estrés aculturativo
tuvieron menor autoestima.

La muestra de migrantes cubanos de nuestro estudio fue seleccionada por muestreo de bola de nieve, un
tipo de muestreo no probabilístico que nos limita la generalización de los resultado que obtuvimos a la
población de migrantes fuente de la muestra; asimismo, se aplicó un diseño de investigación transversal
que si bien nos permitió determinar relaciones a partir de la comparación entre los subgrupos afectados
y no afectados por el estrés aculturativo, asi como su correlación al mismo tiempo no nos permite
establecer una relación causa efecto entre estas variables.

Angelucci L., Palma M. y Zarra N. (2022) identificaron nivel de estrés por aculturación bajo en
migrantes venezolanos, resultado que coincide con los datos obtenidos en nuestro estudios donde solo
7.2% de la muestra alcanzó un valor alto de estrés aculturativo; de la misma manera que nuestros datos,
estos autores determinaron en su población que el estrés aculturativo estuvo relacionado con el
distanciamiento y la ruptura familiar.

Urzua, A. et al (2017), obtuvieron en población colombiana y peruana residente en Chile media de
puntuación global de estrés por aculturación de 1.62 superior aunque próximo al 1.53 de nuestro estudio;
en este caso y coincidiendo con la investigación previa y nuestros datos la distancia del origen y ruptura
familiar fueron las dimensiones con mayor nivel de afectación. La coincidencia entre las fuentes del
estrés aculturativo puede deberse a los nexos de familiaridad y rasgos culturales que caracterizan a las
poblaciones latinas.

Medina-García, DA. Y Gavilanes-Gómez GD., (2022) encontraron frecuencia de autoestima baja en
62% de una muestra de 100 migrantes adultos residentes en Ecuador; de manera diferente nuestro
investigación mostró un nivel de autoestima baja que afectó a una proporción inferior al 3% de la
pág. 8373
población estudiada, factores de índole educativo, laboral, de reunificación familiar y de apoyo social
con un grupo previamente establecido pudieran ser las causas que expliquen esta diferencia.

Los resultados de esta investigación son relevantes para el conocimiento que el proceso de aculturación
a una sociedad con normas, hábitos y valores diferentes impacta en poblaciones latinas que migran a los
Estados Unidos. Además de visibilizar diversas características sociales, demográficas y componentes
de su bienestar psicologíco de la comunidad latina inmigrante en la Florida, experiencias migratorias
que tienen raíces políticas e históricas. Asimismo, la investigación tiene el potencial de contribuir a
comprender y extender los programas de apoyo que fomentan el bienestar de las personas que viven en
contextos de cambios, adversidad e incertidumbre.

CONCLUSIONES

Los resultados de nuestra investigación nos permiten concluir que los migrantes de origen cubano
residentes en la Florida, USA., que presentaron diferentes niveles de afectación por estrés aculturativo
tuvieron al mismo tiempo menor nivel de autoestima con diferencia que fue estadísticamente
significativa y correlación negativa moderada, a mayor estrés aculturativo menor autoestima.

Los resultados de nuestra investigación demuestran una relación inversa significativa entre el estrés
aculturativo y la autoestima en la población migrante cubana de Florida, USA. Por lo que las dificultades
asociadas con la adaptación a una nueva cultura pueden tener un impacto negativo en la percepción de
uno mismo y el bienestar psicológico de estos individuos.

Diferentes niveles de estrés por aculturación estuvieron presentes en la mayoría de los migrantes
cubanos residentes en la Florida, USA., con variación desde muy poco afectado y moderada afectación;
en cambio, la autoestima de la población estudiada fue en general normal o alta. También podemos
concluir, que de acuerdo con las puntuaciones obtenidas en las dimensiones de estrés aculturativo, la
afectación estuvo principalmente relacionada con la distancia desde el origen en la isla cubana y la
ruptura de los lazos familiares debida a la separación provocada por la migración y en menor medida
factores relacionados con ciudadanía y legalidad, percepción de discriminación y rechazo, diferencias
con el grupo y relaciones sociales con otros.

También se concluyó que los migrantes incluidos en la investigación tenían una media de residencia de
cuatro años y en el mayor de los casos hasta de 10, que habían migrado a la península de la Florida en
pág. 8374
Estados Unidos motivados por razones políticas más que económicas y que la mayoría estaban ocupados
en actividades técnicas, profesionales o de ventas.

Las conclusiones anteriores pueden estar relacionadas con la posibilidad de haber contado con redes de
apoyo de familiares o amistades que acompañaran al individuo durante el proceso migratorio o incluso
ser acogidos por una comunidad preexistente latina o de la misma nacionalidad con la que se comparten
rasgos culturales. La confirmación de esta interacción social de las comunidades migrantes cubanas o
de otro origen y su impacto en el estrés aculturativo y en otras carácterísticas psicológicas como la
autoestima podrán ser abordados en proyectos futuros incluyendo investigaciones de tipo cualitativo o
etnográfico que aportarían una visión holística del problema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angelucci, L., Palma, M., & Zarra, N. (2022). Estrés por aculturación en migrantes venezolanos de 18
a 30 entre los años 2010 y 2019. Revista Temas De Coyuntura, (86), 3154. Recuperado de

https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/6125
.
Arenas, P., & Urzúa, A. (2017). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes
sur-sur en el norte de Chile.
Universitas Psychologica, 15(1), 117-
128.
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie
Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation.
Applied Psychology, 46(1), 5-34.
https://doi.org/10.1111/j.1464
-0597.1997.tb01087.x
Builes Roldán, I., Manrique Tisnés, H., & Henao Galeano, C. M.
(2017). Individuación y adaptación:
entre determinaciones y contingencias. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical
Sciences, 51(2).
http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.55009
Carvalho de Figueiredo, P. A., Ramos, M. N. P., & Rodrigues, C. Y. S. (2024). Estrés aculturativo:
Implicaciones y efectos adversos en la vida del migrante. Revista Ecuatoriana de Psicología,
7(19), 561-574.
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.142
Colomé, C. G. (2024). Más de 850.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde 2022 en el éxodo más
grande de la historia de Cuba. El País.
https://elpais.com/us/actualidad/2024-09-24/mas-de-
850000-cubanos-llegaron-a-estados-unidos-desde-2022-en-el-exodo-mas-grande-de-la-historia-

de-cuba.html
pág. 8375
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R., & Briones Mendoza, X. F.
(2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), 26(2), 299-313.
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/html/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-
Hill Education.

Ives, L. S. E. (2014). La identidad del adolescente: Cómo se construye. Revista de Formación
Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Recuperado
de
https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20-
%20Eddy.pdf

Organización Internacional para las Migraciones. (s.f.). Términos fundamentales sobre migración.
Recuperado de
https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
Medina-García DA & Gavilanes-Gómez GD (2022). La autoestima y su relación con la ansiedad en
adultos migrantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2141-2156.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2367

Molano L., O. L., (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Rascón-Gómez, María Teresa (2017). La construcción de la identidad en contextos hegemónicos. magis,
Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 187-198.

http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/

Ruiz-Hernández, J.; Torrente-Hernández, G.; Rodríguez-González, A., y Ramírez de la Fe, M. (2011).
Acculturativestress in latin-american immigrants: An assessment proposal. Revista Española de
Psicología 14(1), 227-236.Recuperado de:
http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=492657.
Torres Candelejo, J. M., & Naranjo Navas, C. P. (2019). Migración venezolana en Riobamba: proceso
de asimilación y adaptación de los migrantes venezolanos a la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 41-59.

https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1631