HISTÉRESIS ORGANIZACIONAL:
UN MODELO TRANSDISCIPLINARIO PARA
COMPRENDER LA PERSISTENCIA DEL PASADO
EN PROCESOS DE CAMBIO EMPRESARIAL

ORGANIZATIONAL HYSTERESIS: A TRANSDISCIPLINARY

MODEL FOR UNDERSTANDING THE PERSISTENCE OF THE

PAST IN BUSINESS CHANGE PROCESSES

Carlos Basulto González

Investigador independiente, México
pág. 8376
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17571
Histéresis
Organizacional: Un Modelo Transdisciplinario para
Comprender
la Persistencia del Pasado en Procesos de Cambio
Empresarial

Carlos
Basulto González1
cbasulto@gmail.com

https://orcid.org/0000
-0003-1485-3736
Investigador
Independiente
México

RESUMEN

Este artículo introduce el concepto de histéresis organizacional como un marco teórico emergente

para explicar por qué ciertas organizaciones mantienen estructuras, creencias, emociones y procesos

obsoletos, incluso cuando el entorno exige transformaciones profundas. Inspirado en el uso del

término en física y economía, se propone una aproximación transdisciplinaria que combina teoría de

sistemas, cultura organizacional, psicodinámica del cambio y memoria institucional. La hipótesis

central plantea que muchas organizaciones no solo resisten el cambio, sino que lo recuerdan, y que

esta memoria se activa como una fuerza que distorsiona o bloquea la capacidad adaptativa.
El artículo
desarrolla un modelo compuesto por cuatro dimensiones de análisis: memoria estructural, memoria

simbólica, resistencia emocional y capacidad adaptativa bloqueada. Cada una representa una capa de

memoria organizacional que, al interactuar con las otras, configura respuestas repetitivas ante

contextos nuevos. Se establece que la histéresis organizacional no debe entenderse como patología,

sino como una propiedad emergente de sistemas con historia, lo cual requiere intervenciones

profundas, evolutivas y sistémicas.
El documento forma parte del proyecto en desarrollo The
Hysteresis Way, el cual propone herramientas de diagnóstico y diseño estratégico para organizaciones

que enfrentan procesos de transformación. Se presenta el estado actual de avance del instrumento de

diagnóstico CHO (Cuestionario de Histéresis Organizacional), así como una agenda futura orientada a

validar empíricamente el modelo y proponer estrategias multicapas de intervención.
Este trabajo busca
abrir un nuevo campo de reflexión dentro del pensamiento organizacional contemporáneo,

incorporando los aportes de la física no lineal, la psicología institucional, la ecología de sistemas y la

narrativa organizacional. Reconocer la histéresis organizacional implica replantear el cambio como un

proyecto
puro, como una conversación crítica con el pasado.
Palabras clave
: histéresis organizacional, cambio organizacional, cultura organizacional, memoria
institucional, pensamiento sistémico

1
Autor principal
Correspondencia:
cbasulto@gmail.com
pág. 8377
Organizational
Hysteresis: A transdisciplinary Model for Understanding
the
Persistence of the Past in Business Change Processes
ABSTRACT

This article introduces the concept of organizational hysteresis as an emerging theoretical framework

to explain why certain
organizations maintain outdated structures, beliefs, emotions, and processes,
even when the environment demands profound transformations. Inspired by the use of the term in

physics and economics, it proposes a transdisciplinary approach that combines systems theory,

organizational culture, the psychodynamics of change, and institutional memory. The central

hypothesis is that many organizations not only resist change, but also remember it, and that this

memory is activated as a force that distorts or blocks
adaptive capacity. The article develops a model
composed of four analytical dimensions: structural memory, symbolic memory, emotional resistance,

and blocked adaptive capacity. Each represents a layer of organizational memory that, when

interacting with the others, shapes repetitive responses to new contexts. It establishes that

organizational hysteresis should not be understood as a pathology, but as an emergent property of

systems with a history, which requires deep, evolutionary, and systemic interventio
ns. This document
is part of the ongoing project, The Hysteresis Way, which proposes diagnostic and strategic design

tools for organizations undergoing transformation processes. It presents the current state of progress

of the CHO (Organizational Hysteresis Questionnaire) diagnostic instrument, as well as a future

agenda aimed at empirically validating the model and proposing multilayered intervention strategies.

This work seeks to open a new field of reflection within contemporary organizational thought,

incorporating contributions from nonlinear physics, institutional psychology, systems ecology, and

organizational narrative. Recognizing organizational hysteresis implies rethinking change as a purely

project, as a critical conversation with the past.

Keywords
: organizational hysteresis, organizational change, organizational culture, institutional
memory
, systems thinking
Artículo recibido 05 abril 2025

Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 8378
INTRODUCCIÓN

En
contextos de alta complejidad e incertidumbre, muchas organizaciones enfrentan dificultades para
adaptarse, no por falta de información, recursos o tecnología, sino por la persistencia de patrones del

pasado que siguen operando como estructuras de decisión, marcos culturales o emociones colectivas

no resueltas. Esta inercia organizacional se expresa no solo en la resistencia explícita al cambio, sino

en formas más sutiles como la repetición de rutinas obsoletas, la persistencia de estructuras

jerárquicas an
acrónicas o el apego emocional a narrativas institucionales desfasadas.
Durante décadas, la resistencia al cambio ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas:

gestión del cambio, cultura organizacional, comportamiento organizacional, liderazgo

transformacional, entre otras. No obstante, estas aproximaciones tienden a enfocar el fenómeno como

un problema de gestión de personas, dejando de lado las condiciones sistémicas, históricas y

estructurales que dan lugar a la resistencia. Desde esta mirada, el cambio se presenta como una meta

racional que debe ser comunicada y e
jecutada, sin considerar que muchas veces lo que impide el
cambio es la presencia activa del pasado, una dimensión menos visible pero profundamente

influyente.

Este artículo propone una mirada distinta: entender la resistencia al cambio como un fenómeno de

histéresis organizacional, es decir, como la manifestación de una memoria estructural, simbólica,

emocional y adaptativa que moldea las respuestas presentes. La idea de histéresis, proveniente de la

física y la economía, describe sistemas cuya respuesta depende no solo del estímulo actual, sino de la

trayectoria seguida previamente. Aplicada a contextos organizacionales, esta noción permite pensar
en
la resisten
cia como un patrón emergente, producto de la acumulación de decisiones, emociones,
estructuras e historias no resueltas.

La histéresis organizacional propone que, así como ciertos materiales o sistemas conservan un estado

anterior pese a un cambio en sus condiciones, las organizaciones también exhiben una forma de

memoria activa que condiciona su accionar. Esta memoria puede ser útil en contextos de estabilidad,

pero profundamente limitante en escenarios de disrupción. Reconocer estos mecanismos no solo

aporta una comprensión más profunda del fenómeno, sino que abre la posibilidad de intervenir desde

una lógica más integral,
evolutiva y consciente.
pág. 8379
Así, The Hysteresis Way surge como un proyecto para explorar, diagnosticar e intervenir en

organizaciones que presentan dinámicas de memoria activa que bloquean o distorsionan su capacidad

adaptativa. El enfoque no busca patologizar la resistencia, sino integrarla en una visión más compleja

de la transformación organizacional, en la cual la historia, la cultura y las emociones tienen un papel

central en la construcción de futuros posibles. Esta perspectiva permite resignificar la gestión del

cambio como una
práctica de diálogo con el pasado institucional, más que como una imposición de
novedades descontextualizadas.

Objetivos de la investigación

El objetivo general de este estudio es proponer un marco conceptual transdisciplinario para

comprender el fenómeno de la histéresis organizacional como un obstáculo persistente y no lineal en

los procesos de cambio institucional, integrando fundamentos de la física, la economía, la psicología

organizacional y el pensamiento sistémico. Este enfoque busca explicar cómo las organizaciones

mantienen, de forma activa o latente, estructuras, narrativas, emociones y rutinas heredadas que

distorsionan su capacidad
de adaptación, incluso ante entornos dinámicos que exigen innovación o
transformación.

De manera específica, se plantea identificar los vacíos teóricos existentes en torno al papel de la

memoria institucional en la resistencia al cambio; caracterizar las dimensiones estructural, simbólica,

emocional y adaptativa de la histéresis organizacional; explorar las implicaciones de este fenómeno en

el diseño de estrategias de cambio sostenible; desarrollar un modelo preliminar que sirva como base

para el diagnóstico organizacional; y sentar las bases metodológicas para su validación empírica a

través
del instrumento denominado Cuestionario de Histéresis Organizacional (CHO). Este trabajo
aspira a contribuir al pensamiento organizacional contemporáneo desde una visión crítica e

integradora que reconozca el papel de la historia como fuerza activa en la configuración del presente.

METODOLOGÍA

La presente investigación adopta un enfoque metodológico de tipo mixto con predominancia

cualitativa, orientado a la construcción de teoría fundamentada (grounded theory) y la validación

exploratoria de un modelo emergente. Se trata de un estudio no experimental, transversal y con

alcance descriptivo
-interpretativo.
pág. 8380
El diseño metodológico busca
integrar procesos inductivos de análisis con el desarrollo de
herramientas de diagnóstico organizacional, que permitan operacionalizar el concepto de histéresis

organizacional y observar su manifestación empírica en contextos reales.

La población objetivo está compuesta por organizaciones de los sectores de tecnología, turismo,

educación superior, y consultoría empresarial, en los cuales el investigador tiene influencia directa y

acceso privilegiado. Las unidades de análisis son organizaciones privadas medianas y grandes, con

estructuras formales, equipos directivos consolidados y experiencia previa en procesos de

transformación organizacional o innovación. La selección de casos se realizará mediante muestreo

intencional y por convenien
cia, priorizando entornos donde se haya identificado evidencia anecdótica
o histórica de resistencia al cambio estructural, cultural o simbólico.

El instrumento principal será el Cuestionario de Histéresis Organizacional (CHO), diseñado con base

en las cuatro dimensiones del modelo teórico (memoria estructural, memoria simbólica, resistencia

emocional y capacidad adaptativa bloqueada). Este cuestionario será aplicado a diferentes niveles

jerárquicos para obtener perspectivas contrastantes dentro de cada organización. Se complementará

con entrevistas semiestructuradas a líderes clave, y análisis documental de materiales internos

relevantes. Los datos
serán procesados a través de análisis temático y categorización cualitativa, así
como estadística descriptiva básica para el caso del cuestionario. Este enfoque metodológico busca

establecer patrones comunes de histéresis organizacional y validar conceptualmente el modelo

propuesto.

MARCO TEÓRICO

Histéresis en física y sistemas dinámicos

En física, la histéresis describe el comportamiento de un sistema cuya respuesta depende no solo del

estado actual, sino también de su historia. Este fenómeno, observado en materiales magnéticos,

elásticos y térmicos, implica la existencia de trayectorias múltiples, no linealidad y dependencia del

ciclo de entrada
-salida (Morris, 2011; Mayergoyz, 1986). En estos sistemas, el estado final no
depende exclusivamente del insumo presente, sino de la secuencia de eventos anteriores. Esta

propiedad se traduce en u
na especie de "memoria interna" del sistema, que responde de forma
diferente ante un mismo estímulo, dependiendo del camino que lo llevó hasta allí.
pág. 8381
Tal concepto permite trazar una analogía directa con organizaciones que, pese a tener recursos y

capacidad, responden de forma limitada o repetitiva frente a nuevas circunstancias.

Histéresis en economía

En economía, el término ha sido empleado para explicar por qué ciertos efectos persisten en el tiempo

aún después de que sus causas originales han desaparecido. Por ejemplo, una crisis económica puede

generar desempleo estructural que no se resuelve con la simple mejora del contexto macroeconómico.

De modo similar, una empresa que ha atravesado una crisis puede desarrollar mecanismos de control

o desconfianza que perduran mucho después de superada la situación original (Göcke, 2002). La

rigidez de ciertos m
ercados o la resistencia de los sistemas financieros a cambiar son también formas
de histéresis económica, lo que sugiere que los sistemas sociales, al igual que los físicos, poseen

memoria.

Cultura y memoria organizacional

La cultura organizacional, entendida como el conjunto de significados, símbolos, normas, mitos y

rutinas compartidas por los miembros de una organización, tiene una función de anclaje temporal. Si

bien puede ofrecer estabilidad y coherencia, también puede actuar como freno ante procesos de

transformación. Autores como Shrivastava (1985) y Pathiranage et al. (2020) han señalado que

muchas organizaciones desarrollan una suerte de "memoria institucional" que tiende a reproducirse,

incluso cuando las condicione
s del entorno han cambiado. Esta memoria se materializa en
procedimientos, estructuras de poder, narrativas dominantes y en los supuestos no cuestionados que

dan sentido a la acción colectiva.

Psicodinámica y miedo al cambio

La dimensión emocional de la resistencia al cambio ha sido ampliamente documentada. Bedoya &

Velásquez (2014) exploran cómo el miedo actúa como un inhibidor del aprendizaje organizacional. El

miedo a la pérdida de
estatus, a lo desconocido, al fracaso o a la obsolescencia personal puede activar
mecanismos defensivos que se traducen en conservadurismo, negación o sabotaje. Coma (2005) añade

que la comunicación del riesgo mal gestionada puede generar "espirales del miedo", retroalimentando

patrones de inmovilidad. Esta perspectiva permite entender que la histéresis organizacional no solo es

un fenómeno estructural o simbólico, sino también profundamente afectivo.
pág. 8382
Pensamiento sistémico

Desde el pensamiento sistémico, desarrollado por autores como Meadows (2012) y Waddock (2020),

los sistemas sociales se caracterizan por presentar bucles de retroalimentación, retardos temporales,

no linealidad y puntos de apalancamiento ocultos. La histéresis puede entenderse como un producto

emergente de esta dinámica: cuando una organización entra en un ciclo de retroalimentación negativa,

incluso pequeños cambios pueden desencadenar grandes efectos o, por el contrario, ser neutralizados

por el sistema.
Esta perspectiva ofrece una base metodológica para intervenir organizaciones
histéréticas mediante estrategias de alto apalancamiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Definición
Propuesta: Histéresis Organizacional
La histéresis organizacional se define como la persistencia de patrones
estructurales, simbólicos,
emocionales y operativos que continúan influyendo en el comportamiento organizacional actual,

incluso cuando las condiciones externas han cambiado. Esta persistencia se manifiesta en la forma de

normas, rutinas, creencias o emociones que dificultan o distorsionan la adaptación. A diferencia de la

simple resistencia al cambio, la histéresis implica una trayectoria histórica acumulativa que define

umbrales de acción, puntos de reversión y zonas de no retorno. Reconocerla permite act
uar no sólo
sobre los síntomas, sino sobre las memorias que configuran las respuestas organizacionales actuales.

Dimensiones del modelo teórico

a)
Memoria estructural. Incluye procedimientos, normativas, estructuras jerárquicas y flujos de
decisión que, aunque hayan sido funcionales en el pasado, hoy operan como frenos al cambio.

Ejemplo: estructuras burocráticas que inhiben la innovación o modelos de gestión heredados que

ya no responden a la realidad digital.

b)
Memoria simbólica. Se refiere a los valores, narrativas, rituales, íconos y creencias que sostienen
una identidad organizacional que puede estar desfasada del presente. Incluye frases como "aquí

siempre se ha hecho así" o la celebración de héroes del pasado que ya no representan el futuro

deseado.

c)
Resistencia emocional. Engloba las emociones colectivas como miedo, ansiedad, culpa, o incluso
orgullo mal enfocado, que bloquean la transformación. Las emociones pasadas no procesadas (por
pág. 8383
ejemplo, traumas de una fusión o reestructuración) permanecen activas en la cultura emocional de

la organización.

d)
Capacidad adaptativa bloqueada. Es la consecuencia observable de las tres anteriores. Se
expresa en la dificultad de implementar nuevos sistemas, fallas en la adopción de innovaciones o

en la baja sostenibilidad de las transformaciones una vez iniciadas.

Aplicaciones potenciales

El modelo de histéresis organizacional permite intervenir múltiples niveles de la realidad

organizativa
:
1.
En procesos de transformación digital, ayuda a entender por qué la tecnología no se adopta con
éxito a pesar de estar disponible
.
2.
En gestión del cambio, permite diseñar estrategias diferenciadas según el tipo de histéresis
dominante.

3.
En procesos de fusiones y adquisiciones, ayuda a identificar memorias culturales en conflicto.
4.
En el acompañamiento a liderazgos, permite trabajar la narrativa interna del cambio.
5.
En el diseño institucional, orienta hacia configuraciones organizativas más resilientes y
conscientes de su propia historia.

Además, el modelo tiene potencial para ser aplicado en programas de formación directiva, consultoría

organizacional, investigación aplicada, y desarrollo de tecnologías de diagnóstico organizacional. Su

carácter transdisciplinario lo hace compatible con enfoques de pensamiento complejo, teoría de

sistemas, psicodinámica, y teorías críticas de la organización.

Estado actual del proyecto

El presente artículo forma parte del proyecto The Hysteresis Way, el cual está desarrollando un

instrumento de diagnóstico (CHO) y una curva personalizada de histéresis organizacional.

Actualmente se encuentra en fase de validación y análisis exploratorio con muestras en sectores

seleccionados
. El instrumento ha sido diseñado con base en una escala tipo Likert que evalúa 20 ítems
distribuidos en cuatro dimensiones, permitiendo establecer un perfil por organización y por nivel

jerárquico.
pág. 8384
CONCLUSIONES

El presente estudio ha propuesto un modelo teórico transdisciplinario para comprender el fenómeno

de la histéresis organizacional como una forma compleja, estructural y simbólica de resistencia al

cambio. A partir del análisis de referentes provenientes de la física, la economía, la teoría

organizacional, la psicología institucional y el pensamiento sistémico, se ha evidenciado que muchas

organizaciones no solo enfrentan dificultades adaptativas por factores externos, sino por la

persistencia de memorias in
ternas que condicionan sus patrones de respuesta. Estas memorias,
estructuradas en torno a rutinas, valores, emociones y estructuras formales, funcionan como

mecanismos de conservación que inhiben el aprendizaje y la innovación.

El concepto de histéresis organizacional permite resignificar el fenómeno de la resistencia, alejándose

de visiones que lo consideran un defecto a superar o una simple barrera operativa. En cambio, se

propone entenderlo como un síntoma profundo de cómo las organizaciones recuerdan, procesan y

resisten a través del tiempo, revelando trayectorias históricas que configuran su presente. La

introducción de este enfoque permite enriquecer la teoría del cambio organizacional y brinda

herramientas analíticas para p
ensar la transformación más allá del cortoplacismo gerencial.
A través del proyecto The Hysteresis Way, se plantea un modelo aplicable a organizaciones que

operan en sectores altamente dinámicos y competitivos, como la tecnología, el turismo, la educación

superior y la consultoría. El desarrollo del instrumento CHO (Cuestionario de Histéresis

Organizacional) abre una vía para diagnosticar de forma más precisa los bloqueos internos al cambio,

desde una perspectiva estructural, simbólica, emocional y adaptativa. Esta herramienta se constituye

como un aporte práctico par
a la gestión estratégica, ya que permite visibilizar zonas de fricción
organizacional que suelen permanecer ocultas bajo discursos de eficiencia o innovación.

Se concluye que abordar la transformación organizacional desde la lógica de la histéresis implica

asumir el cambio no como una ruptura absoluta, sino como una negociación histórica con el pasado

institucional. Las organizaciones que logran reconocer y trabajar activamente con sus memorias, en

lugar de negarlas o suprimirlas, tienen mayores posibilidades de desarrollar procesos de cambio

sostenibles, significativos y coherentes con su identidad evolutiva.
pág. 8385
Esta perspectiva abre un nuevo campo para la reflexión y la intervención organizacional, orientado a

procesos de cambio más humanos, estratégicos y conscientes.

Limitaciones y futuras Líneas de Investigación

Una de las principales limitaciones de este estudio radica en su carácter exploratorio y en el
hecho de
que el modelo de histéresis organizacional aún no ha sido validado empíricamente a gran escala. La

investigación se centra en sectores estratégicos donde el investigador tiene acceso directo, lo cual

garantiza profundidad analítica, pero puede restringir la generalización de los hallazgos a otros

contextos organizacionales o industrias con estructuras, culturas o dinámicas distintas. Además, dado

que el cuestionario CHO aún se encuentra en fase de prueba, su capacidad para captar la complejidad

del
fenómeno está sujeta a ajustes metodológicos posteriores, así como a nuevas iteraciones de diseño.
Otra limitación relevante es el enfoque cualitativo predominante, que si bien permite una comprensión

rica y contextualizada de la histéresis organizacional, requiere ser complementado en el futuro por

análisis cuantitativos multivariados que robustezcan la confiabilidad y validez del modelo propuesto.

Asimismo, la narrativa histórica de las organizaciones, clave para el análisis, puede estar mediada por

sesgos de memoria o interpretaciones selectivas de los actores entrevistados.

Como líneas futuras de investigación, se propone ampliar el alcance empírico del modelo a sectores

como manufactura avanzada, instituciones gubernamentales y organizaciones híbridas. También se

sugiere desarrollar una versión longitudinal del estudio para observar cómo la histéresis se manifiesta

y se transforma en ciclos de cambio sostenido. Asimismo, podría explorarse la relación entre

histéresis organizacional y otros constructos como resiliencia, cultura adaptativa o liderazgo

transformacional. Finalmen
te, se plantea la posibilidad de vincular esta línea de investigación con
marcos de transformación digital y sostenibilidad, para evaluar cómo la memoria organizacional

incide en los procesos de innovación en contextos de alta disrupción.

Conflicto de intereses

Declaro que no existen conflictos de interés financieros, personales, institucionales ni de otra

naturaleza relacionados con el contenido de este artículo.
pág. 8386
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Bedoya Dorado, C. & Velásquez Fernández, A. (2014). Análisis de la incidencia del miedo en la

organización desde la perspectiva psicobiológica. Revista Colombiana de Psicología, 23(2),

351
-362. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v23n2.38635
Coma, J. F. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y Sociedad, (3),

95
119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/346/34600305.pdf
Göcke, M. (2002). Various concepts of hysteresis applied in economics. Journal of Economic

Surveys, 16(2), 167
188. https://doi.org/10.1111/1467-6419.00163
Krasnosel'skii, M. A., & Pokrovskii, A. V. (2012). Systems with hysteresis. Springer Science &

Business Media.

Mayergoyz, I. D. (1986). Mathematical models of hysteresis. IEEE Transactions on Magnetics, 22(5),

603
608. https://doi.org/10.1109/TMAG.1986.1064353
Meadows, D. H. (2008). Thinking in systems: A primer. Chelsea Green Publishing.

Morris, K. A. (2011). What is hysteresis? Applied Mechanics Reviews, 64(5), 050801.

https://doi.org/10.1115/1.4007112

Shrivastava, P. (1985). Corporate strategy: Integrating strategy formulation with organizational

culture. Journal of Business Strategy, 5(3), 103
111. https://doi.org/10.1108/eb039080
Waddock, S. (2020). Thinking transformational system change. Journal of Change Management,

20(3), 189
201. https://doi.org/10.1080/14697017.2020.1737179
Arnold, R. D., & Wade, J. P. (2015). A definition of systems thinking: A systems approach. Procedia

Computer Science, 44, 669
678. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.03.050
Duque, M. E. L., de Ocampo, L. E. R., & Velásquez, G. L. L. (2013). Resistencia al cambio en

organizaciones modernas. Scientia et Technica, 18(1), 149
157.
https://doi.org/10.22517/23447214.7159

Sánchez, M. M., Maggi, M. T., & Paredes, M. C. (2019). Resistencia al cambio en las organizaciones:

propuesta para minimizarlo. Palermo Business Review, (19), 39
53. Recuperado de
https://www.proquest.com/openview/3ae23e76aac04078ffb11450e3ded172/1
pág. 8387
Soltero, A. P. (2006). El papel de las Tecnologías de la Información y la memoria organizacional

dentro de las Empresas Inteligentes. Novática: Revista de la Asociación de Técnicos de

Informática, (182), 52
55. Recuperado de http://www.aperez.mx/novatica182_2006.pdf
Garzón, M. A. (2006). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Documento de Investigación,

(25), 1
15. https://doi.org/10.48713/10336_1205
Laloux, F. (2016). Reinventar las organizaciones. Arpa.

Wright, D., & Meadows, D. H. (2012). Thinking in systems: A primer. Taylor & Francis.

Rodríguez Ríos, C. (2015). Qué es Business Process Management (BPM). Definiciones y conceptos.

. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, p. 23
-29. (No. 98 Abril - Junio de 2015).
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Disponible en:

https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/3114

Pathiranage, Y. L., Jayatilake, L. V., & Abeysekera, R. (2020). A literature review on organizational

culture towards corporate performance. International Journal of Management, Accounting and

Economics, 7(9), 503
515. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Yasas-
Pathiranage
-
2/publication/344667769_A_Literature_Review_on_Organizational_Culture_towards_Corpor

ate_Performance/links/5f881848299bf1b53e28f228/A
-Literature-Review-on-Organizational-
Culture
-towards-Corporate-Performance.pdf