ESTUDIO COMPARATIVO DEL
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE

TRES HÍBRIDOS DE CITRULLUS LANATUS

BAJO CONDICIONES DE CAMPO EN EL

CANTÓN VALENCIA, ECUADOR

COMPARATIVE STUDY OF THE AGRONOMIC BEHAVIOR

OF THREE CITRULLUS LANATUS HYBRIDS UNDER FIELD

CONDITIONS IN THE VALENCIA CANTON, ECUADOR

Wilson Adrián Alcívar Muñoz

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Silvia Vivianna Alcívar Nagua

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Carlos Alberto Gavilanez Muñoz

Universidad Técnica Estatal de Quevedo
pág. 8408
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17573
Estudio comparativo del comportamiento agronómico de tres híbridos de
Citrullus Lanatus Bajo Condiciones de Campo en el Cantón Valencia,
Ecuador

Wilson Adrián Alcívar Muñoz
1
walcivarm4@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-0487-379X

Universidad técnica estatal de Quevedo

Silvia Vivianna Alcívar Nagua

vivialcivar@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4552-7711

Universidad técnica estatal de Quevedo

Carlos Alberto Gavilanez Muñoz

cayglo_17@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-3858-878X

Universidad técnica estatal de Quevedo

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo comparar el comportamiento agronómico de tres híbridos de
sandía (Citrullus lanatus): Afrodita, Eletta y Royal Charleston, bajo condiciones de campo en el cantón
Valencia, provincia de Los Ríos. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y de tipo
aplicada-explicativa, utilizando un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cinco
repeticiones. Se evaluaron variables como días a floración, número y longitud de guías, número de
flores femeninas, diámetros del fruto, grados Brix y un análisis económico. Los resultados demostraron
que el híbrido Royal Charleston fue significativamente más precoz en la floración y presentó el mayor
número de flores femeninas y el más alto contenido de azúcares (8.65 °Brix), lo que evidencia su
superioridad productiva y comercial. Si bien no hubo diferencias estadísticas en variables vegetativas,
se observó que un mayor desarrollo foliar en los híbridos Afrodita y Eletta no necesariamente se tradujo
en mejor rendimiento. El costo de producción por hectárea fue el mismo para todos los tratamientos
(USD 1.719,30), pero Royal Charleston ofreció la mejor relación costo-beneficio. Se concluye que este
híbrido es el más adecuado para las condiciones agroclimáticas locales y una alternativa viable para los
productores de la zona.

Palabras clave: precocidad, rendimiento, híbrido, fitopatología, dulzor

1
Autor principal
Correspondencia:
walcivarm4@uteq.edu.ec
pág. 8409
Comparative
Study of the Agronomic Behavior of Three Citrullus Lanatus
Hybrids Under Field Conditions
in the Valencia Canton, Ecuador
ABSTRACT

This study aimed to compare the agronomic performance of three watermelon hybrids (Citrullus

lanatus): Afrodita, Eletta, and Royal Charleston, under field conditions in the Valencia canton of Los

Ríos province. The research was conducted using a quantitati
ve, applied-explanatory approach, using a
completely randomized design with three treatments and five replicates. Variables such as days to

flowering, number and length of vines, number of female flowers, fruit diameter, Brix degrees, and an

economic analy
sis were evaluated. The results showed that the Royal Charleston hybrid was
significantly earlier in flowering and presented the highest number of female flowers and the highest

sugar content (8.65 °Brix), demonstrating its productive and commercial superi
ority. Although there
were no statistical differences in vegetative variables, it was observed that greater leaf development in

the Afrodita and Eletta hybrids did not necessarily translate into better yield. The production cost per

hectare was the same fo
r all treatments (USD 1,719.30), but Royal Charleston offered the best cost-
benefit ratio. It is concluded that this hybrid is the most suitable for local agroclimatic conditions and a

viable alternative for producers in the area.

Keywords
: earliness, yield, hybrid, plant pathology, sweetness
Artículo recibido 05
marzo 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 8410
INTRODUCCIÓN

La sandía (Citrullus lanatus) es una de las frutas más cultivadas a nivel mundial por su alto contenido
de agua, sabor dulce y valor nutricional, lo que la convierte en una opción altamente demandada tanto
en mercados locales como internacionales. Su origen se remonta a África tropical, desde donde se
difundió hacia el Mediterráneo y posteriormente a América, consolidándose como una de las frutas más
consumidas en climas cálidos debido a su efecto refrescante y su bajo contenido calórico (Girón, 2015).
Según Esquinca (2011), esta fruta está compuesta en un 93 % por agua y es rica en licopeno, un
pigmento con propiedades antioxidantes que ha despertado el interés de consumidores y productores
por igual.

A escala global, la sandía ocupa un lugar importante en el mercado de frutas frescas y en el desarrollo
de la agroindustria, siendo China, Turquía e Irán los principales productores. Las tendencias actuales
apuntan a una preferencia por variedades híbridas mejoradas que ofrezcan frutos de mayor tamaño,
mejor sabor, buena tolerancia a enfermedades y adaptación a diversos climas. En este contexto, el
desarrollo de híbridos resistentes a factores bióticos y abióticos ha sido una prioridad para los
fitomejoradores y casas comerciales de semillas (Seminis, 2018).

En el caso de Ecuador, la producción de hortalizas donde se incluye la sandía ha cobrado relevancia
por su potencial de comercialización tanto a nivel interno como externo. Según datos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, se dedican aproximadamente 3.860 hectáreas a la producción de sandía en el
país, siendo una de las frutas con mayor crecimiento en demanda interna (Ramírez, 2014). Las
provincias con mayor superficie cultivada son Guayas, Manabí y Los Ríos, lo que revela un enfoque
territorial importante en la costa ecuatoriana.

Sin embargo, el cultivo de sandía en Ecuador enfrenta desafíos sanitarios y técnicos importantes. Entre
ellos destacan la incidencia de enfermedades como el oídio (Oidium sp.), antracnosis (Colletotrichum
orbiculare) y fusariosis (Fusarium oxysporum), patógenos que pueden provocar pérdidas significativas
si no se implementan medidas preventivas adecuadas (Pérez, 2009; Bellón et al., 2012). A esto se suma
la necesidad de seleccionar híbridos que se adapten mejor a los microclimas específicos y que presenten
buenas características de sabor, forma y resistencia, especialmente en suelos con alta carga de
microorganismos patógenos.
pág. 8411
En la provincia de Los Ríos, y específicamente en el cantón Valencia, la producción de sandía aún no
alcanza niveles tecnificados óptimos. Pese a que el clima y los suelos de esta zona presentan condiciones
favorables para el cultivo, el manejo agronómico tradicional y la escasa evaluación de nuevas
variedades híbridas limitan el potencial productivo. Estudios como los de Arias (2014) y Alarcón &
Mendoza (2014) evidencian la necesidad de realizar ensayos comparativos entre híbridos que permitan
identificar el mejor comportamiento agronómico bajo las condiciones locales, a fin de promover
cultivos más rentables y sostenibles.

Frente a esta realidad, el presente estudio se planteó como objetivo evaluar comparativamente el
comportamiento agronómico de tres híbridos de sandía (Afrodita, Eletta y Royal Charleston) en el
cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Esta investigación busca aportar información técnica útil para
los agricultores de la zona, permitiendo orientar la elección de variedades que presenten mayor
precocidad, resistencia a enfermedades, buen contenido de azúcares y rendimiento comercial,
optimizando así los recursos y aumentando la competitividad de los pequeños y medianos productores
de sandía en el país.

METODOLOGÍA

Modalidad de investigación

La investigación se enmarca en la modalidad cuantitativa-experimental, ya que se manipularon
variables agronómicas bajo condiciones controladas de campo para analizar los efectos de distintos
híbridos de sandía sobre el comportamiento vegetal y productivo. La recolección de datos numéricos
permitió establecer comparaciones y significancia estadística entre los tratamientos.

Tipo de investigación

Se trata de una investigación de tipo aplicada y explicativa. Es aplicada porque busca ofrecer soluciones
prácticas al sector agrícola, en este caso, determinando el híbrido de sandía más eficiente para las
condiciones agroclimáticas del cantón Valencia. Es explicativa porque analiza las causas de las
diferencias en el comportamiento agronómico de los híbridos a partir de variables mensurables como
floración, número de guías, grados Brix, entre otras.
pág. 8412
Lugar y condiciones del estudio

El experimento se desarrolló en la finca “Aura María”, ubicada en el recinto Guantupí del cantón
Valencia, provincia de Los Ríos Ecuador. Esta zona se encuentra en el piso climático tropical lluvioso
semi-húmedo, con un rango térmico promedio de 20 °C a 32 °C y una altitud de 60 msnm. La época de
mayor precipitación comprende los meses de diciembre a mayo, con una heliofanía promedio anual de
890 horas.

Diseño experimental

Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), dado que el terreno presentaba condiciones
homogéneas. El experimento contempló tres tratamientos (correspondientes a tres híbridos distintos de
sandía) y cinco repeticiones por tratamiento, totalizando 15 unidades experimentales. En cada unidad
se evaluaron 10 plantas, sumando un total de 150 plantas en estudio.

Cada unidad experimental fue dispuesta en un espacio de 16 metros de ancho por 10 metros de largo,
con separación de 1 metro entre unidades para evitar interferencia entre tratamientos. La disposición
aleatoria minimizó el sesgo en la medición de variables, asegurando mayor rigor metodológico.

Tratamientos en estudio

Los tratamientos consistieron en la siembra y evaluación de tres híbridos comerciales de sandía
(Citrullus lanatus), seleccionados por su potencial de adaptación a zonas tropicales:

Tratamiento 1 (T1): Híbrido Afrodita Ciclo vegetativo de 6070 días, fruto oblongado de hasta 13
kg, pulpa roja, alta resistencia a antracnosis y tolerancia media al fusarium.

Tratamiento 2 (T2): Híbrido Eletta Híbrido precoz con frutos uniformes de 1214 kg, pulpa roja
intensa y crocante, excelente cobertura foliar y buena tolerancia a enfermedades.

Tratamiento 3 (T3): Híbrido Royal Charleston Híbrido de alta adaptabilidad, frutos de 1316 kg,
pulpa roja brillante, ciclo de 6070 días, elevada resistencia a plagas y enfermedades. Se considera
uno de los más comercializados en el país.

Variables evaluadas

Durante el ensayo se registraron las siguientes variables:

Días a floración
Número de guías por planta
pág. 8413
Longitud de guías (m)
Número de flores femeninas
Diámetro polar del fruto (cm)
Diámetro ecuatorial del fruto (cm)
Grados Brix (°Brix)
Costo total por hectárea
Procedimiento general

Las semillas fueron sembradas en bandejas germinadoras utilizando turba como sustrato. El trasplante
al terreno definitivo se realizó cuando las plántulas presentaban su segunda hoja verdadera. Las labores
culturales incluyeron control químico y manual de malezas, aplicaciones de fertilizantes edáficos y
foliares, e implementación de prácticas fitosanitarias con fungicidas e insecticidas de bajo impacto
ambiental. Las evaluaciones se realizaron en campo durante el ciclo de cultivo hasta la cosecha.

Análisis estadístico

Los datos recopilados fueron tabulados en Microsoft Excel y procesados en el software estadístico
InfoStat. Se aplicó un Análisis de Varianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias
significativas entre los tratamientos. Cuando se detectaron diferencias estadísticamente significativas
(p ≤ 0.05), se procedió a aplicar la prueba de Tukey para comparar las medias y establecer qué
tratamientos presentaron superioridad sobre otros.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente estudio se evaluó el comportamiento agronómico de los híbridos Afrodita, Eletta y Royal
Charleston de Citrullus lanatus, cultivados en condiciones de campo en el cantón Valencia, provincia
de Los Ríos. Las variables analizadas en esta primera etapa comprenden aspectos claves del desarrollo
vegetativo y reproductivo temprano de la planta, tales como los días a floración, el número de guías, la
longitud de las mismas y la cantidad de flores femeninas por planta. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos, acompañados del respectivo análisis comparativo.

Los resultados de la tabla 1 muestran que el híbrido Royal Charleston alcanzó la floración de forma
significativamente más temprana, con un promedio de 25.24 días, en comparación con Afrodita (32.18
días) y Eletta (32.48 días).
pág. 8414
Esta diferencia, validada por el análisis estadístico (ANOVA y prueba de Tukey), sugiere que Royal
Charleston presenta una mayor precocidad, característica agronómica deseable en contextos donde se
busca un menor ciclo productivo. La floración anticipada permite al productor optimizar tiempos de
cosecha y rotación de cultivos.

Tabla 1. Días a floración promedio por tratamiento

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 R5 Promedio
T1 (Afrodita)
31.10 32.30 32.10 31.80 33.60 32.18
T2 (Eletta)
32.40 30.60 31.90 33.00 34.50 32.48
T3 (Royal Charleston)
25.30 26.20 26.70 22.80 25.20 25.24
En la tabla 2 se observa que, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en
esta variable, se observa que Eletta generó en promedio 3.14 guías por planta, apenas superior a Royal
Charleston (3.12) y Afrodita (2.88). Este parámetro indica el grado de ramificación, que puede influir
indirectamente en la cobertura del cultivo y en la distribución de frutos. No obstante, la similitud entre
los híbridos indica un comportamiento homogéneo en cuanto a este rasgo específico.

Tabla 2. Número de guías por planta

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 R5 Promedio
T1 (Afrodita)
2.80 3.10 2.60 3.10 2.80 2.88
T2 (Eletta)
3.40 3.50 3.20 2.70 2.90 3.14
T3 (Royal Charleston)
3.30 3.00 3.40 2.80 3.10 3.12
En la tabla 3 se observa que el híbrido Afrodita presentó el mayor crecimiento en longitud de guías, con
una media de 2.93 metros, seguido por Eletta (2.84 m) y Royal Charleston (2.59 m). Aunque las
diferencias no fueron estadísticamente significativas, la mayor expansión vegetativa en Afrodita podría
influir en la captación de luz y en la protección del fruto ante insolación directa. Sin embargo, esta
ventaja no se traduce directamente en un mejor rendimiento, como se analizará en las variables de
producción.

Tabla 3. Longitud de guías (m)

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 R5 Promedio
T1 (Afrodita)
2.24 2.75 3.34 3.18 3.16 2.93
T2 (Eletta)
2.52 3.32 3.02 3.29 2.07 2.84
T3 (Royal Charleston)
2.74 2.55 2.86 2.23 2.57 2.59
pág. 8415
En la tabla 4, se observa el número de flores femeninas, este indicador es crucial, ya que está
directamente relacionado con la cantidad potencial de frutos por planta. El híbrido Royal Charleston
presentó una ventaja clara al registrar 1.24 flores femeninas por planta, frente a Afrodita (0.34) y Eletta
(0.30), diferencias que resultaron ser estadísticamente significativas. Esta mayor floración femenina en
Royal Charleston se traduce en un mayor potencial productivo y, por ende, una ventaja competitiva en
términos de rendimiento por hectárea.

Tabla 4. Número de flores femeninas

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 R5 Promedio
T1 (Afrodita)
0.40 0.20 0.40 0.40 0.30 0.34
T2 (Eletta)
0.50 0.30 0.40 0.20 0.10 0.30
T3 (Royal Charleston)
1.20 1.30 1.20 1.30 1.20 1.24
La tabla 5 muestra el diámetro polar indica la longitud del fruto desde el extremo basal a la apical. Los
datos muestran que el híbrido Royal Charleston alcanzó el mayor promedio de longitud con 25.34 cm,
seguido de Afrodita con 24.75 cm, y Eletta con 23.50 cm. Aunque las diferencias entre tratamientos no
fueron estadísticamente significativas (según el ANOVA), Royal Charleston mostró una tendencia
favorable. Esta mayor longitud puede estar asociada a un buen llenado de fruto, aspecto importante para
fines comerciales, especialmente en mercados donde se prefieren sandías alargadas por su presentación
visual.

Tabla 5. Diámetro polar del fruto

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 R5 Promedio
T1 (Afrodita)
24.75 30.00 28.00 22.00 19.00 24.75
T2 (Eletta)
24.00 21.00 28.00 21.00 23.50 23.50
T3 (Royal Charleston)
29.35 27.00 19.85 29.17 21.35 25.34
Mientras que la tabla 6, muestra
el diámetro ecuatorial representa el ancho del fruto en su parte más
ancha. El híbrido Afrodita presentó el mayor grosor con 44.50 cm, seguido por Eletta con 43.25 cm y
Royal Charleston con 42.27 cm. Aunque estas diferencias tampoco fueron significativas, reflejan la
variabilidad genética en la forma del fruto. En este caso, Afrodita presentó frutos más redondeados, lo
que podría influir en su preferencia en ciertos mercados. Sin embargo, este parámetro debe analizarse
junto con el peso del fruto y la calidad interna para valorar su rentabilidad total.
pág. 8416
Tabla 6. Diámetro ecuatorial del fruto

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 R5 Promedio
T1 (Afrodita)
44.50 47.00 50.00 39.00 42.00 44.50
T2 (Eletta)
40.00 46.00 42.00 45.00 43.25 43.25
T3 (Royal Charleston)
48.40 27.00 40.70 52.33 42.90 42.27
La tabla 7 presenta los grados Brix reflejan el contenido de azúcares solubles del fruto, un criterio clave
en la aceptación del consumidor. El híbrido Royal Charleston sobresalió con 8.65° Brix, mostrando un
dulzor elevado y significativamente superior al de Eletta (7.23° Brix) y Afrodita (5.77° Brix). Según el
análisis estadístico (ANOVA y prueba de Tukey), estas diferencias fueron estadísticamente
significativas, confirmando que Royal Charleston no solo es precoz y productivo, sino también de
excelente calidad organoléptica. Esta característica lo convierte en una opción ideal para productores
que buscan una fruta sabrosa, con potencial para mercados exigentes.

Tabla 7. Grados Brix del fruto

Tratamiento
R1 R2 R3 R4 R5 Promedio
T1 (Afrodita)
5.77 6.43 6.47 6.23 3.93 5.77
T2 (Eletta)
6.40 6.90 8.00 7.63 7.23 7.23
T3 (Royal Charleston)
8.48 8.80 8.68 8.78 8.52 8.65
Análisis económico: Costo total por hectárea del cultivo de sandía

El análisis económico realizado tuvo como objetivo estimar el costo total por hectárea para el
establecimiento y manejo del cultivo de sandía, considerando los tres híbridos evaluados: Afrodita,
Eletta y Royal Charleston. Cabe destacar que el manejo agronómico fue idéntico para los tres
tratamientos, por lo tanto, el costo reflejado es el mismo para los tres híbridos.

El costo total registrado fue de USD 1.719,30 por hectárea, incluyendo labores como la preparación del
terreno, compra de semillas, insumos agrícolas, fertilizantes edáficos y foliares, fungicidas, insecticidas,
herbicidas y actividades relacionadas con la cosecha. Este análisis permite visualizar el nivel de
inversión necesario para establecer una hectárea de sandía bajo condiciones similares a las del cantón
Valencia. Aunque el costo fue igual para todos los híbridos, su rentabilidad varía en función de los
resultados agronómicos, siendo Royal Charleston el híbrido con mejores indicadores de precocidad,
tolerancia, producción y contenido de azúcares. Por tanto, se infiere que este híbrido ofrece una mejor
relación costo-beneficio en comparación con los otros dos.
pág. 8417
Tabla 8. Costo total por hectárea del cultivo de sandía

Concepto
Unidad Cantidad Precio Unitario (USD) Subtotal (USD)
Preparación del terreno

Análisis fitopatológico
Análisis 1 75.30 75.30
Análisis de suelo
Análisis 1 30.00 30.00
Arado
Ha/Maq 1 35.00 35.00
Siembra

Semilla
Funda 1 150.00 150.00
Semillero
Jornal 1 13.00 13.00
Trasplante
Jornal 2 13.00 26.00
Fungicidas

Clorotalonil
Lt 2.4 10.00 24.00
Carbendazim
Lt 2 13.00 26.00
Quita Lancha
Gr 3 6.00 18.00
Propamocar
Lt 2 14.00 28.00
Guiada
Jornal 6 13.00 78.00
Aplicación fungicidas
Jornal 8 13.00 104.00
Insecticidas

Solaris
Lt 1 160.00 160.00
Acefato
Kg 3 20.00 60.00
Furia
Lt 1 45.00 45.00
Imidacloprid
Lt 2 40.00 80.00
Aplicación insecticidas
Jornal 8 13.00 104.00
Fertilizante foliar

Kristalon amarillo
Kg 2 4.50 9.00
Agrostemin
Kg 2 9.00 18.00
Ergostin
Lt 2 50.00 100.00
Kristalon verde
Kg 2 4.50 9.00
Aplicación fertilizantes foliares
Jornal 8 13.00 104.00
Fertilizante edáfico

8-20-20
Kg 3 25.00 75.00
Herbicidas

Basta
Lt 2 18.00 36.00
Aplicación herbicidas
Jornal 12 13.00 156.00
Cosecha
Jornal 12 13.00 156.00
Total General
1.719,30
pág. 8418
DISCUSIÓN

El presente estudio permitió evidenciar diferencias agronómicas importantes entre los tres híbridos de
sandía evaluados bajo condiciones de campo en el cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Uno de los
primeros aspectos relevantes fue la identificación de Fusarium sp. en el análisis fitopatológico del suelo,
condición que afectó principalmente a los híbridos Afrodita y Eletta. Esta presencia coincide con lo
mencionado por Pérez (2009), quien señala que Fusarium oxysporum prospera en ambientes húmedos
y suelos infectados, reduciendo considerablemente el vigor y la producción de las plantas durante el
desarrollo fenológico del fruto. El impacto de esta patología pudo observarse en la menor cantidad de
flores femeninas y, en consecuencia, en el bajo rendimiento observado en estos dos híbridos en
comparación con Royal Charleston.

En cuanto al parámetro de días a floración, Royal Charleston presentó un comportamiento claramente
superior con un promedio de 25.24 días, siendo significativamente más precoz que Afrodita y Eletta,
cuyas floraciones ocurrieron después de los 32 días. Estos resultados son acordes con lo informado por
Alarcón y Mendoza (2014), quienes también registraron una floración temprana en Royal Charleston
bajo condiciones de época seca, lo que confirma la estabilidad de este rasgo incluso en diferentes
regiones y condiciones de manejo. La precocidad en la floración es una característica valiosa, ya que
acorta el ciclo productivo y permite una rotación más eficiente de cultivos.

Respecto al número de guías por planta, si bien las diferencias entre tratamientos no fueron
estadísticamente significativas, Eletta presentó un ligero incremento en promedio. Este resultado es
congruente con los hallazgos de Arias (2014), quien al evaluar distintas variedades en la provincia de
El Oro, también concluyó que esta variable no presenta variación significativa entre híbridos. Lo
anterior sugiere que la expresión de esta característica puede estar más influenciada por factores
ambientales o por prácticas de manejo agronómico que por el genotipo en sí.

En relación con la longitud de guías, el híbrido Afrodita presentó el promedio más alto, lo cual podría
deberse a un mayor vigor vegetativo inicial. Sin embargo, esta ventaja estructural no se tradujo en una
mayor eficiencia reproductiva ni productiva. En efecto, como afirma Guayara (2016), un mayor
desarrollo vegetativo no siempre implica mayor rendimiento, especialmente si no va acompañado de
una buena conversión floral y fructificación eficiente.
pág. 8419
Así, aunque Afrodita mostró una mayor expansión de guías, los datos de producción y calidad del fruto
lo ubicaron por debajo del rendimiento logrado por Royal Charleston.

Una de las variables más reveladoras fue el número de flores femeninas, donde Royal Charleston superó
ampliamente a los otros dos híbridos, registrando un promedio de 1.24 flores femeninas por planta. Esta
diferencia fue significativa y se corresponde con lo señalado por Chamorro y Gallegos (2012), quienes
destacaron que la floración femenina está directamente relacionada con el vigor sanitario de la planta y
con su adaptabilidad al entorno. El buen comportamiento de Royal Charleston en esta variable también
está relacionado con su mayor resistencia a enfermedades como la antracnosis y fusarium, lo cual le
permitió mantener un crecimiento estable durante las fases críticas del cultivo.

En cuanto a las dimensiones del fruto, Afrodita se destacó en el diámetro ecuatorial, lo que sugiere
frutos más anchos y de forma redondeada, mientras que Royal Charleston mostró un mayor diámetro
polar, confirmando su forma más alargada. A pesar de que estas diferencias no fueron significativas
estadísticamente, coinciden con las descripciones varietales ofrecidas por Seminis (2018), y también
con lo reportado por Guayara (2016), quien resalta que la forma del fruto puede responder a la genética
del híbrido, pero también a condiciones edafoclimáticas y al manejo hídrico.

Uno de los factores determinantes para la aceptación del consumidor es el contenido de azúcares del
fruto, expresado en grados Brix. En este sentido, Royal Charleston registró el valor más alto con 8.65
°Brix, superando significativamente a Eletta (7.23 °Brix) y a Afrodita (5.77 °Brix). Este hallazgo
refuerza lo expuesto por Beltrán (2015), quien afirma que el contenido de azúcares está estrechamente
vinculado a la genética del híbrido, pero también puede ser potenciado por una adecuada nutrición
potásica y un óptimo control fitosanitario. Cantos y Giler (2012) también señalan que los frutos con
mejor perfil sanitario suelen concentrar mayor cantidad de azúcares, lo cual coincide con el desempeño
sobresaliente de Royal Charleston, que además mostró mayor resistencia a enfermedades.

Finalmente, el análisis económico reveló que todos los híbridos fueron manejados con el mismo paquete
tecnológico, y por tanto el costo total por hectárea fue uniforme (USD 1.719,30). No obstante, al
comparar estos costos con los resultados productivos y de calidad, se concluye que Royal Charleston
ofrece una mejor rentabilidad potencial.
pág. 8420
Según Flores (2016), esta relación entre rendimiento y costos debe ser cuidadosamente evaluada por
los productores al momento de seleccionar una variedad, ya que no siempre el menor costo implica
mayor beneficio. En ese mismo sentido, Anquise (2016) sostiene que la resistencia varietal a
enfermedades puede reducir gastos en insumos a mediano plazo, lo cual se evidenció en este estudio en
el mejor estado sanitario de Royal Charleston frente a los otros híbridos.

CONCLUSIONES

El híbrido Royal Charleston demostró un comportamiento agronómico superior en comparación con
Afrodita y Eletta, destacándose por su precocidad en la floración, mayor número de flores femeninas y
el más alto contenido de azúcares (°Brix), lo que lo posiciona como la opción más eficiente y rentable
para las condiciones agroclimáticas del cantón Valencia.

A pesar de que las variables vegetativas como el número y longitud de guías no presentaron diferencias
estadísticas significativas, se observó que el mayor desarrollo foliar en los híbridos Afrodita y Eletta no
se tradujo en un mayor rendimiento, lo que resalta la importancia de priorizar características
reproductivas y de calidad interna del fruto al momento de seleccionar el híbrido.

El análisis económico evidenció que, bajo un mismo costo de producción por hectárea, el híbrido Royal
Charleston ofrece la mejor relación costo-beneficio, gracias a su mayor tolerancia a enfermedades,
rendimiento estable y preferencia comercial por su dulzor y forma de fruto, lo cual lo convierte en una
alternativa recomendable para los productores de sandía en la región.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón, M., & Mendoza, M. (2014). Evaluación agronómica de tres híbridos de sandía en época seca
en la parroquia Atahualpa, cantón Pedernales. Universidad Técnica de Manabí.

Anquise, D. (2016). Evaluación de cinco híbridos de sandía (Citrullus lanatus) en época seca en la
zona de Lodana, provincia de Manabí. Universidad Técnica de Manabí.

Arias, M. (2014). Evaluación agronómica de cuatro híbridos de sandía en época seca, en la parroquia
El Cambio, cantón Machala, provincia de El Oro. Universidad Técnica de Machala.

Beltrán, J. (2015). Evaluación de tres híbridos de sandía (Citrullus lanatus) en la parroquia La Unión,
cantón Babahoyo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
pág. 8421
Bellón, J., Cedeño, M., & Peña, V. (2012). Diagnóstico fitopatológico en cultivos hortofrutícolas en la
región litoral del Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
INIAP.

Cantos, M., & Giler, R. (2012). Evaluación agronómica de tres híbridos de sandía (Citrullus lanatus)
en época seca en el cantón Santa Ana. Universidad Técnica de Manabí.

Chamorro, R., & Gallegos, W. (2012). Evaluación de cinco híbridos de sandía bajo condiciones
agroclimáticas de la zona de Ayacucho. Universidad Técnica de Manabí.

Esquinca, R. (2011). La sandía como alimento funcional: contenido de licopeno y antioxidantes
naturales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(1), 1726.

Flores, M. (2016). Análisis de rentabilidad de tres híbridos de sandía (Citrullus lanatus) en la parroquia
San Antonio, cantón Chone. Universidad Técnica de Manabí.

Girón, L. (2015). Composición nutricional y beneficios de la sandía en la dieta humana. Revista de
Ciencias Alimentarias, 8(2), 3542.

Guayara, J. (2016). Evaluación de híbridos de sandía (Citrullus lanatus) bajo distintas distancias de
siembra en época seca en la parroquia Picoazá. Universidad Técnica de Manabí.

Pérez, E. (2009). Incidencia de Fusarium oxysporum f.sp. niveum en cultivos de sandía en la zona de
Babahoyo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Ramírez, W. (2014). Producción y comercialización de sandía en el Ecuador: Análisis económico-
productivo. Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador.

Seminis. (2018). Catálogo de productos hortícolas: Híbridos de sandía. Bayer Crop Science.