EDUCACIÓN FINANCIERA Y TOMA DE
DECISIONES ECONÓMICAS EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA: CORRELACIONES Y MODELO
PREDICTIVO DE IMPACTO CURRICULAR
FINANCIAL EDUCATION AND ECONOMIC DECISION-MAKING
IN SECONDARY STUDENTS: CORRELATIONS AND A PREDICTIVE
MODEL OF CURRICULAR IMPACT
Rubio Rubio Sandra Sorayda
Unidad Educativa Belisario Quevedo
Herrera Zapata Efré n Bolí var
Unidad Educativa Belisario Quevedo
Basante Acurio Marco Germá nico
Unidad Educativa Belisario Quevedo
Herrera Zapata Cristian René
Unidad Educativa del Milenio Sigchos
Ortiz Ortí z Marí a Fernanda
Unidad Educativa Carlos Bayardo Limaico Bassantes

pág. 8472
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17578
Educación Financiera y Toma de Decisiones Económicas en Estudiantes de
Secundaria: Correlaciones y Modelo Predictivo de Impacto Curricular
Rubio Rubio Sandra Sorayda1
sandras.rubio@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-3307-4602
Unidad Educativa Belisario Quevedo
Herrera Zapata Efré n Bolí var
efren.herrera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8464-5833
Unidad Educativa Belisario Quevedo
Basante Acurio Marco Germá nico
marco.basante@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0454-7665
Unidad Educativa Belisario Quevedo
Herrera Zapata Cristian René
cristian.herrera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9357-3830
Unidad Educativa del Milenio Sigchos
Ortiz Ortí z Marí a Fernanda
mariaf.ortiz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-9398-6447
Unidad Educativa Carlos Bayardo
Limaico Bassantes
RESUMEN
La inclusión de la educación financiera en el currículo escolar representa un desafío y una
oportunidad para transformar la formación de los estudiantes en ciudadanos económicamente
responsables. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de educación
financiera y la toma de decisiones económicas en estudiantes de Educación General Básica Superior,
considerando la reciente implementación curricular en el sistema educativo ecuatoriano. Se aplicó una
metodología cuantitativa, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra
estuvo conformada por 234 estudiantes de 8.º, 9.º y 10.º de EGB, seleccionados mediante muestreo
probabilístico estratificado. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario
validado por juicio de expertos, con 24 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: conocimiento
financiero básico, gestión del dinero, actitudes hacia el consumo y el endeudamiento, y toma de
decisiones económicas responsables. La confiabilidad del instrumento, calculada mediante el
coeficiente alfa de Cronbach, fue de 0.87. El análisis de datos se realizó con el software SPSS (v.26),
aplicando estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados
evidenciaron una correlación positiva alta entre la educación financiera y la toma de decisiones
responsables (ρ = 0.878; p < 0.001), así como correlaciones moderadas con las actitudes hacia el
consumo (ρ = 0.269) y bajas con la gestión del dinero (ρ = 0.172). En contraste, la relación con el
conocimiento financiero fue débil y no significativa. La triangulación con referentes teóricos permitió
comprender que el impacto de la educación financiera es más fuerte a nivel actitudinal y conductual
que cognitivo, lo que sugiere la necesidad de replantear las estrategias pedagógicas. Se concluye que
una educación financiera contextualizada, transversal y aplicada puede fortalecer la ciudadanía
económica desde la escuela.
Palabras clave: educación financiera, gestión del dinero, ciudadanía económica
1 Autor principal
Correspondencia: sandras.rubio@educacion.gob.ec

pág. 8473
Financial Education and Economic Decision-Making in Secondary
Students: Correlations and a Predictive Model of Curricular Impact
ABSTRACT
The inclusion of financial education in the school curriculum represents both a challenge and an
opportunity to transform student development into economically responsible citizens. This study
aimed to analyze the relationship between the level of financial education and economic decision-
making in upper basic education students, considering its recent curricular implementation in the
Ecuadorian educational system. A quantitative, non-experimental, correlational, and cross-sectional
design was employed. The sample consisted of 234 students from 8th, 9th, and 10th grades of Basic
General Education, selected through stratified probabilistic sampling. The data collection technique
was a structured survey. The instrument, a questionnaire validated by expert judgment, included 24
items across four dimensions: basic financial knowledge, money management, attitudes toward
consumption and debt, and responsible economic decision-making. Instrument reliability, measured
through Cronbach’s alpha, reached 0.87. Data were analyzed using SPSS (v.26), employing
descriptive statistics and Spearman’s rank correlation coefficient. Results showed a strong positive
correlation between financial education and responsible decision-making (ρ = 0.878; p < 0.001),
moderate correlations with attitudes toward consumption (ρ = 0.269), and low but significant
correlation with money management (ρ = 0.172). Conversely, the relationship with financial
knowledge was weak and statistically insignificant. Triangulation with theoretical frameworks
indicated that the impact of financial education is more pronounced at the attitudinal and behavioral
levels than at the cognitive level, highlighting the need to rethink pedagogical strategies. It is
concluded that contextualized, transversal, and applied financial education can strengthen economic
citizenship from early schooling stages.
Keywords: financial education, economic, money management, economic citizenship.
Artículo recibido 05 abril 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025

pág. 8474
INTRODUCCIÓN
La inclusión de la educación financiera en los sistemas escolares ha cobrado una importancia
creciente en el contexto educativo global, impulsada por la necesidad de preparar a los estudiantes
para enfrentar los desafíos económicos del siglo XXI. Lejos de ser un conocimiento reservado a
especialistas, la alfabetización financiera se reconoce hoy como una competencia básica para la vida.
Según Frisancho (2019), el desarrollo de habilidades financieras desde la etapa secundaria impacta
directamente en los hábitos de consumo, el uso del presupuesto y la influencia del estudiante en la
gestión financiera del hogar. En su evaluación del programa “Finanzas en mi Colegio”, implementado
en el Perú, la autora evidenció un incremento significativo en el conocimiento financiero de los
jóvenes (0.22 DS) y en la probabilidad de realizar presupuestos.
A nivel normativo, la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 27, señala que
la educación debe orientarse al desarrollo integral del ser humano, impulsando el pensamiento crítico
y la responsabilidad social. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) complementa este
mandato, estableciendo en su artículo 3 que la educación debe fomentar la formación de una
ciudadanía crítica y comprometida, capaz de contribuir activamente al bienestar colectivo.
En Ecuador, la inserción curricular de la educación financiera ha sido oficialmente estructurada por el
Ministerio de Educación a través del documento técnico “Inserción Curricular: Educación Financiera”
(2024), en el cual se detalla la incorporación progresiva de destrezas con criterios de desempeño
desde el subnivel Preparatoria hasta el Bachillerato General. Esta incorporación se desarrolla de forma
transversal en asignaturas clave según cada etapa educativa, con enfoques y modalidades de
evaluación diferenciadas.
En el subnivel Preparatoria, por ejemplo, la educación financiera se vincula al ámbito de aprendizaje
de Relaciones lógico-matemáticas y de Convivencia, con una evaluación cualitativa de los
aprendizajes. En el subnivel Elemental, se integran destrezas en Matemática —particularmente en
Geometría, Medida, Álgebra y Funciones—, así como en el área de Estudios Sociales, con una
evaluación cualitativa basada en los instrumentos propios de cada asignatura, aunque registrada
cuantitativamente con equivalencias cualitativas.

pág. 8475
En el subnivel Media, las destrezas se aplican en Matemática, Ciencias Naturales y Lengua y
Literatura, manteniéndose una evaluación cuantitativa con las técnicas propias de cada área. En el
subnivel Superior, se refuerzan estas competencias en Estadística, Álgebra y Estudios Sociales.
Finalmente, en el Bachillerato General, la educación financiera se articula con asignaturas como
Lengua y Literatura, Emprendimiento y Gestión, Economía, Matemática, Biología e Inglés,
abordando contenidos como la responsabilidad legal y social del emprendedor, la toma de decisiones
económicas, la estadística aplicada y la lectura financiera en inglés. La evaluación en este nivel es
cuantitativa y se rige por los instrumentos específicos de cada disciplina (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2024).
El interés por estudiar la relación entre educación financiera y comportamiento económico también ha
sido explorado desde enfoques teóricos y empíricos diversos. Álvarez-Paccha, Ochoa y Vallejo
(2022), en su análisis de la Fundación DECOF en Loja, concluyen que existe una correlación
significativa entre el nivel de educación financiera y el endeudamiento responsable, aunque destacan
que esta relación es débil respecto a la morosidad, lo que plantea nuevos desafíos en la formación de
competencias sostenibles.
De manera similar, Muñoz Solórzano (2023) sostiene que integrar la educación financiera en el
currículo escolar permite preparar a los estudiantes para tomar decisiones informadas en torno al
ahorro, la inversión y el manejo del crédito, siempre que esta formación esté acompañada de una
adecuada capacitación docente y recursos didácticos pertinentes. No obstante, advierte que los
desafíos institucionales y la resistencia a nuevas propuestas curriculares aún son obstáculos
importantes que deben superarse.
Por otro lado, Jay Vanegas, Mugno Noriega y López (2021) argumentan que la educación financiera
representa un motor de desarrollo social y económico, siempre que esté contextualizada a las
necesidades locales y acompañada de políticas públicas eficaces. En efecto, sus hallazgos destacan
que la falta de planificación financiera en la vida cotidiana genera endeudamiento, mal uso del crédito
y vulnerabilidad económica.
La evidencia ecuatoriana también señala avances significativos. Loor-Rodríguez et al. (2024)
demostraron que los trabajadores del sector artesanal de Chone, al recibir formación financiera básica,

pág. 8476
mejoraron su capacidad de planificación y accedieron con mayor éxito a créditos productivos. Este
tipo de estudios valida la importancia de implementar desde edades tempranas una cultura de ahorro,
previsión y racionalidad económica.
A nivel metodológico, Quishpe et al. (2024) destacan que la aplicación de proyectos
interdisciplinarios en educación financiera favorece un aprendizaje significativo, al conectar la teoría
con el contexto real del estudiante. Esta propuesta se alinea con los planteamientos de Navarro (2023),
quien resalta que el trabajo interdisciplinario fomenta la integración de saberes y la participación
activa, condiciones indispensables para transformar la práctica educativa.
Por último, Álvarez-Sepúlveda (2024), desde el contexto chileno, enfatiza la urgencia de
transversalizar la educación financiera en todos los niveles y asignaturas, destacando su valor
estratégico en la formación de ciudadanos informados, responsables y sostenibles. Sus observaciones
refuerzan el principio de que una formación financiera integral debe promover no solo el
conocimiento técnico, sino también el ejercicio pleno de una ciudadanía crítica y autónoma.
A partir de este marco, la presente investigación se propone analizar la relación entre el nivel de
educación financiera y la toma de decisiones económicas en estudiantes de secundaria, tomando en
cuenta su inserción curricular en el sistema educativo ecuatoriano. Para ello, se plantean dos objetivos
específicos: primero, evaluar el nivel de conocimientos financieros en los estudiantes mediante
instrumentos validados estadísticamente; y segundo, determinar la correlación entre dicho nivel y las
decisiones económicas cotidianas, considerando variables sociodemográficas como el sexo, el curso y
el entorno familiar. Esta aproximación permitirá establecer no solo el grado de efectividad de la
educación financiera implementada, sino también su incidencia real en la vida diaria del estudiantado.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo correlacional y
corte transversal. Se orientó a determinar la relación entre el nivel de educación financiera y la toma
de decisiones económicas en estudiantes de Básica Superior, que comprende los grados 8.º, 9.º y 10.º
de Educación General Básica (EGB), con edades referenciales entre 12 y 14 años, según la normativa
vigente del sistema educativo ecuatoriano (LOEI, Título III, Capítulo III).

pág. 8477
La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta estructurada. El instrumento
aplicado fue un cuestionario compuesto por 24 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones teóricas
relevantes:
1. Conocimiento financiero básico: referido a la comprensión de conceptos como ahorro,
presupuesto, inversión y tipos de crédito.
2. Gestión del dinero: enfocada en la habilidad para planificar, administrar recursos y priorizar
gastos.
3. Actitudes hacia el consumo y el endeudamiento: evalúa predisposición al ahorro, al uso
responsable del crédito y la presión del consumo.
4. Capacidad para la toma de decisiones económicas responsables: mide la autonomía y reflexión
crítica ante elecciones financieras cotidianas.
El cuestionario fue validado por tres expertos en el área de educación y finanzas, quienes revisaron la
pertinencia, claridad y consistencia de los ítems conforme a los criterios de validez de contenido.
Posteriormente, se aplicó una prueba piloto con 30 estudiantes, cuyos resultados permitieron calcular
el índice de confiabilidad del instrumento, obteniéndose un valor de alfa de Cronbach de 0.87, lo cual
indica una consistencia interna alta y aceptable para estudios de tipo educativo.
La población total del estudio estuvo conformada por 784 estudiantes matriculados en el subnivel de
Básica Superior (8.º, 9.º y 10.º de EGB) en una institución pública del cantón Pujilí, provincia de
Cotopaxi. La muestra, seleccionada mediante muestreo probabilístico estratificado proporcional,
quedó conformada por 234 estudiantes, distribuidos de manera equitativa entre los tres grados. La
siguiente tabla resume la composición de la población y muestra:
Tabla 1 Población y muestra en el subnivel de Educación General Básica Superior
Grado Población total Muestra seleccionada
8.º EGB 270 80
9.º EGB 256 76
10.º EGB 258 78
Total 784 234

pág. 8478
La aplicación del cuestionario se realizó de forma presencial, en condiciones controladas dentro del
aula, con la participación voluntaria de los estudiantes, previa autorización de sus representantes
legales. Los datos fueron procesados mediante el software SPSS (versión 26), aplicándose estadísticas
descriptivas y el coeficiente de correlación de Spearman (ρ) para identificar relaciones entre las
dimensiones evaluadas. Este enfoque permitió establecer asociaciones significativas entre la
alfabetización financiera y la toma de decisiones económicas, respetando criterios de validez
científica y ética en el tratamiento de la información.
Tabla 2 Dimensión conocimiento financiero
Rho de Spearman Educación financiera Conocimiento financiero
Coeficiente de correlación 1.000 0.036
Sig. (bilateral) — 0.5792
N 234 234
Nota. La correlación se calculó mediante el coeficiente de Spearman (ρ). No se encontró significancia estadística (p > 0.05),
lo que indica ausencia de asociación lineal entre las variables en esta dimensión.
La correlación obtenida entre el nivel de educación financiera y el conocimiento financiero declarado
por los estudiantes fue positiva pero débil (ρ = 0.036), y estadísticamente no significativa (p =
0.5792). Este resultado sugiere que el dominio conceptual básico sobre temas financieros —como
ahorro, presupuesto o tipos de crédito— no está siendo fortalecido de manera sólida, pese a la
inserción curricular reciente. La débil relación encontrada podría explicarse por una enseñanza
predominantemente memorística o descontextualizada, que no logra conectar con las vivencias
económicas cotidianas del estudiante. Esta situación coincide con lo planteado por Muñoz (2023),
quien sostiene que la educación financiera escolar, cuando no se articula con la realidad del entorno,
tiende a fracasar en la formación de conocimientos duraderos y funcionales.
Tabla 3 Dimensión Gestión del dinero
Rho de Spearman Educación financiera Gestión del dinero
Coeficiente de correlación 1.000 0.172
Sig. (bilateral) — 0.0092
N 234 234
Nota. Se observa una correlación positiva baja pero estadísticamente significativa (p < 0.01). El análisis sugiere una
asociación leve entre el nivel de educación financiera y las habilidades prácticas de administración del dinero.

pág. 8479
Los datos muestran una correlación positiva baja pero significativa entre el nivel de educación
financiera y la capacidad de gestión del dinero (ρ = 0.172; p < 0.01). Esto sugiere que a mayor
alfabetización financiera, los estudiantes presentan mejores habilidades para planificar, administrar y
priorizar el uso de recursos económicos. Este hallazgo se alinea con lo planteado por Frisancho
(2019), quien afirma que una educación financiera sólida incide positivamente en la planificación del
gasto y el ahorro individual, especialmente cuando los aprendizajes se contextualizan con situaciones
reales.
Tabla 4 Actitudes hacia el consumo
Rho de Spearman Educación financiera Actitudes hacia el consumo
Coeficiente de correlación 1.000 0.269
Sig. (bilateral) — 0.0000
N 234 234
Nota. Se evidenció una correlación positiva moderada y altamente significativa (p < 0.001). Esto indica una relación
consistente entre la alfabetización financiera y actitudes más reflexivas frente al consumo y el crédito.
Se evidencia una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre el nivel de
educación financiera y las actitudes responsables hacia el consumo y el endeudamiento (ρ = 0.269; p
< 0.001). Esto indica que los estudiantes con mayor alfabetización financiera tienden a desarrollar
comportamientos más reflexivos y prudentes frente al uso del dinero, el crédito y el consumo. Este
resultado es coherente con lo expuesto por Loor-Rodríguez et al. (2024), quienes sostienen que la
educación financiera escolar, cuando es continua y práctica, mejora la autopercepción del riesgo
económico y fortalece el autocontrol financiero en sectores vulnerables.
Tabla 5 Toma de decisiones económicas
Rho de Spearman Educación financiera Toma de decisiones económicas
Coeficiente de correlación 1.000 0.878
Sig. (bilateral) — 0.0000
N 234 234
Nota. Se presenta una correlación positiva alta y altamente significativa (p < 0.001), lo que indica que el nivel de educación
financiera tiene un fuerte impacto en la capacidad del estudiante para tomar decisiones económicas responsables.

pág. 8480
Los resultados revelan una correlación positiva alta y altamente significativa entre el nivel de
educación financiera y la capacidad para tomar decisiones económicas responsables (ρ = 0.878; p <
0.001). Esto sugiere que la educación financiera escolar influye directamente en el desarrollo de una
toma de decisiones informada, autónoma y fundamentada en criterios racionales. Este hallazgo
respalda los planteamientos de Álvarez-Sepúlveda (2024), quien destaca que una formación financiera
integral promueve el ejercicio pleno de la ciudadanía económica, y también coincide con los
resultados obtenidos por Jay Vanegas et al. (2021), quienes señalaron que los estudiantes con
educación financiera activa presentan mayor previsión y racionalidad en sus decisiones económicas
cotidianas.
DISCUSIÓN
La triangulación entre los resultados estadísticos, el sustento teórico y el marco normativo permitió
fortalecer la validez del análisis y generar una comprensión integral del fenómeno investigado. En
primer lugar, los datos obtenidos mediante la correlación de Spearman reflejaron una relación
diferenciada entre el nivel de educación financiera y cada una de las dimensiones evaluadas. Mientras
la correlación con el conocimiento financiero básico fue débil (ρ = 0.036; p > 0.05), se identificaron
asociaciones significativas con las otras tres dimensiones: gestión del dinero (ρ = 0.172; p < 0.01),
actitudes hacia el consumo (ρ = 0.269; p < 0.001) y, de forma destacada, toma de decisiones
económicas responsables (ρ = 0.878; p < 0.001).
Desde el plano teórico, estos hallazgos coinciden con los planteamientos de Frisancho (2019) y
Muñoz Solórzano (2023), quienes advierten que la inclusión curricular de contenidos financieros, si
bien necesaria, no garantiza por sí sola una apropiación significativa de conocimientos teóricos. En
este sentido, la baja correlación con el conocimiento financiero puede deberse a enfoques pedagógicos
tradicionales, poco conectados con la realidad del estudiante, tal como también lo señala el Ministerio
de Educación del Ecuador (2024) en su instructivo de implementación curricular, donde se
recomienda el uso de metodologías activas y contextualizadas.
La gestión del dinero, aunque con una correlación baja, mostró un vínculo estadísticamente
significativo con la alfabetización financiera, validando los aportes de Quishpe et al. (2024) y Navarro
(2023), quienes proponen el uso de proyectos interdisciplinarios para mejorar la aplicación práctica

pág. 8481
del contenido financiero. Este resultado reafirma la necesidad de desarrollar capacidades aplicables en
la vida diaria mediante experiencias simuladas o reales que involucren decisiones presupuestarias, uso
del ahorro o evaluación del gasto.
En cuanto a las actitudes hacia el consumo y el endeudamiento, la relación moderada encontrada
sugiere que los estudiantes con mayor exposición a la educación financiera tienden a adoptar
comportamientos más prudentes frente al uso del crédito, la presión social de consumo y la
planificación a mediano plazo. Estos hallazgos concuerdan con lo documentado por Loor-Rodríguez
et al. (2024), quienes demostraron que una formación financiera orientada al contexto mejora
significativamente la percepción del riesgo económico y el autocontrol.
Finalmente, la correlación alta entre la educación financiera y la toma de decisiones económicas
responsables constituye el hallazgo más contundente del estudio. Esta relación sugiere que la
implementación curricular está logrando su propósito central: formar estudiantes capaces de analizar,
reflexionar y decidir de forma autónoma sobre su economía personal y familiar. Esta evidencia
empírica respalda lo planteado por Álvarez-Sepúlveda (2024) y Jay Vanegas et al. (2021), quienes
defienden que la educación financiera no solo fortalece habilidades técnicas, sino también
competencias ciudadanas esenciales para una participación económica activa y consciente
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió establecer que la implementación curricular de la educación financiera en
el nivel de Educación General Básica Superior presenta un impacto significativo en la formación de
competencias asociadas a la toma de decisiones económicas responsables. Los resultados obtenidos,
respaldados por análisis estadísticos y validados mediante una triangulación teórico-empírica,
evidencian que esta formación no solo adquiere sentido dentro del aula, sino que se proyecta con
fuerza hacia la vida cotidiana del estudiante.
En relación con el objetivo general, se confirmó que existe una relación estadísticamente significativa
entre el nivel de educación financiera y la toma de decisiones económicas, siendo esta relación
especialmente sólida en la dimensión conductual. Este hallazgo justifica la inclusión curricular del
componente financiero como parte integral de la formación para la ciudadanía.

pág. 8482
Respecto al primer objetivo específico, se identificaron debilidades en la dimensión conocimiento
financiero básico, lo cual sugiere que los enfoques pedagógicos actuales no están siendo
completamente efectivos para consolidar aprendizajes teóricos. Este vacío indica la necesidad de
revisar las estrategias de enseñanza, priorizando metodologías participativas, contextualizadas y
conectadas con la experiencia del estudiante.
En cuanto a la dimensión gestión del dinero, se evidenció una relación débil pero significativa, lo que
sugiere que la alfabetización financiera comienza a traducirse en habilidades prácticas, aunque de
forma incipiente. Este resultado refuerza la importancia de promover actividades escolares que
simulen escenarios de planificación económica personal y familiar.
La dimensión actitudes hacia el consumo y el endeudamiento mostró un grado de asociación más
robusto, reflejando que la formación financiera incide en la construcción de criterios éticos, reflexivos
y responsables frente al uso de recursos. Se trata de un indicador de avance en términos de madurez
financiera y autocontrol, que podría potenciarse con el trabajo transversal de valores y ciudadanía.
Finalmente, la dimensión toma de decisiones económicas responsables destacó como el eje más
consolidado del impacto curricular. Su fuerte correlación con el nivel de educación financiera valida
no solo la pertinencia de los contenidos, sino también su capacidad para formar estudiantes con
pensamiento crítico y autonomía personal en contextos económicos reales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez-Paccha, L. M., Ochoa-Herrera, J. M., & Vallejo-Ramírez, J. B. (2022). Educación financiera
y su incidencia en el comportamiento crediticio de los socios: caso Fundación de Desarrollo
Comunitario sin Fronteras . INNOVA Research Journal, 7(3.1), 64–78.
https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2111
Álvarez-Sepúlveda, H. A. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas
en el Contexto Chileno. Revista Docentes 2.0, 17(1), 18–24.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
Escobar De la Cuadra , Y. M., Medina Hinojosa, D., Enríquez Loaiza, G. D., & Andocilla-Cabrera, J.
(2024). Educación financiera de jóvenes y adultos y su impacto en las toma de decisiones:

pág. 8483
Una aproximación teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1280-
1293. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14898
Frisancho, V. (2019). Educación financiera en la escuela secundaria: Evaluación de impacto de
Finanzas en mi Colegio. https://doi.org/10.18235/0001810
Garcia Orrala , O. A., Pillajo Chango, S. M., Galarza Macias , P. A., Erazo Paredes , P. M., & Aguilar
Muñoz, J. A. (2025). Perspectivas de la implementación de la asignatura de educación
financiera en el sistema educativo ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 8037-8047 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15509
Jay Vanegas, W. ., Mugno Noriega, A. ., & Luis López, J. . (2021). Educación financiera, un enfoque
al crecimiento y desarrollo social. Ad-Gnosis, 10(10), 43-55.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468
Loor-Rodríguez, Brayan David, Veliz-Chávez, Daysi Doris, Carranza-Loor, Celi María, & Márquez-
Bravo, Yessenia Johana. (2024). Educación financiera para el desarrollo económico del sector
artesanal de madera, Chone, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias
Gerenciales, 6(10), 75-93. Epub 12 de junio de 2024.https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.118
Martínez, I. López, F. Gómez, S. (2023). Educación financiera en la Educación Secundaria
Obligatoria: impacto de la normativa, los programas de educación financiera y desigualdades
territoriales. FUNCAS. ISBN: 978-84-17609-69-6 https://www.funcas.es/wp-
content/uploads/2023/09/Educacion-financiera-en-la-educacion-secundaria.pdf
Ministerio de Educación (2024). Inserción curricular: Educación Financiera.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/insercion-curricular-
educacion-financiera.pdf
Ministerio de Educación (2024). Instructivo de evaluación estudiantil Sierra – Amazonía 2024-2025.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/instructivo-evaluacion-
estudiantil-Sierra-Amazonia-2024-2025.pdf
Muñoz Solórzano, S. D. (2023). La integración de la educación financiera en el currículo escolar.
Bastcorp International Journal, 2(1), 14–23. https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.24

pág. 8484
Navarro Vaca, P. (2023). Proyectos interdisciplinarios y su impacto en la sociedad actual. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3340-3351.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4659
Quishpe Mosquera, K. D., Sánchez Chango, L. M., Mallama Quishpe , V. A., Barros Pilaquinga, T.
A., & Fiallos Acosta, V. E. (2024). Implementación de educación financiera en la
planificación curricular anual mediante proyectos interdisciplinarios: Implementation of
financial education to annual curricular planning through interdisciplinary projects . LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 771 – 783.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3044
Rubio Sáenz , D. A., Haro Sarango , A. F., Vargas Carrera , D. M., Mise Pasuña, M. X., & Jacho
Zambrano , C. S. (2023). Educación financiera en las finanzas personales: un estudio
descriptivo en estudiantes de posgrado. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e23.
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e23
Santamaría, E. (2019). La Educación Financiera en Ecuador Su inserción en el Sistema de Educación
Regular. Tesis para grado de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6980/1/T3051-MIE-Santamaria-
La%20educacion.pdf