DESEMPEÑO PRODUCTIVO Y FISIOLÓGICO
DEL PIMIENTO (CAPSICUM ANNUUM L.)
INFLUENCIADO POR BIOFERTILIZANTES
ORGÁNICOS
PRODUCTIVE AND PHYSIOLOGICAL PERFORMANCE
OF PEPPER (CAPSICUM ANNUUM L.) INFLUENCED
BY ORGANIC BIOFERTILIZERS
Rosa Ivanna Campi Liuba
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Danayse Yalkira Andrade Mendoza
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Juan Javier Carrera Andrade
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Diego Gonzalo Sánchez Zorrilla
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Braulio Jonnathan Calixto Gutiérrez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

pág. 8485
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17579
Desempeño Productivo y Fisiológico del Pimiento (Capsicum Annuum L.)
Influenciado por Biofertilizantes Orgánicos
Rosa Ivanna Campi Liuba 1
rosa.campi2013@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9808-1798
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Danayse Yalkira Andrade Mendoza
dandradem4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0118-8170
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Juan Javier Carrera Andrade
jcarreraa@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Diego Gonzalo Sánchez Zorrilla
dsanchezz4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2269-8442
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Braulio Jonnathan Calixto Gutiérrez
gcalixo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8763-9932
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
Los biofertilizantes orgánicos constituyen una alternativa sostenible para optimizar el crecimiento
vegetal y la productividad agrícola. El presente estudio evaluó el efecto de Rosbusterra, Humistar WG
y Algas 600 en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo condiciones de campo en la finca “La
María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se utilizó un diseño completamente al azar
(DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. La comparación de medias se realizó mediante la
prueba de Tukey al 5%. Se analizaron variables como altura de planta, diámetro del tallo, días a
floración, longitud y diámetro del fruto, biomasa fresca y seca de hojas, tallos y raíces, longitud
radicular, número y peso de frutos, rendimiento (kg ha⁻¹) y análisis económico. Las aplicaciones
comenzaron a los 15 días después del trasplante. Los biofertilizantes aplicados mejoraron
significativamente la altura de planta, días a floración y características del fruto. Rosbusterra mostró el
mayor desarrollo vegetativo, con alturas de 58,20 cm y 74,13 cm a los 30 y 45 días, respectivamente.
Humistar WG alcanzó el mayor rendimiento con 42.573,65 kg ha⁻¹ y una relación beneficio–costo de
1,93. No se observaron diferencias significativas en biomasa ni longitud de raíz. Rosbusterra y Humistar
WG fueron los tratamientos más eficaces. La respuesta de las plantas de pimiento a las variables número
de fruto por planta, peso del fruto y rendimiento se incrementó con la aplicación del biofertilizante
orgánico Humistar WG.
Palabras clave: biofertilizantes, crecimiento vegetal, rendimiento, ácidos húmicos, extractos de algas
1 Autor principal
Correspondencia: rosa.campi2013@uteq.edu.ec

pág. 8486
Productive and Physiological Performance of Pepper (Capsicum Annuum
L.) Influenced by Organic Biofertilizers
ABSTRACT
Organic biofertilizers represent a sustainable alternative to improve plant growth and agricultural
productivity. This study evaluated the effect of Rosbusterra, Humistar WG, and Algas 600 on pepper
plants (Capsicum annuum L.) under field conditions at the “La María” farm of the Technical State
University of Quevedo. A completely randomized design (CRD) with four treatments and three
replications was applied. Mean comparisons were conducted using Tukey’s test at a 5% significance
level. Variables assessed included plant height, stem diameter, days to flowering, fruit length and
diameter, fresh and dry biomass of leaves, stems and roots, root length, fruit number and weight, yield
(kg ha⁻¹), and economic analysis. Treatments were applied 15 days after transplanting. The biofertilizers
significantly improved plant height, flowering time, and fruit characteristics. Rosbusterra showed the
highest vegetative growth with 58.20 cm and 74.13 cm at 30 and 45 days, respectively. Humistar WG
achieved the highest yield with 42,573.65 kg ha⁻¹ and a benefit–cost ratio of 1.93. No significant
differences were observed in biomass or root length. Rosbusterra and Humistar WG were the most
effective treatments. The application of the organic biofertilizer Humistar WG increased fruit number
per plant, fruit weight, and overall yield.
Keywords: biofertilizers, plant growth, yield, humic acids, seaweed extracts
Artículo recibido 05 abril 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025

pág. 8487
INTRODUCCIÓN
El pimiento (Capsicum annuum L.) se posiciona entre las hortalizas de mayor demanda mundial debido
a su relevancia económica y valor nutricional (Moreno-Pérez et al., 2011). A nivel global, su producción
alcanza aproximadamente 31,167 millones de kilogramos, en una superficie de 1,914,685 hectáreas
(Ayala-Tafoya et al., 2015). En Ecuador, se reporta una producción cercana a las 5,500 toneladas,
distribuidas en unas 1,700 hectáreas, esta hortaliza encuentra condiciones favorables para su cultivo en
varias provincias del país, como Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Imbabura, Chimborazo y Loja,
con un ciclo vegetativo que oscila entre 4 y 6 meses, según la variedad (Borbor et al., 2020; Reyes-
Pérez et al., 2017).
Sin embargo, el modelo de producción predominante se sustenta en la agricultura intensiva,
caracterizada por el uso excesivo de fertilizantes sintéticos (Fortis-Hernández et al., 2012). Este
enfoque, extendido en América Latina, ha provocado una serie de impactos negativos, entre ellos la
degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de fuentes hídricas, lo que
compromete la sostenibilidad del sistema agrícola (Rodríguez-Fernández et al., 2020; Salazar-Salazar
et al., 2022). Ante este escenario, la agricultura orgánica surge como una alternativa viable, al promover
prácticas basadas en insumos naturales que permiten restaurar la fertilidad del suelo y mejorar la salud
del agroecosistema (Borbor et al., 2020; Hernández-Montiel et al., 2020).
La agricultura orgánica se establece como un sistema de producción que excluye el uso de insumos
sintéticos para fertilizar los cultivos y controlar plagas y enfermedades (Abreu-Cruz et al., 2018). Sus
normas promueven el manejo adecuado del suelo para conservar y mejorar su fertilidad y estructura,
elementos fundamentales para una producción orgánica sostenible (Esmeraldas et al., 2021).
Entre estas alternativas, los biofertilizantes orgánicos destacan por su capacidad para aumentar la
productividad agrícola de manera sostenible (Sánchez et al., 2022). Formulados a partir de
microorganismos benéficos, extractos vegetales y compuestos húmicos, productos como Robusterra
HA-1, Humistar WG y Alga 600 han demostrado inducir el crecimiento vegetal, mejorar la resistencia
al estrés abiótico y ofrecer protección contra plagas y enfermedades (Moreno-Pérez et al., 2011).

pág. 8488
En particular, los ácidos húmicos, producto de la descomposición de materia orgánica, cumplen
funciones esenciales en la mejora de la estructura y fertilidad del suelo, así como en la absorción de
nutrientes y el desarrollo de plantas más vigorosas (Vera et al., 2016).
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de biofertilizantes orgánicos en el crecimiento
y rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L.), con la finalidad de generar alternativas sostenibles
que favorezcan la productividad agrícola y la calidad del entorno agroecológico.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en el invernadero del campus “La María” de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo. El experimento se ejecutó entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. En la zona
presenta un clima tropical húmedo, con temperatura media anual de 24,8 °C, precipitación promedio de
2.252,5 mm anuales, humedad relativa del 84 % y una heliofanía de 894 horas luz por año. El suelo
corresponde a una textura franco-limosa, con profundidad de entre 0,6 m y 1 m, sobre un terreno de
relieve irregular (Aguirre et al., 2020).
Se realizó una investigación experimental bajo condiciones de invernadero, estableciendo un ensayo
con cultivo de pimiento para evaluar el efecto de diferentes biofertilizantes orgánicos. El experimento
se estableció bajo un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones.
La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad (Di Rienzo
et al., 2008).
Los tratamientos consistieron en la aplicación de Robusterra HA–1 (2 kg ha⁻¹), Humistar WG (1 kg
ha⁻¹) y Alga 600 (0,6 kg ha⁻¹), además de un Control sin aplicación de biofertilizantes. La distribución
del área de estudio contempló tres hileras por parcela, cinco plantas por hilera, con un total de doce
plantas por parcela y 144 plantas en todo el ensayo. La distancia entre hileras fue de 0,60 m, entre
plantas de 0,30 m y entre repeticiones de 0,80 m.
Se utilizó la variedad de pimiento “Marli R”. Las plántulas fueron trasplantadas a macetas grandes, con
sustrato de suelo franco-limoso, respetando una distancia de siembra de 0,60 m entre hileras y 0,30 m
entre plantas.

pág. 8489
La preparación del suelo se realizó llenando las macetas con sustrato franco-limoso, garantizando un
drenaje adecuado. El trasplante se efectuó cuando las plántulas presentaron la tercera hoja verdadera,
asegurando el cubrimiento total de las raíces. Después del trasplante, las plantas fueron regadas para
favorecer su establecimiento (Salazar-Salazar et al., 2022).
El tutorado se efectuó utilizando alambre galvanizado número 16 y piola plástica, para sostener las
plantas y evitar el quiebre de los tallos. El aporque se aplicó en el cuello de la raíz con suelo adicional
para reforzar el desarrollo radicular. El control de malezas se llevó a cabo manualmente a fin de evitar
la competencia por nutrientes (Palacio-Márquez & Sánchez-Chávez, 2017). La fertilización se realizó
aplicando los biofertilizantes correspondientes a los 15, 30 y 45 días después del trasplante. La cosecha
de los frutos se realizó de forma manual en tres momentos, cuando alcanzaron su madurez fisiológica
(Pacheco et al., 2019).
Se evaluaron variables de crecimiento como la altura de planta, medida a los 15, 30 y 45 días después
del trasplante; los días a floración, determinados cuando más del 50 % de las plantas presentaron flores;
la longitud y diámetro del fruto, evaluados mediante calibrador pie de rey en cinco frutos seleccionados
por tratamiento (Jiménez-Arteaga et al., 2018).
En cuanto a las variables de productividad, se midió el número de frutos por planta, el peso promedio
de los frutos en gramos y el rendimiento total por hectárea. También se evaluó la biomasa fresca y seca
de hojas, tallos y raíces, utilizando una balanza electrónica portátil (OHAUS Scout Pro) y secado en
estufa a 75 °C durante 48 horas para determinar la biomasa seca (Mendoza-Paredes et al., 2021).
La longitud de raíz se midió con una regla graduada. Finalmente, se efectuó un análisis económico
basado en la relación beneficio/costo (B/C), obtenida del cociente entre el ingreso bruto generado y el
costo total de cada tratamiento (Lara & Franco, 2017).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A los 15 días después del trasplante no se registraron diferencias significativas en la altura de planta
entre los tratamientos evaluados. Sin embargo, a los 30 y 45 días se evidenciaron diferencias
estadísticas. El tratamiento T2 (Robusterra) alcanzó las mayores alturas con 58,2 cm y 74,1 cm,
respectivamente, superando significativamente al resto de tratamientos.

pág. 8490
El tratamiento T3 (Humistar WG) se ubicó en segundo lugar con alturas promedio de 56,3 cm a los 30
días y 71,1 cm a los 45 días. Por su parte, el tratamiento T1 (Control) presentó consistentemente la
menor altura promedio con 56,73 cm al finalizar el período de evaluación.
Figura 1. Efecto de biofertilizantes orgánicos en la altura de plantas de pimiento a los 15, 30 y 45 DDT
Leyenda: DDT – días después del trasplante; cm – centímetros. Barras con letras distintas difieren estadísticamente según la
prueba de Tukey (p < 0,05). ± Desviación estándar.
Los ácidos húmicos y fúlvicos han demostrado mejorar significativamente el desarrollo morfológico de
los cultivos, particularmente en la altura de las plantas. Estos resultados coinciden con los reportados
Lazo et al. (2014), quien observó un incremento notable en la altura de plantas de maíz a partir de los
30 días posteriores a la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos. De manera similar, Sarduy et al.
(2016),reportaron los valores más elevados en altura de plantas de rosa cultivadas bajo condiciones de
invernadero tras la aplicación de ácidos húmicos (80,6 cm).
Murillo et al. (2015), confirmaron un efecto positivo en la altura de plantas de plátano mediante la
aplicación de ácidos fúlvicos, en comparación con métodos de fertilización convencional. Estos
hallazgos se alinean con los resultados de Lara & Franco (2017), quienes demostraron mejoras en el
crecimiento de tomate bajo la influencia de sustancias húmicas. Asimismo, Jiménez-Arteaga et al.
(2018), destacaron que los ácidos húmicos promueven una mayor elongación celular, favoreciendo el
incremento en la altura de cultivos hortícolas.
a
b
b
a
a
a
a
a
a
a
a
ab
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
1 5 D Ì A S 3 0 D Ì A S 4 5 D Ì A S
Altura de Planta (cm)
T1 Control T2 Robusterra T3 Humistar T4 Algas 600

pág. 8491
Figura 2. Longitud (cm) y diámetro del fruto (cm) de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo la
aplicación de biofertilizantes orgánicos
Leyenda: DDT – días después del trasplante; cm – centímetros. Barras con letras distintas difieren estadísticamente según la
prueba de Tukey (p < 0,05). ± Desviación estándar.
La evaluación de la longitud y diámetro de fruto en plantas de pimiento mostró diferencias significativas
entre los tratamientos aplicados. En cuanto a la longitud del fruto, el tratamiento T3 (Humistar) alcanzó
el mayor valor promedio con 12,10 cm, seguido de T2 (Robusterra) con 11,60 cm y T4 (Algas 600) con
11,30 cm. El tratamiento T1 (Control) registró la menor longitud con 9,87 cm. Respecto al diámetro del
fruto, T3 (Humistar) también presentó el valor más alto con 4,60 cm, seguido por T2 (Robusterra) con
4,30 cm y T4 (Algas 600) con 4,20 cm. El T1 (Control) obtuvo el diámetro más reducido con 3,60 cm.
En relación con la longitud y el diámetro de los frutos, los valores más altos se obtuvieron mediante la
aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos. Este incremento podría explicarse por el efecto bioestimulante
y biorregulador de dichos compuestos, que favorecen la absorción eficiente de nutrientes a lo largo del
ciclo de vida de la planta. Resultados similares fueron reportados por , (Alarcón-Zayas et al., 2018),
quienes evidenciaron que la aplicación de ácidos húmicos provocó un incremento en el diámetro, tanto
en anchura como en longitud, de los frutos de tomate respecto al control sin fertilización orgánica. Estos
hallazgos sugieren que el aumento en las dimensiones de los frutos probablemente esté asociado a la
acción reguladora de los ácidos húmicos sobre los procesos fisiológicos de las plantas, así como a una
mayor disponibilidad de nutrientes esenciales durante su desarrollo ((Ayala-Sigcha, 2020).

pág. 8492
Tabla 1. Biomasa fresca y seca de hojas, tallos y raíces de plantas de pimiento bajo aplicación de
biofertilizantes
Tratamiento
Biomasa
fresca de
hojas (g)
Biomasa seca
de hojas (g)
Biomasa fresca
de tallos (g)
Biomasa
seca de
tallos (g)
Biomasa
fresca de
raíces (g)
Biomasa seca
de raíces (g)
Control 35,3 ± 0,23 a 12,6 ± 0,01 a 49,7 ± 0,13 a 14,8 ± 0,02 a 26,7 ± 0,05 a 13,3 ± 0,04 a
Robusterra 63,3 ± 0,23 a 18,5 ± 0,01 a 94,6 ± 0,13 a 22,1 ± 0,02 a 44,3 ± 0,05 a 18,6 ± 0,04 a
Humistar 49,3 ± 0,23 a 16,0 ± 0,01 a 69,3 ± 0,13 a 18,3 ± 0,02 a 38,3 ± 0,05 a 17,8 ± 0,04 a
Algas 600 45,0 ± 0,23 a 14,8 ± 0,01 a 62,5 ± 0,13 a 15,7 ± 0,02 a 31,0 ± 0,05 a 15,1 ± 0,04 a
P valor 0,0873 0,9801 0,0652 0,3554 0,08431 0,3142
CV (%) 5,76 9,42 8,23 4,32 2,1 3,29
Leyenda: g – gramos. Letras similares no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey (p ˃ 0,05). ± Desviación estándar.
En la evaluación de biomasa fresca y seca de hojas, tallos y raíces en plantas de pimiento no se
observaron diferencias significativas entre los tratamientos aplicados. Sin embargo, el tratamiento T2
(Robusterra) registró los valores promedio más altos en todas las variables evaluadas. En biomasa fresca
de hojas alcanzó 63,33 g, en biomasa seca de hojas 18,50 g, en biomasa fresca de tallos 94,67 g, en
biomasa seca de tallos 22,17 g, en biomasa fresca de raíces 44,83 g y en biomasa seca de raíces 18,67
g, superando numéricamente al resto de los tratamientos.
Tabla 2. Número de frutos por planta, peso de frutos y rendimiento de plantas de pimiento (Capsicum
annuum L.) bajo aplicación de biofertilizantes orgánicos.
Tratamiento Número de frutos
por planta Peso de frutos (g) Rendimiento (kg ha⁻¹)
Control 6,00 ± 0,13 a 263,2 ± 20,13 c 15.796,14 ± 1019,13 d
Robusterra 10, 00 ± 0,13 ab 631,07 ± 0,13 b 37.147,77 ± 1019,13 b
Humistar 11,00 ± 0,13 a 729,2 ± 0,13 a 42.573,65 ± 1019,13 a
Algas 600 9,01 ± 0,13 b 559,4 ± 0,13 b 32.370,04 ± 1019,13 c
P valor 0,0001 0,0234 0,0001
CV (%) 14,12 22,67 31,01
Leyenda: g – gramos, kg ha⁻¹- kilogramos por hectárea. Letras similares no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey
(p ˃ 0,05). ± Desviación estándar.
El tratamiento T3 (Humistar) presentó los valores más altos en todas las variables evaluadas de
productividad. El número de frutos por planta alcanzó un promedio de 11,00, superando al resto de los
tratamientos. En cuanto al peso de frutos, Humistar obtuvo un promedio de 729,20 g, el valor más
elevado del estudio. Asimismo, este tratamiento logró el mayor rendimiento con 42.573,65 kg ha⁻¹,
destacándose significativamente frente a los demás tratamientos.

pág. 8493
Respecto al peso de los frutos, se observaron diferencias entre los tratamientos como resultado de la
aplicación de ácidos húmicos, lo que favoreció una mayor absorción de nutrientes y potenció la
producción de frutos de mayor tamaño y peso. Estos resultados coinciden con el efecto bioestimulante
atribuido a los compuestos húmicos. Sin embargo, Alarcón-Zayas et al. (2018) reportaron resultados
divergentes en cultivos de tomate, donde los tratamientos con ácidos húmicos y el control (sin
aplicación) mostraron diferencias significativas en la pérdida de peso de los frutos. En ese estudio, los
frutos del control alcanzaron una mayor pérdida de peso (10,76 %), mientras que la aplicación de ácidos
húmicos redujo significativamente este indicador entre un 17,75 % y 61,89 % en comparación con el
control.
En relación con el número de frutos por planta, la aplicación de ácidos húmicos promovió el crecimiento
vegetativo y aumentó la capacidad de las plantas para producir y sostener un mayor número de frutos.
Estos resultados son consistentes con lo señalado por Rodríguez et al. (2018), quienes indicaron
diferencias significativas en el número de frutos por planta al utilizar bioproductos formulados a base
de ácidos húmicos y fúlvicos, especialmente cuando se combinaron con estrategias de fertilización al
75 %.
Con la aplicación del tratamiento T3 (Humistar® a 1 kg ha⁻¹), se alcanzó la mayor rentabilidad del
estudio, con un 93,05 % y una relación beneficio/costo (B/C) de 1,93. Esto indica que por cada dólar
invertido se obtuvo una ganancia de 0,93 dólares, como resultado del incremento en el rendimiento del
cultivo. El tratamiento generó un ingreso neto de 12.129,33 dólares, a partir de un costo de tratamiento
de 143,85 dólares y un costo variable total de 2.128,68 dólares.
CONCLUSIONES
La aplicación de biofertilizantes orgánicos mejoró significativamente el crecimiento del pimiento,
evidenciado en la altura de planta, días a la floración, longitud y diámetro de los frutos. Aunque no se
observaron diferencias significativas en biomasa de raíz, tallo y hojas, los tratamientos Robusterra y
Humistar WG mostraron el mejor desempeño agronómico. El uso de Humistar WG incrementó el
número de frutos, el peso promedio y el rendimiento del cultivo. Además, el análisis económico
confirmó que Humistar WG presentó la mayor rentabilidad, con una relación beneficio-costo de 1,93.

pág. 8494
Estos resultados destacan a los biofertilizantes como estrategias efectivas para una producción
sostenible de pimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abreu-Cruz, E., Araujo Camacho, E., Rodríguez Jimenez, S. L., Valdivia Ávila, A. L., Fuentes Alfonso,
L., & Pérez Hernández, Y. (2018). Efecto de la aplicación combinada de fertilizante químico y
humus de lombriz en Capsicum annuum. Centro agrícola, 45(1), 52-61.
Aguirre, S. L., García-Hernández, S., Marín-Sánchez, J., Romero-Méndez, M., & Hernández-Pérez, C.
(2020). Respuesta productiva y de calidad de seis variedades de pimiento morrón (Capsicum
annuum L.) a la fertilización orgánica en Guadalzacar, SLP. Revista Bio Ciencias, 7, 12-pág.
Alarcón-Zayas, A., Barreiro-Elorza, P., Boicet-Fabré, Tony., Ramos-Escalona, M., & Morales-León, J.
Á. (2018). Influencia de ácidos húmicos en indicadores bioquímicos y físico-químicos de la
calidad del tomate. Revista Cubana Química, 30(2), 2224-5421.
Ayala-Sigcha, C. (2020). Producción del chile jalapeño (Capsicum annuum L. Cv. Jalapeño) con la
aplicación de diferentes dosis de biofertilizantes orgánicos foliares en la comuna chipe
hamburgo N°2. Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad, 1, 101.
Ayala-Tafoya, F., Sánchez-Madrid, R., Partida-Ruvalcaba, L., Yáñez-Juárez, M. G., Ruiz-Espinosa, F.
H., Velázquez Alcaraz, T. de J., Valenzuela-López, M., & Parra-Delgado, J. M. (2015).
Producción de pimiento morrón con mallas sombra de colores. Revista fitotecnia mexicana,
38(1), 93-99.
Borbor, N. A. O., Candell, A. D., Mejía, A. L., & Mayorga, M. A. (2020). Efecto del riego deficitario
controlado en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) utilizando la tina de evaporación
clase A, en Río Verde, Santa Elena, Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia
e Investigación, 5(1), 114-124.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. (2008). InfoStat
Versión 2011. En Grupo InfoStat—Universidad Nacional de Córdoba.
Esmeraldas, V. A. C., Rodriguez, J. L. R., Buñay, T. C. G., & Murillo, R. A. L. (2021). Experiencias
productivas con pimiento (Capsicum anuumm l.) con abonos orgánicos en el subtrópico del
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4311-4321.

pág. 8495
Fortis-Hernández, M., Preciado-Rangel, P., García-Hernández, J. L., Navarro Bravo, A., Antonio-
González, J., & Omaña Silvestre, J. M. (2012). Sustratos orgánicos en la producción de chile
pimiento morrón. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(6), 1203-1216.
Hernández-Montiel, L. G., Murillo-Amador, B., Chiquito-Contreras, C. J., Zuñiga-Castañeda, C. E.,
Ruiz-Ramírez, J., & Chiquito-Contreras, R. G. (2020). Respuesta morfo-productiva de plantas
de pimiento morrón biofertilizadas con Pseudomonas putida y dosis reducida de fertilizantes
sintéticos en invernadero. Terra Latinoamericana, 38(3), 583-596.
Jiménez-Arteaga, M. C., González Gómez, L. G., Suárez Benítez, M., Paz Martínez, I., Oliva Lahera,
A., & Falcón Rodríguez, A. (2018). Respuesta agronómica del pimiento California Wonder a
la aplicación de Quitomax. Centro Agrícola, 45(2), 40-46.
Lara, I. M. J., & Franco, O. C. (2017). Análisis del costo: Beneficio una herramienta de gestión.
Contribuciones a la Economía, 15(2), 11.
Lazo, J. V., Ascencio, J., Ugarte, J., & Yzaguirre, L. (2014). Efecto del humusbol (humato doble de
potasio y fósforo) en el crecimiento del maíz en fase vegetativa. Bioagro, 26(3), 143-152.
Mendoza-Paredes, J., Castillo-González, A., Valdéz-Aguilar, L., Avitia-García, E., & García-Mateos,
M. (2021). Respuesta de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la luz LED azul y roja. Biotecnia,
23(2), 149-160.
Moreno-Pérez, E., Mora Aguilar, R., Sánchez del Castillo, F., & García-Pérez, V. (2011). Fenología y
rendimiento de híbridos de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) cultivados en hidroponía.
Revista Chapingo. Serie horticultura, 17(SPE2), 5-18.
Murillo, R. A. L., Pérez, J. J. R., Bustamante, R. J. L., Reyes, M., Bermeo, A. A. M., Martínez, A. V.,
Perdomo, G. Á., Castillo, H., Vera, D. M. C. T., & Pettao, R. M. (2015). Efectos de abonos
orgánicos en el crecimiento y desarrollo del pimiento (Capsicum annuum L.). Centro agrícola,
42(4), 11-18.
Pacheco, R. M., Verón, R., & Cáceres, S. (2019). Efecto del raleo de flores y estado de madurez de
cosecha sobre el rendimiento y calidad de fruto de pimiento. Revista de la Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 19-28.

pág. 8496
Palacio-Márquez, A., & Sánchez-Chávez, E. (2017). Influencia de la variedad, portainjerto y época de
cosecha en la calidad e índices de madurez en pimiento morrón. Nova scientia, 9(19), 1-23.
Reyes Pérez, J. J., Luna Murillo, R. A., Reyes Bermeo, M. del R., Zambrano Burgos, D., & Vázquez
Morán, V. F. (2017). Fertilización con abonos orgánicos en el pimiento (Capsicum annuum L.)
y su impacto en el rendimiento y sus componentes. Centro Agrícola, 44(4), 88-94.
Rodríguez-Fernández, P. A., Álvarez-Arcaya, M. V., & Batista-Enamorado, I. (2020). Impacto del
estiércol ovino y del lixiviado de humus de lombriz en indicadores del crecimiento y
productividad en el cultivo del pimiento (Capsicum annum L.). Ciencia en su PC, 1, 46-59.
Salazar-Salazar, W., Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2022). Aplicación foliar de extracto de algas
y fertilizantes en pimiento (Capsicum annuum). Cuadernos de Investigación UNED, 14(2),
149-161.
Sánchez, I. A., Reyes, A. A., Manzanilla, E. L. H., Gallegos, J. A. A., Alberto, J., & Sánchez, M. M.
(2022). Efecto de la biofertilización con pimiento fermentado por Aspergillus niger sobre
plantas de frijol común. Afinidad: Revista de química teórica y aplicada, 79(597), 494-499.
Sarduy, M., Díaz Aguila, I., Castellanos González, L., Soto Ortiz, R., & Pérez Rodríguez, Y. (2016).
Sustratos y soluciones nutritivas para la obtención de plántulas de pimiento y su influencia en
la producción en cultivos protegido. Centro Agrícola, 43(4), 42-48.
Vera, E. F., García, G. A. C., Chávez, J. C., Villacorta, H. S., & Vidal, L. R. L. (2016). Efecto del biol
bovino y avícola en la producción de pimiento dulce (Capsicum annum L.). Revista
Espamciencia, 7(1), 15-21.