DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE COSTOS
EN EMPRENDIMIENTOS DE CONFECCIÓN
TEXTIL DE LA UNORCAC
COST MANAGEMENT ASSESSMENT OF UNORCAC
TEXTILE MANUFACTURING ENTERPRISES
Darwin Omar Maldonado Mina
Instituto Superior Universitario Cotacachi
Rodolfo Bayardo Heredia Enríquez
Instituto Superior Universitario Cotacachi
Martha Rocío Cagua López
Instituto Superior Universitario Cotacachi

pág. 8497
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17580
Diagnóstico de la gestión de costos en emprendimientos de confección textil
de la UNORCAC
Darwin Omar Maldonado Mina1
dmaldonado@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5644-3802
Instituto Superior Universitario Cotacachi
Rodolfo Bayardo Heredia Enríquez
rodolfo@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1120-6026
Instituto Superior Universitario Cotacachi
Martha Rocío Cagua López
mcargua@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9630-8481
Instituto Superior Universitario Cotacachi
RESUMEN
El trabajo de investigación busca determinar el nivel de gestión de costos de los 20 emprendimientos
de confección textil que forman parte de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de
Cotacachi (UNORCAC), para ello, se utilizó un diseño no experimental de tipo transeccional-
descriptivo. La población estuvo compuesta por los 20 emprendedores de confección textil de la
UNORCAC. La información fue obtenida mediante la técnica de la encuesta, para lo cual, se aplicó un
cuestionario estructurado, cuyas preguntas se establecieron en función de cinco dimensiones, cuatro de
las cuales, están relacionadas al proceso administrativo: planificación, organización, dirección, control.
La quinta dimensión seleccionada fue la tecnología, que actualmente juega un papel preponderante en
el mundo de los negocios y ha contribuido a mejorar los procesos operativos y a obtener costos de
producción más reales y confiables. Al finalizar la investigación los resultados muestran que existe
deficiencias en la planificación, organización, dirección, control de costos, como en el uso de la
tecnología, pues el nivel de gestión en cada una de las dimensiones se encuentra entre el 75 y 85%, lo
que permite concluir que el nivel de gestión de costos en los emprendimientos es muy bajo.
Palabras clave: planificación, organización, dirección, control y tecnología
1 Autor principal
Correspondencia: dmaldonado@institutocotacachi.edu.ec

pág. 8498
Cost Management Assessment of UNORCAC Textile Manufacturing
Enterprises
ABSTRACT
This research seeks to determine the cost management level of the 20 textile manufacturing enterprises
that are part of the Union of Peasant and Indigenous Organizations of Cotacachi (UNORCAC). A non-
experimental, cross-sectional-descriptive design was used. The sample consisted of 20 textile
manufacturing entrepreneurs from UNORCAC. Information was obtained through a survey technique,
which involved administering a structured questionnaire. Questions were based on five dimensions,
four of which are related to the administrative process: planning, organization, management, and
control. The fifth dimension selected was technology, which currently plays a leading role in the
business world and has contributed to improving operational processes and obtaining more realistic and
reliable production costs. At the end of the research, the results show deficiencies in planning,
organization, management, cost control, and the use of technology. The level of management in each
of these dimension’s ranges between 75% and 85%. This leads to the conclusion that the level of cost
management in these ventures is very low.
Keywords: planning, organization, management, control and technology
Artículo recibido 05 marzo 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025

pág. 8499
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tema
La información referente a los costos, es uno de los pilares fundamentales en la gestión de una empresa,
aportan insumos muy valiosos para la toma de decisiones, por ello, dicha información debe tener
mínimo, características como la veracidad, la confiabilidad y la oportunidad. El costo implica los
valores que las empresas invierten en la elaboración de un producto y/o la prestación de un servicio.
Cevallos y Arellano (2020), “Los costos son desembolsos de dinero relacionados con las actividades de
producción los cuales son recuperables puesto que se incorporan en los bienes producidos quedando
capitalizados en los inventarios” (p. 30). Gamboa y Jiménez (2023), “Los costos son aquellas
erogaciones que realiza una empresa con la finalidad de poner a disposición de los clientes y/o
consumidores un bien o servicio, mediante el cual se intenta satisfacer algún tipo de necesidad. Caminos
y Santillán (2023), “El costo representa la inversión económica que una empresa lleva a cabo con el
propósito de convertir o transformar materias primas en productos terminados y refinados, destinados
a cubrir las necesidades de los consumidores y las exigencias del mercado”.
Todos los conceptos dados, muestran la importancia que tienen los costos en las empresas, por ello, es
necesaria una adecuada gestión de los mismos, pues alcanzar costos menores que otras empresas, puede
generar una ventaja competitiva, que ser aprovechada, acarrearía beneficios económicos para la
empresa que posea dicha ventaja. De la adecuada gestión dependerá en gran medida el éxito o fracaso
de las empresas. Gestión, según Paredes et al. (2021), “implica la ejecución de las actividades que
permiten alcanzar los objetivos empresariales, mediante la utilización de los diferentes recursos
disponible en la empresa, dentro del marco legal interno y externo”. Otra definición de gestión, es la
propuesta por Fuga (como se cita a Murray, 2002), “consiste en la asignación de los recursos,
actividades, tareas, responsabilidades y demás elementos que permiten alcanzar los objetivos de la
organización”.
En este sentido, revisadas las definiciones de costos y gestión se podría concluir que la gestión de costos
es la actividad mediante la cual se busca la eficiente y eficaz obtención y asignación de los recursos
humanos, financieros, materiales y tecnológicos para la producción de bienes y/o la prestación de
servicios a costos competitivos procurando que la información producida durante este proceso, sea

pág. 8500
oportuna, precisa y confiable para la efectiva toma de decisiones por parte de los directivos y demás
involucrados. Gamboa y Jiménez (2023), “Desde un punto de vista general se puede definir la gestión
de costos como la acción de planificar y presupuestar los costos futuros, realizando una proyección y
posteriormente se realiza el control de los costos reales versus los presupuestados”. Un error en el
cálculo de los costos de producción, puede ser suficiente para ocasionar grandes pérdidas en una
empresa. Por lo tanto, es indispensable, que todo lo relacionado con los costos se lo gestione de una
manera adecuada, que producto de la misma se alcance costos menores, incluso ser reconocidos por el
liderazgo en costos, desde luego, sin que ello, implique la disminución de la calidad de los productos.
Pese a lo imprescindible que se vuelve el hecho de gestionar los costos de forma eficiente y eficaz, no
todas lo logran, especialmente los pequeños emprendimientos que luchan de manera titánica para
sobrevivir. Castro et al. (2022), “La actividad emprendedora aporta al desarrollo económico de los
países, contribuyen a la generación de empleo”, por ello, es importante que sean sostenibles en el
tiempo. Siendo esta la situación de los pequeños emprendimientos, es preciso, tomar acciones para
contribuir a su desarrollo y en este sentido se realiza un diagnóstico de la gestión de costos por parte de
los emprendedores de confección de textil de la UNORCAC. Diagnóstico, de acuerdo a Tortolero et al.
(2024), “El diagnóstico organizacional es una herramienta utilizada por las organizaciones para detectar
áreas de oportunidad e implementar a través de una intervención, planes de acción estratégicos que
permitan el desarrollo integral de la empresa”.
Para la recolección de la información se deben establecer dimensiones para medir la gestión de costos
y en función de ellos, se obtienen los datos para la ejecución de la investigación. Mancilla (2024), “Se
puede definir a las dimensiones como los aspectos concretos que se pueden observar y medir de las
variables”. Arias (2021), “Para plantear o definir las dimensiones es necesario tomar en cuenta el tipo
de investigación que se va a realizar y en qué condiciones se va a realizarla”. En este sentido, las
dimensiones que están relacionados con la gestión son la planificación, organización, dirección y
control. Münch, Lourdes (2010), “El proceso administrativo representa las fases secuenciales que
permiten planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una empresa u otro tipo de
organización, mediales las cuales se busca alcanzar los objetivos institucionales”. Gonzáles et. al
(2020), “El proceso administrativo consiste en la articulación de cuatro etapas o funciones como son:

pág. 8501
planificación, organización, dirección y control”. La Planificación, que según, Viena (2023), “define el
“qué se hará” para obtener los resultados esperados. El que se hará implica formular los objetivos,
políticas, programas, proyectos, estrategias, procedimientos y demás herramientas que permiten alcance
el rumbo decesado”. Organización, según Arguello (2020), “es la estructura organizativa, que establece
la distribución de los recursos de la empresa, los cargos, las responsabilidades, normas de conducta,
que permiten ejecutar las actividades de una manera ordenada dentro de la empresa”. Dirección, Gulick
(como se cita en Chiavenato, 2019), “Tiene como una de sus principales actividades la toma de
decisiones, mediante las cuales y adecuado liderazgo, guían el accionar de la empresa, determinan el
rumbo a seguir”. Control, según Mancero et al. (2021), “Implica determinar mediante diferentes
sistemas, métodos y técnicas de control, si la planificación se ha cumplido a cabalidad o existes
desviaciones, por lo es necesario tomar acciones correctivas”.
Como un quinto criterio, se ha seleccionado a la tecnología, Blut y Wang (como se cita en Arteaga y
Sanches, 2024), “es el conjunto de conocimientos, habilidades y herramientas basadas en la ciencia que
las personas desarrollan y utilizan para facilitar su vida diaria. Nos ayuda a resolver problemas
concretos, satisfacer necesidades y encontrar nuevas formas de comunicarnos, trabajar, aprender y
crear, combinando saberes con dispositivos, sistemas y plataformas digitales”, que ha contribuido a
reducir las dificultades que conlleva la gestión de costos, además que le agregado mayor precisión,
confiablidad y rapidez a la información generada. Dentro del amplio campo que abraca la tecnología,
se encuentran las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que, las tecnologías de la
información y comunicación, Navas y Gulín (2024), “Son tecnologías que contribuyen a mejorar los
procesos de comunicación y la administración de la información entre personas para automatizar y
apoyar procesos en ámbitos como los negocios, la investigación, la educación y el aprendizaje”.
Alcívar et al. (2019), “Hoy en día, las TIC están cambiando la forma en que vivimos y trabajamos. Son
una fuerza que impulsa una nueva etapa, y aquellas empresas que no se adaptan a estos cambios corren
el riesgo de quedarse atrás en un mundo cada vez más conectado”. Entre los avances más significativos
y que han contribuido a dicho desarrollo, están los sistemas de información, que según Cedeño y
Villagónez (2023) es:

pág. 8502
Es el resultado de un proceso para recolectar y analizar datos que responden a las
necesidades específicas de una organización. Gracias a esto, se puede organizar y
compartir información útil que ayuda a que la empresa funcione mejor, tome decisiones
acertadas y avance hacia sus metas comerciales.
Los sistemas de información deber ser competentes para Quintero, (2020), “se trata de recoger y
manejar la información de manera clara y ordenada, para que esté lista justo cuando se necesita y así
tomar mejores decisiones, optimizando el tiempo y minimizando errores”. Se pueden encontrar sistemas
de la información, de diversa índole, entre ellos, están enfocados a la obtención de información
financiera, conocidos generalmente como sistemas de contabilidad o software contables. Caminos et al.
(2023), “Permiten el registro y procesamiento de las diferentes transacciones económicas de las
empresas, de manera sistemática y ágil, facilitando la obtención de reportes oportunos y confiables en
cualquier momento”.
En la actualidad con la evolución de las TIC, ejecutar el proceso contable se ha vuelto menos “complejo,
que los registros contables sea una tarea más simple, rápida y sin complicaciones. Los sistemas de
información, cada vez más ordenados y precisos, ayudan a automatizar el trabajo, minimizar errores y
hacer que todo fluya mejor” (Castro et al., 2023). En resumen, con el desarrollo de la investigación se
busca establecer la situación actual de la gestión de costos en los emprendimientos de confección de
textil de la UNORCAC.
Revisión breve de antecedentes
Existen muchas investigaciones referentes a la gestión de costos, pero su enfoque es general, es decir,
a diferentes actividades económicas, además, se podría decir que, en la mayoría de los estudios, el
análisis se lo ha realizado a pequeñas, medianas y grandes empresas, pero casi no existe estudios
enfocados en microempresas y pequeños emprendimientos de confección textil. Tomando en cuenta,
que estos últimos, por lo general carecen de una estructura organizativa que les permita gestionar sus
costos de manera adecuada, la academia, desde sus actividades sustantivas, como es la investigación,
debería contribuir a mejorar la gestión de costos de este tipo de organizaciones. De la revisión literaria
se han rescatado dos trabajos de investigación, cuyos autores realizan un análisis de la gestión de
empresas:

pág. 8503
En el año 2022, Macías y Estéfano realizan la investigación “Costos de producción y su incidencia en
la rentabilidad, en industriales textiles de la ciudad de Guayaquil” (Macías y Estéfano, 2022, p. 1). El
objetivo de la investigación es analizar los costos de producción de empresas del sector textil y la
incidencia en su rentabilidad. El nivel de investigación es correlacional y se utiliza un enfoque mixto.
Las entrevistas y las encuestas son tomadas como técnicas de investigación, siendo aplicadas por los
instrumentos de guía de entrevista y el cuestionario respectivamente. Los resultados muestran que: “las
empresas pequeñas o familiares no tiene una estructura de costos, cuentan con registros de compras y
ventas. La asignación de costos la realizan con base en la experiencia y conocimiento del negocio,
dificultando la asignación de recursos utilizados” (Macías y Estéfano, 2022).
En el año 2024, Padilla Joel realiza la investigación “Análisis de la gestión de costos de producción en
el año 2022 de la empresa Jeemsotex S.A.S” (Padilla, 2024). El objetivo de la investigación es analizar
la gestión de costos de producción en el año 2022 de la empresa Jeemsotex S.A.S. La metodología está
estructurada, primeramente, con un nivel descriptivo y el enfoque es mixto y se utiliza las técnicas de
la entrevista y la encuesta, para ello se emplea como instrumentos la guía de entrevista y el cuestionario,
respectivamente. “En lo referente a los resultados se menciona que existen dos desafíos a soluciones,
en cuanto a la gestión de costos: falta de análisis del punto de equilibrio y la falta de políticas internas
para la gestión de almacenamiento” (Padilla, 2024).
Planteamiento del problema de investigación
Los pequeños emprendimientos de confección textil que están dentro de la categoría de microempresas
de la provincia de Imbabura, surgen por iniciativas de personas (en su mayoría mujeres) que a treves de
la experiencia o por autoaprendizaje conocen de la confección de las prendas, sin embargo, en lo
relacionado a la gestión de sus emprendimientos, presentan serias limitaciones, especialmente en el
manejo de los costos.
Este es el caso de los emprendimientos de confección textil de las personas que forman parte de la
UNORCAC, quienes, no cuentan con una adecuada gestión de costos, puesto que no se evidencia los
procesos básicos de la planificación, la organización, la dirección y control de los costos en sus
respectivos emprendimientos, lo que ha generado dificultades para calcular los costos de las prendas
confeccionadas, la determinación de su respectivo precio de venta y su utilidad. Igualmente, se observa

pág. 8504
que el uso de la tecnología en el cálculo del costo de producción, es mínima, perdiendo la oportunidad
de aprovechar los múltiples beneficios descritos en párrafos anteriores que proporciona la tecnología.
En resumen, podemos decir, que la falta de una gestión de costos adecuada genera problemas en el
cálculo de los costos de las prendas confeccionadas, lo que ocasiona, la fijación de precios de venta
erróneos, incluso llegando a ocasionar pérdidas.
Meleán y Torres (2021), “La gestión de costos representa una importante herramienta para la toma de
decisiones en empresas, más en épocas caracterizadas por altos niveles de incertidumbre y
restricciones”. Si la gestión de costos, es tan transcendental para el éxito de las empresas, entonces, las
mismas deben tenerla como una de sus prioridades, la eficiente y eficaz gestión de sus costos, de manera
que contribuya al desarrollo de las empresas, proporcionándoles insumos para alcanzar la
competitividad que hoy en día es imprescindible para su supervivencia en el mercado. Sin embargo,
pese a lo necesario que es tener una buena gestión de costos, no todas la logran, para el grupo de
microempresas es muy difícil la gestión de los costos, pues gran parte de ellos, son pequeños
emprendimientos, que si bien es cierto basan su trabajo en la consecución de recursos monetarios, por
su naturaleza de microempresa no le es fácil generar una amplia rentabilidad, lo que si representa es la
oportunidad del autoempleo y generación de empleo.
Ante este escenario, es indispensable realizar un diagnóstico con el propósito de obtener información
sobre las debilidades en la gestión de costos de estos emprendimientos en confección textil. Con la
información obtenida se busca aportar con alternativas de solución para fortalecer las capacidades de
gestión que les permita mejorar su eficiencia, competitividad y sostenibilidad en el tiempo.
Justificación del estudio
Ante los problemas que surgen para la mala gestión de los costos, es necesario, que la academia
contribuya a mejorar este tipo de deficiencias y se creen los escenarios para cumplir con los diferentes
objetivos de desarrollo, planteados por los diferentes organismos gubernamentales, en este caso, se
busca realizar un diagnóstico de la situación actual de la gestión de costos de los emprendimientos
pertenecientes a las integrantes de la UNORCAC, cuyo diagnóstico permitirá conocer su forma de
gestionar los costos en la actualidad y en lo posterior, establecer estrategias para una mejor
administración de los costos.

pág. 8505
El mejoramiento de la gestión de costos de los emprendimientos, incrementa la posibilidad de que los
mismos se desarrollen y compitan de mejor manera en el mercado, con lo cual, se busca en los objetivos
de los planes de desarrollo de las instituciones gubernamentales, específicamente, con el mejoramiento
de la producción y la generación de empleo.
Propósitos y objetivos del estudio
La presente investigación tiene como objetivo general, diagnosticar la situación actual referente a la
gestión de costos de indumentaria en los emprendimientos de confección textil de la UNORCAC.
Como objetivos específicos se ha establecido tres, los mismos que se detallan a continuación:
▪ Seleccionar los criterios para determinar en términos cualitativos el nivel de gestión de costos en
los emprendimientos de confección textil de la UNORCAC.
▪ Elaborar el instrumento para la recolección de información sobre la gestión de costos en los
emprendimientos de confección textil de la UNORCAC.
▪ Sistematizar y analizar la información recolectada sobre la gestión de costos en los
emprendimientos de confección textil de la UNORCAC.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Diseño de la investigación
Parra llevar a cabo la investigación se utilizó el diseño no experimental, porque la investigación se basa
en la recolección de información de la situación actual referente a la gestión de costos en los
emprendimientos de confección textil de la UNORCAC, sin modificarla. Fue transeccional, debido a
que la información se recopila en un solo momento, es decir, se realiza una descripción de la situación
actual y no esperaba recolectar información sobre este tema en el futuro, tampoco del pasado. Dentro
de la clasificación de los diseños no experimentales, transeccionales, se seleccionó el descriptivo, pues,
como mencionó anteriormente se busca describir la situación actual de la gestión de costos.
Participantes
Los participantes en la investigación fueron los 20 emprendedores de confección textil pertenecientes
a la UNORCAC, que se convierte en el universo o población de la investigación. Al ser un número
reducido de participantes en la investigación no fue necesario calcular la muestra. Los 20
emprendimientos, corresponden a iniciativas de sus dueños, como una alternativa para contrarrestar la

pág. 8506
dura situación económica que vive el Ecuador, ya hace muchos años. Es importante tomar en cuenta lo
anterior, porque al ser personas que luchan por sobrevivir, no cuentan con conocimientos sólidos en
gestión de costos, por ello, es importante contar con información sobre la situación en la trabajan este
tipo de emprendimientos, mediante la cual se puedan impulsar soluciones a corto y mediano plazo para
mejorar su situación
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La recolección de datos se realizó con la técnica de la encuesta, Iturralde y Carlos (2021), “es la técnica
que permite recolectar información mediante cuestionarios diseñados previamente en función de los
objetivos de la investigación y que están dirigidos a una determinada población que posee información”.
La encuesta fue aplicada a los 20 emprendedores, mediante el instrumento de investigación denominado
cuestionario, Ruíz y Carlos (2022), “es un conjunto de preguntas estructuradas, mediante las cuales, se
busca obtener información de una determinada población, necesaria para alcanzar los objetivos de la
investigación”. El cuestionario fue estructurado con 20 preguntas cerradas, las mimas tenían cinco
opciones: nunca, rara vez, a veces, casi siempre, siempre.
Procedimiento
Con la intención de garantizar que el trabajo realizado sea de calidad, confiable y oportuno, se estableció
un procedimiento para la ejecución de las actividades, el mismo que contempla tres fases:
Primera fase: Seleccionar las dimensiones para determinar el nivel de gestión de costos en los
emprendimientos de confección textil de la UNORCAC. Esta fase inicia con la revisión de la literatura
sobre gestión de costos y tecnología relacionada con los sistemas de información y comunicación.
Luego se identificaron las cinco dimensiones de la investigación: planificación, organización, dirección,
control y tecnología. A continuación, se detalla las dimensiones seleccionadas: Planificación,
organización, dirección, control y tecnología.
Posteriormente, se estableció un sistema de evaluación, tomando en cuenta la escala de likert, con
preguntas cerradas, a las cuales, se establecieron cinco alternativas: siempre, casi siempre, a veces, rara
vez y nunca. Cada una las alternativas representan un nivel, que se detalla en la siguiente tabla.

pág. 8507
Tabla 1 Tabla de calificación
Alternativa seleccionada Calificación
Siempre Muy alto
Casi siempre Alto
A veces Regular
Rara vez Bajo
Nunca Muy bajo
Nota: Elaboración propia
Finalmente se validó las dimensiones y el sistema de evaluación con dos expertos en el área contable y
que están en ejercicio de la docencia.
Segunda fase: Elaborar el instrumento para la recolección de información sobre la gestión de costos en
los emprendimientos de confección textil de la UNORCAC. Establecidos las dimensiones, criterios e
indicadores, mediante los cuales se va a determinar el nivel de gestión de costos, se procedió a elaborar
el instrumento, de acuerdo al siguiente procedimiento: Definir el objetivo del instrumento, seleccionar
el tipo de instrumento, redactar las preguntas, validar el instrumento.
Como instrumento se seleccionó el cuestionario, el cual, consta de 20 preguntas, 4 preguntas por
dimensión (4 preguntas * 5 dimensiones = 20 preguntas). Posteriormente, se aplicó el cuestionario a los
20 emprendedores de confección textil de la UNORCAC, que este caso representan la población.
Tercera fase: Sistematizar y analizar la información recolectada sobre la gestión de costos en los
emprendimientos de confección textil de la UNORCAC. Obtenidos los resultados de las encuestas se
realizó la sistematización y el análisis, para lo cual, se siguió el siguiente procedimiento: organizar la
información recolectada, calificar los resultados de acuerdo a la rúbrica de calificación, identificar
patrones, tendencias y niveles de gestión, y por último analizar los resultados.
Análisis de datos
Los resultados fueron analizados en función de las cinco dimensiones y en cada una de ellas, se
determina el nivel de gestión, que puede ser una de las siguientes alternativas: muy baja (nunca), baja
(a veces), regular (rara vez), alta (Casi siempre) y muy alta (siempre). Como consecuencia del análisis
de cada una de las dimensiones, al finalizar, se obtiene el nivel de gestión de manera general de los
emprendimientos de confección textil de la UNORCAC. El análisis se lo realizará en función de lo
siguiente: Cuando un emprendimiento, elija la opción siempre, implica que el nivel de su gestión es

pág. 8508
muy alto; cuando un emprendimiento, elija la opción casi siempre, implica que el nivel de su gestión es
alto; cuando un emprendimiento, elija la opción a veces, implica que el nivel de su gestión es regular;
cuando un emprendimiento, elija la opción rara vez, implica que el nivel de su gestión es bajo y cuando
un emprendimiento, elija la opción nunca, implica que el nivel de su gestión es muy bajo.
El nivel de gestión de costos de manera general, fue resultado del número de emprendimientos que
seleccionó cada una de las cinco alternativas planteadas para cada pregunta.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
La obtención de la información se la realizó en función de las cinco dimensiones establecidos en la
metodología de la investigación. A continuación, se presentan los resultados encontrados:
Tabla 2 Resultados de la planificación de costos en los emprendimientos de confección textil de la
UNORCAC
# Pregunta relacionada con el
indicador
Alternativa Resultado
en %
Interpretación de
resultado
1 En su emprendimiento, se realiza
una planificación minuciosa de
los costos antes de iniciar la
producción de las prendas.
Nunca 70% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 0% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
2 Se tienen en cuenta las
variaciones de precio de las
materias primas en la
planificación de costos.
Nunca 65% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
3 Se tienen en cuenta las
variaciones de precio de las
materias primas en la
planificación de costos.
Nunca 50% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 10% Nivel de gestión regular
Casi siempre 20% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
4 Existen presupuestos
establecidos para las diferentes
áreas de producción, distribución
y comercialización.
Nunca 70% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 10% Nivel de gestión malo
A veces 10% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
Nota: Los resultados corresponden a la encuesta realizada a los emprendedores-UNORCAC.

pág. 8509
Los resultados muestran una situación crítica, respecto a la planificación de costos, en los
emprendimientos objeto de este estudio, pues, de acuerdo a la pregunta, se aprecia que el nivel de
gestión malo y muy malo esta entre el 65% y el 85%. Mientras que una minoría, comprendida entre el
15% y el 35% de los emprendimientos tienen un nivel de gestión regular, alto y muy alto, igualmente
de acuerdo a la pregunta, como se puede apreciar en la tabla # 3.
Tabla 3 Resultados de la organización en los emprendimientos de confección textil de la UNORCAC
# Pregunta relacionada con el
indicador
Alternativa Resultado
en %
Interpretación de
resultado
1 El emprendimiento cuenta con
una estructura clara para
organizar y clasificar los costos
(fijos, variables, etc.).
Nunca 80% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 10% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 0% Nivel de gestión muy alto
2 Se han establecido de manera
clara la selección del personal,
los roles, tareas y
responsabilidades en el cálculo y
registro de costos.
Nunca 70% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
3 Cuenta con un sistema de registro
de costos, aunque sea básico.
Nunca 60% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 10% Nivel de gestión malo
A veces 15% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
4 Usa para el registro de costos
formatos, cuadernos, hojas de
Excel u otro medio.
Nunca 65% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 10% Nivel de gestión malo
A veces 15% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
Nota: Los resultados corresponden a la encuesta realizada a los emprendedores-UNORCAC.
Los resultados obtenidos sobre la organización de costos en los emprendimientos analizados, reflejan
una realidad preocupante. Según la pregunta, el nivel de gestión malo y muy malo esta entre el 70% y
el 90%, evidenciando deficiencias en la gestión organizacional de los costos, especialmente en lo
relacionado al cálculo, registro de los costos y la asignación de roles y responsabilidades. Estas
deficiencias significan que muchos de estos emprendimientos producen sin una base clara de cuánto

pág. 8510
realmente les cuesta las prendas de vestir. En el lado opuesto, se encuentran solamente entre el 10% y
el 30% de los emprendimientos, que presentan niveles de gestión que van de regulares a muy altos, que
quiere decir, que esta minoría ha logrado establecer ciertas prácticas organizativas más sólidas en cuanto
a la gestión de costos.
Tabla 4 Resultados de la dirección de costos en los emprendimientos de confección textil de la
UNORCAC
# Pregunta relacionada con el
indicador
Alternativa Resultado
en %
Interpretación de
resultado
1 En la toma de decisiones
empresariales en el
emprendimiento se incluye la
consideración de los costos
involucrados.
Nunca 40% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 25% Nivel de gestión malo
A veces 10% Nivel de gestión regular
Casi siempre 20% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
2 La dirección establece objetivos
claros en términos de reducción
de costos sin sacrificar la calidad.
Nunca 75% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 5% Nivel de gestión malo
A veces 10% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
3 La gestión del emprendimiento
fomenta una cultura de control y
optimización de costos en todas
las áreas.
Nunca 60% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 10% Nivel de gestión malo
A veces 15% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
4 La dirección del emprendimiento
revisa regularmente los costos
para asegurar la rentabilidad del
negocio.
Nunca 60% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 20% Nivel de gestión malo
A veces 10% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
Nota: Los resultados corresponden a la encuesta realizada a los emprendedores-UNORCAC.
La dirección de los emprendimientos, en cuanto a los costos, reflejan un estado crítico, por lo tanto,
requiere atención urgente, puesto que entre el 65% y el 80% de los emprendimientos presenten un nivel
de gestión malo o muy malo. La mayoría de los emprendedores carecen de una dirección clara,
estratégica y sistemática en el manejo de sus costos. Esta situación también puede ocasionar el
desconocimiento del costo real de las prendas de vestir, desorganización en la asignación de recursos y

pág. 8511
dificultades para establecer precios de venta, incluso respuestas inadecuadas ante imprevistos. Por otro
lado, apenas entre el 20% y el 35% de los emprendimientos muestran niveles de gestión de regulares a
muy altos, es decir, solo una minoría ha desarrollado capacidades para dirigir sus costos de manera
eficiente y estratégica.
Tabla 5 Resultados del control de costos en los emprendimientos de confección textil de la UNORCAC
# Pregunta relacionada con el
indicador
Alternativa Resultado
en %
Interpretación de
resultado
1 Existen de sistemas de
seguimiento para controlar los
costos en cada etapa de la
producción y comercialización.
Nunca 65% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 10% Nivel de gestión muy alto
2 Se identifica de forma rápida las
desviaciones de costos en
relación con lo presupuestado.
Nunca 70% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 10% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
3 Existen acciones correctivas
definidas cuando los costos
exceden lo planeado.
Nunca 65% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
4 Se realizan auditorías internas
regulares para verificar el
cumplimiento del presupuesto de
costos.
Nunca 70% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 10% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 0% Nivel de gestión muy alto
Nota: Los resultados corresponden a la encuesta realizada a los emprendedores-UNORCAC.
De acuerdo a los resultados, fruto de la encuesta realizada a los emprendedores de confección textil de
la UNORCAC, el control es deficiente en la mayoría de los emprendimientos, puesto que, entre el 80%
y el 85% de los emprendimientos presentan un nivel de control malo o muy malo, lo cual, expone la
falta de seguimiento y manejo de los costos, comprometiendo la toma de decisiones, la eficiencia, la
rentabilidad y la sostenibilidad de estos emprendimientos. Por otro lado, entre el 15% y el 20% de los

pág. 8512
emprendimientos han logrado establecer mecanismos de control regulares o muy altos, lo que indica
que solo una minoría ha desarrollado capacidades para controlar sus costos de manera estratégica.
Tabla 6 Resultados de la tecnología de costos en los emprendimientos de confección textil- UNORCAC
# Pregunta relacionada con el
indicador
Alternativa Resultado
en %
Interpretación de
resultado
1 Usa de tecnologías digitales para
gestionar y monitorear los costos
operativos.
Nunca 70% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 15% Nivel de gestión malo
A veces 0% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
2 Considera que la tecnología ha
contribuido a la reducción de
costos.
Nunca 65% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 20% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
3 Considera que la tecnología ha
mejorado la estructura del costo
de producción.
Nunca 75% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 5% Nivel de gestión malo
A veces 5% Nivel de gestión regular
Casi siempre 10% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
4 El equipo está capacitado para
utilizar las herramientas
tecnológicas implementadas para
la gestión de costos.
Nunca 70% Nivel de gestión muy malo
Rara vez 10% Nivel de gestión malo
A veces 10% Nivel de gestión regular
Casi siempre 5% Nivel de gestión alto
Siempre 5% Nivel de gestión muy alto
Nota: Los resultados que se muestran corresponden a la encuesta realizada a los emprendedores agremiados en la UNORCAC.
De acuerdo a los resultados, se evidencia que entre el 80% y el 85% presentan un nivel malo o muy
malo, en lo referente a la gestión de la tecnología. Esto, indica que la mayoría de los emprendimientos
de confección textil de la UNORCAC, reflejan una escasa implementación de tecnologías digitales y
modernización en la gestión de costos. En contraste, se observa que, entre el 15% y el 20% de los
emprendimientos se encuentra entre regular y muy bajo en la gestión de la tecnología. Esto significa,
que pocos son los emprendimientos que han logrado incorporar la tecnología para gestionar sus costos.
En resumen, los resultados muestran una realidad preocupante: los emprendimientos textiles de la
UNORCAC están enfrentando serias dificultades para manejar adecuadamente sus costos. Muchos de

pág. 8513
ellos tienen problemas en áreas clave como la planificación, organización, dirección, control y el uso
de tecnología, lo que frena su crecimiento y sostenibilidad.
DISCUSIÓN
Para el desarrollo de la presente investigación, en primera instancia se establecen cinco dimensiones,
mediante, las cuales, se determina el nivel de gestión de los emprendimientos de confección textil de la
UNORCAC. Su selección debe ser meticulosa, puesto que son ellas, las que contribuyen al abordaje de
un aspecto particular del tema de investigación. Su acertada selección o no, influye en la validez de los
resultados.
Al tratarse de un estudio sobre gestión de costos, se busca determinar cómo los emprendimientos
administran sus costos, por ello, las cuatro primeras dimensiones seleccionadas, corresponden a las
etapas del proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control. En estas cuatro
etapas, esta cimentada la gestión empresarial, siendo, válido entonces, la selección de estas
dimensiones. Zambrano y Mendoza (2025) “la gestión es el proceso de planificar organizar, dirigir y
controlar los recursos de una empresa, con la finalidad lograr alcanzar sus metas”.
La planificación permite la fijación del destino al que se quiere llegar y las respectivas
acciones a realizar y su secuencia; la organización distribuye recursos, funciones y
responsabilidades para alcanzar la mestas fijadas en la planificación; la dirección ejecuta
los planes mediante la coordinación de actividades; y el control compara los resultados
alcanzados con los planificados, generando información clave para evaluar el desempeño
y aplicar correcciones cuando sea necesario (Almendariz y Proaño, 2020).
En el año 2023, Cárdenas Diego, en su trabajo “Gestión empresarial y competitividad de empresas de
supervisión y análisis químico al sector minero del Perú, año 2022”, que buscada determinar la relación
entre la gestión empresarial y la competitividad de un cierto grupo de empresas del sector minero de
Perú, toma como dimensiones las cuatro etapas del proceso administrativo. “Las dimensiones de la
variable independiente gestión empresarial son: (a) planificación (planeamiento, planeación), (b)
organización, (c) dirección y (d) control (Cárdenas, Diego 2023). Es importante mencionar, que el
estudio es sobre la gestión empresarial, sin embargo, la gestión, independientemente de la actividad que
se esté gestionando, se sustenta en las cuatro etapas del proceso administrativo.

pág. 8514
Cárdenas, no toma como dimensión la tecnología, pero en el presente estudio se la tomo como la quinta
dimensión, por considerar que, en la actualidad, la tecnología es la gran aliada para una eficiente gestión
de costos, contribuye en la mejora de la agilidad de los procesos y la reducción de costos.
En el año 2020, Ocho Carlos, Marrufo, Rubén y Ibáñez, Liliana, fueron autores del trabajo “Gestión de
costos como herramienta de la rentabilidad en pequeñas y medianas empresas” (Ochoa et al., 2020, p.
287). Cuyo objetivo fue “Analizar la gestión de costos como herramienta de rentabilidad en pequeñas
y medianas empresas del municipio de Valledupar, Colombia” (Ochoa et al., 2020, p. 287). Para lo cual,
se establecieron tres dimensiones: “la primera tiene que ver con la planificación de los costos; la
segunda con los tipos de sistemas de costos, es decir, bajo que estructura organizativa calculan sus
costos y la última es el control de los costos” (Ochoa et al., 2020). En este caso, solamente coinciden
tres dimensiones, la planificación, la organización y el control, dejando de lado la dirección y la
tecnología.
En el presente trabajo se cree que la dirección y la tecnología son parámetros importantes para medir la
gestión de costos. En párrafos anteriores ya se ha justificado la presencia de la tecnología como una
dimensión. Ahora, ¿porque es importante incluir la dirección como dimensión? Porque tiene un papel
importante en la gestión de costos, es el enlace entre la planificación y la ejecución, es decir, se encarga
de que lo planificado referente a los costos se conviertan en acciones y establece el camino que se debe
seguir para mantener sus costos bajo control, evitando excesos y buscando siempre la eficiencia. A
través de una buena dirección, se marca el camino que se debe seguir para conseguir la eficiencia.
Mediante la dirección se ejerce el liderazgo, la motivación y la coordinación de los esfuerzos sobre
cómo usar el dinero disponible, a quién comprar, la cantidad a producir y cuál debe ser el precio de
venta.
En lo referente a la gestión de costos, propiamente dicho, los resultados obtenidos evidencian una
realidad preocupante, pues el nivel de gestión de la mayoría de los emprendimientos de confección
textil de la UNORCAC, está entre bajo y muy bajo, en las cinco dimensiones.
Estos resultados revelan que la gestión de costos en los emprendimientos de confección textil de la
UNORCAC es deficiente, por lo que, se constituye un verdadero reto cambiar esta situación, caso
contrario será difícil que se mantengan en el tiempo. Si bien es cierto los resultados sobre la gestión de

pág. 8515
costos son desalentadores, no significan que los emprendimientos deben cerrar sus puertas, al contrario,
representan una gran oportunidad, para revertir el estado actual, con formación, asesoría y
acompañamiento adecuados, los emprendedores pueden fortalecer sus habilidades administrativas y
construir una gestión más estratégica, ordenada y sostenible. Aquí juegan un papel muy importante, la
academia y el Estado a través de las diferentes instituciones, especialmente los gobiernos locales, es
necesario que les brinde el apoyo correcto, de tal manera que las debilidades encontradas se conviertan
en fortalezas que impulsen su crecimiento.
La academia a través de los proyectos de vinculación e investigación puede aportar con capacitación y
la implementación de herramientas digitales que contribuya a mejorar la gestión de costos en cada uno
de los emprendimientos.
Ochoa et al. (2020) “los resultados la investigación muestran que las microempresas del Municipio de
Valledupar, presentan deficiencias en los relacionado al manejo de los costos de producción”. Es decir,
las pequeñas empresas presentan problemas en la gestión de costos, lo cual puede deberse a que al ser
pequeñas no cuentan con los recursos suficientes para invertir para mejorar la gestión de los costos y/o
desconocen de la importancia de la gestión de costos en la competitividad de una empresa. En todo
caso, determinar las causas por que las empresas tienen problemas para gestionar sus costos, puede ser
objeto de una investigación que aporte información al respecto.
CONCLUSIONES
Para la determinación del nivel del nivel de gestión de los emprendimientos de confección textil de la
UNORCAC, se definieron cinco dimensiones: planificación, organización, dirección, control y
tecnología, mediante las cuales se pudo conocer cómo están gestionando sus costos los
emprendimientos. Estas dimensiones ayudaron a enfocar el análisis en los aspectos clave que influyen
en la eficiencia y la capacidad de tomar decisiones acertadas dentro de cada emprendimiento.
Con las dimensiones seleccionadas, se diseñó el instrumento de investigación, que consistió en un
cuestionario estructurado, el mismo, que permitió obtener información clara, sencilla y ordenada sobre
la forma de gestionar los costos en los emprendimientos de la UNORCAC.

pág. 8516
Finalmente, en lo referente a los resultados obtenidos, se observa que muestran una realidad
preocupante, pues la mayoría de los emprendimientos alcanzan niveles bajos y muy bajos en las cinco
dimensiones evaluadas; planificación, organización, dirección, control y tecnología. La falta de una
buena gestión de costos obstaculiza su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo. Solamente una minoría
está alejada de esta realidad y muestran un cierto nivel de desarrollo en cuanto a su gestión de costos,
por lo que es importante tomar acciones para fortalecer a los emprendimientos que muestran falencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., Santillas, S., Soria, R., & Cárdenas, L. (2019). El uso
de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del
Ecuador. Espacios.
Almendariz, J., & Proaño, W. (2020). Procesos administrativos y su incidencia en el departamento de
planificación y territorio del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jipijapa.
UNESUM-Ciencias, 15-28.
Arguello, A., Llumiguano, M., Gavilanez, C., & Torres, L. (2020). Administración de empresas,
elementos básicos. Bolívar: a ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CIENCIAS
NEUTROSÓFICAS.
Arias, J. (2021). Guía para elaborar la operacionalización de variables. Espacio I+D, Innovación más
desarrollo, 42-56.
Arteaga, H., & Sánchez, L. (2024). Impacto del uso de la tecnología en la sociedad ecuatoriana actual .
Pentaciencias, 48-62.
Caminos, W., & Santillán, M. (2023). Contabilidad de costos y comercial para PYMES. Guayaquil:
Compás.
Caminos, W., Guerrero, K., Pérez, F., & Córdova, B. (2023). Los sistemas contables y su incidencia en
la dirección empresarial en el Ecuador. LATAM, 5528-5544.
Cárdenas, D. (2023). Gestión empresarial y competitividad de empresas de supervisión y análisis
químico al sector minero del Perú, año 2022. Industrial Data, 137-156.
Castro, A., Saavedra, M., & Vargas, T. (2022). El perfil emprendedor de los microempresarios en los
estados de México y Chiapas. Apuntes del CENES, 205 - 228.

pág. 8517
Cedeño, Francisco, & Villagómez, S. (2023). Sistema de información gerencial para mejorar la
competitividad en las PYMES del sector textil. Científica Ciencia y Tecnología, 57-67.
Centro de Innovación Tecnológica Turística Artesanal Sipan. (2017). Línea Artesanal de Bordado a
Mano – Tecnología e Innovación. Lima: Vega Representaciones.
Cevallos, A., & Arellano, M. (2020). Contabilidad de costos. Ibarra: Editirail UTN.
Chiavenato, A. (2019). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGRAW-
HILL.
Gamboa, R., & Jiménez, L. (2023). Contabilidad de costos, Herramienta de gestión vista desde la
norma internacional. Bogotá: ECOE Ediciones.
González, S., Viteri, Danilo, Izquierdo, A., & Verdezoto, G. (2020). Modelo de gestión administrativa
para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Universidad y
sociedad, 32-37.
Iturralde, Carlos, & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. Guayaquil: Editorial universidad
de Guayaquil.
Macías, h., & Estéfano, M. (2022). Costos de producción y su incidencia en la rentabilidad, en
industriales textiles de la ciudad de Guayaquil. Polo del Conocimineto, 1064-1077.
Mancero, M., Rocero, W., Chirinos, S., & Reolón, G. (2021). Administración de los servicios de salud.
Guayaquil: Binario.
Mancilla, M. (2024). Midiendo la realidad: El papel de las variables en la investigación científica.
Docencia Universitaria, 51-68.
Meleán, R., & Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su
génesis. Retos, 131-146.
Münch, L. (2010). Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México:
PEARSON.
Navas, E., & Gulín, J. (2020). Tendencias sobre de la Ciencia y la Tecnología y su impacto en la
sociedad. La sociedad posindustrial. Serie Científica, 162-175.
Ochoa, C., Barrufo, R., & Ibáñez, L. (2020). Gestión de costos como herramienta de la rentabilidad en
pequeñas y medianas empresas. Espacios, 287-298.
pág. 8518
Padilla, J. (2024). Análisis de la gestión de costos de producción en el año 2022 de la empresa
Jeemsotex S.A.S. Ibarra. Obtenido de Análisis de la gestión de costos de producción en el año
2022 de la empresa Jeemsotex S.A.S.
Quintero, J. (2020). Las tecnologías de la información y las comunicaciones como apoyo a las
actividades internacionales y al aprendizaje a distancia en las universidades. Espacios, 366-
373.
Ruíz, C., & Valenzuela, M. (2022). Metodología de la investigación. Lima: Fondo Editorial.
Tortolero, R., Gómez, J., Figueroa, G., & Moreno, H. (2024). El diagnóstico y la intervención
organizacional. Métodos utilizados por las organizaciones para su desarrollo integral.
Gestionar, 36-53.
Zambrano, M., & Mendoza, C. (2025). Gestión y costos de producción para la fijación de precios en el
Laboratorio de Larvas Losabiocorp Cía. Ltda. Año 2023. 593 Digital Publisher CEIT, 289-302.