MODELO PEDAGÓGICO DE INSERCIÓN
CURRICULAR EN EDUCACIÓN CÍVICA, ÉTICA E
INTEGRIDAD PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA
EN BÁSICA SUPERIOR

PEDAGOGICAL MODEL FOR CURRICULAR INTEGRATION OF CIVIC,
ETHICAL, AND INTEGRITY EDUCATION FOR CITIZENSHIP
FORMATION IN UPPER BASIC EDUCATION

Rubio Rubio Sandra Sorayda

Unidad Educativa Belisario Quevedo

Herrera Zapata Efr n Bol var

Unidad Educativa Belisario Quevedo

Basante Acurio Marco Germ nico

Unidad Educativa Belisario Quevedo

Herrera Zapata Cristian Ren

Unidad Educativa del Milenio Sigchos

Ortiz Ort z Mar a Fernanda

Unidad Educativa Carlos Bayardo Limaico Bassantes
pág. 8519
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17581
Modelo Pedagógico de Inserción Curricular en Educación Cívica, Ética e
Integridad para la Formación Ciudadana en Básica Superior

Rubio Rubio Sandra Sorayda
1
sandras.rubio@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-3307-4602

Unidad Educativa Belisario Quevedo

Herrera Zapata Efrén Bolívar

efren.herrera@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-8464-5833

Unidad Educativa Belisario Quevedo

Basante Acurio Marco Germánico

marco.basante@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-0454-7665

Unidad Educativa Belisario Quevedo

Herrera Zapata Cristian René

cristian.herrera@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-9357-3830

Unidad Educativa del Milenio Sigchos

Ortiz Ortíz María Fernanda

mariaf.ortiz@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-9398-6447

Unidad Educativa Carlos Bayardo

Limaico Bassantes

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo identificar cómo la inserción curricular de la Educación
Cívica, Ética e Integridad incide en la formación ciudadana de los estudiantes de básica superior (8vo,
9no y 10mo EGB) de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, ubicada en el cantón Pujilí, provincia de
Cotopaxi, Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y no
experimental, aplicando encuestas estructuradas a una muestra representativa de 927 estudiantes y 30
docentes del nivel investigado. Los resultados evidenciaron una valoración positiva de los estudiantes
respecto a los contenidos cívico-éticos, especialmente cuando estos se desarrollan mediante
metodologías activas y contextualizadas. Se identificó que prácticas como el aprendizaje basado en
proyectos, el análisis de casos y los debates reflexivos fomentan la participación democrática, el
pensamiento crítico y la interiorización de valores. Asimismo, la percepción docente coincidió en la
importancia de fortalecer la transversalidad de estos contenidos en el currículo, aunque se reportaron
limitaciones relacionadas con formación continua y recursos metodológicos. La triangulación de datos
permitió validar los hallazgos y contrastarlos con referentes teóricos y normativos, como la Constitución
del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y las directrices del Ministerio de Educación.
Como resultado, se formuló un modelo pedagógico integral que articula los valores cívico-éticos con
prácticas significativas en el aula y la vida diaria, promoviendo una ciudadanía activa y responsable. Se
concluye que la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética e Integridad contribuye de manera
sustancial al desarrollo de actitudes y competencias ciudadanas, constituyéndose en un eje formativo
prioritario para fortalecer la convivencia democrática en el contexto escolar ecuatoriano.

Palabras clave: educación cívica, ética, integridad, currículo

1
Autor principal
Correspondencia:
sandras.rubio@educacion.gob.ec
pág. 8520
Pedagogical Model for Curricular Integration of Civic, Ethical, and
Integrity Education for Citizenship Formation in Upper Basic Education

ABSTRACT

This research aimed to identify how the curricular integration of Civic, Ethical, and Integrity Education
impacts the civic formation of upper basic education students (8th, 9th, and 10th grades) at Unidad
Educativa Belisario Quevedo, located in Pujilí, Cotopaxi province, Ecuador. The study followed a
quantitative, descriptive, and non-experimental design, using structured surveys administered to a
representative sample of 927 students and 30 teachers at the target educational level. The findings
revealed a positive perception among students regarding civic and ethical content, particularly when
taught through active and context-based methodologies. Practices such as project-based learning, case
analysis, and reflective debates were found to foster democratic participation, critical thinking, and
value internalization. Teachers' perceptions aligned with this view, highlighting the importance of
strengthening the transversal incorporation of civic and ethical values in the curriculum, although
limitations in training and methodological resources were also noted. Data triangulation validated the
findings and allowed comparison with theoretical and legal frameworks, including the Ecuadorian
Constitution, the Organic Law of Intercultural Education, and national education policies. As a result,
an integrated pedagogical model was proposed to connect civic and ethical values with meaningful
practices in the classroom and students' everyday lives, promoting active and responsible citizenship.
In conclusion, the curricular integration of Civic, Ethical, and Integrity Education significantly
contributes to the development of civic attitudes and competencies, establishing itself as a priority axis
for strengthening democratic coexistence within the Ecuadorian educational context.

Keywords: civic education, ethics, integrity, curriculum

Artículo recibido 05 abril 2025

Aceptado para
publicación: 28 abril 2025
pág. 8521
INTRODUCCIÓN

La Educación Cívica, Ética e Integridad ha recobrado protagonismo en el debate académico, político y
social de América Latina, ante la necesidad urgente de formar ciudadanos comprometidos, reflexivos y
con sentido de responsabilidad social. En países como Ecuador, los contextos marcados por altos niveles
de corrupción, debilitamiento institucional y pérdida de valores en la vida pública han impulsado
reformas educativas orientadas a insertar contenidos transversales que promuevan principios
democráticos, respeto por los derechos humanos, honestidad y participación activa en la vida colectiva.
Diversos organismos internacionales, como la UNESCO (2015), el Latinobarómetro (2022), y estudios
de corte nacional como los desarrollados por el Ministerio de Educación del Ecuador (2024), han
coincidido en señalar que una educación integral no puede prescindir de la formación cívica, ética y en
valores como eje fundamental del sistema escolar.

En este marco, surge la necesidad de incorporar estas dimensiones en el currículo escolar no solo como
contenidos aislados, sino como parte de un modelo pedagógico integral y coherente que trascienda la
teoría y se traduzca en prácticas significativas en el aula y en la vida diaria del estudiante. La
investigación que aquí se presenta se inscribe dentro de este contexto de transformación educativa, con
especial énfasis en los niveles de educación básica superior, específicamente en los grados de 8vo, 9no
y 10mo año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, ubicada
en Ecuador. Esta institución acoge a una población estudiantil diversa, compuesta por 2956 estudiantes
(1504 mujeres y 1452 varones) y 115 docentes (82 mujeres y 33 varones), de los cuales el estudio se
enfocó exclusivamente en los estudiantes de básica superior.

A nivel regional, estudios como los de Inclán
(2022) en México, o los aportes de Jami et al. (2025) en
Ecuador, han mostrado cómo la ausencia de una educación cívica sistemática en las escuelas puede
derivar en apatía ciudadana, normalización de la corrupción, falta de sentido de pertenencia y
debilitamiento del compromiso social
(Universidad de Palermo, 2010). En contraste, investigaciones
como la de López et al.
(2024), confirman que una inserción curricular efectiva, planificada desde un
enfoque activo y contextualizado, puede potenciar la construcción de valores como la justicia, la
equidad, la participación y el respeto
(Llongo y otros, 2025).
pág. 8522
Es por ello que el presente estudio busca diagnosticar la situación actual y proponer una metodología
innovadora, aplicable y sostenible, que permita a las instituciones educativas incorporar eficazmente la
educación cívica, ética e integridad en el proceso formativo del estudiantado.

Históricamente, la enseñanza de la cívica ha pasado por diversos enfoques. Desde la transmisora de
normativas y mandatos estatales, hasta propuestas críticas centradas en el desarrollo del pensamiento
reflexivo y autónomo. Actualmente, el reto está en diseñar modelos pedagógicos que no solo
contemplen los contenidos curriculares, sino que éstos sean vehiculizados a través de metodologías
activas como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos, los dilemas morales y la
gamificación, todas ellas adaptadas a la realidad y al nivel de desarrollo cognitivo de los adolescentes.
Como lo sostienen Villalobos
(2022) y López et al. (2024), la incorporación de la ética educativa en la
práctica docente debe ir acompañada de una actitud crítica, dialógica y creativa que promueva la
participación activa del estudiantado en su propio proceso de formación.

La Constitución de la República del Ecuador (2008) establece en su artículo 27 que la educación debe
orientarse al desarrollo de capacidades humanas, al ejercicio de los derechos y a la práctica de valores
democráticos. En el mismo sentido, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en su artículo
2, define a la educación como un proceso integral que forma a la persona en su dimensión ética, social
y ciudadana. Adicionalmente, el artículo 3 de la LOEI dispone que la educación debe contribuir a la
formación de una ciudadanía responsable, crítica y solidaria. Estas disposiciones normativas sustentan
la necesidad de incorporar de manera transversal contenidos relacionados con la ética, la integridad y
la cultura cívica en todos los niveles del sistema educativo.

A nivel de políticas públicas, el Ministerio de Educación del Ecuador (2024) ha emitido lineamientos
específicos para la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética e Integridad, con el objetivo de
garantizar la formación de estudiantes conscientes de sus derechos y deberes. Este marco legal y político
respalda la presente investigación, al evidenciar que la formación ética no solo es deseable, sino
jurídicamente exigible en el contexto educativo nacional.

En este sentido, la investigación tiene como propósito principal identificar cómo la inserción curricular
de la Educación Cívica, Ética e Integridad incide en la formación de los estudiantes de la Unidad
Educativa Belisario Quevedo ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante el
pág. 8523
periodo lectivo 2025 (primer trimestre). Para ello, se plantearon dos objetivos específicos: primero,
diagnosticar la percepción de los estudiantes respecto a su conducta cívica y ética dentro del entorno
escolar; y segundo, conocer qué metodologías educativas resultan más pertinentes para ser aplicadas en
este contexto particular, considerando las características psicológicas, sociales y culturales del grupo
etario.

La magnitud del problema que se busca abordar se refleja en el hecho de que muchos de los estudiantes
manifiestan actitudes de indiferencia hacia los valores cívicos y democráticos, lo cual puede incidir
negativamente en su desempeño como ciudadanos a futuro (Utrera, 2020). Esta problemática, lejos de
ser exclusiva de una institución educativa, representa un fenómeno de alcance nacional y regional, como
lo evidencian estudios realizados en Colombia, España y Perú (Villacis, 2017). De allí la necesidad de
generar propuestas concretas que no solo aborden el contenido curricular, sino que transformen las
prácticas educativas desde una perspectiva ética, cívica y humanista.

El valor de este trabajo radica en su apuesta por generar una estrategia metodológica concreta,
fundamentada teóricamente, con potencial de ser replicada en otras instituciones del país. Además,
ofrece un insumo valioso para la toma de decisiones pedagógicas y políticas a nivel institucional y
ministerial. El modelo pedagógico propuesto, surgido de la reflexión y la sistematización de
experiencias previas, pretende ser una guía para docentes y autoridades educativas interesadas en
transformar la cultura escolar hacia una más inclusiva, participativa y centrada en la formación integral
del estudiante.

En suma, esta introducción presenta un panorama amplio sobre la pertinencia y urgencia de fortalecer
la educación cívica, ética e integridad en la escuela ecuatoriana. El presente artículo se convierte así en
una contribución teórica y práctica a los esfuerzos regionales por consolidar una educación que forme
ciudadanos críticos, comprometidos y capaces de incidir positivamente en la sociedad. Se espera que
los resultados obtenidos a partir de esta investigación permitan identificar puntos esenciales de
intervención y diseñar estrategias pedagógicas sostenibles y ajustadas a las necesidades reales de los
estudiantes de básica superior en el país.
pág. 8524
METODOLOGIA

La metodología de esta investigación se ha estructurado desde un enfoque mixto, combinando
elementos de la investigación cualitativa y cuantitativa, con el fin de ofrecer una comprensión integral
sobre la incidencia de la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética e Integridad en la formación
ciudadana de los estudiantes de la Unidad Educativa Belisario Quevedo. Esta decisión metodológica
responde al carácter complejo y multidimensional del problema planteado, que involucra tanto aspectos
objetivos (comportamientos observables y tendencias en las respuestas) como subjetivos (percepciones,
actitudes y representaciones sociales).

El diseño utilizado fue no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. En palabras de Day
(2005), este tipo de estudio permite recolectar información en un solo momento, obteniendo una
"fotografía" del fenómeno en estudio, lo cual resulta pertinente para captar la situación actual del
desarrollo de la conducta cívica y ética en los niveles de 8vo, 9no y 10mo de Educación General Básica
(EGB). La fase cuantitativa incluyó la aplicación de encuestas estructuradas con preguntas de escala
Likert a una muestra representativa de estudiantes, mientras que la fase cualitativa se enfocó en la
realización de entrevistas semiestructuradas a docentes y autoridades escolares.

Tabla 1 Población-muestra

Grupo
Total Sexo
Femenino

Sexo
Masculino
Observaciones
Estudiantes
EGB

927
470 457 Corresponde a estudiantes de 8vo, 9no y
10mo EGB

Docentes
30 18 12 Docentes que imparten asignaturas afines al
área

Total Muestra
957 488 469 Selección con base en criterios de inclusión
Nota: La población total institucional es de 2956 estudiantes y 115 docentes. La muestra se delimitó exclusivamente a básica
superior y docentes vinculados al eje cívico-ético.

Para la selección de la muestra, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que la
investigación se realizó dentro de una institución educativa específica. Participaron en total 90
estudiantes distribuidos equitativamente entre los tres niveles de básica superior, a fin de garantizar una
representatividad interna. La muestra docente para las entrevistas estuvo conformada por 10 docentes
de diferentes asignaturas, con el propósito de captar una diversidad de enfoques y experiencias sobre la
integración de contenidos cívicos y éticos en sus prácticas educativas.
pág. 8525
En cuanto a los criterios de inclusión, se consideró a los estudiantes que cursaban 8vo, 9no y 10mo año
de Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Belisario Quevedo durante el periodo
lectivo vigente, y que asistieron regularmente a clases al momento de la recolección de datos. Se incluyó
también a docentes en ejercicio que impartían asignaturas vinculadas directa o indirectamente con la
formación cívica, ética o ciudadana, tales como Ciencias Sociales, Tutoría, y áreas transversales. Todos
los participantes seleccionados manifestaron su consentimiento voluntario para formar parte del
estudio; en el caso de los estudiantes menores de edad, se obtuvo autorización escrita de sus
representantes legales.

Respecto a los criterios de exclusión, se excluyó de la muestra a estudiantes pertenecientes a los niveles
de Educación Inicial, Educación General Básica elemental y media, así como a los niveles de
Bachillerato General Unificado. De igual manera, no se consideraron docentes que no desarrollaban
contenidos relacionados con el eje cívico-ético o que no mantenían una relación pedagógica directa con
los estudiantes del subnivel investigado. También fueron excluidos aquellos participantes que no se
encontraban presentes durante la aplicación de los instrumentos o que decidieron no participar en el
estudio.

El instrumento principal para la recolección de datos en la fase cuantitativa fue un cuestionario validado
por expertos, estructurado en tres dimensiones: conocimiento cívico-ético, percepción sobre valores
democráticos y aplicación de conductas ciudadanas. Este instrumento fue adaptado con base en modelos
existentes como el ICCS 2022 (International Civic and Citizenship Education Study), y los lineamientos
del Ministerio de Educación del Ecuador (2023). En la fase cualitativa, se emplearon guías de entrevista
con categorías abiertas, diseñadas a partir del marco teórico propuesto por Uribe, que subraya la
necesidad de fomentar una ética docente crítica, creativa y dialógica.

El análisis de los datos cuantitativos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva y pruebas
correlacionales (coeficiente de Pearson), con el objetivo de identificar patrones en la relación entre el
conocimiento cívico-ético y la práctica de conductas ciudadanas. En cuanto a la información cualitativa,
se utilizó la técnica de análisis de contenido, categorizando las respuestas conforme a los ejes
conceptuales del estudio y contrastándolas con el marco teórico.
pág. 8526
Se cuidaron criterios de validez y confiabilidad durante todo el proceso. La triangulación metodológica
permitió contrastar los datos recogidos en ambas fases, enriqueciendo la interpretación de los resultados
y aumentando la credibilidad del estudio. Se respetaron todos los principios éticos, garantizando el
consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de sus respuestas y el uso exclusivo
de los datos con fines académicos. Siguiendo a Day (2005) y a los lineamientos del texto de Serna et
al. (2023), se cumplió con los estándares formales para una investigación educativa de calidad.

En conclusión, la metodología empleada se fundamenta en principios rigurosos de investigación
educativa, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas que permiten abordar de manera integral la
incidencia de la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética e Integridad en la formación del
estudiantado de la Unidad Educativa Belisario Quevedo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como propósito identificar la incidencia de la inserción curricular de la
Educación Cívica, Ética e Integridad en la formación ciudadana de los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo
de Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Belisario Quevedo. Los resultados
obtenidos se presentan a continuación en función de los dos objetivos específicos planteados: el
diagnóstico de la percepción estudiantil sobre la conducta cívica y ética, y la identificación de
metodologías adecuadas a su contexto escolar.

Tabla 2 Conocimiento declarativo sobre conceptos de Educación Cívica y Ética

Nivel
Bajo (%) Medio (%) Alto (%)
8vo
28 56 16
9no
23 52 25
10mo
18 49 33
Los datos indican que, aunque la mayoría de estudiantes se encuentra en un nivel medio de
conocimiento sobre principios cívicos y éticos, existe una progresión positiva hacia niveles más altos
conforme se avanza en el ciclo de básica superior. Esta interpretación coincide con los hallazgos de
López y Aparicio (2024), quienes identificaron una evolución positiva del pensamiento ético en
estudiantes conforme aumentan su edad y experiencias formativas, especialmente cuando los
contenidos son abordados de manera estructurada y contextualizada.
pág. 8527
En este sentido, el nivel alto alcanzado por un 33 % de los estudiantes de 10mo indica que el currículo,
aunque perfectible, logra incidir en la construcción conceptual, lo cual refuerza la importancia de una
secuencia didáctica progresiva y articulada entre los subniveles educativos.

Tabla 3 Frecuencia de prácticas ciudadanas dentro del entorno escolar

Práctica observada
Frecuente (%) Ocasional (%) Nunca (%)
Respeto a normas comunes
61 35 4
Participación en actividades escolares
48 43 9
Resolución pacífica de conflictos
38 47 15
Se observa una tendencia favorable en el respeto a las normas, pero aún persisten brechas en la
participación activa y en el ejercicio de la convivencia basada en el diálogo.
Este patrón confirma lo
señalado por Villalobos (2022), quien sostiene que el cumplimiento de normas suele desarrollarse más
rápidamente por su naturaleza reglada, pero las habilidades para la convivencia crítica, como el diálogo,
la mediación y la participación, requieren procesos reflexivos guiados y sostenidos. En este sentido, la
escuela, si bien promueve normas de convivencia, todavía muestra limitaciones para consolidar
espacios donde los estudiantes ejerzan ciudadanía de forma activa y deliberativa.

Tabla 4 Percepción sobre la utilidad de los contenidos cívico-éticos

Categoría de respuesta
8vo (%) 9no (%) 10mo (%)
Muy relevante
38 44 52
Relevante
41 39 36
Poco relevante / irrelevante
21 17 12
Los resultados de la Tabla 4 evidencian una percepción positiva creciente sobre la utilidad de los
contenidos cívico-éticos conforme se avanza en el nivel escolar. El aumento del porcentaje de
estudiantes que considera estos contenidos “muy relevantes” de 38 % en 8vo a 52 % en 10mo
sugiere una maduración en la valoración del aprendizaje ético, posiblemente vinculada a una mayor
capacidad para reconocer su aplicación en situaciones concretas de la vida diaria. Este fenómeno se
alinea con lo expuesto por López-Meseguer (2025), quien señala que la percepción de pertinencia de la
educación cívica mejora cuando los estudiantes experimentan su aplicabilidad en contextos reales,
especialmente si el enfoque pedagógico está orientado a la resolución de problemas sociales.
pág. 8528
Tabla 5 Metodologías más valoradas por los estudiantes

Metodología
8vo (%) 9no (%) 10mo (%)
Estudio de casos
25 33 37
Aprendizaje basado en proyectos
18 26 31
Juegos de roles / debates
21 22 24
Clase expositiva tradicional
36 19 8
Los datos de la Tabla 5 muestran una clara transición en las preferencias metodológicas del
estudiantado, reflejando una tendencia creciente hacia enfoques activos y participativos. El estudio de
casos y el aprendizaje basado en proyectos ganan progresivamente mayor valoración entre los
estudiantes conforme avanzan de grado, pasando de un 25 % a un 37 % y de un 18 % a un 31 %
respectivamente. En contraste, la clase expositiva tradicional, preferida por el 36 % en 8vo, desciende
drásticamente al 8 % en 10mo. Esta transformación pedagógica es consistente con lo planteado por
Uribe (2024), quienes señalan que las metodologías que implican participación, reflexión y resolución
de problemas favorecen el desarrollo del pensamiento ético y la apropiación de valores democráticos.

Tabla 6 Incidencia percibida de los contenidos en la conducta personal

Declaración
Total de respuestas afirmativas (%)
Me ha ayudado a resolver conflictos
66
Me ha hecho reflexionar sobre mis actos
78
Ha influido en mi forma de ver la sociedad
71
La Tabla 6 refleja con claridad la percepción de los estudiantes respecto al impacto personal de los
contenidos cívico-éticos en su comportamiento y visión social. Un 78 % afirma que dichos contenidos
le han permitido reflexionar sobre sus propios actos, mientras que un 71 % reconoce un cambio en su
forma de interpretar la realidad social, y un 66 % manifiesta haberlos aplicado para resolver conflictos.
Estos resultados evidencian que la educación en valores, cuando es significativa y contextualizada,
trasciende el plano cognitivo y se instala en la dimensión actitudinal del estudiante. Esta interpretación
se corresponde con el enfoque transformador propuesto por Jami et al. (2025), quienes afirman que la
educación ética debe orientarse a modificar actitudes y comportamientos, promoviendo una ciudadanía
activa y consciente.
pág. 8529
Tabla 7 Percepción docente sobre la aplicabilidad curricular

Dimensión valorada
Alta (%) Media (%) Baja (%)
Coherencia curricular
58 33 9
Integración en distintas asignaturas
49 38 13
Nivel de formación docente
42 41 17
La Tabla 7 evidencia que, desde la perspectiva docente, la inserción de contenidos cívico-éticos en el
currículo escolar presenta avances importantes en términos de coherencia e integración. Un 58 % de los
docentes considera alta la coherencia curricular y un 49 % reconoce una adecuada integración de estos
contenidos en distintas asignaturas, lo cual sugiere una implementación transversal que supera la
asignación aislada de valores a materias específicas. No obstante, la valoración del nivel de formación
docente muestra una mayor dispersión, con solo un 42 % calificándolo como alto, frente a un 41 % que
lo considera medio, y un 17 % bajo. Esta distribución indica la persistencia de brechas en cuanto a la
capacitación continua del profesorado, especialmente en el uso de estrategias metodológicas para
trabajar valores desde enfoques participativos. Estos hallazgos coinciden con lo argumentado por
Llongo et al. (2025), quienes afirman que el éxito de la inserción curricular depende, en gran medida,
del acompañamiento pedagógico, la formación docente sostenida y el acceso a recursos didácticos
contextualizados.

La triangulación metodológica permitió integrar datos cuantitativos y cualitativos, generando una visión
más amplia de la realidad educativa. Las percepciones de los estudiantes se alinearon con las
valoraciones docentes, evidenciando coherencia entre lo enseñado y lo experimentado en el aula. Este
entrecruzamiento analítico valida los hallazgos obtenidos y refuerza la fiabilidad del estudio.

En el ámbito teórico, los resultados se corresponden con los postulados de Inclán
(2022), quienes
sostienen que una educación cívica eficaz requiere claridad curricular, metodologías activas y una
perspectiva de ciudadanía global. Asimismo, la propuesta de Uribe et al. (2024) sobre la necesidad de
una ética del maestro se ve reflejada en las preocupaciones docentes por mejorar sus estrategias
didácticas.
pág. 8530
Las ideas de López-Meseguer (2025) sobre la importancia de la ética escolar como parte del clima
institucional, encuentran sustento en las respuestas de los estudiantes que destacan la influencia de estos
contenidos en su vida cotidiana. Esta dimensión práctica también se articula con el enfoque planteado
por el Ministerio de Educación del Ecuador (2024), que propone integrar valores cívicos y éticos en
todas las áreas del currículo.

En atención a los hallazgos obtenidos y al contraste teórico desarrollado, se propone un modelo
pedagógico integral que articula los principios de la Educación Cívica, Ética e Integridad con
metodologías activas y prácticas significativas en el aula. Este modelo tiene como propósito trascender
los contenidos teóricos, traduciéndose en acciones concretas que fortalezcan la formación ciudadana y
ética del estudiantado en la Educación General Básica Superior. Su diseño considera los aportes de Jami
et al. (2025) sobre innovación didáctica contextualizada, la perspectiva ética formativa planteada por
Uribe et al. (2024)
y las recomendaciones del Ministerio de Educación del Ecuador (2024) respecto a
la transversalización de valores en el currículo. La siguiente tabla resume los ejes estructurales,
objetivos, metodologías y proyecciones prácticas del modelo propuesto.

Modelo pedagógico integral para la Inserción de Educación Cívica, Ética e Integridad en Básica
Superior

Tabla 8

Eje del
Modelo
Objetivo Formativo Metodologías
Sugeridas
Prácticas en el Aula Aplicación en la Vida
Diaria

Formación
Ética y
Ciudadana

Promover el desarrollo
del juicio moral, la
empatía y la
responsabilidad social.

Dilemas éticos,
estudio de casos,
debates guiados

Análisis de situaciones
reales con toma de
decisiones colectivas

Reflexión sobre el impacto
de sus acciones en la
comunidad y la
convivencia familiar

Participación
Democrática

Fomentar el respeto
por las normas, la
participación en
decisiones y la
valoración del diálogo.

Asambleas
escolares,
simulación de
procesos
democráticos

Elección de delegados,
discusión de
reglamentos,
resolución
participativa de
conflictos

Participación activa en su
entorno barrial o familiar
(consejos, juntas, etc.)

3. Identidad e
Integridad

Fortalecer la
coherencia entre
pensamiento, emoción
y acción a través del
conocimiento de
mismo.

Autobiografías
éticas, diarios de
reflexión,
proyectos
personales

Talleres de
autorreconocimiento,
presentación de
historias de vida

Construcción de metas
personales con base en
principios éticos
pág. 8531
Conciencia
Crítica y
Justicia Social

Desarrollar
pensamiento crítico
frente a problemáticas
sociales y culturales.

Aprendizaje
basado en
problemas
(ABP), cine-
foro, análisis de
noticias

Investigación sobre
problemas
comunitarios,
propuestas de solución

Sensibilización ante
desigualdades y
comportamientos justos
frente a discriminación

Cultura de Paz
y No
Violencia

Impulsar relaciones
pacíficas mediante la
gestión emocional y el
rechazo a toda forma
de violencia.

Role-playing,
círculos
restaurativos,
dramatizaciones

Escenarios de
mediación escolar,
acuerdos de
convivencia
construidos entre pares

Resolución de conflictos
sin violencia en el hogar,
respeto a las diferencias

Sostenibilidad
y
Responsabilid
ad Social

Generar conciencia
ambiental,
responsabilidad
intergeneracional y
compromiso con el
bien común.

Proyectos de
aula vinculados
al ODS,
aprendizaje
servicio

Campañas ecológicas,
reciclaje, proyectos
con impacto en la
comunidad escolar

Participación en acciones
solidarias o ambientales
fuera de la escuela

Los datos obtenidos evidencian que la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética e Integridad
está generando efectos positivos en la formación ciudadana del estudiantado. Se identificó una
tendencia ascendente en el conocimiento y la valoración de estos contenidos conforme se avanza en los
niveles educativos. Este hallazgo coincide con lo planteado por Inclán (2022)
, quienes señalan que la
madurez cognitiva favorece la comprensión de los principios democráticos.

Asimismo, se observó una preferencia marcada por metodologías participativas, tal como lo proponen
Uribe et al. (2024), quienes destacan el rol del docente como mediador crítico y creativo en la
construcción de aprendizajes éticos. La baja preferencia por la clase expositiva evidencia una necesidad
de reestructuración pedagógica.

El estudio también permite concluir que los contenidos tienen una aplicación directa en la vida del
estudiante, manifestándose en actitudes de respeto, reflexión y participación. No obstante, la dimensión
docente revela aspectos a fortalecer, como la integración transversal y la capacitación permanente. Esta
observación se alinea con Jami et al. (2025), quienes subrayan que una inserción curricular efectiva
requiere no solo de contenidos, sino de una infraestructura pedagógica articulada y sostenida.

En síntesis, los resultados corroboran que una educación cívica, ética e integradora bien implementada
puede potenciar el desarrollo de ciudadanos conscientes, reflexivos y comprometidos con su entorno
social.
pág. 8532
CONCLUSIONES

La presente investigación permitió identificar que la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética
e Integridad en el nivel de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa Belisario
Quevedo incide positivamente en la formación ciudadana de los estudiantes, en tanto se constituye
como una herramienta pedagógica estructurante para el desarrollo de valores democráticos, actitudes
responsables y conductas éticas dentro y fuera del aula.

En primer lugar, el diagnóstico realizado evidencia que los estudiantes valoran favorablemente los
contenidos relacionados con la educación cívica y ética, especialmente cuando estos se abordan
mediante metodologías activas y contextuales. Esta percepción indica una predisposición positiva hacia
la apropiación de principios cívicos como el respeto, la solidaridad y la participación democrática, lo
cual confirma la relevancia de este eje formativo dentro del currículo.

En segundo lugar, la incorporación de metodologías participativas como el aprendizaje basado en
proyectos, el estudio de casos y los debates reflexivos demostró ser coherente con las necesidades del
estudiantado, favoreciendo la reflexión crítica, la construcción de juicio moral y el desarrollo de
habilidades sociales. Estas estrategias permiten conectar los contenidos cívico-éticos con situaciones
reales, potenciando su aplicabilidad en la vida cotidiana.

Asimismo, la triangulación de resultados reveló una correspondencia significativa entre las
percepciones estudiantiles y docentes, lo cual reafirma la necesidad de consolidar un enfoque
transversal e integral en la enseñanza de valores. La propuesta del modelo pedagógico formulado en
este estudio representa una respuesta metodológica coherente que busca superar los enfoques
fragmentados y abstractos, promoviendo una educación ética con sentido práctico.

Finalmente, se concluye que la implementación efectiva de la Educación Cívica, Ética e Integridad no
solo responde a un imperativo normativo establecido por la Constitución y la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, sino que constituye un compromiso ético y pedagógico con la formación de
ciudadanos críticos, solidarios y responsables. Esta tarea requiere la articulación entre políticas
públicas, prácticas escolares y acompañamiento docente continuo.
pág. 8533
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Inclán Oseguera, S., & León Rojo, M. A. (2022). La importancia de la educación cívica y el tema de la
democracia en los libros de texto gratuitos en México, 1959-2018. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 27(244), 263-284.

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76048

Jami, G., Tercero, L., Vélez, S., Guaraca, E., & Villalta, S. (2025). Inserción del desarrollo sostenible
en las áreas curriculares estrategias educativas innovadoras. MENTOR Revista De investigación
Educativa Y Deportiva , 4(10), 228242.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9033
Llongo, M. Y., Vergara, W., Duran, A., Cango, E., & Junco, J. (2025). La inserción curricular de la
educación cívica, ética e integridad: Un desafío para la formación holística. Ciencia Y
Educación. Ciencia Y Educación, 6(2), 14-24.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14868094
López, R. (2024). Educación cívica: análisis del concepto. Teoría De La Educación. Revista
Interuniversitaria, 36(2), 199217.
https://doi.org/10.14201/teri.31749
López, R. (2025). Radiografía Cualitativa de la Educación Cívica Escolar en España. Revista
Internacional De Educación Para La Justicia Social, 14(1), 1-17.

https://doi.org/10.15366/riejs2025.14.1.004

López, R., & Aparicio, J. (2024). La educación cívica a debate: análisis del discurso de directores y
profesores en el contexto escolar. Revista Complutense de Educación, 35(4), 775-784.
https://doi.org/
https://doi.org/10.5209/rced.89074
López, S., Guerra, K., Piedra, E., & Ruiz. (2024). Cómo la educación cívica y ética incide en la
formación de valores en los estudiantes de bachillerato . LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 3079 3091.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3228
Ministerio de Educación de Ecuador . (2024). Inserción curricular: Educación Cívica, Ética e
Integridad .
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/08/insercion-
civica-etica-integridad.pdf
pág. 8534
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2023). ICCS 2022: Estudio internacional
sobre educación cívica y ciudadana. Secretaría General Técnica, Subdirección General de
Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.

https://www.iea.nl/sites/default/files/2023-11/Estudio-ICCS-2022-INEE.pdf

Universidad de Palermo. (2010). Sentido de Pertenencia: identidad, orgullo y símbolos patrios.

https://www.palermo.edu/economicas/PDF_2010/Gallup/pertinencia.pdf

Uribe, R., García, J., & Montoya, J. (2024). Hacia una ética del maestro y la educación: Diálogo,
criticidad y creatividad. Revista Andina de Educación, 7(2), 1-10.

https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.6

Utrera, M. &. (2020). Experiencia práctica desde la asignatura Educación Cívica para fortalecer el valor
patriotismo. Revista Conrado, 16(75), 359-363.

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1432

Villacis, S. (2017). Los símbolos patrios en el desarrollo del valor de pertenencia en los niños y niñas
de 5-6 años de la Unidad Educativa Teresa Flor de la ciudad de Ambato.

https://repositorio.uta.edu.ec/items/24740179-a006-41c3-b76e-d5c4c641fd88

Villalobos, L. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316.