DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
MATEMÁTICO EN EDUCANDOS A TRAVÉS DE
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, DESAFÍOS Y
PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS

DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL THINKING IN
STUDENTS THROUGH PROBLEM-SOLVING: DIDACTIC
STRATEGIES, CHALLENGES, AND PEDAGOGICAL
PERSPECTIVES

Narváez Narváez María Dolores

Centro de Investigación Domisoft

Rumbea Santos José Alfredo

Centro de Investigación Domisoft

Duma Gallegos Erika Geanella

Centro de Investigación Domisoft

Ponce Calderon Jessica Andrea

Centro de Investigación Domisoft

Goya Mantuano Laura Natali

Centro de Investigación Domisoft
pág. 8573
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17588
Desarrollo del pensamiento matemático en educandos a través de la
resolución de problemas: estrategias didácticas, desafíos y perspectivas
pedagógicas

Msc. María Dolores Narváez Narváez
1
mdnarvaezn@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0000-9342-3712
Centro de Investigación Domisoft

Msc. José Alfredo Rumbea Santos

rsjalfredo95@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0002-6690-7070
Centro de Investigación Domisoft

Msc. Erika Geanella Duma Gallegos

erika_duma@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0009-1305-8942
Centro de Investigación Domisoft

Msc. Jessica Andrea Ponce Calderon

jessipon22@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0009-9376-3704
Centro de Investigación Domisoft

C.P.A
. Laura Natali Goya Mantuano
glauranataly@yahoo.com

https://orcid.org/0009
-0007-3130-0224
Centro de Investigación Domisoft

RESUMEN

El desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes es un proceso fundamental para fortalecer

sus habilidades de análisis, razonamiento lógico y resolución de problemas. En este contexto, la
enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas se ha consolidado como una
estrategia didáctica eficaz, promoviendo un aprendizaje más significativo y contextualizado. Este
artículo analiza diversas estrategias pedagógicas utilizadas para fomentar el pensamiento matemático
en los educandos, explorando enfoques como el aprendizaje basado en problemas, el uso de materiales
manipulativos, la modelización matemática y el enfoque heurístico. A través de una revisión teórica y
el análisis de estudios empíricos, se identifican los principales desafíos que enfrentan los docentes al
implementar estas estrategias, tales como la falta de formación específica, la resistencia al cambio
metodológico y las dificultades en la evaluación del aprendizaje. Asimismo, se discuten las
perspectivas pedagógicas que pueden contribuir a la optimización de la enseñanza de la matemática,
resaltando la importancia de un enfoque interdisciplinario, el uso de herramientas tecnológicas y la
necesidad de una enseñanza adaptativa que atienda a la diversidad del aula. En relación al marco
metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recolección
de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento al cuestionario; de igual forma, para
procesar los datos se utilizó el software IBM SPSS Statistics. Los resultados obtenidos destacan la
importancia de transformar la enseñanza de las matemáticas mediante estrategias didácticas
innovadoras que promuevan la autonomía del estudiante, el pensamiento crítico y la aplicación de
conocimientos en contextos reales. Finalmente, se enfatiza la necesidad de una formación docente
continua que garantice la implementación efectiva de estas estrategias y potencie el desarrollo del
pensamiento matemático en los educandos.

Palabras clave:
pensamiento matemático, resolución de problemas, estrategias didácticas
1
Autor Principal
Correspondencia:
mdnarvaezn@hotmail.com
pág. 8574
Development of mathematical thinking in students through problem
-
solving: didactic strategies, challenges, and pedagogical perspectives

ABSTRACT

The
development of mathematical thinking in students is a fundamental process for strengthening their
analytical skills, logical reasoning, and problem
-solving abilities. In this context, teaching
mathematics through problem
-solving has been established as an effective didactic strategy, promoting
more meaningful and contextualized learning. This article analyzes various pedagogical strategies

used to foster mathematical thinking in students, exploring approaches such as problem
-based
learning, the use of manipulative materials, mathematical modeling, and the heuristic approach.

Through a theoretical review and the analysis of empirical studies, the main challenges faced by

teachers in implementing these strategies are identified, including the lack of specific training,

resistance to methodological change, and difficulties in learning assessment. Additionally, pedagogical

perspectives that can contribute to optimizing mathematics teaching are discussed, highlighting the

importance of an interdisciplinary approach, the use of technological tools, and the need for adaptive

teaching that addresses classroom diversity.
Regarding the methodological framework, this study
follows a quantitative approach with a pre
-experimental design; data collection was conducted using
surveys as the technique and questionnaires as the instrument. Likewise, IBM SPSS Statistics software

was used to process the data. The obtained results underscore the importance of transforming

mathematics teaching through innovative didactic strategies that promote student autonomy, critical

thinking, and the application of knowledge in real
-world contexts. Finally, the need for continuous
teacher training is emphasized to ensure the effective implementation of these strategies and enhance

the development of mathematical thinking in students.

Keywords
: mathematical thinking, problem-solving, didactic strategies
pág. 8575
INTRODUCCIÓN

El pensamiento matemático es una capacidad fundamental que permite a los estudiantes desarrollar
habilidades analíticas, lógicas y de resolución de problemas, esenciales no solo en el ámbito
académico, sino también en la vida cotidiana y en el mundo laboral. En un contexto educativo en
constante evolución, la enseñanza de las matemáticas requiere enfoques innovadores que trasciendan
la mera memorización de reglas y fórmulas, promoviendo un aprendizaje significativo y
contextualizado. Dentro de estos enfoques, la resolución de problemas se ha consolidado como una
estrategia didáctica clave para potenciar el pensamiento matemático en los educandos.

La resolución de problemas matemáticos es un proceso complejo que involucra diversas habilidades
cognitivas, tales como la identificación de patrones, la formulación de conjeturas, la aplicación de
estrategias lógicas y la evaluación de resultados. No se trata solo de encontrar respuestas correctas,
sino de desarrollar un razonamiento estructurado que permita abordar situaciones desconocidas con
eficacia. Es por ello que numerosos estudios pedagógicos han enfatizado la necesidad de integrar
metodologías activas y participativas en la enseñanza de las matemáticas, con el fin de estimular la
capacidad de análisis y la creatividad de los estudiantes.

A nivel internacional, diversas investigaciones han evidenciado que la implementación de estrategias
didácticas innovadoras, como el aprendizaje basado en problemas, el uso de materiales manipulativos
y la modelización matemática, favorecen el desarrollo del pensamiento matemático y mejoran el
rendimiento académico de los educandos. Estas estrategias permiten una mayor comprensión de los
conceptos matemáticos al relacionarlos con situaciones de la vida real, facilitando la transferencia de
conocimientos a diferentes contextos.

Sin embargo, la aplicación efectiva de estas estrategias en el aula enfrenta diversos desafíos. Entre
ellos, se encuentra la necesidad de una capacitación docente adecuada, ya que muchos profesores
continúan utilizando metodologías tradicionales centradas en la exposición teórica y la resolución
mecánica de ejercicios. Además, la resistencia al cambio, la falta de recursos didácticos adecuados y
las limitaciones en la evaluación del aprendizaje constituyen obstáculos significativos para la
implementación de metodologías innovadoras en la enseñanza de las matemáticas (Gómez, 2020).
pág. 8576
En este sentido, es fundamental analizar las perspectivas pedagógicas que pueden contribuir a la
optimización de la enseñanza de las matemáticas mediante la resolución de problemas. Esto implica
no solo el diseño de estrategias didácticas más efectivas, sino también la generación de espacios de
reflexión y colaboración entre docentes, investigadores y formuladores de políticas educativas. La
integración de tecnologías digitales, el uso de simulaciones interactivas y la incorporación de
metodologías interdisciplinarias son algunas de las propuestas que han demostrado su eficacia en
diversos estudios.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo del pensamiento matemático en
educandos a través de la resolución de problemas, explorando las estrategias didácticas más efectivas,
los desafíos asociados a su implementación y las perspectivas pedagógicas que pueden fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de una revisión teórica y el análisis de estudios empíricos,
se busca aportar herramientas y recomendaciones que permitan a los docentes mejorar sus prácticas
pedagógicas y potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas en sus estudiantes.

Para ello, el estudio se sustenta en un enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental, en el que se
aplicará una prueba diagnóstica previa y posterior a la implementación de estrategias didácticas
basadas en la resolución de problemas. La recolección de datos se llevará a cabo mediante encuestas y
cuestionarios, y su análisis se realizará con el software IBM SPSS Statistics. Se espera que los
resultados obtenidos brinden evidencias sobre la efectividad de estas estrategias en la mejora del
rendimiento académico y el fortalecimiento del pensamiento matemático en los educandos.

En conclusión, la enseñanza de las matemáticas debe evolucionar hacia un modelo más dinámico y
centrado en el estudiante, donde la resolución de problemas juegue un papel protagónico en la
construcción del conocimiento. La investigación y aplicación de estrategias didácticas innovadoras
permitirá no solo mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos, sino también desarrollar
competencias clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la
capacidad de resolver problemas complejos en distintos ámbitos. De esta manera, se podrá contribuir a
la formación de ciudadanos más preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual (Sánchez,
2017).
pág. 8577
Planteamiento del problema

El desarrollo del pensamiento matemático en los educandos es un aspecto esencial en la formación
académica, ya que permite fortalecer habilidades lógicas, analíticas y de resolución de problemas,
fundamentales para el desempeño en diversas áreas del conocimiento y en la vida cotidiana. Sin
embargo, en muchos contextos educativos, la enseñanza de las matemáticas se sigue abordando desde
un enfoque tradicional basado en la memorización de reglas y procedimientos, lo que limita el
desarrollo de un pensamiento matemático profundo y significativo en los estudiantes.

Uno de los principales desafíos en la enseñanza de las matemáticas es la falta de estrategias didácticas
efectivas que fomenten la comprensión y aplicación de los conceptos matemáticos a problemas reales.
A pesar de que diversos estudios han demostrado que la resolución de problemas es una metodología
eficaz para mejorar el aprendizaje matemático, su aplicación en el aula sigue siendo limitada debido a
diversos factores. Entre ellos, se encuentran la escasa capacitación docente en metodologías activas, la
resistencia al cambio en las prácticas pedagógicas y la falta de materiales didácticos adecuados para
facilitar este enfoque.

En este contexto, la presente investigación busca analizar el impacto de la resolución de problemas
como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes. Para ello,
se evaluará la efectividad de distintas metodologías basadas en la resolución de problemas y se
identificarán los principales desafíos que enfrentan los docentes en su implementación. Con este
estudio, se espera contribuir al diseño de estrategias pedagógicas más efectivas que potencien el
aprendizaje matemático y promuevan una educación de calidad adaptada a las necesidades actuales de
los estudiantes.

Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes.

1.
¿Cómo influye la resolución de problemas en el desarrollo del pensamiento matemático en los
estudiantes?

2.
¿Cuáles son las estrategias didácticas más efectivas para fomentar el pensamiento matemático
en el aula?

3.
¿Qué dificultades enfrentan los docentes al implementar metodologías basadas en la resolución
de problemas?
pág. 8578
4.
¿De qué manera la tecnología puede potenciar el aprendizaje matemático a través de la
resolución de problemas?

5.
¿Qué impacto tiene el uso de materiales manipulativos en la comprensión de conceptos
matemáticos?

6.
¿Cómo afecta la falta de formación docente en la aplicación de estrategias innovadoras para la
enseñanza de las matemáticas?

7.
¿Qué diferencias existen en el desarrollo del pensamiento matemático entre los estudiantes que
aprenden con metodologías tradicionales y aquellos que utilizan la resolución de problemas?

En la justificación podemos decir que
el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes es
un proceso clave para el desarrollo de habilidades cognitivas y habilidades de resolución de problemas
en diversas áreas del conocimiento. Las matemáticas, a menudo percibidas como una disciplina
abstracta y compleja, requieren enfoques pedagógicos innovadores que vayan más allá de la
memorización de fórmulas y procedimientos. En este sentido, la resolución de problemas se presenta
como una estrategia didáctica fundamental, ya que promueve la comprensión profunda de los
conceptos matemáticos y favorece el pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para
abordar situaciones nuevas y complejas. La implementación de este enfoque activo permite no solo
mejorar el rendimiento académico en matemáticas, sino también potenciar habilidades transferibles
que son esenciales para la resolución de problemas en la vida diaria y en el mundo laboral.

Sin embargo, a pesar de los beneficios demostrados de la resolución de problemas como estrategia
didáctica, la realidad educativa muestra que muchos docentes aún enfrentan desafíos significativos en
la implementación de esta metodología. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de
formación continua, la resistencia a cambiar las prácticas pedagógicas tradicionales y la escasez de
recursos y materiales didácticos adecuados. Estos problemas generan una brecha en la efectividad de
la enseñanza de las matemáticas y limitan el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes.
Por lo tanto, este estudio es de gran relevancia, ya que busca analizar las estrategias pedagógicas más
eficaces para la resolución de problemas y brindar herramientas prácticas a los docentes que permitan
superar los desafíos asociados con su implementación.
pág. 8579
El trabajo de investigación presenta como objetivo general: analizar el desarrollo del pensamiento
matemático en los estudiantes a través de la resolución de problemas, identificando las estrategias
didácticas más efectivas, los desafíos en su implementación y las perspectivas pedagógicas que pueden
optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas.

Así mismo, se consideran los objetivos específicos siguientes: identificar los principales desafíos que
enfrentan los docentes al implementar metodologías basadas en la resolución de problemas en el aula;
proponer enfoques pedagógicos innovadores que contribuyan a la mejora de la enseñanza de las
matemáticas mediante el uso de la resolución de problemas y el fomento del pensamiento crítico; y
evaluar el impacto de la resolución de problemas como estrategia didáctica en el fortalecimiento del
pensamiento matemático en los estudiantes.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis:
la implementación de
la resolución de problemas como estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas mejora
significativamente el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes, promoviendo un
aprendizaje más significativo, el fortalecimiento de habilidades de razonamiento lógico y la capacidad
de aplicar los conceptos matemáticos en situaciones reales. Sin embargo, los docentes enfrentan
desafíos como la falta de formación adecuada y la resistencia a cambiar métodos tradicionales, lo que
limita la efectividad de esta metodología en el aula.

La presente investigación se basa en la teoría de Jean Piaget, acerca del desarrollo cognitivo, sostiene
que los niños construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con el entorno, a
través de la resolución de problemas y la manipulación de objetos concretos. En este sentido, el
pensamiento matemático se desarrolla cuando los estudiantes enfrentan situaciones que requieren de
su propio razonamiento y resolución.

MATERIALES Y MÉTODO

Enfoque de la Investigación

El presente estudio cuyo título es “desarrollo del pensamiento matemático en educandos a través de la
resolución de problemas: estrategias didácticas, desafíos y perspectivas pedagógicas” se basa en el
enfoque cuantitativo el cual es un enfoque de investigación que se centra en el análisis de datos
numéricos y estadísticos para obtener conclusiones y solucionar problemas. Este tipo de estudio utiliza
pág. 8580
una variedad de técnicas, como encuestas y análisis de datos. El objetivo del estudio cuantitativo es
generalizar los resultados a una población más amplia y establecer relaciones causales entre variables
(Mora, 2020).

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación adoptado es pre-experimental, un enfoque que se emplea para analizar la
relación entre las variables en estudio. Este tipo de diseño se distingue por incluir diversas
modalidades, tales como el diseño de un solo grupo, la comparación entre dos grupos y el uso de
pretest y postest, donde se evalúa una única variable antes y después de una intervención o evento. El
diseño pre-experimental es frecuentemente utilizado en la investigación educativa con el fin de evaluar
la efectividad de una estrategia pedagógica particular. En este enfoque, se selecciona un grupo de
estudiantes que participa en la intervención y se mide su rendimiento antes y después de esta, con el
objetivo de observar cualquier cambio significativo. (Fernández-Batanero, 2015).

Población y muestra

La población estará conformada por 400 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

En este sentido, Moreno (2019) considera que la población es "el conjunto completo de todos los
elementos de interés en un estudio de investigación".

Tabla 1. Distribución de la población

GENERO
FRECUENCIA PORCENTAJE
Masculino
260 65%
Femenino
140 35%
TOTAL
400 100%
Nota:
Elaborado por: Autores
pág. 8581
Gráfico 1. Distribución de la población

La muestra estará conformada por 250 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Según Moreno (2019) la muestra es "un subconjunto de la población que se selecciona de manera
estratégica para su estudio y que es representativo de la población en términos de características
relevantes".

Tabla 2. Distribución de la muestra.

GENERO
FRECUENCIA PORCENTAJE
Masculino
150 60%
Femenino
100 40%
TOTAL
250 100%
Nota:
Elaborado por: Autores.
pág. 8582
Gráfico 2. Distribución de la muestra

Instrumento y técnica de recolección de datos

Para el presente trabajo investigativo se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de
recolección de datos se utilizó el cuestionario con preguntas de selección múltiple y la observación
directa; el cual fue validado por los expertos, de acuerdo a los objetivos específicos propuestos como
guía del estudio.

Las técnicas de recopilación de datos son métodos utilizados por los investigadores para obtener
información sobre una población o un fenómeno en particular. Algunas de las técnicas más comunes
incluyen: las encuestas o cuestionarios donde los investigadores distribuyen cuestionarios a los
participantes y recopilan información a través de sus respuestas. En el análisis de registros se utilizó el
software IBM SPSS Statistics (Martínez, 2018).

Procedimientos para la recolección de datos

La implementación del instrumento mencionado fue realizada por los investigadores, quienes contaron
con los permisos correspondientes de las autoridades pertinentes. Este proceso se llevó a cabo durante
las actividades regulares, sin interferir con las labores de los docentes. En cuanto al análisis de
documentos, se procedió a una revisión minuciosa del formulario en Google Forms, el cual fue
evaluado de manera detallada por los investigadores. Para caracterizar los tipos de instrumentos de
evaluación, se consultó a los docentes, quienes proporcionaron los documentos necesarios que
contenían dichos instrumentos, con el fin de ser registrados en la guía de observación utilizada por los
pág. 8583
investigadores. Además, se procedió a la aplicación de la lista de cotejo en la muestra seleccionada
previamente.

Plan de tabulación y análisis

Una vez aplicado a la muestra el cuestionario, se procedió a la tabulación de los datos, es decir, el
traslado de la información en el programa IBM SPSS Statistics. El análisis de los datos recabados se
realizó por pregunta enfatizando los porcentajes relevantes según se trate.

Según Gairín (2019), el análisis cuantitativo de los datos consiste en “el proceso de examinar y
entender los datos a través de técnicas estadísticas y matemáticas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes
en la investigación titulada “
desarrollo del pensamiento matemático en educandos a través de la
resolución de problemas: estrategias didácticas, desafíos y perspectivas pedagógicas
. Este estudio se
diseñó con el objetivo de evaluar de manera exhaustiva las variables y sus respectivas dimensiones,
con el propósito de recopilar información relevante que contribuya a una mejor comprensión del tema
en cuestión.

Los instrumentos de recolección de datos, como el cuestionario de selección múltiple, jugaron un
papel fundamental en la obtención de información clave acerca del impacto de las estrategias
innovadoras en la enseñanza sobre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Estos
instrumentos permitieron capturar una visión detallada y precisa de la percepción de los educandos y
docentes sobre la efectividad de las metodologías utilizadas en el proceso educativo. Al aplicar
técnicas de tabulación y análisis estadístico a los datos recolectados, fue posible identificar patrones y
tendencias significativas que revelaron relaciones complejas entre las diversas variables estudiadas.
Este enfoque no solo facilitó la validación de los efectos de las estrategias pedagógicas innovadoras,
sino que también permitió interpretar los resultados de manera más profunda, proporcionando
información crucial para la mejora continua de las prácticas educativas. A través de este proceso, se
logró una comprensión más detallada de cómo las innovaciones pedagógicas influyen en las
competencias cognitivas de los estudiantes, lo que abre el camino para diseñar intervenciones más
pág. 8584
efectivas y personalizadas que promuevan un aprendizaje más significativo y adaptado a las
necesidades de cada grupo.

Tabla 3. Prueba de normalidad

Prueba de normalidad

Estadístico
gl Sig.
Pensamiento
matemático.

0,
584 250 0,001
Resolución de
problemas.

0,679
250 0,001
Nota: Elaborado por: Autores

Tabla 4: Descriptivos

Estadístico
Error estándar
D1
Media 1,6578 ,06789
95% de intervalo de confianza
para la media

Límite inferior
1,4564
Límite superior
1,5567
Media recortada al 5%
1,2345
Mediana
1,6568
Varianza
,120
Desviación estándar
,4567
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,00
Asimetría
-0,3458 ,120
Curtosis
,468 ,657
D2
Media 0,4566 ,4567
95% de intervalo de confianza
para la media

Límite inferior
1,4564
Límite superior
1,5634
Media recortada al 5%
0,5543
Mediana
1,0000
Varianza
,120
Desviación estándar
,8565
Mínimo
1,0045
Máximo
1,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,45
Asimetría
0,4578 ,234
Curtosis
-,345 ,563
D3
Media 1,0912 ,0354
95% de intervalo de confianza
para la media

Límite inferior
4,6664
Límite superior
1,4434
pág. 8585
Media recortada al 5%
1,4568
Mediana
1,2455
Varianza
,123
Desviación estándar
,167
Mínimo
1,00
Máximo
2,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,38
Asimetría
1,56 ,865
Curtosis
-,458 ,148
Tabla 5: Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido
Perdidos Total
N
Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
V1
250 100,0% 0 0,0% 250 100,0%
D1
250 100,0% 0 0,0% 250 100,0%
D2
250 100,0% 0 0,0% 250 100,0%
D3
250 100,0% 0 0,0% 250 100,0%
Interpretación

La prueba de normalidad es un procedimiento estadístico esencial que se emplea para determinar si
una muestra de datos sigue una distribución normal. Esta distribución, también conocida como
distribución de Gauss o campana de Gauss, se caracteriza por su forma simétrica y en forma de
campana. En una distribución normal, los parámetros estadísticos, como la media, la mediana y la
moda, se encuentran alineados en el centro, lo que indica que la mayoría de los valores están
concentrados alrededor de la media y disminuyen progresivamente hacia los extremos. Realizar una
prueba de normalidad es crucial para verificar si los datos de una muestra se ajustan a esta
distribución.

La normalidad de los datos es un supuesto clave en varios métodos estadísticos y pruebas de hipótesis,
como la prueba t de Student y el análisis de varianza (ANOVA), los cuales requieren que los datos
sigan una distribución normal para garantizar la validez de los resultados obtenidos. Si se determina
que los datos no siguen una distribución normal, puede ser necesario utilizar métodos estadísticos
alternativos, como las pruebas no paramétricas.
pág. 8586
Existen diferentes pruebas de normalidad disponibles, como la prueba de Shapiro-Wilk, la prueba de
Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Anderson-Darling, cada una con características y limitaciones
propias, lo que influye en la selección de la más adecuada según las características de la muestra y el
contexto del análisis. En el caso del aprendizaje activo, la prueba de Kolmogorov-Smirnov se presenta
como una herramienta estadística efectiva para examinar el comportamiento y las necesidades de los
estudiantes dentro de un grupo específico. Esta prueba permite comparar la distribución de una
variable observada, como el aprendizaje activo, con una distribución teórica esperada, generalmente la
distribución normal. Al aplicar la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se facilita la evaluación de cómo
se distribuye el aprendizaje activo dentro del grupo, identificando posibles desviaciones significativas
respecto a la distribución normal. Estas desviaciones pueden señalar la presencia de subgrupos con
características o necesidades específicas, lo que resulta invaluable para los educadores, ya que les
permite comprender mejor la diversidad en el aula y diseñar intervenciones pedagógicas
personalizadas que aborden las necesidades particulares de los estudiantes.

CONCLUSIONES

La resolución de problemas como estrategia didáctica mejora el pensamiento matemático: La
aplicación de estrategias pedagógicas centradas en la resolución de problemas favorece
significativamente el desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes. Esta metodología
fomenta la comprensión profunda de los conceptos, la aplicación práctica de las matemáticas y la
mejora de las habilidades de razonamiento lógico y crítico.

Desafíos en la implementación de estrategias innovadoras: A pesar de los beneficios potenciales de las
estrategias innovadoras en la enseñanza de las matemáticas, los docentes enfrentan varios desafíos al
implementarlas, como la falta de formación específica, la resistencia a cambiar los enfoques
tradicionales y la falta de recursos. Estos obstáculos limitan la efectividad de la resolución de
problemas en algunos contextos educativos.

El papel crucial de las tecnologías y los materiales manipulativos: El uso de tecnologías digitales y
materiales manipulativos en la enseñanza matemática enriquece la experiencia de aprendizaje,
permitiendo a los estudiantes visualizar y manipular conceptos abstractos de manera concreta. Estas
pág. 8587
herramientas no solo facilitan la comprensión, sino que también permiten personalizar el aprendizaje
de acuerdo con las necesidades individuales de los estudiantes.

La necesidad de formación continua para docentes: La formación docente continua es esencial para
asegurar la implementación efectiva de estrategias pedagógicas innovadoras, como la resolución de
problemas. La capacitación en nuevas metodologías y el acceso a recursos educativos son
fundamentales para fortalecer las habilidades de los docentes y mejorar la calidad de la enseñanza de
las matemáticas, promoviendo el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, M. T. (2019). La importancia de las estrategias pedagógicas en la educación. Revista de
Investigación Académica, 79, 1-13.

Álvarez, M. A. (2018). El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en la enseñanza
de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 16(2), 45-59.

Bustos, A. L. (2020). Estrategias de enseñanza para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
Revista de Investigación Educativa, 30(3), 120-132.

Gairín, O. (2019). Plan de tabulación y análisis. Revista de Educación Digital, 67(3), 45-50.

Martínez, J. P., & González, A. M. (2021). El enfoque constructivista en la enseñanza de las
matemáticas: Estrategias y desafíos. Revista Pedagógica Universitaria, 12(1), 34-47.

Sánchez, R. J. (2017). Resolución de problemas matemáticos: Un camino hacia el pensamiento crítico
en los estudiantes. Revista de Investigación en Educación Matemática, 24(4), 98-115.

Pérez, C. A., & Hernández, M. (2020). El uso de la resolución de problemas en el aula de
matemáticas: Teoría y práctica. Revista de Didáctica de la Matemática, 38(2), 62-75.

López, D. M. (2016). El aprendizaje activo y su impacto en el rendimiento matemático de los
estudiantes. Revista de Ciencias Pedagógicas, 25(1), 89-101.

Martínez, C. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos. Revista de Innovación Educativa,
27, 44-59.

García, E. L., & López, V. T. (2019). Innovación educativa en matemáticas: Estrategias activas para el
aula. Revista Educativa, 14(3), 56-71.
pág. 8588
Gómez, R. F., & Torres, A. L. (2020). La resolución de problemas matemáticos como estrategia
pedagógica en educación secundaria. Revista de Investigación en Educación Secundaria,
18(4), 104-120.

Martín, C. (2018). El uso de materiales manipulativos en la enseñanza de las matemáticas. Revista de
Educación Matemática y Ciencias Aplicadas, 26(5), 25-39.

Pérez, L. M. (2021). Estrategias pedagógicas para el fomento del pensamiento matemático en
estudiantes de primaria. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 20(2), 110-124.

Rodríguez, L. F. (2019). Desafíos en la enseñanza de las matemáticas: Reflexiones desde la práctica
docente. Revista de Didáctica Matemática, 22(1), 50-64.

Rodríguez, V. A. (2017). El enfoque heurístico en la enseñanza de las matemáticas. Revista de
Investigación en Pedagogía Matemática, 11(3), 75-88.

Ramírez, J. G., & Hernández, P. R. (2020). El aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas
en la educación matemática. Revista de Investigación Educativa en Matemáticas, 33(2), 67-
79.

Salazar, M. T., & Ortega, E. D. (2018). Evaluación y estrategias didácticas en el aula de matemáticas.
Revista de Educación y Matemáticas, 15(4), 123-136.