pág. 8739
LA BUROCRACIA: ANÁLISIS DE UNA TEORÍA
NO APLICADA

BUREAUCRACY: ANALYSIS OF AN UNAPPLIED THEORY

Efraín Roberto Becerra Paguay

Universidad Central del Ecuador Ecuador

Nancy del Rocío Flores Hinojosa

Universidad Central del Ecuador Ecuador

Irene del Rosario Santafé Enderica

Universidad Central del Ecuador Ecuador
pág. 8740
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17601
La Burocracia: Análisis de una teoría no aplicada

Efraín Roberto Becerra Paguay
1
efrainbecerra@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0005-5747-0948

Universidad Central del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

Nancy del Rocío Flores Hinojosa

nrflores@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0394-2533

Universidad Central del Ecuador

Ecuador

Irene del Rosario Santafé Enderica

iresantafe@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4238-0267

Universidad Central del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

El artículo que precede procura analizar los beneficios de la burocracia en la gestión pública, tomando
en consideración que se la aplica hasta la actualidad en forma parcial o según el interés de los
gobernantes de turno. Se partirá con definiciones del tema central con el objetivo de explorar la teoría
burocrática clásica, analizando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con la intención
de detallar su evolución en el tiempo. Para finalizar se realizará un análisis comparativo conceptual de
las perspectivas de la Burocracia de autores que han aportado con sus investigaciones a fortalecer esta
eficiente herramienta que no es aplicada en forma adecuada en la toma de decisiones de los
funcionarios públicos.

Palabras claves: burocracia, análisis teórico, gestión pública, teoría burocrática clásica, alternativas
teóricas

1
Autor principal
Correspondencia:
efrainbecerra@hotmail.es
pág. 8741
Bureaucracy: Analysis of an unapplied theory

ABSTRACT

The preceding article seeks to analyze the benefits of bureaucracy in public management, taking into

account
that it is applied until now partially or according to the interest of the current leaders. It will
start with definitions of the central theme with the objective of exploring classical bureaucratic theory,

analyzing strengths,
opportunities, weaknesses and threats with the intention of detailing its evolution
over
time. Finally, a conceptual comparative analysis of the perspectives of the Bureaucracy of
authors who have contributed with
their research to strengthen this efficient tool that is not properly
applied
in the decision making of public officials will be carried out.
Key
words: bureaucracy, theoretical analysis, public management, classical
Artículo recibido: 7 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 8742
INTRODUCCIÓN

El estudio de la Administración pública desde las perspectivas propias de las ciencias sociales debe
referirse necesariamente al poder del Estado y a su presencia en la sociedad. A estas organizaciones
que sirven a los grandes Estados de nuestro tiempo las llamamos Administraciones Públicas
(Baena del
Alcázar, 2000)
.
La burocracia es la forma típica en que se institucionaliza la autoridad racional o legítima, tomando
como referencia leyes, reglamentos, disposiciones legales, pero que sean escritas.

El investigador
Barzelay (1998) contradice el pensamiento tradicional sobre la burocracia,
según el cual los burócratas constituyen un impedimento para que el sistema político pueda
cambiar. Para el investigador, la causa del deficiente desempeño gubernamental se funda en la
negativa y constante influencia del paradigma burocrático que se caracteriza por la
centralización del control y de la economía y por el apego intransigentes a todas las reglas. En
este sentido los autores sugieren que se lleve a cabo una reforma administrativa para
contrarrestar la creatividad burocrática que tan sólo fomenta la arbitrariedad y la corrupción.

El dinamismo que muestra la evolución de la burocracia estatal en América Latina y la
complejidad de las vinculaciones que establece con la sociedad civil, contrastan marcadamente
con la virtud inexistencia de estudios que intenten abordar estos problemas con alguna
pretensión teórica. Este fenómeno no se restringe únicamente a la región. Aún hoy se afirma
en un libro recientemente publicado por los Estados Unidos, no existe un solo estudio que
rastree y explique la expansión burocrática de un departamento o agencia gubernamental de
alguna envergadura
(Oszlack, 1978).
Para los propósitos de esta investigación, se desea distinguir entre política científica y política de
la ciencia. Esta última se refiere a la interacción entre la ciencia y el poder, esto es: la
movilización de la ciencia como un recurso en las relaciones internacionales, la utilización de
la ciencia por parte de los grupos de presión o de las clases sociales para aumentar su
respectivo poder e influir en la sociedad, y el ejercicio del control social sobre el
conocimiento. Por el contrario, la política científica puede definirse como las “medidas
colectivas que toma un gobierno para fomentar, de un lado, el desarrollo de la investigación
pág. 8743
científica y tecnológica y, de otro, a fin de utilizar los resultados de esa investigación para
objetivos políticos generales”
(Salomon & Clark, 1977).
En este contexto, se toma como punto de partida la definición de investigadores sobre la burocracia,
como objeto de comparación entre la teoría y la práctica que actualmente se desarrolla en los países de
Latinoamérica en especial de Ecuador en los actuales momentos que trasciende movimientos sociales
que reclaman la falta de toma de decisiones en actividades comunes y específicas que desarrolla el
Estado, incumpliendo fines sociales, individuales y grupales.

A partir del presente análisis, el objetivo de la investigación se centrará en el establecimiento de la
falta de aplicación de la teoría sobre la práctica de la burocracia en el Ecuador. Finalmente, se
exponen algunas conclusiones del análisis y se planteará interrogantes como fuentes para futuras
investigaciones.

DESARROLLO

La teoría burocrática como propuesta de administración

Es muy importante tomar en consideración tanto a la Burocracia como a la mecanización que deben ir
de la mano. Este pensamiento se lo utiliza a diario, ya que una máquina siempre será comparada con
la organización, porque debe cumplir con un conjunto de procesos secuenciales y armónicos, los que
permitirán el cumplimiento de objetivos. Una creencia muy arraigada de nuestra cultura es que el
fracaso del ayer, contribuirá al éxito del mañana, creencia que aporta al enfoque mecanicista sobre una
organización y como tal fundamenta el modelo burocrático weberiano.

El mantener los procesos históricos que sucedieron en una organización, es una forma de concebir y
ejecutar procesos de conservación de su identidad. Tomando esta propuesta teórica se adoptará en el
proceso de la presente investigación el modelo weberiano de organización. Sobre este análisis se
establecerá la estructura y procesos de la investigación, que genere valores, reglas y estándares de
éxito.

Con lo señalado anteriormente se comprende la definición genérica como burocracia. La burocracia,
estableció su base posterior al Período del Renacentismo, tomando en consideración la evolución
religiosa y el proceso de mejoramiento de los ideales de la vida cristiana y la idiosincrasia de generar
riqueza.
pág. 8744
Max Weber señala que a partir de normas morales renovadas se originaron un sistema moderno de
producción, racional y capitalista, proceso que fue denominado ética protestante, ya que resumió con
este término al trabajo duro con beneficios de Dios, reinvirtiendo las rentas sobrantes y no siendo
utilizados en el pago de gastos que no tenían relación al proceso productivo de la organización. El
investigador determinó que mediante la evolución religiosa se estableció tres formas racionales, están
son el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna.

La propuesta teórica de las burocracias de las organizaciones parte del modelo propuesto por Weber,
con los aportes de Merton, Selznick y Gouldner, quienes criticaron constructivamente la forma clásica
burocrática propuesta por su investigador original. A pesar de las propuestas posteriores a Weber, las
características de la forma burocrática conservan su propuesta mecanicista y racionalista, que han sido
base del desarrollo sostenible fundamentalmente en el Estado y también en el sector privado.

Investigar y establecer el real significado de la burocracia como parámetro a seguir en Latinoamérica,
pero sobre todo para Ecuador, ya que se debe poner en práctica las funciones primordiales del Estado.
Es importante identificar un marco conceptual que interprete los procesos burocráticos de Ecuador y
específicamente con burocracia pública y tomando en consideración el sector privado de
organizaciones representativas. El modelo tradicional no admite cambios significativos en su
estructura, ya que se ha conservado por mucho tiempo desde su aparición. Además, es importante
resaltar que este modelo establece la importancia de mantener el patrimonio organizacional de
identidad de un Estado frente a los resultados tangibles que generan las organizaciones del sector
público.

Los aportes realizados por la teoría burocrática clásica

Las características comunes de toda organización formal es la base para la estructura del modelo
burocrático. Para las organizaciones complejas en sociedades modernas, que mantenían lo indicado
anteriormente, Weber estableció como termino burocracia para identificarlas. También advierte el
investigador sobre los riesgos que conlleva la puesta en marcha de esta teoría, así aparecieron los
atrancos e inconvenientes, que era el precio por alcanzar la tan anhelada organización racional y
eficaz.

La teoría tradicional de la organización moderna se basa en el modelo burocrático, que es utilizado
pág. 8745
como pilar fundamental para impulsar los macro procesos administrativos tanto del sector público
como en el privado, pero principalmente los servicios públicos que son administrados por el Estado,
mediante los gobiernos nacional central y descentralizados. Weber impulsa la teoría de la organización
clásica, tomando como referencia la eficiencia técnica, la jerarquía de su organización estructura, así
como la organización industrial, ya que busca soluciones a problemas cotidianos o específicos
enfocados en el producto o servicio entregado o producido.

Tanto la teoría clásica como la teoría del investigador Max Weber, se preocuparon en detalles de
control, asignación de autoridades y responsabilidades, niveles jerárquicos, asignación de funciones,
pero la segunda teoría profundiza su estudio en los esquemas formales de la organización. Las
diferencias más pronunciadas son en el método de investigación, ya que los primeros lo realizaron con
enfoque deductivo, Max Weber lo realiza mediante el inductivo. Otra diferencia que es evidente es el
criterio de aplicación, ya que la teoría clásica hace referencia a la moderna organización industrial y la
teoría de Weber se refiere a una teoría más amplia y generalizada de la organización social y
económica.

Es importante contrarrestar la teoría de los padres de la Administración y predecesores históricos de
Max Weber, como son Frederick Taylor y Henry Fayol. Los tres autores dedicaron sus investigaciones
en mayor o menor medida a mejorar los componentes estructurales de organizaciones sean estas
privadas o públicas, aunque con enfoques diferentes. Taylor estableció como prioridad la reducción de
tiempos en la elaboración de bienes o servicios, convirtiendo en mecánicos los procedimientos y
transformando al hombre en una componente más de las maquinarias, aplicando la sistematización
gerencial y el control en las operaciones. Fayol dedicó su esfuerzo en demostrar que la fortaleza de una
organización se encontraba en las funciones de la dirección, mediante la implantación de bases sólidas.
Para finalizar, Weber estableció que la prioridad para alcanzar un mejoramiento continuo en cualquier
organización, era mediante el establecimiento de patrones de comportamiento y la asignación
adecuada de estructuras de poder.

Gustavo Trelles Araujo realiza una reflexión sobre los cambios que ha sufrido la burocracia desde sus
orígenes hasta el tiempo actual, se puede resumir en que en la actualidad se plantea a la organización
poco eficiente. Hoy en día la palabra burocracia es utilizada como sinónimo de ineficiencia,
pág. 8746
inoperancia o todo lo despectivo que se puede referir de una organización. Se dice que deriva del
término latino Burrus, utilizado para expresar la falta de claridad de las cosas, y está a su vez dio origen
a la palabra francesa “bure”, término que era utilizada para nombrar a la tela colocada en los
escritorios de ciertas oficinas de elitistas del sector público.

El modelo burocrático como propuesta definió una estructura y una forma mediante las cuales
obtuviera mejores prácticas de administración modernas, procurando rescatar los mejores
aportes del racionalismo, estableciendo procedimientos formales que controles el manejo
emocional de las decisiones. Tomando lo indicado textualmente por el autor, señaló que: “El
resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un hombre
para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele
exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño.
La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los administradores no
tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas”
(Toscano, 2017).
Aparece en el segundo cuarto del siglo XX una interesante propuesta estructurista para comprender y
mejorar el funcionamiento de las organizaciones. Esta propuesta es apropiada por una corriente de
investigadores psicólogos y sociólogos, resaltando el aporte del investigador Elton Mayo, quien buscó
el equilibrio de los recursos de una organización, prestando mayor atención al recurso humano y
dándole la importancia en cualquier proceso productivo sea formal o informal, mediante el estímulo
material y social, reconociendo su esfuerzo, dedicación y lealtad.

La propuesta estructurista establece cuatro elementos comunes para todas las organizaciones sean
públicas o privadas, estas son: Autoridad, Comunicación, Estructura de Comportamiento y Estructura
de Formalización. El más importante investigador sobre este tema fue Max Weber, cuyo aporte es
primordial para el desarrollo de la presente investigación sobre el modelo burocrático clásico.
También analizaremos los aportes de Elton Mayo para analizar sus contribuciones para contrastar la
teoría con la práctica.

Considerando lo señalado anteriormente, Max Weber como investigador teórico de la definición de
burocracia estableció el paralelismo del pensamiento mecanicista de la industria y la ampliación de
criterio de las formas burocráticas en base a una estructura, mediante el establecimiento de patrones
pág. 8747
de comportamiento y la asignación adecuada de estructuras de poder.

La contribución de Max Weber a la comprensión de las organizaciones

La escuela estructurista tuvo a su mejor exponente y fundador como lo es Max Weber, estudioso de la
estructura y principios de la burocracia. Su investigación que ha trascendido en el tiempo y el espacio
es Economía y Sociedad que fue publicada lamentablemente luego de su muerte, que es un extracto de
lo principal de su pensamiento. Otras obras de relevancia son Ética Protestante y espíritu del
capitalismo, en el cual narra los pro y contra de la aparición e implantación del capitalismo en países
de Europa tanto del centro como del norte. También es relevante la obra Ética protestante y espíritu del
capitalismo, narra sobre los países del centro y norte de Europa que fueron parte del surgimiento y
desarrollo del capitalismo. Es importante citar el aporte de
Mayo (1924) quien realizó su investigación
tomando como recurso primordial al humano, realizando diversos escenarios en los cuales aplicó en
un inicio a un grupo de trabajadores de una organización, explicándoles el experimento y brindándoles
beneficios como alimentación gratuita y horarios más justos, luego desintegró el grupo y aplicó
motivación económica el cual no tuvo el éxito esperado, concluyendo que el recurso humano cuando
se identifica con la organización es leal y productivo, lo que conocemos hoy en día como “ponerse la
camiseta de la empresa”.

Los aportes del investigador Max Weber, son históricamente importantes a nivel mundial, ya que
permitió contar con la teoría y práctica de la eficiente administración y fundó la escuela
estructuralista, establecido como bases de su invitación en la racionalización; la democracia; el
comportamiento; la autoridad, está ultima se estructuró de tres fundamentos: la tradicional, la racional
legal y la carismática; y del modelo que es tratado en el presente documento genéricamente y en
ocasiones como sinónimo de lo obscuro o falto de gestión “la burocracia”. La investigación la realizó
aplicando el modelo en diferentes organizaciones formales, observando el comportamiento; la
autoridad y la propia burocracia.

Weber plantea la burocracia como una idea interesante para la aplicación de cualquier modelo
organizacional manteniendo los objetivos alcanzados. En nuestro caso particular se analiza la
burocracia en el Ecuador, determinando que se aplica un modelo tradicional en las instituciones y
empresas públicas de propiedad y administración del Estado. Lamentablemente el modelo burocrático
pág. 8748
estatal ecuatoriano es aplicado por las personas responsables de su administración mediante reglas de
juego en beneficio particular y no comunitario, obstaculizando y atrancando las posibles alternativas
de transformación y progreso estatal, a pesar de las múltiples ofertas políticas de los gobiernos de
turno.

La definición de burocracia está relacionada con estructuras y poderes históricamente establecidos,
unas estructuras humanas únicas y de acuerdo a formas de actuar bajo la dirección de los políticos de
turno. Estos alcances son objeto del trabajo de investigación, determinando el proceso mecánico
aplicado, según la estructura formal, los actores que operan en la organización y en relación con el
ambiente político, económico social y cultural.

La tendencia real de la burocracia se sustenta en estructuras y poder, basada en la organización
humana que esta influenciada en la racionalidad y condicionada con objetivos pretendidos, entre ellos
alcanzar la eficiencia de sus procesos y oportuna toma de decisiones. Otro enfoque, establece a la
burocracia como el conjunto de procedimientos ordenados y regularizados por la división de
responsabilidades, jerarquías y con representación impersonal, por lo que requiere personalizaciones.

La segunda influencia que asocia la definición de burocracia, es la influencia que posee los empleados
de los organismos públicos en la toma de decisiones del Estado. En términos formales se relaciona a
las actividades administrativas y organizaciones generales que están alejadas de la producción y
comercialización, representados por grupos elite competitivos formados por empleados ya sean de
organizaciones públicas o privadas, caracterizadas por tareas cíclicas formales y orientadas más a la
función que el resultado.

Muy contrario a lo que estructuraron Max Weber y sus seguidores, la burocracia para el criterio del
público en general representan procesos ineficientes, inflexibles, intolerables, mecánicos, agotadores
y muy costosos. Aunque una solución sería la eliminación del recurso humano de los procesos de la
organización, es un ideal imposible de hacer realidad. A pesar que Max Weber hizo énfasis en la
importancia de la estructura informal de cualquier organización, no fue incluida en el modelo ideal de
burocracia. El investigador no puso mayor atención al tratamiento y cuidado del recurso humano, ya
que para ese entonces no era de importancia.

Lamentablemente el trabajo del investigador Max Weber y los aportes que recibió su estudio tanto de
pág. 8749
psicólogos, sociólogos y administradores, para el general de las personas la burocracia es todo lo
contrario de lo que en realidad es. Los defectos de un sistema son denominados burocracia sin tomar
en cuenta sus virtudes. Para Max Weber, la burocracia es todo lo contrario que en la actualidad es
referida, ya que el investigador estructuró el término para que represente a la eficiencia de una
organización, que resuelva racional y eficientemente los inconvenientes que surgen día a día en una
institución pública o privada, ya que son creadas para que funcionen con exactitud y cumplan con sus
objetivos propuestos.

METODOLOGÍA

La presente investigación cuenta con un enfoque cualitativo, el cual se apoya en un análisis
documental, examinando diferentes fuentes de información tales como revistas, libros, artículos
científicos, entre otros, con el propósito de referenciar bibliográficamente la conceptualización de la
burocracia, así como los aportes de diversos autores. Este trabajo tiene un diseño descriptivo debido a
que tiene como finalidad describir determinadas características relacionadas con la burocracia, así
como las teorías que han surgido a lo largo de los años sobre este tema.

RESULTADOS

El modelo teórico básico que sustenta el enfoque burocrático.

Al organizarse las sociedades son más visibles las funciones asignadas y que deben
desarrollar el recurso humano. Por este motivo se debe tomar en consideración los
lineamientos de las organizaciones públicas o privadas con determinados patrones de
funciones, para el logro de objetivos propuestos. “Una estructura social formal, racionalmente
organizada, implica normas de actividad definidas con claridad en las que, idealmente, cada
serie de acciones está funcionalmente relacionadas con los propósitos de la organización. En
esa organización está unificada una serie de empleos, de posiciones jerarquizadas, a los que
son inherentes numerosas obligaciones y privilegios estrictamente definidas por reglas
limitadas y específicas. Cada uno de los empleos contiene una zona de competencia y de
responsabilidad que le son atribuidos”
(Merton, 1964).
Con el objetivo de cumplir con la consolidación tanto de funciones sociales y el manejo eficiente del
recurso humano y material, es importante contar con estabilidad y uniformidad en los patrones de
pág. 8750
acción, para lo cual no se tomará en cuenta las improntas individuales, que no sean representativas
frente al funcionamiento colectivas. Es importante contar con reglas empíricas sobre procesos
eficientes que sean planificadas y ejecutadas por funcionarios que tengan voz y voto en la toma de
decisiones de la organización o por costumbre. El contar con un marco teórico formal en la
organización, permite respaldar los procesos a desarrollar contrastando la teoría con su aplicación
práctica y así poder evaluar la eficiencia o no del modelo propuesto.

Es importante analizar el rol del Estado y situar su rol en la toma de decisiones, el autor
Kant (1980),
señala que: “Hay que destacar, ante todo, que la función central del Estado, tal como éste es pensado
por Kant, es la de definir y hacer respetar los derechos humanos que no son otra cosa que
privilegios asociados a la dignidad de la condición humana. Un ingrediente importante de estos
derechos es la garantía de un espacio de holgura en el que el individuo pueda desenvolverse
desembarazadamente. Porque sólo al disponer de tal holgura el individuo puede abordar la tarea de
construirse a sí mismo en torno a su destino esencial: la racionalidad.” Es un criterio muy interesante,
en el cual respalda la conducta racional de los miembros de una organización, que no siempre logran
los objetivos deseados, por situaciones diversas.

Las disposiciones legales vigentes que posee cada Estado libre y evolucionado, garantizan el
respeto de los derechos de los demás, permitiendo en condiciones de libertar, tomar
decisiones que más les convengan. “Es en este espacio de holgura, definido y garantizado por el
Estado, donde los individuos llevan a cabo sus empresas, es decir, se abocan a la realización
de los propósitos que ellos tienen. Es también aquí donde establecen contratos privados entre
ellos para así poder lograr con mayor facilidad estas empresas. Pero, ¿cómo compaginan los
individuos sus fines particulares con el fin universal que tienen como seres humanos?”

(Petrella, 2007)
.
En los sistemas burocráticos principalmente opera persistentemente la razón como factor en la toma
de acciones por parte del recurso humano de una organización. Hay que tomar en cuenta que a pesar
de que la razón debería operar de la misma manera en todos los sectores del ámbito humano, esto no
sucede, el ámbito público y el ámbito privado, generan diferentes patrones de comportamiento. El
investigador
Kant (1980) aclara “el asunto estableciendo una división entre el uso público y el uso
pág. 8751
privado de la razón. De acuerdo con esta división, los individuos de una sociedad moderna, se
desenvuelven en dos dominios de racionalidad claramente distintos. Por ello muchas veces se dificulta
una percepción uniforme de las organizaciones por parte de los funcionarios y los usuarios de los
sistemas burocráticos”

Cuando el individuo desarrolla su condición de ciudadano hace el uso público de la razón, como
miembro de una agrupación política, direccionado a potenciar la humanidad o racionalidad de todos
sus integrantes. El ciudadano se reúne con los miembros de su agrupación y hace conocer las
conclusiones y recomendaciones relacionadas con la pertinencia o no de leyes que rigen a la
comunidad. Por el contrario, el individuo que hace uso privado de la razón, forma parte como
empleado de una organización, como instrumento al servicio de fines privados.

En la sociedad es importante los dos dominios. El progreso político es impulsado con el uso público
de la razón, pero el uso privado sostiene a la sociedad mediante la construcción de la infraestructura
organizativa. La diferencia entre ambos dominios es la jerarquización, ya que en el uso público de la
razón es superior con respecto al privado, ya que las condiciones de dignidad del ciudadano en más
propicia en el sector público que en el sector privado, ya que este último es un simple empleado o
instrumento.

Max Weber adelantándose al tiempo y los nuevos desafíos de la administración formal, resaltó un
orden jerárquico donde las personas ocupan diferentes niveles de autoridad y sobre todo
responsabilidad, mediante normatividad legal que apoyarían al normal funcionamiento de los
diferentes procesos que conforman una organización, con el objetivo de cumplir con las metas
organizacionales planificadas, mediante la conservación de información que permita transmitir los
procedimientos de la organización a todos los usuarios que lo requieran, además de un eficiente
proceso de selección de recurso humano que garantice el desempeño de los cargos asignados.

La base planteada por Max Weber sobre la burocracia se detalla a continuación:1) La formación
(tomando en consideración la formalidad legal y los procedimientos) y 2) La centralización
(unificación del poder). Las dos dimensiones representan la racionalidad formal, dando paso al orden
legítimo como origen para establecer formas jurídicas acordes a las organizaciones. Weber, mediante
su propuesta establece que la dominación carismática es representada por legitimidad (facultades
pág. 8752
mágicas, revelación, hazañas heroicas, poder del espíritu y de la palabra), tradicional (en virtud de la
fe en la santidad de ordenaciones y poderes de mando existentes desde siempre) y racional (se basa en
la ordenación estatuida). Para el investigador esta última definición es el tipo más puro de dominación
burocrática.

El investigador Max Weber, establece como elementos de la burocracia según el siguiente detalle:

Jerarquía y responsabilidad
Normativa escrita
Obediencia
Selección de Personal
Sistema de remuneraciones
Dedicación laboral completa
Estas bases son el fundamento de toda burocracia eficiente, como ejemplo de organización y
funcionamiento, que deberán estar relacionadas con la jerarquización de trámites, cadena de mano
mediante un proceso piramidal, en la que el superior supervisa al inferior.

El investigador
Weber (1958) en su obra Los tres tipos puros de dominación legítima, detalla su
criterio sobre la más importante dominación que caracteriza a la burocracia:

I Dominación legal en virtud de ordenación estatuida. Su tipo más puro es el de la
dominación burocrática, cuya concepción básica consiste en que el derecho, guardando la
corrección formal, puede ser establecido o modificado a voluntad. La asociación de
dominación es determinada por elección o nombramiento; tanto ella como sus partes son
consideradas como "empresa". Una "empresa" (total o parcial) heterónoma y
heterocéfala recibe el nombre de "autoridad" (Behórde}, El cuadro administrativo consiste
de funcionarios nombrados por el jefe; los que obedecen son miembros de la asociación
(ciudadanos, compañeros).

No se obedece a la persona, porque se considere que tiene un derecho propio, sino a la norma
estatuida, que es la que, regula, aunque sólo en la medida en que establezca un deber de
acatamiento. Incluso el que manda, al emitir una orden, obedece a una regla: ley o
pág. 8753
reglamento, a una norma formal abstracta. El tipo del que manda es el "superior"; su derecho
al poder queda legitimado por la regla estatuida, dentro de una competencia objetiva cuya
delimitación depende de la especialización con vistas a una adecuación objetiva a fines,
conforme a las exigencias propias de la tarea específica, en lo que se refiere a la capacidad del
funcionario. Se trata de funcionarios de formación especializada, cuya relación de servicios se
basa en un contrato que establece un sueldo fijo escalonado según el rango del empleo, no de
acuerdo con la cantidad de trabajo. Tienen también un derecho de pensión según reglas fijas
de ascenso. Su actuación administrativa se considera trabajo profesional realizado de acuerdo
con los deberes objetivos del cargo. Su ideal es actuar Sine tra et studio, sin dejarse
influenciar por motivos personales o sentimientos, libre de caprichos o imprevisiones, en
especial sin acepción de persona. El funcionario debe obrar de modo rígidamente formalista,
conforme a reglas racionales, y cuando éstas faltan, según puntos de vista objetivamente
adecuados al fin que se persigue. El deber de obediencia se halla escalonado en una jerarquía de
cargos, con subordinación de los inferiores a los superiores. Existen procedimientos de queja o
apelación debidamente regulados. La base del funcionamiento técnico consiste en la
disciplina de la empresa.

I) Entre los tipos de la dominación legal no sólo, se encuentra la moderna estructura del
estado y de la comunidad sino también la situación de mando en la empresa privada
capitalista y en cualquier asociación o unión de carácter finalista (no importa de qué clase)
que disponga de un amplio cuadro administrativo jerárquicamente articulado. Las modernas
asociaciones políticas son tan sólo los representantes más destacados de este tipo. La
dominación en la empresa privada capitalista es en realidad parcialmente heterónoma, puesto
que su ordenación se encuentra en parte prescrita por el estado. (Es por entero heterocéfala en
cuanto al cuadro impuesto: el cuadró estatal policíaco y judicial desempeña, normalmente;
tales funciones). No obstante, la dominación en la empresa privada capitalista resulta
autocéfala, al menos en su creciente organización administrativa burocrática. El hecho de que
el ingreso en la asociación de poder haya tenido lugar en este caso de modo voluntario (desde
el punto de vista formal) no cambia en nada el carácter de la dominación, si tenemos m:uy en
pág. 8754
cuenta que el despido de la asociación es igualmente voluntario (también desde el punto de
vista formal); lo cual significa prácticamente que, debido a las condiciones del mercado de
trabajo, los trabajadores quedan ordinariamente sometidos a las normas de la empresa. El
parentesco sociológico de la dominación en la empresa privada con el poder estatal moderno
se hará aún más patente con el esclarecimiento de las bases económicas de la dominación. La
empresa capitalista al tener un contrato como base, queda clasificada como tipo destacado de
la situación legal de dominación.

II) La burocracia es el tipo de dominación legal más puro, desde el punto de vista técnico.
Pero sucede que ninguna dominación es meramente burocrática, es decir, que ninguna de ellas
es servida sólo por funcionarios reclutados y nombrados mediante contrato. Tal cosa es de
todo punto imposible. Los que desempeñan los puestos supremos de las asociaciones políticas
son "monarcas" (superiores de carácter carismático-hereditario),"presidentes" elegidos por el
pueblo (por lo tanto, con carácter carismático-plebiscitario) o presidentes elegidos por una
corporación parlamentaria en la que mandan en realidad los miembros componentes o los
jefes de los partidos dominantes, apoyados más o menos en el carisma o la notabilidad, según
los casos.

Tampoco el cuadro administrativo es casi nunca totalmente burocrático, puesto que suelen participar
en la administración, en forma variada, por una parte, los notables y por otra los representantes de
intereses (mayormente en la administración autónoma). Desde luego, es decisivo el hecho de que el
trabajo continuado descansa, de modo creciente y predominante, en las fuerzas burocráticas. La
historia entera, de la evolución del estado moderno corre paralela a la historia de los funcionarios y de
la organización burocrática. Igualmente, todo el desarrollo del gran capitalismo moderno coincide con
la creciente burocratización de la empresa económica. La preponderancia de las formas burocráticas
aumenta por doquier.

Las principales limitaciones de la propuesta burocrática clásica

La concepción mecanicista de la teoría burocrática planteado por Max Weber, presenta algunas
debilidades.

“Pero la concepción weberiana según
Gómez Bahillo (2005)- resulta insuficiente para el
pág. 8755
funcionamiento de las organizaciones públicas modernas debido a la rigidez de sus
actuaciones, al excesivo formalismo en el análisis y resolución de problemas, a la toma de
decisiones vinculadas excesivamente al reglamento... Se trata de un sistema cerrado con
dificultad de innovación y reacio a afrontar, con la rapidez necesaria, los cambios que se
producen en los sistemas políticos y económicos de las sociedades desarrolladas.” Cuando
exigen adaptaciones por la evolución que sufre un Estado, el modelo demuestra debilidades.
Continuando con el mismo investigador: “La organización burocrática responde a un sistema
de producción en masa, con un nivel tecnológico relativamente escaso, por lo que debido a los
cambios socioeconómicos que ha experimentado la sociedad, su grado de respuesta y de
eficiencia es reducido. El modelo burocrático, útil durante la fase de consolidación y
expansión del sistema capitalista, resulta insuficiente en el actual contexto económico y
social.” El contexto exige más flexibilidad y agilidad en sus instrumentos de gestión para
acoplarse a las nuevas exigencias que en el siglo pasado no existían. El pensar que todas las
personas que integran la organización deben comportarse de la misma manera y deben regirse
a procedimientos rígidos, termina perjudicando la productividad de esta. “La falta de eficacia,
que con frecuencia encontramos en el procedimiento administrativo, suele deberse a que las
mismas técnicas y elementos utilizados resultan, en ocasiones, contraproducentes y provocan
un efecto contrario al previsto. Bien debido a las circunstancias o bien al mismo contexto en el
que la actividad se desarrolla, ya que con frecuencia no suele tener en cuenta las
peculiaridades del mismo. Se quiere asegurar una respuesta de carácter general, objetiva e
igual para todos, a través de un cumplimiento estricto del reglamento
(Gómez Bahillo,
2005)
. La rigidez en los procesos puede ser resultado de la estandarización de los productos.
“La rigidez en la aplicación de la norma produce dificultades tanto en la organización como en
las relaciones que ésta mantiene con sus administrados o clientes. Las reglas son esenciales
para garantizar un trato igualitario y uniforme, evitando la intromisión de intereses y
simpatías personales del funcionario, y pueden contribuir a aumentar la rapidez en la
resolución de los problemas y cuestiones planteadas. Pero una exagerada e inadecuada
imposición de las mismas conduce a la inflexibilidad y rigidez, generando el efecto contrario
pág. 8756
al deseado, especialmente en aquellos casos en los que, debido a su carácter insólito, no es
posible la aplicación de la norma establecida
(Gómez Bahillo, 2005). El objetivo propuesto
para estos modelos es la estabilización de los sistemas, para que operen en base a la realidad
mediante procesos mecanicistas, sin llegar a la ruptura. Logrando de esta manera estructuras
formales fijas y procesos eficientemente predecibles y flexibles. Alcanzar “hacer las cosas
bien”.

Si se alcanza la estabilización planificada previamente y en ocasiones aceptada por las circunstancias,
puede generar los llamados circuitos perversos de influencias, cuya función será mantener a la
organización en el área de confort. Los enfoques teóricos son importantes que sean considerados para
complementar la racionalidad limitada de los actores, logrando así una cultura organizacional eficiente
ante el comportamiento individual. Para superar el dilema entre la intencionalidad individual y el
institucionalismo centrado hay que tomar en consideración que los miembros de la organización no
actúan aisladamente respecto a su cultura, ni siguen disposiciones formales automáticas.

Variantes en la concepción del modelo teórico clásico de burocracia

Para el investigador
Merton R. K. (2002), en su trabajo presenta su criterio respecto a la burocracia:
propone representar la burocracia a través de un conjunto complejo de relaciones que se establecen
entre un número grande de variables, planteando los rudimentos de un enfoque sistémico. El modelo
de Merton se basa en considerar las consecuencias no previstas de organización de acuerdo con los
principios de la máquina. Comienza con la exigencia de control por parte de la organización; esta
exigencia de control enfatiza la previsión del comportamiento; la confianza en las reglas y en su
imposición conduce a las personas a justificar la acción individual y a consecuencias imprevistas,
como la rigidez en el comportamiento y una defensa mutua dentro de la organización; la cual no
atiende a las expectativas y deseos del cliente, ocasionando dificultades en la atención al público, lo
que lleva a un sentimiento de defensa de la acción individual.

El trabajo de
Selznick (1948), plantea que la burocracia en su concepción tradicional genera una serie
de consecuencias no previstas e inconvenientes al emplear fuertemente la técnica de control como
exigencia por parte de la alta dirección. Sus observaciones le llevan a reformular el modelo
burocrático en dos ejes. La burocracia no es tan rígida como plantea el modelo ideal weberiano, sino
pág. 8757
que se adapta flexiblemente a las presiones del entorno tanto interno como externo. Por otro lado, el
problema más importante es el control de la organización, tanto en sus dimensiones de centralización
como de descentralización. Según Selznick la burocracia no tiene que ser necesariamente rígida
ni estática, sino que puede ser adaptativa y dinámica. La capacidad de cambiar debe integrarse al
modelo burocrático, aunque parezca en principio un contrasentido. Más recientemente se plantea la
idea de que pueden existir diferentes “grados de burocratización” en las organizaciones.

Otra opinión es de
Gouldner (1954), centra su crítica en el dualismo entre disciplina jerárquica y
competencia profesional que hace que no exista un único tipo ideal de burocracia, sino multitud de
modelos. Sostiene que no existe un único tipo o modelo de burocracia, sino grados diferentes de
burocratización. Grados en los cuales la estructura y el funcionamiento burocrático pueden operar con
mayores o menores grados de libertad, habilitando canales de comunicación más flexibles dentro de
las organizaciones. De esta manera, se aumenta la integración de la organización y se reduce el
impacto de especialización que marca el modelo tradicional.

Los investigadores que fueron mencionados los extractos de sus trabajos de aporte con relación a la
burocracia, tanto Merton como Selznick y también Gouldner han evaluado críticamente la forma
burocrática clásica propuesta originalmente por Max Weber y han sugerido que plantea un tipo ideal
de estructura y funcionamiento en términos de las relaciones formales entre los agentes, que no toma
en cuenta que la organización por más detallada que sea la estructura y más mecanizado esté su
funcionamiento, siempre es condicionada e influida por factores de la conducta humana, que no se
pueden ignorarse o soslayarse. De esta manera se responde, por diversos caminos alternativos y no
excluyentes, a la necesidad de revisar los postulados de mecanización de procesos a espaldas del
comportamiento humano natural en las organizaciones.

Los tres investigadores coinciden con el mismo modelo burocrático general de partida propuesto por
Weber. La estructura general de partida de los sistemas teóricos de Merton, Selznick y Gouldner es
muy similar. Utilizan como punto de apalancamiento alguna forma de organización o procedimiento
de organización proyectado para controlar, las actividades de los miembros de la organización. Estos
Puntos se sostienen a partir del modelo maquinista en el comportamiento humano en las
organizaciones. A su vez estas formas de funcionamiento demuestran tener consecuencias anticipadas
pág. 8758
por los propios jefes de la organización, pero también otras consecuencias imprevistas. A su vez,
estas consecuencias no deseadas de comportamiento, refuerzan la tendencia a usar el aparato de
control del sistema, para evitar desvíos que no se consideran aceptables reforzando el concepto de
manejo autoritario.

DISCUSIÓN

Síntesis final de aportes y perspectivas de modelo burocrático

Max Weber, realizó un excelente aporte con su investigación que se centró en la dominación legal;
principios especialización, jerarquización, formalización, personal operativo, impersonalidad y carrera
profesional.

Resumiendo, su excelente aporte a continuación detallo lo más destacado de su investigación:

-
La burocracia es la forma típica en que se institucionaliza la autoridad racional o legítima,
tomando como referencia leyes, reglamentos, disposiciones legales, pero que sean escritas.

-
La Organización burocrática, que, a pesar de ser organizaciones más complejas, debía
mantener mejores estructuras.

-
La burocracia estableció como un sistema legal político formal y abstracto. La burocracia se
caracterizó por los siguientes aspectos:

-
Alto nivel de especialización Jerarquía establecida mediante reglas
-
Selección de personal con base en la competencia técnica Separación de la fortuna privada y
pública.

-
Weber considera a la organización como la más eficiente de las organizaciones y esta
afirmación la estableció como fruto de su investigación sobre la Burocracia, que se basó en su
experiencia obtenida en el ejército y luego en el sector público y privado.

Tomando en consideración la magistral explicación en clase del Dr. Miguel Ángel Asensio, se entiende
que Burocracia es un término que representa la eficiencia en la toma de decisiones basada en un
modelo de aprovechamiento de recursos y mediante líneas de autoridad definidas y en base de
normatividad vigente que formaliza los actos realizados en una organización sea esta pública o
privada. El término burocracia es utilizado por parte del común de la gente que lo ha tergiversado el
significado, dándole un sentido de obscuridad, ineficiencia, lentitud de procesos entre otros. Además,
pág. 8759
se ha podido vivir en algunos casos y en otros conocer por medio de la historia que nuestros países que
conforman Latinoamérica, los gobiernos de turno han aplicado la burocracia en sus periodos de
gestión, pero condicionado a los beneficios personales y no comunitarios como debería ser.

Es muy importante exigir en nuestros países la implementación de requisitos para las personas que
apliquen para un cargo de voto popular, que tenga una preparación académica en Administración
Pública, ya que es necesario que cuenten con una herramienta útil que ayude en la toma racional y
responsable de sus decisiones y lo realicen mediante el modelo que fue investigado y entregado por
Max Weber, como es La Burocracia y de otros investigadores que fueron citados en el presente
documento.

CONCLUSIÓN

El análisis realizado revela una notable discrepancia entre el ideal teórico de la burocracia, tal como lo
definieron autores como Max Weber, y su aplicación en la práctica dentro de diversas organizaciones.
Aunque la teoría burocrática fue diseñada como un modelo de eficiencia, racionalidad y
previsibilidad, en la realidad se observan significativas desviaciones que impactan tanto el
rendimiento institucional como la satisfacción de los involucrados.

Uno de los descubrimientos más destacados es la rigidez excesiva que caracteriza a muchas
organizaciones que se consideran "burocráticas", lo cual en lugar de asegurar eficiencia, provoca
ineficiencia, resistencia al cambio y una notable falta de adaptabilidad. Así, la burocracia no se
presenta como un sistema que optimiza recursos, sino más bien como una estructura que a menudo
obstaculiza los objetivos para los que fue creada.

Además, la burocracia como teoría tiende a subestimar factores informales tales como dinámicas de
poder, cultura organizacional, al igual que las redes de relaciones personales, que en la práctica
influyen tanto o más que las reglas formales. Estos factores, que a menudo pasan desapercibidos,
demuestran que la organización real se aleja radicalmente del modelo racional propuesto en la teoría
clásica.

Los hallazgos de esta investigación denotan que la burocracia, más que ser una teoría no aplicada, es
una teoría aplicada de manera incompleta, adaptada o deformada a específicos contextos sociales.
Aquello incita a reconsiderar el papel que desempeñan las normas, la estructura y el poder informal en
pág. 8760
la dinámica organizacional, así como la necesidad de actualizar los modelos clásicos para comprender
los retos actuales de la gestión institucional.

En este contexto, la burocracia "no aplicada" no implica necesariamente la falta de estructuras
formales, sino más bien la existencia de una burocratización que no se alinea con los principios de
racionalidad instrumental que la teoría sugiere. Esto da lugar a procesos de simulación de
cumplimiento, donde las normas se siguen de manera formal, pero carecen de un contenido práctico
real.

Finalmente, es importante reflexionar sobre las implicaciones de estos hallazgos para el diseño
organizacional actual. Nuevas formas de organización, como estructuras ágiles y redes horizontales,
emergen como respuestas críticas a los fracasos percibidos de la burocracia tradicional. Sin embargo,
es necesario identificar que las problemáticas atribuidas a este término no provienen siempre de la
teoría, sino de una inadecuada implementación, una limitada adaptación a cambiantes contextos, así
como a una escasa actualización frente al surgimiento de nuevos desafíos sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baena del Alcázar, M. (2000). Curso de Ciencia de la Administración (4° ed., Vol. 1). Tecnos.
Obtenido de
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-
publica/article/view/18409/16545

Barzelay, M. (1998). Atravesando la burocracia: una nueva perspectica de la administración pública.
Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://eprints.lse.ac.uk/31821/

Gómez Bahillo, C. (2005). Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible en el Medio Rural
¿Utopía o Realidad? Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario(9), 09-20.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Gomez-
Bahillo/publication/28137321_Crecimiento_economico_y_desarrollo_sostenible_en_el_medi

o_rural_Utopia_o_realidad/links/542a865d0cf29bbc1267a65a/Crecimiento-economico-y-

desarrollo-sostenible-en-el-medio-rural

Gouldner, A. (1954). Patrones de la burocracia industrial.
Obtenido de Talking about organizations:
https://www
-talkingaboutorganizations-com.translate.goog/78-patterns-of-bureaucracy-alvin-
gouldner/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Su%20objetivo%2
pág. 8761
0era%20estudiar%20la,aceptadas%20y%20adoptadas%20que%20otras

Kant, I. (1980). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (6° ed.). Espasa-Calpe. Obtenido
de
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fundamentacion-de-la-metafisica-de-las-
costumbres--0/html/dcb0941a-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_3.html#I_1_

Mayo, E. (1924). Revery and Industrial Fatigue.
The Journal of Personnel Research, 3(8), 273-281.
Obtenido de
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015008251665&seq=1
Merton, R. K. (1964). La Estructura Burocrática y la Personalidad. En J. Shafritz, & A. Hyde,
Clásicos de la Administración Pública (págs. 224-238). Fondo de Cultura Económica.
Obtenido de

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9186/1/05_La_estructura_Burocr_ctica_y_la_personali

dad.pdf

Merton, R. K. (2002). Teoría y Estructura Social. Fondo de Cultura Económica. Obtenido de

https://www.academia.edu/19333095/Robert_Merton_Teoria_y_estructura_social_1

Oszlack, O. (1978). Notas críticas para una teoría de la Burocracia Estatal. Revista Ciencias Sociales,
2(6), 57-98. Obtenido de

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5571/6704

Petrella, C. (2007). Análisis de la Teoría Burocrática: Aportes para la comprensión del Modelo
Burocrático. Obtenido de Universidad Católica del Uruguay :

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23849w/Analisisdelateoriaburocratica.pdf

Salomon, G., & Clark, R. (1977). Reexamining the methodology of research on media and technology

in education.
Review of Educational Research, 47(1), 99-120. Obtenido de
https://www.jstor.org/stable/1169970

Selznick, P. (1948). Bases de la teoría de la organización. American Sociological Review(13), 25-35.
Obtenido de

https://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/1075_Fundamentos_de_estrategia_

organizacional/06_Teoria_de_la_organizacion.pdf

Toscano, J. (2017). Investigación del Manejo de las Historias Clínicas Manuales y la aplicación de
las Historias Clínicas Electrónicas en Hospitales Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos
pág. 8762
Aires. Obtenido de [Trabajo de Especialización, Universidad de Buenos Aires]:

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1157_ToscanoSeguraJL.pdf

Weber, M. (1958). Los tres tipos puros de dominación legítima. Revista de Ciencias Sociales, 2(3),
301-316. Obtenido de
https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9932/8272