COMPLEJIDAD ECONÓMICA DE LOS
PRINCIPALES MUNICIPIOS DE VERACRUZ
ECONOMIC COMPLEXITY OF THE MAIN
MUNICIPALITIES OF VERACRUZ
Rosy Wendoli Carrillo Ovando
Universidad Veracruzana, México
Diana Berenice Ortiz Amaro
Universidad Veracruzana, México
Jeison Ricardo Gandara Robledo
Universidad Veracruzana, México

pág. 8836
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17630
Complejidad Económica de los Principales Municipios de Veracruz
Rosy Wendoli Carrillo Ovando1
roscarrillo@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-0819-4976
Universidad Veracruzana
México
Diana Berenice Ortiz Amaro
dianaortizamaro49@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0360-0004
Universidad Veracruzana
México
Jeison Ricardo Gandara Robledo
jason-gandara-2@live.com.mx
https://orcid.org/0009-0002-0218-8185
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
La teoría de complejidad económica es una herramienta que permite medir el desempeño económico a
través de las habilidades y capacidades técnicas implícitas con las que cuenta un país o región. El estado
de Veracruz destaca a nivel nacional por su relevancia demográfica y económica. Sin embargo, al
interior hay grandes disparidades, por tanto, el presente artículo tiene como objetivo calcular las
variables de diversidad y ubicuidad mediante el método de ventajas comparativas reveladas (VCR),
tomando los datos del personal ocupado en los 14 municipios más importantes de la entidad que son los
que aportan aproximadamente el 50% del PIB estatal. Los resultados muestran que los municipios de
Veracruz, Boca del Río, Coatzacoalcos y Xalapa presentan los mayores niveles de diversidad y menor
ubicuidad, posicionándose como los más competitivos a nivel estatal. Este análisis proporciona
evidencia útil para orientar estrategias de desarrollo territorial y políticas públicas diferenciadas.
Palabras clave: diversidad, ubicuidad, veracruz, municipal, desarrollo regional
1 Autor principal
Correspondencia: roscarrillo@uv.mx

pág. 8837
Economic Complexity of the Main Municipalities of Veracruz
ABSTRACT
The theory of economic complexity serves as an analytical tool for assessing economic performance by
examining the underlying skills and technical capabilities inherent within a country or region. The state
of Veracruz holds national significance due to its demographic weight and economic importance.
Nonetheless, substantial internal disparities persist. This study aims to estimate the variables of diversity
and ubiquity through the application of the Revealed Comparative Advantage (RCA) methodology,
utilizing employment data from the 14 most economically significant municipalities in the state, which
collectively account for approximately 50% of Veracruz’s Gross Domestic Product (GDP). The findings
indicate that the municipalities of Veracruz, Boca del Río, Coatzacoalcos, and Xalapa exhibit the highest
levels of economic diversity and the lowest levels of ubiquity, thereby positioning themselves as the
most competitive within the state. This analysis offers valuable insights into the design of territorial
development strategies and the formulation of differentiated public policies.
Keywords: diversity, ubiquity, veracruz, municipal, regional development
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 10 mayo 2025

pág. 8838
INTRODUCCIÓN
Veracruz es la sexta economía más importante del país, contribuye con el 4.3% del Producto Interno
Bruto (PIB) nacional2. Además, ocupa el tercer lugar nacional por número de habitantes3. Es clara la
importancia de la entidad en el contexto nacional.
El PIB es un indicador útil para medir el crecimiento económico. Sin embargo, por sí mismo y de forma
aislada presenta limitaciones para determinar la calidad del crecimiento y medir el desarrollo
económico. Sumado a estas limitaciones, este indicador y los que derivan de él (como el PIB per cápita)
tampoco miden la calidad de los bienes y servicios producidos.
Partiendo de esto, cabe señalar que un PIB elevado no conlleva de forma implícita a niveles altos ni
sostenibles de desarrollo y bienestar. La literatura reciente argumenta que el desarrollo económico
implica no solamente un aumento en el tamaño del ingreso, sino también en la distribución de éste,
dependiendo así del propio crecimiento y, paralelamente, de la estructura de las cadenas productivas.
Al respecto, un área de creciente interés es el de la complejidad económica; dentro de este enfoque hay
un área particular que analiza el desarrollo regional. El Índice de Complejidad Económica (ICE)
introducido por Hidalgo y Hausmann (2009) surge como una herramienta relevante, siendo capaz de
brindar apoyo a las proposiciones de la visión estructuralista que plantea la sofisticación de la estructura
productiva es un elemento clave para superar el subdesarrollo.
Este índice está integrado por las variables diversidad y ubicuidad para determinar la complejidad de
una economía, orientando a su capacidad a la producción de diversos productos, los cuales son el
resultado de un proceso complejo donde se requiere la aplicación de conocimiento productivo e
innovador.
La literatura empírica generada hasta el momento encuentra que las regiones, entidades o sectores que
presentan mayor complejidad se relacionan positivamente tanto con los niveles de riqueza como con
las tasas de crecimiento. Además, diversos análisis han realizado pruebas para validar si este índice es
un buen predictor del desarrollo económico, encontrando resultados satisfactorios4.
2 Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), tomado de Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal con base
en el año 2018, actualizado al 27 de octubre de 2023.
3 según Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
4 Hidalgo y Hausmann, (2009); Ourens, (2012); Ertan Özgüzer y Ogüs-Binatli, (2015); Stojkoski et al., (2016); Gala y Magacho, (2018);
Domini, (2019); Britto et al., (2019); Lee y Lee, (2020).

pág. 8839
En México se han realizado diversas investigaciones, para las entidades de Chiapas e Hidalgo de forma
individual y para las 32 Entidades Federativas en conjunto y más recientemente a nivel de municipios5.
En general, estas investigaciones se han enfocado en identificar cuáles son los productos e industrias
que ofrecen las mejores posibilidades de diversificación productiva para incrementar la complejidad
económica. Además, se encuentra que las entidades son diversas en las actividades en las que se
especializan, y, por lo tanto, también discrepan en términos de su complejidad económica.
Por tal motivo, pese a la favorable sexta posición en el que se encuentra la entidad en términos de
crecimiento, al pertenecer a la región sur sureste de México, comparte la concentración más alta de
población en situación de pobreza, entre lo cual resaltan las carencias en servicios de salud, vivienda e
infraestructura; además, los bajos niveles de escolaridad, un alto nivel de desigualdad en los ingresos y
el menor grado de desarrollo relativo en el país.
Tomando como referencia el Índice de Competitividad Estatal6, el cual mide la capacidad de los estados
para atraer y retener talento e inversiones, evaluando tanto las capacidades estructurales como
coyunturales de los estados; en 2023 Veracruz se posiciona en el lugar 27 de las 32 entidades federativas.
Esto resulta contrastante con la posición en la que se encuentra según su participación económica.
Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es analizar las variables de diversidad y ubicuidad que
son parte del índice de complejidad económica a través del método de ventajas comparativas reveladas
(VCR) propuesta por Hidalgo y Hausmann (2009), tomando los datos del personal ocupado en los 14
municipios más importantes de la entidad que son los que aportan aproximadamente el 70% del PIB
estatal, además de ser los municipios con mayor número de población ocupada en la entidad.
Partiendo de la premisa de que los municipios que obtengan indicadores de diversidad más altos y
ubicuidad más bajos serán los que alcancen un mayor nivel de complejidad económica; es decir, entre
mayor sea el ICE, mayor será la competitividad del municipio, y, por tanto, mayor será su red de
conocimiento y su entorno de innovación.
5 Hausmann et al. (2015), Chávez Martín del Campo et al. (2017), Castañeda (2018), Pérez-Hernández et al. (2019), Gómez-Zaldívar et al.
(2019), García Valenzuela, V., Ruiz Corrales, M. y Reyes Mendoza, A. (2021); Melendrez Cruz, X., Flores Ayala, L., García Valenzuela, V.
(2022); Mendoza Ruiz, J., Valenzuela Valenzuela, E., García Valenzuela, V. (2022).
6 Publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO).

pág. 8840
Este estudio contribuye a la literatura en varias dimensiones. En primer lugar, sienta las bases de un aporte
metodológico debido a que no existen estudios previos en el contexto geográfico analizado. Además, los
hallazgos permitirán focalizar las políticas económicas y orientar proyectos productivos en la entidad.
El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: en una primera sección se muestra en breve
la revisión de la literatura, posteriormente se detalla la metodología utilizada, para continuar con el
análisis de resultados e interpretación y finalmente se emiten las conclusiones y reflexiones del estudio.
Revisión de la literatura
Dentro de la teoría económica un tema de recurrente discusión han sido los determinantes del
crecimiento y desarrollo económico de los países. Desde que Smith (1776) publica “una investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” plantea que la riqueza de toda sociedad se
genera y se amplía a través de la actividad productiva, la cual está estrechamente relacionada con la
división del conocimiento y el trabajo. Esta discusión se ha mantenido a lo largo de los años desde
diferentes enfoques teóricos.
El enfoque neoclásico del crecimiento económico de Solow (1956) y Swan (1956) incorpora los
procesos de cambio tecnológico como fuente exógena de crecimiento económico. La teoría de
crecimiento endógeno consolidada por Arrow (1962), señala que el aprendizaje, como producto de la
experiencia, debe ser estimulado por situaciones que evolucionen en su complejidad, más que en la
suposición de entornos repetitivos.
Por otra parte, el enfoque estructuralista, trata de explicar la relación que existe entre la estructura
económica de las regiones y su nivel de desarrollo. Los trabajos estructuralistas han sido de gran
influencia al promover el cambio estructural, a través de las cuales la industria manufacturera ha jugado
un papel central para apoyar e impulsar el desarrollo económico7.
Sumado a esto, la teoría económica evolucionista de Schumpeter (1967) y su explicación del progreso
tecnológico, aporta elementos conceptuales y explicativos que complementan el enfoque estructuralista
sobre la posible incidencia en las disparidades regionales, dada su contribución al crecimiento
económico de largo plazo.
7 Furtado, (1964); Hirschman, (1961); Kaldor, (1966); Kuznets, (1973); Lewis, (1954); Myrdal, (1957); Nurkse, (1953); Prebisch, (1957);
Rosenstein-Rodan, (1944).

pág. 8841
Esta discusión resurge en las últimas décadas bajo un contexto marcado por la integración de mercados,
la incorporación de nuevas tecnologías de información y de comunicación; como en el pasado, la
reflexión se centra en los crecimientos de la productividad, mecanismos que propician el progreso y la
transformación productiva de las economías.
Como se había mencionado anteriormente, la teoría del crecimiento endógeno, se basan en la idea de
que el desarrollo económico puede impulsarse a partir del progreso tecnológico, el conocimiento y la
educación. Esta perspectiva ha sido soportada con nuevos enfoques que identifican formas más flexibles
de organización territorial en términos de producción (Piore y Sabel, 1984; Scott, 1988), la existencia
de redes empresariales y de actores en el análisis económico territorial (Johannisson, 1995; Hakansson
y Johanson, 1993). Además, se ha reconocido que la innovación responde a un proceso de carácter
evolutivo (Dosi, 1988; Maillat, 1995) y que los factores socioculturales e institucionales desempeñan
un papel estratégico en los procesos de desarrollo (Fua, 1983; North, 1981, 1986).
El análisis teórico hasta aquí mencionado destaca diversos elementos clave. En primer lugar, que la
teoría económica ha avanzado a metodologías basadas en las ciencias naturales, como las ciencias de la
complejidad (Carrillo, 2025), influyendo en la perspectiva que se tiene sobre la naturaleza e impacto de
fenómenos económicos, los cuales son cada vez más complejos, con mayor alcance global e
indiscutiblemente interconectados entre sí.
Otro elemento importante es la consolidación de diversos estudios que han revitalizado el interés en el
estudio del desarrollo económico desde perspectivas más integrales.
En este contexto y retomando las ideas de corrientes como la teoría estructuralista (Gala et al., 2018),
la teoría del crecimiento endógeno (Hidalgo, 2021) y el auge tanto del aprendizaje automático como de
la inteligencia artificial, surge un nuevo enfoque que intenta dar respuesta por medio de nuevos análisis
empíricos: la teoría de la complejidad económica.
Hidalgo et al. (2007) e Hidalgo y Hausmann (2009) fueron los primeros que señalaron que es posible
cuantificar las capacidades productivas de las economías a través del ICE.
Los métodos de complejidad económica se han convertido en herramientas populares en la geografía
económica, el desarrollo internacional y los estudios de innovación.

pág. 8842
Una parte de la complejidad económica que se orienta en temas de crecimiento y desarrollo económico
sostiene que la estructura productiva puede expresarse a través del nivel de capacidades productivas
que tiene un país8.
La idea detrás de este enfoque es que la capacidad para generar y combinar capacidades productivas de
los países determina su desarrollo al condicionar no sólo las oportunidades de crecimiento, sino también
el desarrollo de nuevas industrias (Hausmann y Hidalgo, 2009; Hausmann et al., 2011), y las
capacidades de dichas industrias para adoptar las instituciones y el capital humano necesarios para su
funcionamiento (Hartmann et al., 2017). Esto es así ya que las estructuras productivas representan una
expresión de alta resolución de una serie de elementos (capital humano, dotación de factores,
características de la tecnología, trayectorias históricas, salud de sus instituciones y calidad del sistema
legal) que co-evolucionan con la mezcla de productos de un país (Hartmann et al., 2017).
La complejidad económica puede entenderse a partir de dos elementos primordiales: la diversidad y la
ubicuidad. El primero responde al grado en que una economía es capaz de utilizar sus recursos de
manera eficiente para generar una amplia gama de productos. Por otro lado, la ubicuidad está
relacionada con el nivel de especialización de una economía, considerando qué tan exclusivos son los
bienes que produce; mientras menos países o regiones sean capaces de fabricarlos, mayor será el grado
de sofisticación a esa estructura productiva.
Dentro de los estudios empíricos, una gran parte se centra en medir la complejidad económica en
diversos países y a nivel subnacional. Debido a que la investigación teórica y empírica de esta teoría es
reciente, es un campo que debe ser profundizado. La Tabla 1 muestra las investigaciones empíricas
relacionadas con el estudio de la complejidad económica a nivel subnacional en México.
La investigación empírica en México es muy reciente, los estudios se han realizado como análisis a
nivel país, por Entidad Federativa y a nivel de municipios. La mayoría de estos análisis se han enfocado
en examinar el ICE para determinar cuáles son las oportunidades de diversificación comercial, también
se han realizado estimaciones econométricas, a fin de conocer el crecimiento futuro de las entidades y
los sectores productivos.
8 Hausmann et al., 2005; Hausmann et al., 2007; Hausmann et al., 2009; Hausmann e Hidalgo, 2011.

pág. 8843
Tabla 1 Revisión de la literatura para México
Autores Periodo Espacio
geográfico Resultados
Hausmann
et al., 2015
2013 Chiapas,
México
Se identifican cuáles son los productos y las industrias que
ofrecen las mejores posibilidades de diversificación productiva
para incrementar la complejidad económica.
Gómez-
Zaldívar et
al., 2017
2013 Entidades
Federativas
de México
Se encuentra un patrón regional claro que muestra que los estados
del norte son más complejos, los de la región central tienen un
nivel intermedio de complejidad y los del sur tienen los niveles
más bajos de complejidad.
Castañeda,
2018
2004-
2013
Entidades
Federativas
de México
“La sofisticación de la estructura productiva ha sido muy lenta, y
que cambios marginales en el índice de complejidad difícilmente
permitirán el desarrollo de estados rezagados” (p. 187)
Pérez et al.,
2019
2018 Hidalgo,
México
El Estado se encuentra actualmente ubicado en el cuadrante que
refleja mayor diversificación promedio con mayor ubicuidad
promedio; además, se logra generar un ranking de oportunidades
que puede ser útil para argumentar modificaciones en materia de
política industrial en la región.
García, V.,
Ruiz, M. y
Reyes, A.
(2021)
2019 Sinaloa,
México
Los resultados indican que Culiacán es el municipio con mayor
complejidad económica y el más competitivo en cuanto a su
desempeño de aprovechamiento de recursos.
Melendrez,
X., Flores,
L., García,
V. (2022)
2020 Nuevo
León,
México
Los resultados indican que el municipio de Monterrey es el
municipio con mayor complejidad económica en Nuevo León,
por lo tanto, es el municipio más competitivo y el que más
aprovecha sus recursos a nivel estatal.
Mendoza,
J.,
Valenzuela,
E., García,
V. (2022).
2020 Tabasco,
México
El municipio Centro, es el municipio con mayor nivel de
complejidad económica de Tabasco.
Fuente: elaboración propia con base en estudios previos revisados.
Analizar a las economías mediante este enfoque, permite interpretar el comportamiento de una
economía no solo conforme a su nivel de producción, sino también con base a lo sofisticado que es
realizar un bien o servicio. Una economía compleja tiende a situarse en un entorno desarrollado y de
innovación a diferencia de las economías poco complejas.

pág. 8844
MÉTODO
La presente investigación es de corte cuantitativo, la información utilizada se obtuvo de fuentes
secundarias oficiales y es de corte transversal, ya que se recolectó la información para un año especifico.
La región objeto de estudio fue el estado de Veracruz y sus 14 principales municipios: Minatitlán,
Veracruz, Coatzacoalcos, Medellín, Poza Rica, Ixtaczoquitlán, Boca del Rio, Orizaba, Xalapa, Córdoba,
Martínez de la Torre, Tuxpan, San Andrés Tuxtla y Papantla.
Para obtener la medida de complejidad económica de la entidad y los municipios se utilizó la cantidad
de personal ocupado tanto por actividad económica como el total de la entidad. Dicha información que
se encuentra disponible en los censos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
En primer lugar, se calcularon las ventajas comparativas reveladas de cada uno de los municipios con
relación a cada una de las actividades económicas donde tienen participación económica en función a
la proporción de personal ocupado tanto del municipio, de la actividad y de la entidad. Posteriormente,
se calculó la variable diversidad mediante una matriz binaria que expresa las actividades económicas
en las cuales se especializa cada municipio. Finalmente, se calculó la variable ubicuidad mediante una
matriz binaria según la localización de las diversas actividades económicas de cada municipio.
Esta metodología se realiza con base a Gómez-Zaldívar et al., (2017), el cual a su vez es tomada de
Hidalgo y Hausmann (2009).
Para la matriz binaria Msa, indica las actividades económicas en las cuales se especializa cada municipio
y se construye implementando la siguiente fórmula para cada una de las actividades que se desarrollan
en Veracruz:
𝑀𝑠𝑎 =
𝑃𝑠,𝑎
∑ 𝑃𝑠,𝑎
𝑛
𝑎=1
∑ 𝑃𝑠,𝑎
𝑥
𝑠=1
∑ 𝑃𝑠,𝑎
𝑥,𝑛
𝑠=1,𝑎=1

pág. 8845
Donde:
𝑃𝑠,𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝛼 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠
∑ 𝑃𝑠,𝑎
𝑛
𝑎=1
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜 𝑠
∑ 𝑃𝑠,𝑎
𝑥
𝑠=1
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝛼 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
∑ 𝑃𝑠,𝑎
𝑥,𝑛
𝑠=1,𝑎=1
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
Se propone como umbral que VCR ≥ 1, esto refiere a que el municipio analizado “s” estará especializado
en la actividad económica “α” si la misma proporción de personal ocupado en esta actividad económica
con relación al total de personal ocupado en el municipio es igual o mayor a la proporción análoga del
estado.
Partiendo del cálculo anterior se procede a calcular las variables de diversidad y ubicuidad, las cuales
se define de la siguiente forma.
Diversidad:
𝐾𝑠,0 = ∑ 𝑀𝑠,𝑎
𝑛
𝑎=1
Ubicuidad:
𝐾𝑎,0 = ∑ 𝑀𝑠,𝑎
𝑥
𝑠=1
La variable diversidad representa la sumatoria total de todas las actividades económicas en las cuales
se especializa cada uno de los municipios en función a sus valores de VCR, donde se hace referencia a
un vector de 1*n que indica que las entradas pueden ser de 1 a 767 que es el total de actividades
económicas en Veracruz.
La variable ubicuidad representa la sumatoria total de municipios que se especializan en la misma
actividad económica en función a sus valores de VCR, donde se hace referencia a un vector de 1*X que
indica que las entradas pueden ser de 1 a 14 al ser 14 los municipios analizados en la investigación.

pág. 8846
El indicador de complejidad económica para cada uno de los municipios analizados del estado de
Veracruz está sujeta a la mayor sumatoria total de la variable diversidad y a la menor sumatoria total de
la variable ubicuidad, lo cual indica el mayor número de actividades especializadas y el menor número
de municipios especializados en ellas.
RESULTADOS
Complejidad económica del estado de Veracruz
Es importante señalar la posición del estado de Veracruz en el país en cuanto a complejidad económica.
para esto se realizó la misma metodología descrita en el apartado anterior.
La Figura 1 muestra la posición de cada una de las entidades federativas, según sus niveles de diversidad
y ubicuidad. A través de los cuadrantes formados por las líneas de promedio, es posible identificar
patrones relevantes sobre las capacidades productivas regionales.
Las entidades mejor posicionadas se encuentran en el cuarto cuadrante (México, Jalisco, Guanajuato,
Nuevo León y Ciudad de México), estas entidades son aquellas que no solo producen una amplia
variedad de bienes, sino que también se especializan en productos sofisticados, lo que según la teoría
indica que tienen una estructura productiva más desarrollada y mayor acumulación de conocimiento.
Figura 1. Ubicuidad y diversidad promedio de las Entidades Federativas en 2023
Fuente: elaboración propia.

pág. 8847
Las entidades peor posicionadas en el primer cuadrante (Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Campeche, entre
otras), son aquellas que tienen estructuras productivas limitadas, con actividades poco diferenciadas y
baja acumulación de conocimiento.
En el segundo cuadrante se encuentran las entidades con una diversidad mayor al promedio (Chiapas,
Morelos, Puebla, Veracruz, etc.), lo cual sugiere que, aunque estas entidades logran producir una
variedad considerable de bienes, estos son también producidos por muchas otras regiones, lo que reduce
su valor estratégico en términos de diferenciación. El estado de Veracruz se encuentra dentro de este
cuadrante. La entidad tiene una diversidad productiva superior al promedio nacional. Sin embargo, la
mayoría de los bienes que produce son producidos también por muchas otras entidades, disminuyendo
su nivel de especialización y su venta competitiva.
En el tercer cuadrante se encuentran las entidades con una baja ubicuidad promedio (Tamaulipas,
Chihuahua, Sonora, etc.), lo que indica la existencia de sectores estratégicos específicos con cierto nivel
de sofisticación, aunque no generalizados en toda la estructura productiva estatal.
Para que estas entidades puedan incrementar su diversidad, no necesariamente requieren expandirse a
cualquier actividad productiva; la estrategia desde la perspectiva de la complejidad económica es que
se deben seguir rutas de diversificación con base en sus capacidades instaladas. Se debe avanzar en
forma estratégica hacia sectores productivos “cercanos”, es decir, hacia actividades que requieren
capacidades similares a las ya existentes. Esto permite aprovechar el conocimiento, la infraestructura,
el capital humano y las redes existentes, minimizando los costos de transición y aumentando la
probabilidad de éxito.
Diversidad y ubicuidad en los principales municipios del estado de Veracruz
A continuación, se muestran los resultados de la variable diversidad para cada uno de los municipios
analizados.
Los resultados de diversidad toman valores de 1 a 767, los cuales son el total de actividades económicas
realizadas en la entidad, entre mayor sea el nivel de diversidad, mayor será la complejidad económica
del municipio. La Tabla 2, muestra los resultados de los cálculos de la variable diversidad para cada
uno de los municipios analizados.

pág. 8848
Los municipios más diversos son Xalapa, Córdoba, Papantla y Veracruz. A su vez los municipios menos
diversos son Ixtaczoquitlán, Medellín de Bravo y Martínez de la Torre. De los 14 municipios
analizados, 7 están por encima del promedio de diversidad.
Tabla 2 Diversidad de los municipios
Municipio Diversidad
Xalapa 172
Córdoba 144
Papantla 138
Veracruz 134
Orizaba 104
Boca del Río 90
Coatzacoalcos 90
Poza Rica 87
San Andrés Tuxtla 81
Minatitlán 69
Martínez de la Torre 69
Tuxpan 21
Ixtaczoquitlán 16
Medellín 9
Fuente: elaboración propia.
La siguiente variable de estudio es ubicuidad, la cual indica el número de municipios que se especializan
en las actividades en las cuales el municipio presentó una VCR significativa.
Los resultados de ubicuidad toman valores de 1 a 14, que son el total de municipios analizados en la
presente investigación, entre menor sea el nivel de ubicuidad, mayor será la complejidad económica del
municipio.
La Tabla 3, indica el nivel de ubicuidad de cada uno de los municipios analizados. Los municipios con
menor ubicuidad de sus actividades productivas son Veracruz, Tuxpan e Ixtaczoquitlán. De los 14
municipios analizados, 5 están por encima del promedio de ubicuidad.
pág. 8849
Tabla 3 Ubicuidad de los municipios
Municipio Ubicuidad
Veracruz 3.80597015
Tuxpan 3.80952381
Ixtaczoquitlán 4
Xalapa 4.19186047
Coatzacoalcos 4.46666667
Boca del Río 4.81111111
Martínez de la Torre 5.04347826
Papantla 5.14492754
Orizaba 5.17307692
Minatitlán 5.1884058
San Andrés Tuxtla 5.22222222
Poza Rica 5.37931035
Córdoba 5.49305556
Medellín 5.77777778
Fuente: elaboración propia.
El índice de complejidad económica está conformado por la suma total de las actividades productivas
que presentan una VCR en el municipio y la cantidad total de municipios que a su vez presentan una
VCR en cada una de las actividades que se especializa el municipio en cuestión. Para contrastar los
resultados encontrados para cada una de las variables, se presenta la posición de cada uno de los
municipios, según sus niveles de complejidad económica (Figura 2).
Figura 2. Clasificación de municipios por cuadrante de complejidad económica
Fuente: elaboración propia.

pág. 8850
Los resultados de la Figura 2, indican que Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Boca del Río (ubicados
en el cuarto cuadrante) destacan como los municipios con mayor complejidad económica, al presentar
una combinación favorable de alta diversidad y baja ubicuidad.
En contraste, en el primer cuadrante se encuentran los municipios de Medellín de Bravo, Minatitlán,
Martínez de la Torre, Poza Rica de Hidalgo y San Andrés Tuxtla, los cuales resultan como los menos
favorecidos en términos de complejidad económica, caracterizados por un entorno de baja diversidad y
de alta ubicuidad, lo que los colocaría como municipios de atención prioritaria en caso de existir una
intervención por parte de instituciones u organismos correspondientes para el desarrollo económico.
Los municipios ubicados en el segundo cuadrante, como Córdoba, Orizaba y Papantla, presentan una
alta diversidad, pero acompañada de niveles elevados de ubicuidad. Esta situación sugiere que se
requieren estrategias que les permitan diferenciar de sus actividades económicas. Por otro lado, en el
tercer cuadrante, Ixtaczoquitlán y Tuxpan destacan por tener una baja ubicuidad, pero limitada por la
escasa diversidad de su aparato productivo.
Bajo estas condiciones, las estrategias deben ser diferenciadas y adaptadas a las características de cada
municipio. Cabe destacar que esta investigación se centra en los municipios que más significativos en
términos económicos. Investigaciones futuras podrían centrarse en analizar aquellos municipios
rezagados para analizar que estrategias serían más propicias para su desarrollo.
Por ejemplo, municipios como Ixtaczoquitlán y Tuxpan, pueden beneficiarse de procesos de
diversificación productiva incremental, aprovechando sectores existentes (como la agroindustria o el
comercio especializado) para expandirse hacia actividades relacionadas con mayor valor agregado,
como el procesamiento de alimentos, la logística regional o servicios técnicos asociados.
Municipios como Córdoba, Orizaba y Papantla, deben enfocar sus esfuerzos en fortalecer el capital
humano, fomentar la innovación e impulsar el desarrollo tecnológico, a fin de transitar hacia actividades
menos replicables y más intensivas en conocimiento. Por ejemplo, en Córdoba y Orizaba, se podría
apostar por el fortalecimiento de clústeres industriales existentes mediante programas de formación
técnica avanzada, alianzas con instituciones educativas y mejoras en infraestructura de innovación. En
Papantla, el aprovechamiento del patrimonio cultural y agroforestal puede articularse con cadenas de
valor más sofisticadas, como la biocosmética o el turismo cultural sustentable.

pág. 8851
Solo mediante este enfoque integral y territorialmente sensible será posible elevar el perfil de
complejidad económica en los municipios de Veracruz y reducir las brechas de desarrollo regional.
CONCLUSIONES
La investigación presentada en el marco de la teoría de la complejidad económica permitió identificar
diferencias en la estructura productiva de los municipios más importantes del estado de Veracruz. Al
analizar las variables de diversidad y ubicuidad fue posible establecer un índice que refleja la
complejidad de dichos municipios.
Los principales hallazgos son que Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Boca del Río son los municipios
con mayor nivel de complejidad económica, al presentar una variedad de actividades económicas y
además de la especialización, lo que indica un entorno favorable para la innovación. Por el contrario,
los municipios de Medellín de Bravo, Minatitlán, Martínez de la Torre, Poza Rica de Hidalgo y San
Andrés Tuxtla presentan estructuras más limitadas y menos diferenciadas, por lo que requieren atención
prioritaria en términos de política pública.
Igualmente, el estudio de cuadrantes mostró que municipios como Córdoba, Orizaba y Papantla, pese a
exhibir una gran diversidad, se encuentran con el desafío de sofisticar sus productos, lo que requiere
progresar hacia actividades más avanzadas y menos replicables. Para Ixtaczoquitlán y Tuxpan su
reducida base productiva restringe su capacidad de expansión.
Lo que indican estos resultados es que las estrategias de desarrollo deben ser territorialmente
diferenciadas. Este estudio representa una contribución significativa al análisis del desarrollo regional
desde una perspectiva estructural, al implementar la teoría de la complejidad económica a nivel
municipal. Sus hallazgos no solo facilitan la detección de desigualdades entre municipios, sino que
también proporcionan componentes específicos para la formulación de políticas públicas que
promuevan la productividad, la especialización y el progreso económico del estado de Veracruz.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arrow, K. (1962). The economic implications of learning by doing. The Review of Economic Studies,
29(3), 155–173.

pág. 8852
Britto, G., Romero, J., Freitas, E., y Coelho, C. (2019). La gran brecha: complejidad económica y
trayectorias de desarrollo del Brasil y la República de Corea. Revista CEPAL, (127), 217–241.
https://doi.org/10.18356/dd7be737-es
Carrillo Ovando, R. (2025). La inserción de las ciencias de la complejidad en la economía:
Implicaciones para el desarrollo y la desigualdad. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 2454–2482. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16023
Castañeda, G. (2018). Complejidad económica, estructuras productivas regionales y política industrial.
Revista de Economía Mexicana, (3), 144–206.
Chávez-Martín del Campo, J., Mosqueda, M., y Gómez-Zaldívar, M. (2017). Economic complexity and
regional growth performance: Evidence from the Mexican economy. The Review of Regional
Studies, 47(2), 201–219.
Domini, G. (2019). Patterns of specialisation and economic complexity through the lens of universal
exhibitions: 1855-1900 [Manuscrito de trabajo]. Pisa: Laboratory of Economics and
Management.
Dosi, G. (1988). Sources, procedures, and microeconomic effects of innovation. Journal of Economic
Literature, 26(3), 1120–1171.
Ertan Özgüzer, G., y Oğuş-Binatlı, A. (2015). Economic convergence in the EU: A complexity
approach. Eastern European Economics, 54(2), 93–108.
https://doi.org/10.1080/00128775.2015.1126787
Furtado, C. (1964). Dialética do desenvolvimento. Río de Janeiro: Fundo de Cultura.
Gala, P., Rocha, I., & Magacho, G. (2018). The structuralist revenge: Economic complexity as an
important dimension to evaluate growth and development. Brazilian Journal of Political
Economy, 38(2), 219–236. https://doi.org/10.1590/0101-31572018v38n02a01
García Valenzuela, V., Ruiz, M., & Reyes, A. (2021). Complejidad económica y desigualdad territorial.
Estudios Regionales, (30), 65–89.
Gómez-Zaldívar, F., Molina, E., Flores, M., y Gómez-Zaldívar, M. de J. (2019). Complejidad
económica de las zonas económicas especiales en México: Oportunidades de diversificación y

pág. 8853
sofisticación industrial. Ensayos Revista de Economía, 38(1), 1–40.
https://doi.org/10.29105/ensayos38.1-1
Hakansson, H., & Johanson, J. (1993). The network as a governance structure: Interfirm cooperation
beyond markets and hierarchies. In G. Grabher (Ed.), The Embedded Firm: On the
Socioeconomics of Industrial Networks (pp. 35–51). Routledge.
Hartmann, D., Guevara, M. R., Jara-Figueroa, C., Aristarán, M., & Hidalgo, C. A. (2017). Linking
economic complexity, institutions, and income inequality. World Development, 93, 75–93.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.12.020
Hausmann, R., Cheston, T., & Santos, M. Á. (2015). La complejidad económica de Chiapas: análisis de
capacidades y posibilidades de diversificación productiva. Center of International
Development at Harvard University. https://bit.ly/3zqNyj2
Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S., Jiménez, J., Simoes, A., & Yildirim, M.
(2011). The Atlas of Economic Complexity – Mapping Paths to Prosperity. Puritan Press.
Hausmann, R., Hwang, J., & Rodrik, D. (2007). What you export matters. Journal of Economic Growth,
12(1), 1–25. https://doi.org/10.1007/s10887-006-9009-4
Hausmann, R., & Hidalgo, C. A. (2011). The network structure of economic output. Journal of
Economic Growth, 16(4), 309–342. https://doi.org/10.1007/s10887-011-9071-4
Hidalgo, C. A., & Hausmann, R. (2009). The building blocks of economic complexity. Proceedings of
the National Academy of Sciences, 106(26), 10570–10575.
https://doi.org/10.1073/pnas.0900943106
Hidalgo, C. A. (2021). Economic complexity theory and applications. Nature Reviews Physics, 3, 92–
113. https://doi.org/10.1038/s42254-020-00275-1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
https://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Indicador Trimestral de la Actividad
Económica Estatal con base en el año 2018. https://www.inegi.org.mx
Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO). (s.f.). Índice de Competitividad Estatal.
https://imco.org.mx

pág. 8854
Johannisson, B. (1995). Paradigms and entrepreneurial networks: some methodological challenges.
Entrepreneurship & Regional Development, 7(3), 215–231.
Lee, N., & Lee, K. (2020). Human capital and the structural transformation of economies. Structural
Change and Economic Dynamics, 52, 220–231.
Melendrez Cruz, X., Flores Ayala, L., & García Valenzuela, V. (2022). Análisis de la complejidad
económica de los municipios del Estado de México. Revista Economía y Sociedad, 21(40), 33–
55.
Mendoza Ruiz, J., Valenzuela Valenzuela, E., & García Valenzuela, V. (2022). Hacia una comprensión
territorial de la complejidad económica en México. Revista Región y Sociedad, 34(85), 95–118.
North, D. C. (1981a). Structure and change in economic history. W. W. Norton & Company.
North, D. C. (1986b). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge
University Press.
Ourens, G. (2012). Diversificación productiva y complejidad económica en América Latina. Revista de
Economía y Desarrollo, 24(1), 23–44.
Pérez-Hernández, M., Gómez-Zaldívar, M., & Mosqueda, M. T. (2019). Oportunidades de
diversificación productiva en Hidalgo, México. Investigación Económica, 78(308), 241–270.
Piore, M., & Sabel, C. (1984). The second industrial divide: Possibilities for prosperity. Basic Books.
Prebisch, R. (1957). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Rosenstein-Rodan, P. N. (1944). The international development of economically backward areas.
International Affairs, 20(2), 157–165.
Sáenz-Zapata, J., González-Pacheco, J. A., & Torres, J. A. (2019). Indicadores de complejidad
económica y su relación con la competitividad regional. Revista de Estudios Regionales, 115,
189–212.
Schumpeter, J. A. (1967). Capitalism, socialism and democracy. Harper Torchbooks.
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. W. Strahan and T.
Cadell.
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics,
70(1), 65–94.
pág. 8855
Stojkoski, V., Utkovski, Z., & Kocarev, L. (2016). The impact of services on economic complexity.
Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, 463, 266–273.
Swan, T. W. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic Record, 32(2), 334–361.
Vera, C. (2016). Complejidad económica y desarrollo territorial. Revista Problemas del Desarrollo,
47(186), 35–59.