IMPACTO DE LA METODOLOGÍA STEM EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES
IMPACT OF STEM METHODOLOGY ON STUDENT ACADEMIC
ACHIEVEMENT
Katherine Michelle Balarezo Vasco
Investigador Independiente
Karina de los Ángeles Vera Pasquel
Investigador Independiente
Gabriel Alejandro Nogales Villavicencio
Investigador Independiente
Carlos David Castellano Diaz
Investigador Independiente
Luis Eduardo Pila Fernández
Investigador Independiente

pág. 8890
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17646
Impacto de la metodología STEM en el rendimiento académico
de los estudiantes
Katherine Michelle Balarezo Vasco1
michellebalarezo06@outlook.com
https://orcid.org/0009-0002-6253-8570
Investigador Independiente
Ecuador
Karina de los Ángeles Vera Pasquel
Karinaa.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-0579-2281
Investigador Independiente
Ecuador
Gabriel Alejandro Nogales Villavicencio
gnvillavicencio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7952-7928
Investigador Independiente
Ecuador
Carlos David Castellano Diaz
castellanodavid339@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5143-9400
Investigador Independiente
Ecuador
Luis Eduardo Pila Fernández
luispf822010@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8989-5220
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación analiza el impacto de la metodología STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas) en el rendimiento académico de los estudiantes en contextos fiscales. Ante
los desafíos educativos actuales, se hace urgente implementar enfoques integradores que promuevan el
aprendizaje significativo, la resolución de problemas reales y el desarrollo de competencias
transversales. El objetivo principal fue analizar cómo influye la implementación de STEM en los
niveles de rendimiento académico, para ello, se empleó un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo-
exploratorio, basado en una revisión documental y bibliográfica de fuentes científicas de los últimos
cinco años. Los resultados evidencian que la metodología STEM, al centrarse en la participación
activa del estudiante, favorece la comprensión profunda de los contenidos, estimula la motivación
intrínseca y mejora notablemente el desempeño académico en diversas áreas, especialmente en
ciencias y matemáticas. Asimismo, se identificaron ocho estrategias pedagógicas innovadoras,
aplicables en instituciones fiscales, que potencian el aprendizaje mediante experiencias
contextualizadas, colaborativas y creativas. En conclusión, la educación STEM no solo incrementa el
rendimiento académico, sino que también contribuye a la formación integral de ciudadanos críticos y
comprometidos. Su implementación representa una oportunidad transformadora para los sistemas
educativos públicos.
Palabras clave: metodología, stem, rendimiento, estrategias, educación
1 Autor principal.
Correspondencia: michellebalarezo06@outlook.com

pág. 8891
Impact of STEM methodology on student academic achievement
ABSTRACT
This research analyzes the impact of STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics)
methodology on the academic performance of students in fiscal contexts. Given the current
educational challenges, it is urgent to implement integrative approaches that promote meaningful
learning, real problem solving and the development of transversal competencies. The main objective
was to analyze how the implementation of STEM influences academic achievement levels, using a
qualitative, descriptive-exploratory approach, based on a documentary and bibliographic review of
scientific sources from the last five years. The results show that the STEM methodology, by focusing
on the active participation of the student, favors a deep understanding of the contents, stimulates
intrinsic motivation and significantly improves academic performance in various areas, especially in
science and mathematics. Likewise, eight innovative pedagogical strategies were identified, applicable
in fiscal institutions, which enhance learning through contextualized, collaborative and creative
experiences. In conclusion, STEM education not only increases academic performance, but also
contributes to the integral formation of critical and committed citizens. Its implementation represents a
transformative opportunity for public education systems.
Keywords: methodology, stem, performance, strategies, education
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 25 abril 2025

pág. 8892
INTRODUCCIÓN
En el escenario educativo contemporáneo, marcado por avances tecnológicos y desafíos sociales
complejos, se ha vuelto indispensable incorporar enfoques pedagógicos que desarrollen en los
estudiantes habilidades integradas, orientadas a la resolución de problemas reales. En este contexto, la
metodología STEM —acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— surge como una
alternativa transformadora para fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación desde
las primeras etapas de formación académica, esta estrategia no solo permite abordar de forma
interdisciplinaria los contenidos curriculares, sino que fomenta la motivación y el aprendizaje activo a
través de experiencias prácticas y colaborativas (Moreno et al., 2024).
A pesar de su potencial, en muchos entornos educativos persisten brechas significativas relacionadas
con el rendimiento académico, atribuibles a metodologías tradicionales fragmentadas, escasa
formación docente y recursos limitados, tal como lo indican Trejo et al., (2024), la implementación de
metodologías activas basadas en STEM ha demostrado mejoras relevantes en la comprensión de
conceptos, especialmente en áreas como las matemáticas y la ciencia, estudios recientes también
evidencian que los estudiantes involucrados en proyectos STEM presentan una mayor capacidad para
analizar información, resolver problemas y generar soluciones innovadoras, contribuyendo así a un
aprendizaje más significativo (Alali & Wardat, 2024).
El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto de la metodología STEM en el
rendimiento académico de los estudiantes, surge a partir de la necesidad de superar las limitaciones del
modelo educativo tradicional, explorando una alternativa que responda a los desafíos actuales. El
problema de investigación se centra en la carencia de evidencias locales sistematizadas que validen la
efectividad de esta metodología en contextos específicos. Por tanto, el objetivo general es analizar
cómo influye la implementación de STEM en los niveles de rendimiento académico, con énfasis en el
desarrollo de competencias cognitivas y prácticas.
Al aportar evidencia empírica sobre la eficacia de STEM, este trabajo contribuye a la discusión
académica y ofrece orientaciones concretas para una enseñanza más efectiva, equitativa y pertinente
en entornos educativos diversos.

pág. 8893
¿Qué es la metodología STEM?
La metodología STEM, acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, constituye un
enfoque pedagógico interdisciplinario que busca integrar conocimientos de estas áreas para enfrentar
problemas reales desde una perspectiva crítica, reflexiva y colaborativa. Más allá de enseñar
contenidos aislados, promueve el desarrollo de habilidades cognitivas complejas, como la resolución
de problemas, la creatividad y la toma de decisiones informadas (Cuichán & Carrera, 2024).
Según Echeverría y Arévalo (2024), STEM representa una evolución en la enseñanza tradicional, en
tanto que conecta los saberes científicos con el contexto cotidiano de los estudiantes. Este enfoque no
se limita a transmitir información, sino que favorece el aprendizaje activo mediante experiencias
concretas que articulan teoría y práctica, la propuesta se orienta hacia una educación adaptada a la
sociedad actual, lo que implica preparar a los estudiantes para una sociedad cada vez más tecnológica,
dinámica e interconectada.
La aplicación de la metodología STEM en el aula requiere transformar el modelo tradicional de
enseñanza, promoviendo experiencias de aprendizaje activas, prácticas e interdisciplinarias, en lugar
de seguir un currículo fragmentado por asignaturas, se diseñan proyectos integradores que conectan
los contenidos de ciencias, matemáticas, tecnología e ingeniería con situaciones reales, esta
metodología demanda un rediseño didáctico basado en retos que estimulen la indagación, el trabajo
colaborativo y la aplicación del conocimiento en contextos auténticos (Bernal et al., 2024).
Las actividades STEM suelen estructurarse en torno a problemas del entorno que requieren análisis,
planificación, ejecución y evaluación de soluciones, en este proceso, los docentes actúan como
mediadores del aprendizaje, más que transmisores de contenidos, guiando a los estudiantes en la
construcción de conocimientos mediante la exploración, el ensayo y el error, este tipo de enseñanza
potencia la motivación intrínseca, ya que los estudiantes se sienten desafiados y valorados al encontrar
sentido en lo que aprenden.
Asimismo, se incorporan tecnologías emergentes y recursos digitales para favorecer la simulación, la
experimentación y el acceso a información científica actualizada. En este contexto, la educación
STEM se sustenta en principios del constructivismo y el aprendizaje activo (Piaget, 1983; Vygotsky,
1978), lo que significa que el estudiante deja de ser un receptor pasivo y se convierte en protagonista

pág. 8894
de su propio proceso formativo. La metodología se adapta a distintos niveles educativos, fomentando
aprendizajes significativos desde edades tempranas (Guanotuña et al., 2024).
¿Cómo la metodología STEM influye en el rendimiento académico?
La metodología STEM incide positivamente en el rendimiento académico al integrar contenidos de
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en experiencias prácticas y contextualizadas. Este
enfoque favorece un aprendizaje más profundo, centrado en la resolución de problemas reales, lo cual
estimula el pensamiento crítico y la autonomía del estudiante. De acuerdo con Arias y Vergara (2024),
los estudiantes expuestos a estrategias STEM mostraron mejoras significativas en sus calificaciones,
particularmente en matemáticas, así como una mayor participación y motivación.
El aprendizaje no se limita a la adquisición de conocimientos, sino que se enfoca en el desarrollo de
competencias transversales que permiten aplicar lo aprendido en contextos cotidianos. Miranda y
Choez (2024), sostienen que la implementación de metodologías activas como STEM mejora la
retención del conocimiento y fortalece la motivación intrínseca, lo cual repercute directamente en el
rendimiento académico, el compromiso del estudiante aumenta cuando percibe una utilidad práctica en
lo que aprende.
Además, se ha evidenciado que el uso de herramientas tecnológicas como Edpuzzle y Kahoot en
entornos STEM facilita la comprensión de contenidos abstractos y permite adaptar el proceso a
diferentes estilos de aprendizaje. El rendimiento académico mejora no solo en términos cuantitativos,
sino también cualitativos, ya que los estudiantes adquieren habilidades que trascienden el aula y les
preparan para enfrentar los desafíos con mayor efectividad y sentido de propósito (Jimbo & Bastidas,
2024).
La aplicación de la metodología STEM en el aula implica una transformación del modelo tradicional
hacia un enfoque basado en el aprendizaje activo, interdisciplinario y centrado en el estudiante. La
integración de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas se realiza a través de proyectos que
plantean problemas reales del entorno, permitiendo a los estudiantes diseñar soluciones mediante el
trabajo colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas, esta dinámica favorece el desarrollo de
habilidades cognitivas, sociales y emocionales desde etapas tempranas (Ramos & Núñez, 2024).

pág. 8895
Los docentes asumen el rol de facilitadores, guiando el proceso de indagación, experimentación y
reflexión. Moreno et al. (2024), destaca que en este tipo de entornos, el aprendizaje ocurre cuando el
estudiante interactúa activamente con el contenido, con sus pares y con el contexto, en coherencia con
las teorías de Piaget y Vygotsky, esta interacción no solo incrementa el interés por las asignaturas, sino
que estimula el aprendizaje significativo y contextualizado.
Las actividades STEM requieren una planificación rigurosa, se diseñan secuencias didácticas que
combinan teoría y práctica, incorporando recursos como laboratorios virtuales, plataformas
interactivas, materiales reciclables, y simuladores, este enfoque promueve la interdisciplinariedad, lo
que permite conectar contenidos de diversas áreas, evitando la fragmentación del conocimiento. En
entornos STEM, los estudiantes adquieren conocimientos más duraderos, al tiempo que se fortalecen
sus habilidades analíticas y comunicativas, la experiencia educativa se convierte así en un espacio
dinámico, creativo y conectado con la realidad del estudiante.
Estrategias metodológicas STEM que mejoran el rendimiento académico
Las estrategias metodológicas STEM que inciden favorablemente en el rendimiento académico son
aquellas que permiten la construcción activa del conocimiento a través de experiencias concretas y
desafiantes. Entre ellas destaca el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el cual articula diversas
disciplinas alrededor de un problema significativo. Según Gómez y Pérez, (2023), esta estrategia
potencia la autonomía, la creatividad y la capacidad de aplicar lo aprendido en situaciones reales.
Otra estrategia efectiva es el aula invertida, que promueve el estudio previo del contenido en casa
mediante recursos digitales, reservando el tiempo en clase para debates, experimentos o resolución de
problemas, este enfoque favorece una comprensión más profunda de los contenidos y una
participación activa del estudiante, en contextos STEM mejora el desempeño académico al estimular
la motivación y el pensamiento crítico.
Asimismo, el uso de herramientas digitales como simuladores, plataformas de realidad aumentada,
Edpuzzle o Kahoot permite adaptar la enseñanza a distintos ritmos de aprendizaje, estas estrategias
aumentan significativamente la comprensión de conceptos abstractos, especialmente en áreas como las
matemáticas.

pág. 8896
La gamificación y el aprendizaje colaborativo también forman parte del repertorio metodológico
STEM, estas prácticas fomentan el trabajo en equipo, la sana competencia y la comunicación efectiva,
Jimbo y Bastidas (2024), afirman que estas estrategias no solo mejoran el rendimiento académico, sino
que fortalecen las habilidades socioemocionales, fundamentales para una formación integral.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca dentro del tipo de investigación cualitativa, la cual se centra en la
comprensión profunda de fenómenos sociales, educativos o culturales, desde la perspectiva de los
sujetos involucrados, esta forma de investigación no busca generalizar resultados numéricos, sino
interpretar significados, procesos y relaciones complejas que emergen del contexto (Hernández et al.,
2016).
En relación con el tema, la elección del enfoque cualitativo responde a la necesidad de explorar cómo
la metodología STEM influye en el rendimiento académico desde una mirada comprensiva, este
enfoque facilita el análisis interpretativo de experiencias, prácticas pedagógicas y resultados que no
pueden reducirse únicamente a cifras, sino que requieren una valoración contextual de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
El estudio se apoya en un enfoque descriptivo-exploratorio, por un lado, lo descriptivo permite
caracterizar cómo se aplica la metodología STEM, identificando sus componentes, dinámicas y
resultados observados en diferentes contextos educativos. Por otro lado, el carácter exploratorio
posibilita examinar un fenómeno aún poco estudiado en determinados entornos, como lo es el impacto
integral de STEM en el rendimiento académico, abriendo así nuevas líneas de reflexión e
investigación (Iturralde & Soria, 2021).
Este enfoque es pertinente, ya que permite observar, clasificar y documentar experiencias educativas
en torno a STEM, evaluando cómo estas influyen en la motivación, comprensión y desempeño de los
estudiantes en las áreas científicas.
La investigación se clasifica como documental-bibliográfica, pues se fundamenta en la revisión,
análisis y sistematización de fuentes secundarias como artículos científicos, tesis, libros especializados
y publicaciones académicas relevantes. Este tipo de investigación permite construir una base sólida de

pág. 8897
conocimientos, a partir del estudio comparado de experiencias, hallazgos y teorías existentes (Jiménez,
2023).
En este caso, la revisión bibliográfica se centró en fuentes de los últimos cinco años, en español e
inglés, extraídas de bases científicas reconocidas, priorizando estudios empíricos sobre la aplicación
de metodologías STEM y su impacto en el rendimiento académico. Para el análisis de la información
se utilizaron métodos teóricos, que permitieron construir y contrastar conceptos clave; el método
inductivo-deductivo, para extraer regularidades a partir de los casos revisados y formular conclusiones
generales; y el método analítico-sintético, para descomponer y reorganizar la información de forma
coherente (Maldonado et al., 2023).
La técnica utilizada fue el análisis documental, que permitió examinar y clasificar información
relevante a partir de publicaciones académicas confiables, esta técnica es clave en estudios cualitativos
donde la evidencia se extrae de textos previamente publicados, interpretando los resultados con un
enfoque crítico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los aportes presentados por distintos autores permite identificar una evolución
significativa en la forma de concebir y aplicar la metodología STEM dentro del sistema educativo,
especialmente cuando se examina su vínculo con el rendimiento académico, no se trata únicamente de
una mejora en las calificaciones, sino de una transformación profunda en las dinámicas de aprendizaje,
el rol del docente y la participación del estudiante, lo que subyace a todos los enfoques es la idea de
que STEM no funciona como una receta técnica, sino como una visión pedagógica flexible, capaz de
adaptarse a diferentes realidades sociales, económicas y culturales.

pág. 8898
Tabla 1. Metodología STEM y rendimiento académico
Autor y
Año
Influencia de la
metodología STEM en el
rendimiento académico
Competencias cognitivas y
prácticas desarrolladas en
la educación STEM
Estrategias
metodológicas que
mejoran el rendimiento
(Alali &
Wardat,
2024)
La implementación de la
metodología STEM en aulas
de ciencias genera mayor
motivación y compromiso en
los estudiantes, lo que se
refleja en una mejora
sostenida de sus
calificaciones.
La educación STEM
fortalece el pensamiento
crítico, la resolución de
problemas, el razonamiento
lógico y la aplicación del
conocimiento científico a
situaciones reales.
El uso de actividades
prácticas, investigación
guiada y resolución de
problemas reales dentro
del enfoque STEM fue
clave para mejorar la
comprensión y el
rendimiento.
(Mayorga
et al.,
2024)
La educación STEM impulsa
mejoras significativas en el
rendimiento mediante la
integración de habilidades
críticas y técnicas.
Promueve habilidades
cognitivas como lógica,
creatividad, innovación y
colaboración para resolver
problemas reales y
adaptarse a la sociedad del
conocimiento.
Se implementaron
proyectos integrados que
promovieron el trabajo
colaborativo y la
aplicación de contenidos
teóricos a contextos reales,
fortaleciendo los
resultados académicos.
(Trejo et
al., 2024)
Estrategias STEAM activas
demostraron un incremento
en el aprendizaje de
estadística en estudiantes de
primaria, evidenciando un
impacto directo en el
rendimiento.
Fomenta habilidades
cognitivas, colaboración,
motivación y organización
del aprendizaje, mejorando
tanto el rendimiento como
la percepción estudiantil.
Aprendizaje basado en
proyectos y aprendizaje
colaborativo potenciaron
la motivación y el
rendimiento, siendo
metodologías centrales de
la experiencia educativa.
(Bernal et
al., 2024)
Los estudiantes en
programas STEM mejoraron
sus resultados en ciencias y
matemáticas, lo cual validó
su impacto positivo en el
desempeño y la motivación
académica.
Se desarrollan
competencias como
pensamiento lógico,
creatividad, iniciativa y
trabajo colaborativo
mediante proyectos
interdisciplinarios.
Estrategias como
aprendizaje activo, trabajo
interdisciplinario y uso de
recursos digitales
propiciaron ambientes
significativos con impacto
en el rendimiento.
(Jimbo &
Bastidas,
2024)
La educación STEAM
permitió una mejora en el
rendimiento e integración de
competencias
interdisciplinarias en
estudiantes de educación
básica.
Mejoran el razonamiento
crítico y las competencias
creativas, demostrando
capacidad para resolver
problemas en equipo,
comunicar ideas y analizar
contextos.
Indagación, trabajo
interdisciplinar y
tecnologías educativas
fueron claves para mejorar
el rendimiento.
(Moreno
et al.,
2024)
La metodología STEM
contribuye a aprendizajes
significativos en contextos
rurales y urbanos, mejorando
calificaciones gracias al uso
de tecnología y prácticas
contextualizadas.
Promueve habilidades
científicas y técnicas, junto
con capacidades prácticas
como la gestión del
conocimiento y toma de
decisiones informadas.
Aula invertida,
modelamiento matemático
y prácticas experimentales
en entornos STEM
demostraron ser eficaces
para el desempeño
académico.
(Gómez &
Pérez,
2023)
Metodologías activas dentro
del enfoque STEM, como el
aprendizaje basado en
Participación en debates y
resolución de problemas
desarrolla competencias
Estrategias basadas en
problemas reales, grupos
de discusión y aplicación

pág. 8899
problemas, permitieron un
aumento notable en el
rendimiento académico.
como argumentación,
cooperación y análisis
contextual en secundaria.
práctica del conocimiento
son ejes fundamentales
para mejorar el
rendimiento.
(Miranda
& Choez,
2024)
Estrategias activas derivadas
del enfoque STEM fomentan
aprendizajes duraderos y
motivación intrínseca,
mejorando
significativamente los
resultados académicos.
Impulsan habilidades como
pensamiento crítico,
creatividad, toma de
decisiones y adaptabilidad
frente al cambio.
Aprendizaje basado en
proyectos y gamificación
fueron identificadas como
estrategias efectivas dentro
del enfoque STEM para
mantener la motivación y
mejorar calificaciones.
Fuente: Elaboración propia
Un hallazgo relevante es la revalorización del aula como un espacio de experimentación y producción
de conocimiento, donde se promueve la integración de disciplinas, pero también se reivindica la
capacidad del estudiante para intervenir en su entorno a través de soluciones funcionales, la
metodología no se limita a cumplir estándares curriculares, sino que dinamiza procesos formativos con
intencionalidad social, generando vínculos entre el aprendizaje y la vida cotidiana.
La diversidad de estrategias metodológicas asociadas a STEM sugiere que su impacto no se basa en
una única fórmula de aplicación, sino en la posibilidad de articular diferentes metodologías activas que
respondan a los contextos y perfiles del estudiantado, esta flexibilidad convierte al enfoque en un
terreno fértil para la innovación educativa, donde el docente no solo implementa estrategias, sino que
reflexiona constantemente sobre su pertinencia y efectividad.
Otro elemento que emerge de los hallazgos es el cambio en la mirada evaluativa del rendimiento, ya
no se trata exclusivamente de medir logros cuantitativos, sino de valorar procesos, actitudes y
habilidades transversales, se evidencia un desplazamiento hacia formas de evaluación más integrales
que reconocen el esfuerzo, la creatividad, la colaboración y la aplicación del conocimiento en
escenarios diversos. En conjunto, estos aportes permiten comprender que el enfoque STEM, más allá
de una moda educativa, representa una respuesta coherente y necesaria ante los desafíos de un mundo
que exige competencias más humanas, adaptativas y transformadoras.

pág. 8900
Tabla 2. Estrategias metodológicas STEM para mejorar el rendimiento académico
Estrategia
Innovadora Objetivo Aplicación en el
aula Alcance Resultado
Esperado
Desafíos de
Ingeniería
Comunitaria
Fomentar la
aplicación de
conocimientos
STEM para resolver
necesidades
concretas de la
comunidad,
desarrollando la
empatía, el análisis
crítico y el trabajo
colaborativo.
Se forman equipos
de estudiantes que
eligen una
problemática local
(ej. acceso al agua
o residuos) y
desarrollan una
solución usando
principios básicos
de ingeniería con
materiales
reciclados o de bajo
costo.
Estudiantes de
educación básica
superior y
bachillerato de
zonas urbanas y
rurales con
limitados
recursos,
fomentando
inclusión,
innovación y
pertenencia.
Incremento en el
compromiso
estudiantil, mejora
de habilidades de
trabajo
colaborativo y
pensamiento
creativo.
Aplicación real de
conocimientos y
sentido de
responsabilidad
social.
Laboratorio
Digital
Portátil
Integrar tecnología
en el aula mediante
kits portátiles que
permitan realizar
experimentos
científicos y
tecnológicos sin
depender de
laboratorios fijos.
Se implementan
sesiones prácticas
con dispositivos
móviles y sensores
básicos,
permitiendo que
cada grupo de
estudiantes realice
experiencias sobre
energía, reacciones
químicas o
principios físicos.
Estudiantes de
contextos fiscales
sin acceso
permanente a
laboratorios,
promoviendo la
equidad digital y
el uso compartido
de recursos
tecnológicos
básicos.
Mejora de la
comprensión
conceptual
mediante
experimentación
directa. Reducción
de la brecha
tecnológica y
aumento de la
autonomía
científica
estudiantil.
Club de
Inventores
Escolares
Desarrollar la
creatividad, el trabajo
en equipo y el
pensamiento lógico a
través del diseño y la
creación de
prototipos
funcionales.
Los estudiantes
diseñan proyectos
como robots
sencillos,
instrumentos de
medición caseros o
juegos
matemáticos,
presentando sus
propuestas en ferias
tecnológicas
internas.
Participación de
todos los grados
desde inicial hasta
bachillerato, con
adaptación del
nivel de
complejidad y
evaluación por
rúbricas
innovadoras.
Aumento del
pensamiento
lógico, autoestima
académica y
disposición hacia
carreras técnicas.
Desarrollo de
habilidades
comunicativas y
resolución de
conflictos grupales.
Simulación de
Negocios
Sostenibles
Relacionar
contenidos STEM
con economía
circular y
sostenibilidad para
motivar la
comprensión de
Se guía al
alumnado en la
elaboración de un
modelo de negocio
basado en la
reutilización o
innovación de
Aplica para cursos
de segundo ciclo
y bachillerato,
integrando áreas
como matemática,
emprendimiento,
física y ética en
Fortalecimiento del
pensamiento
emprendedor con
conciencia
ambiental.
Comprensión más
profunda de

pág. 8901
conceptos a través
del diseño de
microemprendimient
os escolares.
productos STEM,
simulando un
mercado y
evaluando
sostenibilidad.
torno a proyectos
sociales.
conceptos
económicos y
científicos a través
de experiencias
simuladas.
Exploración
STEM en el
Entorno
Natural
Incentivar el
aprendizaje activo
mediante la
observación, análisis
y aplicación de
conocimientos
científicos y
tecnológicos en
espacios naturales
cercanos al entorno
escolar.
Los docentes
organizan salidas al
entorno natural
(parques, huertos
escolares) donde se
registran datos, se
analizan fenómenos
y se formulan
hipótesis para
resolver retos
ambientales.
Dirigido a
estudiantes de
séptimo a décimo
año, articulando
ciencias naturales,
matemáticas y
educación
ambiental desde
una visión
territorial.
Mayor interés por
la ciencia desde un
enfoque vivencial.
Formación en
observación
científica, uso de
instrumentos y
análisis contextual
de datos reales.
Jornadas de
Resolución de
Casos Reales
Promover la
aplicación del
conocimiento teórico
a situaciones reales
del entorno local,
potenciando la
creatividad y la
resolución de
problemas
complejos.
Mediante alianzas
con actores
comunitarios, se
analizan casos
reales (ej. fallas
estructurales,
contaminación)
para los cuales los
estudiantes deben
diseñar y
argumentar
soluciones viables.
Implementado en
instituciones
fiscales que
buscan fortalecer
el vínculo
escuela-
comunidad,
promoviendo
aprendizajes
integradores en
ciencia, arte y
tecnología.
Consolidación del
aprendizaje
significativo,
desarrollo de
pensamiento crítico
y capacidad
argumentativa en
contextos reales.
Mayor sentido de
utilidad del
conocimiento
escolar.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de las estrategias diseñadas bajo el enfoque STEM evidencia una clara intención de
reconectar el aprendizaje con el contexto inmediato del estudiante, transformando la experiencia
educativa en una vivencia socialmente significativa. Estas propuestas no solo rompen con la lógica de
enseñanza lineal, sino que revelan la necesidad de dinamizar el currículo desde una perspectiva
territorial, interdisciplinaria y emocionalmente comprometida. La presencia constante de la
comunidad, el entorno natural, los problemas locales y los recursos accesibles como puntos de partida
para el aprendizaje demuestra un cambio de paradigma: se prioriza el “aprender haciendo” en función
del “aprender para vivir y transformar”.
Resulta especialmente revelador cómo las estrategias combinan innovación tecnológica con
sensibilidad social, lejos de promover una visión tecnocrática del conocimiento, estas prácticas

pág. 8902
fomentan una ética del compromiso, donde la ciencia y la tecnología dejan de ser fines en sí mismos
para convertirse en herramientas al servicio del bien común, se dibuja, entonces, un nuevo rol docente:
no solo como facilitador de contenidos, sino como agente de conexión entre escuela y realidad, entre
teoría y práctica, entre saber y hacer.
Además, las estrategias proponen una ruptura con la rigidez de los espacios físicos tradicionales del
aula, expandiendo los escenarios de aprendizaje hacia huertos, calles, comunidades, y plataformas
virtuales, este desplazamiento espacial viene acompañado de una transformación metodológica, en la
que las tareas mecánicas son sustituidas por desafíos creativos, y las respuestas únicas dan paso a
múltiples soluciones posibles.
Por último, se observa un potencial democratizador en estas estrategias, al diseñarse para contextos
fiscales, revelan que la innovación educativa no depende exclusivamente de grandes inversiones, sino
de enfoques pedagógicos contextualizados, intencionales y transformadores. Lo verdaderamente
disruptivo no es solo el uso de tecnología o herramientas digitales, sino la apuesta por desarrollar
pensamiento crítico, autonomía, corresponsabilidad y sentido de propósito desde la escuela pública.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que la metodología STEM representa una
alternativa pedagógica integral que responde eficazmente a las demandas educativas de la actualidad,
su implementación trasciende la enseñanza tradicional centrada en la memorización y promueve una
educación activa, contextualizada y orientada a la resolución de problemas reales. Este enfoque no
solo potencia el rendimiento académico en áreas científicas y técnicas, sino que también favorece el
desarrollo de competencias transversales fundamentales como el pensamiento crítico, la creatividad, la
colaboración y la toma de decisiones.
Uno de los aspectos más relevantes identificados es la capacidad de esta metodología para articular
teoría y práctica, generando aprendizajes significativos y duraderos, a través de estrategias
metodológicas innovadoras y accesibles, especialmente diseñadas para contextos fiscales, se
demuestra que la calidad educativa puede fortalecerse sin necesidad de depender exclusivamente de
recursos económicos elevados, la clave está en el diseño intencional de actividades que despierten el
interés, estimulen la indagación y conecten con las realidades de los estudiantes. Además, el enfoque

pág. 8903
STEM promueve una transformación del rol docente, que pasa de ser transmisor de contenidos a
convertirse en mediador, guía y facilitador del aprendizaje; asimismo, se fortalece la vinculación entre
la escuela y su comunidad, abriendo espacios para la participación activa de los estudiantes en la
mejora de su entorno.
Finalmente, esta investigación evidencia que aplicar la metodología STEM no solo mejora el
rendimiento académico en sentido estricto, sino que también forma ciudadanos críticos, creativos y
comprometidos con los desafíos contemporáneos; por tanto, resulta indispensable impulsar políticas
educativas y planes institucionales que fomenten su adopción y adaptación en todos los niveles del
sistema educativo, especialmente en instituciones fiscales donde la innovación suele ser una deuda
pendiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alali, R., & Wardat, Y. (2024). Enhancing student motivation and achievement in science classrooms
through STEM education. STEM Education, 4(3), 183–198.
https://doi.org/10.3934/steme.2024012
Arias, I., & Vergara, J. (2024). Metodología STEM para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en
la Educación Básica Superior. Journal Scientific Investigar, 8(4), 5845–5867.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5845-5867
Bernal, A., García, M., Sanchez, B., Guaman, R., Nivela, A., Cruz, A., & Ruiz, J. (2024). Integración
de la Educación STEM en la Educación General Básica: Estra- tegias, Impacto y Desafíos en
el Contexto Educativo Actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8927–
8949. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13037
Cuichán, L., & Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito
Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Revista Mamakuna, 23, 48–62.
https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.946
Echeverr, J., & Arévalo, A. (2024). Desarrollo de aprendizajes disciplinares y transversales mediante
proyectos STEAM. REINCISOL, 3(6), 5740–5761.

pág. 8904
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5740-5761
Gómez, R., & Pérez, G. (2023). Las metodologías activas y su influencia en rendimiento académico de
estudiantes de bachillerato. MQRInvestigar, 7(1), 3048–3069.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.3048-3069
Guanotuña, G., Pujos, A., Oñate, M., Ponce, M., Carrillo, E., Delgado, N., Vasconez, E., & Calvopiña,
M. (2024). Adaptación de la Metodología STEM-STEAM en la educación pospandemia : un
enfoque integral para la recuperación académica. REVISTA INVECOM “Estudios
Transdisciplinarios En Comunicación y Sociedad,” 4(2), 1–12. https://doi.org/0000-0002-
9261-1081
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación. In Mc Graw
Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la
Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Jimbo, F., & Bastidas, K. (2024). Impacto de la educación STEAM en la educación básica: integración
interdisciplinaria y evaluación de su efectividad pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 13–
26. https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens_in_education/article/view/25
Jiménez, J. (2023). Metodología e investigación: ¿es posible superar el reduccionismo cientificista?
Cuadernos De Pensamiento, 2(36), 21–50. https://doi.org/10.51743/cpe.392
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la
investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Mayorga, A. S., Touma, M. A., Peñaherrera, M., & Castro, G. (2024). Educación STEM: Fomentando
el Pensamiento Crítico y la Innovación en las Aulas STEM. Polo Del Conocimiento, 9(10),
1414–1429. https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8182
Miranda, R., & Choez, J. (2024). mpacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la
motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura. G_nerando, 5(2),
pág. 8905
1141–1154. https://doi.org/0009-0006- 5823-6309
Moreno, A. S., Quílez-Robres, A., González, E. M., & Cortés-Pascual, A. (2024). Learning strategies
and academic performance in STEM subjects in secondary education. Revista Fuentes, 26(1),
36–47. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23324
Ramos, J., & Núñez, L. (2024). Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de
problemas y su impacto en la gestión académica. Revista InveCom, 4(2), 1–20.
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3128
Trejo, G., Domínguez, J., Gordillo, E., & Constantino, F. (2024). STEAM integrada con metodologías
activas para mejorar el rendimiento académico y percepción de estudiantes en educación
primaria IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE AND STUDENT PERCEPTION IN
PRIMARY EDUCATION. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8670–
8687. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10199