AUTOMANEJO EN CUIDADORES
FAMILIARES DE PERSONAS CON
CONDICIÓN CRÓNICA
SELF-MANAGEMENT IN FAMILY CAREGIVERS OF
PEOPLE WITH CHRONIC CONDITIONS
Nelly Adilene Florentino Hernández
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Carina Flores Barrios
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Azela Angelica de la Cruz Palomo
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Florabel Flores Barrios
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Andrea Abigail Diaz Ramirez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Beatriz del Ángel Pérez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

pág. 8959
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17658
Automanejo en Cuidadores Familiares de Personas con Condición Crónica
Nelly Adilene Florentino Hernández1
nellyfh.18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0435-6007
Facultad de enfermería Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Carina Flores Barrios
cfloresb@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2508-176X
Facultad de enfermería Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Azela Angelica de la Cruz Palomo
azelacruz@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0123-2087
Facultad de enfermería Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Florabel Flores Barrios
fflores@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0340-3203
Facultad de enfermería Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Andrea Abigail Diaz Ramirez
aadiaz@uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8868-1514
Facultad de enfermería Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Beatriz del Ángel Pérez
bdelange@uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9939-8765
Facultad de enfermería Tampico
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
Introducción: El Cuidador Familiar (CF) es el individuo que tiene parentesco con un individuo que
padece de una Enfermedad No Transmisible (ENT) y adquiere responsabilidades, así como
compromisos para ejercer el cuidado, cambiando su estilo de vida y la forma en que gestiona su propia
salud, por lo tanto, es relevante fortalecer el Automanejo (AM) que es el cambio de comportamiento,
que le permite llevar un mejor manejo de sus emociones, autonomía y redes de apoyo. Objetivo general
del estudio: Identificar el AM global en CF de personas con ENT en el Hospital de Especialidades
IMSS-BIENESTAR Tampico “Dr. Carlos Canseco”. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo,
transversal, Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo una muestra de 100
CF, que cumplieron los criterios de selección Se utilizó el instrumento de Automanejo en Cuidadores
Familiares validado por la Red Temática de Automanejo en Enfermedades Crónicas (a= 0.81).
Resultados: Con respecto a las características sociodemográficas, el 59% fueron mujeres, con un nivel
de escolaridad de secundaria (52%), edad promedio de 40.70 años, (DE 10.870), y el tiempo dedicado
al cuidado en promedio fue de 20.1 meses (DE = con relación al AM global se obtuvo una media de
51.6. Conclusión: Destacando el automanejo global, se obtuvo un resultado superior de la media, por
lo que se recomienda incrementar las intervenciones psicoeducativas focalizadas en promover cambios
en el comportamiento de los CF que promuevan mejores estilos de vida para llevar su rol de cuidado
sin afectar su salud individual.
Palabras clave: automanejo, cuidador familiar, enfermedad no transmisible
1 Autor principal.
Correspondencia: nellyfh.18@gmail.com

pág. 8960
Self-management in Family Caregivers of People with Chronic Conditions
ABSTRACT
Introduction: English: Introduction: The Family Caregiver (FC) is the individual who is related to an
individual suffering from a Non-Communicable Disease (NCD) and acquires responsibilities, as well
as commitments to exercise care, changing their lifestyle and the way they manage their own health,
therefore, it is relevant to strengthen Self-Management (SM), which is the change in behavior that
allows them to better manage their emotions, autonomy, and support networks. General objective of the
study: To identify the global SM in FC of people with NCDs at the IMSS-BIENESTAR Tampico
Specialty Hospital "Dr. Carlos Canseco". Methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study.
A non-probability convenience sampling was carried out, obtaining a sample of 100 FC, who met the
selection criteria. The Self-Management instrument in Family Caregivers validated by the Thematic
Network on Self-Management in Chronic Diseases was used (a = 0.81). Results: Regarding
sociodemographic characteristics, 59% were women, with a secondary school education level (52%),
average age of 40.70 years, (SD 10,870), and the time dedicated to care on average was 20.1 months
(SD = in relation to the global AM a mean of 51.6 was obtained. Conclusion: Highlighting global self-
management, a result higher than the average was obtained, so it is recommended to increase
psychoeducational interventions focused on promoting changes in the behavior of CF that promote
better lifestyles to carry out their care role without affecting their individual health.
Keywords: self-management, family caregiver, noncommunicable disease
Artículo recibido 15 abril 2025
Aceptado para publicación: 10 mayo 2025

pág. 8961
INTRODUCCIÓN
Las ENT se catalogan como problemas de salud que no cuentan con una cura definitiva dado que causan
distintos tipos de limitaciones en consecuencia con la perdida de funcionalidad; por lo que las personas
con enfermedades crónicas necesitan asistencia para resolver situaciones de la vida diaria, por lo que se
hace indispensable la ayuda de un CF (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023).
El CF es la persona que atiende en primera instancia las necesidades físicas y emocionales de un
enfermo, papel que por lo general lo juega alguien que es significativo para el usuario (Diaz et al.,
2021). Se considera un CF a quien toma la responsabilidad sobre una persona dependiente, ayudándole
a su vez a realizar actividades (complicadas o sencillas) que no puedan llevarse a cabo de forma
independiente por el usuario y que por lo regular son pertenecientes a su círculo social cercano sin
recibir ningún tipo de ingreso económico ni capacitación previa para su realización (Instituto Nacional
de las Personas Adultas Mayores [INAPAM], 2020). El CF atiende diariamente las necesidades del
familiar a quien cuida, lo cual implica redistribuir sus actividades y cumplirlas bajo una elevada carga
de estrés, que se acentúa si es el único cuidador (Montoya et al, 2020). Un CF puede llegar a
experimentar diversas emociones negativas y hasta perjudiciales para su salud debido al alto nivel de
carga y estrés por las funciones diarias que desempeña en su rol como cuidador.
La palabra automanejo (AM) fue utilizada por Thomas Creer por primera vez con el objetivo de mostrar
que los pacientes pueden ser un fuerte importante en sus tratamientos individualizados, por lo que se
define en sentido general como “la atención diaria, por parte de los propios pacientes, de las
enfermedades crónicas en el curso de estas” (A. Grady, P., Lucio, L. 2018). Así mismo Lawn et al., lo
conceptualizan como la forma de evitar complicaciones innecesarias, para potencializar la calidad de
vida con el incremento del apoyo formal e informal (León et al., 2019).
(Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [MSPyBS], Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud [OPS/OMS], 2023). Las ENT son uno de los principales problemas
mas graves a nivel mundial en el Sistema de Salud, éstas están asociadas a diversas complicaciones y a
una mala calidad de vida en el usuario; es por ello por lo que es de vital importancia implementar
medidas de prevención y tratamiento en la salud tanto familiar como individualmente.

pág. 8962
El Modelo de Cuidados Crónicos (MCC) aborda la escala organizativa de los servicios de salud y se
centra en la interacción de un paciente informado y activado con un equipo de salud proactivo y
preparado, en el marco de una red de atención organizada y vinculada con los recursos necesarios para
la comunidad. Es un modelo utilizado a nivel mundial, debido a su enfoque integral.
Este modelo dice que la gestión de las ENT es el resultado de la interacción de las siguientes áreas: la
comunidad como grupo, con sus políticas y múltiples recursos públicos y privados; el sistema sanitario,
con su organización, proveedores y redes de atención; y la práctica clínica. El MCC identifica elementos
esenciales que deben interactuar eficaz y eficientemente para alcanzar un cuidado óptimo de los
pacientes con enfermedades crónicas.
Los resultados de la presente investigación son relevantes para identificar el nivel de autocuidado y AM
que poseen los CF en una institución donde se brinda atención médica de segundo nivel; además, es
importante conocer los puntos de apoyo que necesitan más enfoque para la atención y calidad del
paciente con ENT y del cuidador, para poder contribuir en la mejora de las necesidades de ambos y en
su cuidado óptimo.
Objetivo General
▪ Identificar el AM global en CF de personas con ENT en un hospital de segundo nivel de atención
médica.
▪ Identificar el AM por dimensiones en CF de personas con ENT en un hospital de segundo nivel de
atención médica.
Objetivos Específicos
▪ Describir las características sociodemográficas de los CF.
METODOLOGÍA
El diseño del presente estudio es cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población de estudio
fue de CF de usuarios con condición crónica que son atendidos en una institución de segundo nivel de
atención médica; en las áreas de medicina interna, unidad de cuidados paliativos hospice, clínica de
heridas y hemodiálisis. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvo una
muestra conformada por 100 CF que cumplieron los criterios de inclusión (Ser mayor de 18 años, tener
un desempeño del rol de CF mínimo de 3 meses, disposición de tiempo para realizar la encuesta y firmar

pág. 8963
el consentimiento informado).
Los instrumentos de medición aplicados fueron una cedula de datos sociodemográficos que identifica
la edad, sexo, escolaridad y tiempo. Para medir el automanejo se aplicó el instrumento Automanejo en
Cuidadores Familiares validado por Peñarrieta de Cordova (2023) con una confiabilidad por alfa de
Cronbach del 0.815, este instrumento deriva del instrumento “Partners in health” diseñado por La
Universidad de Flinders, Australia. Cuenta con 8 ítems agrupados en tres dimensiones: conocimientos,
manejo del impacto de ser cuidador en aspectos físicos, psicológicos y sociales y desarrollo personal.
Se emplea una escala Likert que mide desde muy poco hasta mucho (0-2 = muy poco, 3-7 = algo y 8 =
mucho), su interpretación es a mayor puntuaje mayor automanejo.
Población, muestra y muestreo
La población de estudio estuvo integrada por cuidadores familiares de usuarios internados con
condición crónica en la institución de salud de las áreas de medicina interna, unidad de cuidados
paliativos hospice, clínica de heridas y hemodiálisis. La muestra conformada por 100 CF. Seleccionados
por un muestreo no probabilístico por conveniencia que cumplieron con los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron CF Mayores de 18 años, realizaban rol de cuidador, mínimo de 3 meses, disposición de
tiempo para realizar la encuesta y aceptaban participar.
Y se excluyeron CF que perciba remuneración económica, dificultades de audición y comprensión
Instrumentos de medición
Cedula de datos sociodemográficos
Integra datos como la edad, sexo, nivel de estudios y el tiempo en que ha ejercido el papel de cuidador
principal.
Instrumento Automanejo en Cuidadores Familiares
Se aplico para evaluar el AM de los CF, fue validado en población latina por la Red Temática de
Automanejo en Enfermedades Crónicas, la confiabilidad alfa de Cronbach fue de 0.815. La integran 8
ítems agrupados en tres dimensiones: conocimientos (pregunta 1 y 2), manejo del impacto de ser
cuidador en aspectos físicos, psicológicos y sociales (pregunta 5, 6 y 7) y desarrollo personal (pregunta
3, 4 y 8). Se emplea una escala Likert que mide desde muy poco hasta mucho (0-2 = muy poco, 3-7 =

pág. 8964
algo y 8 = mucho) siendo que al tener mayor puntaje se interpreta como un mayor AM.
Procedimiento de recolección de datos
Previa al acercamiento con los participantes, se obtuvo autorización del Comité de Ética e Investigación
del Hospital de especialidades IMSS-BIENESTAR Tampico “Dr. Carlos Canseco”, posterior, el equipo
investigador acudió a los diferentes servicios en los cuales se encuentran personas con condición crónica
acompañados por un cuidador familiar (Hemodiálisis, medicina interna, consulta externa, etc.). Se
realizó una invitación abierta a los familiares de personas con condición crónica con respecto al presente
estudio explicándoles el propósito y beneficio de su participación, una vez aceptada de forma verbal la
participación de los cuidadores se les brindó un consentimiento informado, posterior se realizó la
aplicación de los instrumentos de medición de forma presencial, para ser capturados y analizados en el
programa estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Se aplicó estadística descriptiva
(porcentajes y frecuencias, medias y desviación estándar) para el análisis de los datos.
Al terminar la recopilación de los datos, estos mismos fueron utilizados únicamente para el presente
estudio para poder ser analizados por el equipo y utilizar la información con fines de investigación.
Estrategia de análisis de datos
Tras la recolección de datos, los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento de
medición fueron capturados y analizados en el programa estadístico Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) con la versión 25. Se aplicó estadística descriptiva (porcentajes y frecuencias, medias
y desviación estándar).
Aspectos éticos
El presente trabajo de investigación se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría de Salud, 2014) en dónde se consideraron
los aspectos éticos de la investigación en los seres humanos. Por lo tanto, se respetaron los siguientes
artículos:
Del artículo 13 se respetó su dignidad y la protección de la información brindada durante la evaluación,
del artículo 14, fracción V se contó con el consentimiento informado de cada uno de los participantes
del estudio, del artículo 16 se protegió la privacidad e identificación de cada individuo, del artículo 21
se otorgó una explicación clara y completa del motivo del estudio y lo que se buscaba obtener. Por

pág. 8965
medio del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría
de Salud, 2014), la presente investigación se consideró una investigación sin riesgo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los cuidadores refirieron edad promedio de 40.7 años (DE=10.870), 59% de los participantes eran
mujeres, el nivel de escolaridad de secundaria (52%). En relación con el tiempo dedicado se obtuvo
promedio de 1.7 años (DE=13.746), con un mínimo de 5 meses al cuidado y un máximo de 74 meses.
Para cumplir el objetivo general del estudio Identificar el automanejo global en CF, se demostró que la
media de los CF fue de 51.5, lo que demuestra que tienen un automanejo por encima de la media.
En el resultado de AM por dimensiones, se obtuvo que; en la dimensión de conocimiento tuvo una
puntuación media de AM (8.9), al igual que la dimensión desarrollo personal (12.7) y la dimensión
manejo del impacto de ser cuidador.
En relación con nuestro objetivo, identificar el AM global en CF de personas con ENT en un hospital
de segundo nivel de atención médica y los resultados obtenidos en la investigación, resalta que más de
la mitad de los participantes informaron nivel medio de AM global, coincidiendo con los resultados del
estudio de Flores-Barrios, et al., (2023), comparado con el estudio de Peñarrieta-de Córdova, et al.,
(2023) reportó menos de la mitad AM global.
Lo datos obtenidos en relación con las características sociodemográficas: predominaron las mujeres,
edad promedio 40.1 años, estos datos coinciden con el estudio de León-Hernández et al., (2022), a
diferencia de otras investigaciones en su mayoría eran CF mujeres con edad promedio 67 años
(Peñarrieta-de Córdova et al., 2023), contrastando con los resultados de Cheng et al. (2023) en el que
predomino el sexo masculino.
En relación con la escolaridad en promedio informaron haber estudiado hasta la secundaria,
coincidiendo con la evidencia de Peñarrieta-de Córdova et al., (2023) y Flores-Barrios et al., (2023).
Con relación al tiempo de cuidado reportaron 20.1 meses a diferencia de lo reportado por Blanco et al.,
(2019) los CF dedicaron 12 años (144 meses) al cuidado.
Por lo anterior, es relevante considerar programas educativos innovadores para el CF que aminoren las
consecuencias de ser cuidador y crear más evidencia a través de futuras investigaciones; ya que no
existe la suficiente evidencia científica sobre el tema estudiado.
pág. 8966
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1 Características Sociodemográficas de los CF
x̄ DE Min Max
Edad 40.70 10.870 19 70
Tiempo
dedicado al
cuidado (meses)
20.13 13.746 5 74
Nota: x̅= media, DE= desviación estándar, Min= mínimo, Max= Máximo n=100
F %
Sexo
Mujer 59 59
Hombre 41 41
Escolaridad
Primaria 16 16
Secundaria 52 52
Universidad 32 32
Nota: f= Frecuencia, %= Porcentaje n= 100
Tabla 2 Automanejo global
x̄ DE Min Max
Automanejo
global de los CF
51.65 15.54 17 94
Nota: x̅= Media, DE= Desviación Estándar, Min= Mínimo, Max= Máximo n=100
Tabla 3 Automanejo por dimensiones
Dimensiones X̅ Min Max DE
Conocimiento 8.9 3 16 3.214
Desarrollo personal 12.7 5 23 3.837
Manejo del impacto de ser
cuidador
12.3 3 24 4.260
CONCLUSIONES
Se concluye de acuerdo con los resultados que los CF son vulnerables en su salud por lo que requieren
de la participación de enfermería con intervenciones educativas favorables para la toma de decisiones

pág. 8967
y participación en relación con su salud y mejorar el AM.
Se propone implementar el programa “Trabajando Juntos en Colaboración (TJC)” de la Red Temática
de Automanejo en Enfermedades Crónicas y Cuidadores Familiares de la Facultad de Enfermería, con
el objetivo de mejorar el aprendizaje y desarrollo de habilidades que ayuden en su AM y a reducir la
carga de cuidado e incrementar su AM.
El programa TJC ha demostrado resultados favorables en el cambio de comportamiento de sus
participantes mejorando su estilo de vida y conocimiento para desempeñar el rol de CF.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
A. Grady, P., Lucio. L. (diciembre, 2018). El automanejo de las enfermedades crónicas: un método
integral de atención. National Library of Medicine.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6291764/#:~:text=En%20un%20sentido%20
general%2C%20el,estas%20(5%2C%2014)
Aten Fam. 2022;29(2):114-118. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.2.82035
D. C. P. A., León H. R., Flores B. F., Gutierrez G. T., Flore B. C., Quintero V. L., Peñarrieta M. (2023)
VARIABLES QUE PREDICEN LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR INFORMAL.
HORIZONTE DE ENFERMERIA. VOLUMEN 33 #35#. VARIABLES THAT PREDICT
INFORMAL CAREGIVER OVERLOAD | Horizonte de Enfermería (uc.cl)
Díaz R. J., Muñoz D. A. S. D., Rodríguez C. P., Suárez R. J. & Toscano M. M (2021) Propuesta de
intervenciones para mejorar habilidad de cuidado, automanejo, capacidad de autocuidado y
calidad de vida de cuidadores de pacientes crónicos. Universidad del noreste.
https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10160#page=1
Dzul-Gala, F., Tun-Colonia, J., Arankowsky-Sandoval, G., Pineda-Cortes, J., Salgado Burgos, H. y
Pérez-Padilla, E. (2018). Relación entre la sobrecarga y el índice depresivo de cuidadores
primarios de pacientes con enfermedades neuromusculoesqueléticas. Revista Biomédica. 29(3):
61-69
Hellis, E., Mukaetova-Ladinska, E. (2023). El cuidado y la enfermedad de Alzheimer: el efecto
psicológico. Medicina, 48-59. Doi: 10.3390/medicina59010048
Hurtado, J. (2021). Impacto psicosocial e intervenciones de apoyo para cuidadores informales de

pág. 8968
personas dependientes en México. Psicologia Iberoamericana, 29 (1). Doi:
https://doi.org/10.48102/pi.v29i1.339
INEGI (2023) Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASI C_23.pdf
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Estadística a propósito del día de las y los
cuidadores de personas dependientes. [En línea]. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/cuidadores2017_Nal.pdf
Kroenke, K., Spitzer, R. L., and Williams, J. B. (2001). The PHQ-9 Validity of a brief depression
severity measure. Journal of General Internal Medicine. 16(9): 606-613. Laguado-Jaimes, E.
(2019). Perfil del cuidador del paciente con enfermedad renal crónica: una revisión de la literatura.
Enfermería Nefrológica. 22(4): 352-359.
León Z. Y., Avila S. M., & Enriquez G. C., (2020). Estrategia de intervención para mejorar la calidad
de vida de cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis. Acta Médica del Centro, 14(4),
504-516. Epub 31 de diciembre de 2020. Recuperado en 11 de febrero de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S270979272020000400504&lng=es&tlng
=es
León-Hernández, R.C., Peñarrieta-de Córdova, M.I., Gutiérrez-Gómez, T., Banda González, O., Flores-
Barrios, F., & Rivera, M.C.. (2019). Predictores del comportamiento de automanejo en personas
con enfermedades crónicas de Tamaulipas. Enfermería universitaria, 16(2), 128 137.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.637
López GE. Cuidar a los que cuidan: los cuidadores informales. Rev Urug Enferm. 2016;11(2):49-85.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSPyBS y Organización Panamericana de la Salud /
Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS (2023) Orientaciones para la implementación del
Modelo de Cuidados Crónicos (MCC) en articulación con las Redes Integrales e Integradas del
Sistema de Salud de Paraguay. Asunción, Paraguay.
Molassiotis, A., Wang, M. (2022). Comprender y apoyar cuidadores informales de cáncer. Cuidados
paliativos y de apoyo, 23, 494-513. Doi: 10.1007/s11864-022-00955-3
Parada R. D., Carreño-M. S., Chaparro-D. L. Soledad, ansiedad y depresión en la adopción del rol de

pág. 8969
cuidador familiar del paciente crónico. Revista Cuidarte. 2023;14(1):e2451.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2451
Peñarrieta, M., León, R., (2019). El automanejo en personas con enfermedades crónicas: el caso de
México y Perú. Universidad Autónoma de Tamaulipas. chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/download/164/136/412-1?inline=1
Secretaría de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación para la salud,
Diario Oficial de la Federación, 02 de abril de 2014.
Secretaria de Salud. (junio 2022). Panorama Epidemiológico de las Enfermedades No Transmisibles en
México, cierre 2021.
Sun, V., Raz, D., Kim, J. (2019). Cuidados para el cuidador informal del enfermo de cáncer. Curr Opin
Support Palliat Care. 13 (3), 238-242. Doi: 10.1097/SPC.0000000000000438}
Thanaa, K., Lehtob, R., Sikorskiic, A., Wyattb, G. (2022). Carga del cuidador informal en pacientes
con cáncer de tumores sólidos: revisión y orientaciones futuras. Psychol Health, 1-23. Doi:
10.1080/08870446.2020.1867136