pág. 9150
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN
PACIENTES CON DIALISIS PERITONEAL EN
ATENCIÓN PRIMARIA
PERCEPTION OF QUALITY OF LIFE IN PATIENTS
UNDERGOING PERITONEAL DIALYSIS IN PRIMARY CARE
López-Aparicio Y
Médico residente de tercer año de la Unidad de Medicina Familiar No. 69 Coatzacoalcos, Veracruz,
OOAD Veracruz Sur
López-González M
Médico Familiar y Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud de OOAD Veracruz
Sur. la Unidad Familiar No. 69, Coatzacoalcos, Veracruz, OOAD Veracruz Sur
Espinoza-Cifuentes GF
Médico residente de tercer año de la Unidad de Medicina Familiar No. 69 Coatzacoalcos, Veracruz,
OOAD Veracruz Sur
Méndez-Rodríguez M
Médico residente de tercer año de la Unidad de Medicina Familiar No. 67 Coatzacoalcos, Veracruz,
OOAD Veracruz Sur
Priego-Pérez TR
Médico residente de tercer año de la Unidad de Medicina Familiar No. 67 Coatzacoalcos, Veracruz,
OOAD Veracruz Sur

pág. 9151
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17752
Percepción de la calidad de vida en pacientes con dialisis peritoneal en
atención primaria
López-Aparicio Y1
loay_17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8790-9885
Médico residente de tercer año de la Unidad de
Medicina Familiar No. 69 Coatzacoalcos,
Veracruz, OOAD Veracruz Sur
López-González M
saylor_97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7920-1780
Médico Familiar y Coordinador Clínico de
Educación e Investigación en Salud de OOAD
Veracruz Sur. la Unidad Familiar No. 69,
Coatzacoalcos, Veracruz, OOAD Veracruz Sur
Espinoza-Cifuentes GF
lunafabely0216@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8429-1478
Médico residente de tercer año de la Unidad de
Medicina Familiar No. 69 Coatzacoalcos,
Veracruz, OOAD Veracruz Sur
Méndez-Rodríguez M
manriquemendez08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3398-1115
Médico residente de tercer año de la Unidad de
Medicina Familiar No. 67 Coatzacoalcos,
Veracruz, OOAD Veracruz Sur
Priego-Pérez TR
trpp_93@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2061-4995
Médico residente de tercer año de la Unidad de
Medicina Familiar No. 67 Coatzacoalcos,
Veracruz, OOAD Veracruz Sur
RESUMEN
La enfermedad renal crónica (ERC) conlleva un deterioro progresivo e irreversible de la función renal,
afectando significativamente la calidad de vida (CV) de los pacientes, especialmente aquellos en terapia
sustitutiva como la diálisis peritoneal. Este estudio observacional, descriptivo y transversal se realizó en
la Unidad de Medicina Familiar No. 69 "Marina Anaya", con el objetivo de conocer la percepción de la
CV en pacientes en diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA), entre diciembre de 2023 y
diciembre de 2024. Se incluyeron 153 pacientes mayores de 31 años, excluyendo a pediátricos,
embarazadas y pacientes sin tratamiento de DP. Se aplicó el cuestionario SF-36 y se analizaron variables
sociodemográficas mediante GraphPad Prism. La mayoría de los participantes fueron mujeres (59%),
con edades predominantes entre 51 y 60 años. En cuanto a escolaridad, el 37% tenía primaria, mientras
que el 71% eran solteros. Los resultados mostraron que los pacientes jóvenes, con mayor autonomía y
apoyo emocional, presentaron mejor percepción de su CV. Se concluye que, pese a las limitaciones
impuestas por la ERC, los pacientes en DP pueden mantener una buena calidad de vida si reciben
atención integral, especialmente en aspectos mentales y físicos, para prevenir el deterioro emocional
asociado a esta condición.
Palabras clave: percepción, calidad de vida, insuficiencia renal crónica, diálisis peritoneal
1 Autor principal
Correspondencia: loay_17@hotmail.com

pág. 9152
Perception of quality of life in patients undergoing peritoneal dialysis in
primary care
ABSTRACT
Chronic kidney disease (CKD) leads to a progressive and irreversible decline in kidney function,
significantly affecting patients’ quality of life (QoL), particularly those receiving renal replacement
therapies such as peritoneal dialysis. This observational, descriptive, and cross-sectional study was
conducted at the Family Medicine Unit No. 69 "Marina Anaya" with the objective of assessing QoL
perception among patients undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis (CAPD), between
December 2023 and December 2024. A total of 153 patients aged over 31 were included, excluding
pediatric patients, pregnant women, and those not undergoing peritoneal dialysis. The SF-36
questionnaire was used, and sociodemographic variables were analyzed using GraphPad Prism. The
majority of participants were female (59%), with most between 51 and 60 years old. Regarding
education, 37% had completed primary school, and 71% were single. Results revealed that younger
patients with greater autonomy and stronger emotional and social support showed a better perception of
their QoL. The study concludes that, despite the limitations posed by CKD, patients on peritoneal
dialysis can achieve good QoL when provided with comprehensive care, especially mental and physical
health support, to prevent emotional decline associated with the disease.
Keywords: perception, quality of life, chronic kidney failure (ckd)
Artículo recibido 20 abril 2025
Aceptado para publicación: 25 mayo 2025

pág. 9153
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida CV es una definición subjetiva y multidimensional cuyo concepto causa gran
polémica. En el año de 1993, la OMS definió a la CV como la percepción personal de un individuo de
su situación en la vida, en el contexto cultural y de aquellos valores en que vive, su relación con sus
objetivos, expectativas, valores e intereses.
La insuficiencia renal crónica (IRC) es de gran impacto en la calidad de vida (CV), de los pacientes que
padecen esta enfermedad. Los estadios precoces se acompañan de síntomas que se reflejan en la vida
diaria del paciente, y los tratamientos sustitutivos de hemodiálisis y diálisis peritoneal corrigen solo
parcialmente la misma e introducen cambios importantes en su estilo de vida.
La Diálisis peritoneal es la mejor alternativa terapéutica en pacientes con enfermedad renal crónica
terminal; y en su forma de diálisis peritoneal ambulatoria ha permitido su tratamiento fuera del hospital
y de esta manera abrir la puerta para un mejor estilo y calidad de vida, tanto para el paciente como para
su familia, favoreciendo así la reinserción social, familiar y proporcionando una mayor autonomía.
El impulso de protocolos asistenciales es de gran ayuda para los programas domiciliarios como es de la
DPCA. El mantener un nivel adecuado en su calidad de vida dentro del entorno habitual del paciente
requiere un desarrollo del programa de entrenamiento y educación.
La valoración de la calidad a través del análisis de proceso se basa, entre otros procedimientos, en la
observación directa de los métodos de trabajo de los profesionales de la salud.
Marco Teórico
La Organización Mundial de la Salud definió la calidad de vida como "la percepción que tiene una
persona de su posición en la vida en el contexto de la cultura y el sistema de valores en el que vive, y en
relación con sus metas, expectativas, valores e inquietudes”. (1)
Sin embargo, el concepto más apropiado para una enfermedad crónica como la enfermedad renal
crónica avanzada (ERCA), a evaluar en este campo, es la calidad de vida relacionada con
la salud (CVRS), que según la definición de Shumaker y Naughton se refiere a "evaluación subjetiva
de la vida". El efecto sobre el estado actual de salud, atención médica y promoción de la salud la
capacidad del individuo para lograr y mantener un nivel general de funcionamiento que le permita
participar en actividades que son importantes para él o ella y que afectan su estado general, bienestar

pág. 9154
ser". Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales
como la salud, la satisfacción con la vida y la autonomía, así como aspectos ambientales
como los grupos sociales y de apoyo, y entre otros y la conciencia de esto comienza a cambiar con el
crecimiento de las enfermedades crónicas en la población, porque una persona que padece este tipo
de enfermedad debe lidiar no sólo con la patología en sí, sino también con los efectos nocivos del
tratamiento dado. El concepto de CVRS Consta de diferentes situaciones, donde el paciente ve
cambiadas algunas dimensiones del cuerpo, como el funcionamiento físico, el bienestar
psicológico, el estado emocional, el dolor, el funcionamiento social, la percepción general de la
salud, la satisfacción con la vida, el impacto en la productividad laboral y actividades de la vida diaria.
(2,3)
Es multidimensional y complejo, comprende aspectos personales como salud, satisfacción con la vida,
autonomía, aspectos ambientales como grupos sociales y de apoyo, entre otros, se toma conciencia
debido al incremento de las enfermedades crónicas en la población, puesto que la persona que padece
estas enfermedades tiene que sobrellevar la patología como tal, además de luchar contra los efectos
adversos de los tratamientos que le son administrados.(4,5)
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública. Una revisión narrativa, en estudios
poblacionales de países desarrollados, describió una prevalencia media de 7,2% (individuos mayores de
30 años). Según datos del estudio EPIRCE, afecta alrededor del 10% de la población adulta española y
a más del 20% de los mayores de 60 años. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se
encuentran registrados más de 60.000 pacientes que reciben tratamiento alternativo, de los cuales 25.000
(41,7%) se encuentran en programa de hemodiálisis y aproximadamente 35.000 en diálisis peritoneal
(58,3%). El IMSS brinda el 80% de los servicios de diálisis en el país; ISSSTE, 8%; La SSA y el sector
privado el 5% y el resto el 7%, lo que significa que de 124.000 pacientes (estadios 4 y 5 por diabetes),
sólo 74.400 pacientes recibieron tratamiento alternativo. (6-8)
Según la TFGe, la ERC se divide en 5 etapas. Un aspecto importante de la clasificación según la
gravedad de la enfermedad es para cada categoría, se aplica planes de acción que tienen como objetivo
prevenir o retrasar la pérdida de la función renal y la progresión de la función renal. (9)

pág. 9155
Desde los años de 1970 se instrumentó la DPCA como tratamiento para eliminar la urea como producto
de eliminación del metabolismo de las proteínas en un sujeto de 70 Kg. con un contenido de proteínas
en la dieta de 0.8 g/Kg. de peso, lo que da como resultado una prescripción de 10 litros de solución de
diálisis por día. Este empleo convencional se estandarizo en 4 recambios al día de 2 litros cada uno.
Obteniendo una aclaración de urea de10 litros por día o 7 ml/min. (10)
La Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria ha sido utilizada desde hace más de 15 años y existen más
de 65.000 personas utilizándola en todo el mundo. La CAPD fue un adelanto médico importante en el
tratamiento de la insuficiencia renal, que ofrece una alternativa diferente a la hemodiálisis. (11)
La Diálisis peritoneal es la mejor alternativa terapéutica en pacientes con enfermedad renal crónica
terminal; y en su forma de diálisis peritoneal ambulatoria ha permitido su tratamiento fuera del hospital
y de esta manera abrir la puerta para un mejor estilo y calidad de vida, tanto para el paciente como para
su familia, favoreciendo así la reinserción social, familiar y proporcionando una mayor autonomía. El
impulso de protocolos asistenciales es de gran ayuda para los programas domiciliarios como es de la
DPCA. El mantener un nivel adecuado en su calidad de vida dentro del entorno habitual del paciente
requiere un desarrollo del programa de entrenamiento y educación. (12)
Existen dos tipos de Diálisis Peritoneal según sus requerimientos, puede utilizar DPA o DPCA. En
ocasiones se pueden utilizar ambos métodos. Diálisis peritoneal automatizada (DPA) Funciona por la
noche, mientras duerme. Se programa la máquina cicladora que realiza los intercambios de DP de
manera automática. (13).
La Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) es una terapia que se realiza manualmente en casa,
en el lugar de trabajo, o en otro lugar que estuviera visitando. Cada cambio dura aproximadamente 30
minutos. El horario de tratamiento es muy flexible, por lo que puede adaptarse a las necesidades del
paciente. (14, 15)
Las enfermeras son responsables de capacitar a estos pacientes para su autocuidado y de garantizar la
calidad de este, a través de evaluaciones periódicas. Sin embargo, no hemos encontrado, en la literatura
revisada, métodos apropiados para evaluar objetivamente, dicho autocuidado. (15)
La calidad de vida es un estado de salud funcional, percepción de buena salud, satisfacción con la vida
y habilidad para competir. Se observa que estos aspectos se modifican ante insuficiencia renal crónica,

pág. 9156
por las características del tratamiento sustitutivo que ésta requiere y la variación en la supervivencia.
(16)
Calidad de Vida Relacionada con la Salud es un conjunto de factores asociados con el estado de salud
forman parte del criterio multidimensional de Calidad de Vida intervienen otros factores (no médicos)
conformado por la familia, las amistades, las creencias religiosas, el trabajo, los ingresos y otras
circunstancias de la vida. (17)
Estos factores, médicos y no médicos, están vinculados entre sí, ya que como señalan Orley y Kuyken,
la enfermedad, además de afectar al área física, afecta el estado psicológico del individuo, su nivel de
independencia y sus relaciones sociales. (17)
La calidad del proceso asistencial puede definirse corno el grado de aproximación a un modelo
previamente establecido. Desde 1966, a partir de los trabajos de Donabedian, se aceptan corno
estrategias para evaluar la calidad asistencial: el análisis de la calidad de los medios (estructura), de la
calidad de los métodos (proceso) y de la calidad de los resultados. (18)
La valoración de la calidad a través del análisis de proceso se basa, entre otros procedimientos, en la
observación directa de los métodos de trabajo de los profesionales de la salud. (18)
El concepto CVRS consiste en diferentes situaciones en las que los pacientes ven cambios
en ciertas dimensiones físicas, como funciones físicas, salud mental, estado emocional,
dolor, función social, percepción de salud general, satisfacción con la vida, impacto en la productividad
laboral y las actividades diarias. (18)
Para medir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), se utilizará el instrumento de formato
corto de calidad de vida de la enfermedad renal "KDQOL-SFTM", versión 1.3, que es uno de los
instrumentos especializados más utilizados para evaluar la CVRS en pacientes con criterios de
valoración crónicos, renal y terapia de reemplazo renal, traducido y verificado al español. (18)
Consta de una sección general que consta de 36 ítems de la Encuesta de Salud de formato corto (SF-
36) divididos en ocho dimensiones: funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general,
vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental. Las ocho escalas capturan dos
dimensiones principales de la salud: la composición física (PCS) y la composición mental (MCS). (18)

pág. 9157
Estos dos componentes se pueden calcular de forma estandarizada utilizando algoritmos
complejos que incluyen la estandarización de las 8 escalas del SF-36, la ponderación de las escalas
según los pesos de los factores y la suma y transformación para obtener un PCS medio y total.
El MCS de la población es de 50 puntos y la desviación estándar es de 10 puntos. Estos indicadores
agregados se miden en una escala de 100 puntos (cuanto mayor sea la puntuación, mejor es la CVRS
del paciente). (18)
La segunda parte del cuestionario cumplimentado (la parte específica) consta de 43 preguntas
centradas en diferentes aspectos de la enfermedad renal divididas en 11 escalas: síntomas, impacto en
la vida diaria, estrés provocado por la enfermedad renal, función cognitiva, situación laboral, función
sexual, interacción social de alta calidad, sueño, apoyo social, apoyo personal saludable y satisfacción
del paciente. (19)
La diálisis conlleva cambios adversos, ante los cuales las personas ponen en marcha pensamientos y
acciones para afrontarlos, unos consiguen encontrar una vida más o menos satisfactoria mientras que
otros se sumen en el pesimismo y el abandono. El estado de ánimo de los pacientes es una de las
variables más frecuentemente asociadas con su CVRS. (20-22)
Estudios anteriores han encontrado tasas de depresión en pacientes en hemodiálisis del 22,8% al 39,3%
y tasas de ansiedad del 21% al 35,3%. (21,22)
Varios estudios han encontrado que los pacientes con niveles elevados de ansiedad y depresión
tienen peor CVRS física y mental. (23)
Diversos metaanálisis confirman que, para los pacientes con ERC, cualquier ejercicio físico durante
ocho semanas o más, al menos tres veces por semana durante más de 30 minutos al día sesión, eficaz
para mejorar la condición física, la presión arterial, el estado nutricional y la CVRS, un gran número de
estudios han identificado el efecto de factores como la anemia, la edad o la comorbilidad sobre la CVRS.
Otros han descubierto que los pacientes mayores con más comorbilidades tienen una menor capacidad
funcional y un mayor impacto de la enfermedad en su CVRS. De manera similar, desde una perspectiva
de género, la literatura sugiere que las mujeres experimentan niveles más altos de ansiedad y depresión
tanto en la población normal como en la clínica. (23)

pág. 9158
Los pacientes sometidos a diálisis peritoneal suelen sufrir el síndrome de fragilidad, lo que reduce su
calidad de vida. Además, las altas tasas de fragilidad se asocian con una menor calidad de vida,
especialmente el rendimiento físico. (24)
La edad parece ser una variable muy influyente, ya que una edad avanzada se asocia con una peor CVRS,
lo que se apoya en los resultados de diferentes autores. Además, la edad avanzada en los pacientes en
HD se asocia con un mayor riesgo de muerte, efectos negativos en el organismo y una mayor carga de
enfermedad renal. Sin embargo, pocos estudios han analizado la perspectiva de la CVRS de pacientes
más jóvenes y mayores, lo que puede deberse a que algunas personas ya no prestan tanta atención a la
falta de vitalidad en la vejez porque están acostumbradas a ello, y por el contrario, lo que sucede en
gente más joven es que la pérdida de salud es más doloroso para ellos. (25)
La diálisis peritoneal mejora la calidad de vida en personas de 60 a 69 años, pero no en todas las personas
mayores de 70 años. (26)
Los TRS y sus consecuencias pueden afectar negativamente el mantenimiento de las amistades, ya que
los pacientes tienen que pasar mucho tiempo en el sistema de atención médica, lo que puede llevar a los
pacientes a descuidar el fortalecimiento del apoyo social, generando sentimientos negativos y por lo
tanto una percepción negativa de la CVRS. (27).
Cuando la CVRS se relaciona con el empleo, se observa que los problemas laborales tienen un fuerte
impacto en la CVRS de los pacientes. Este aspecto es muy importante para mantener la actividad
personal y mejorar la calidad de vida. La situación laboral varía según el tipo de TAR, y los pacientes
en HD son los más afectados a este respecto, ya que aproximadamente el 80% de las personas en edad
de trabajar están inactivas y la mayor proporción pertenece a la categoría de jubilados. Los pacientes
activos a menudo eligen el tratamiento de la EP, aunque también se ha sugerido que los pacientes con
EP son generalmente más activos que los pacientes con HD. Además, también se encontró un efecto
positivo en la retención laboral de los pacientes en diálisis. (27)
Una mayor proporción de pacientes masculinos (67%) es común en otros estudios, como el African
American Kidney Disease and Hypertension Study Group (ASHC), donde el 61,2% de la población eran
hombres, en concordancia con el estudio previo a la diálisis. en Fukuhara, Japón. Se realizó un estudio
con una población en la que el 67% eran del mismo sexo. En cuanto a la edad, la mayoría de los estudios

pág. 9159
muestran que la edad media de la población es superior a los 50 años: la edad media en el estudio AASK
es de 54,5 años, en el estudio IIR de 60 años, 24 y la edad media japonesa difiere en casi 10 años. Nuestra
población está envejeciendo en todos los casos, aunque en una fase temprana. Otro aspecto relacionado
con las dimensiones de normalidad de la vida diaria es la dimensión de flexibilidad/libertad,
interpretación de la gravedad de la enfermedad y percepción de la imagen corporal, que proporcionan
una base para desarrollar intervenciones de concientización. (28)
La intensidad del dolor en los pacientes renales, especialmente en los que reciben diálisis, es importante,
pero se subestima o se trata mal. El dolor interfiere con la calidad del sueño y las actividades diarias. Se
debe considerar periódicamente la evaluación del dolor, el tratamiento y el uso adecuado de analgésicos
en el tratamiento de síndromes de dolor específicos asociados con la diálisis. (29)
La enfermedad renal crónica no sólo cambia la condición del paciente debido a los procesos de
adaptación asociados, sino que también puede causar dificultades financieras, cambiar la forma en que
las personas se ven a sí mismas y afectar sus relaciones con sus familias. Familia y amigos (Brannon y
Feisrt 2001). En este contexto de cambio, todos los componentes de la salud humana se ven afectados.
(30)
Justificación
La enfermedad de insuficiencia renal crónica tiene un gran impacto en la calidad de vida debido a sus
características que involucran no solo aspectos biológicos, sino también aspectos "no médicos" como la
familia, las amistades, las creencias religiosas, el trabajo, los medicamentos y la calidad de vida de los
pacientes, ingresos y otras cosas de la vida diaria. Estos elementos, tanto médicos como no médicos,
están relacionados entre sí porque, como señalan Orley y Kuyken, la enfermedad, además de afectar el
cuerpo, también afecta el estado psicológico, el nivel de dependencia y las relaciones sociales.
En el mundo más del 80% de la población en diálisis se encuentran en la modalidad de hemodiálisis. En
México es el país donde es más frecuente la DP y se ha estimado que alrededor del 87% los pacientes
se encuentran en este tipo de tratamiento. Existen varios tipos de DP como la diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA), la diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC) y la diálisis peritoneal intermitente
(DPI).

pág. 9160
En México más del 56% se encuentra en DPCA y ocupa el primer lugar mundial en tener pacientes con
tratamiento de Diálisis Peritoneal. El desarrollo de protocolos asistenciales es de gran ayuda para los
programas domiciliarios como es de la DPCA. El mantener un nivel de cuidados adecuado en el entorno
habitual del paciente requiere un desarrollo del programa de entrenamiento y educación.
Los pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No 69 carecen de información sobre los
factores psicosociales que están impactando la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal
crónica. Así como también no existen muchos estudios con la rigurosidad suficiente donde muestren la
manera en que perciben la calidad y los costos que tienen a nivel individual y de la sociedad en la DPCA.
Planteamiento del problema
La insuficiencia renal crónica (IRC) es, un problema de Salud Pública, a nivel internacional y en México,
este ocupa el primer lugar mundial con pacientes en tratamiento de Diálisis Peritoneal, tanto por su
elevada prevalencia, como por su frecuencia ascendente, con los costos sociales y económicos que esto
implica.
De los pacientes con insuficiencia renal en tratamiento sustitutivo, el 68 % está siendo tratado con
hemodiálisis (HD): 940.000 pacientes, el 23 % vive con un trasplante renal (TxR) y sólo un 9% con
diálisis peritoneal (DP) (unos 120.000).
Más de 230 países que existen a lo largo y ancho del mundo, 114 proporcionan ya diálisis a pacientes
con insuficiencia renal definitiva. Es decir, alrededor del 90% de la población mundial tienen acceso
teórico a tratamiento con diálisis. Está claro, que en la primera década del Siglo XXI excederá del trillón
de $ una suma ciertamente preocupante.
México ocupa el primer lugar mundial en tener pacientes con tratamiento de Diálisis Peritoneal, y es
importante que se capaciten para que realicen su autocuidado adecuadamente.
Los pacientes en DPCA realizan en su domicilio esta técnica que incluye 3 o 4 intercambios peritoneales
al día, los cuidados del orificio del catéter, la administración ocasional de medicación a través de
peritoneo y la correcta monitorización de balances, pesos y tensiones arteriales. Además, deben estar
preparados para detectar posibles problemas. La DPCA consiste básicamente en la inserción de un
catéter permanente en la cavidad abdominal, a través de la cual el paciente lleva a cabo los recambios
periódicos de líquido dializante, generalmente tres veces diarias.

pág. 9161
Este nuevo sistema es mucho más ventajoso que la hemodiálisis crónica ya que el paciente sometido a
DPCA no tiene dependencia directa de máquina alguna, está libre de los frecuentes problemas de los
accesos vasculares, hace un control sostenido en sus líquidos y química sanguínea y generalmente no
tiene restricciones dietéticas.
En la Unidad de Medicina Familiar No 69 Marina Anaya de Coatzacoalcos, Veracruz son atendidos
pacientes de Diálisis peritoneal continua Ambulatoria, pacientes con Diálisis peritoneal automatizada,
y pacientes con Hemodiálisis interna. Por estas atribuciones, la formación que reciba el paciente antes
de comenzar el tratamiento en su domicilio es de suma importancia, ya que será la base fundamental
para el éxito de este a medio y largo plazo. Por tal motivo despierta el interés saber
Pregunta de investigación
¿Cuál es la percepción de la calidad de vida en pacientes con Diálisis Peritoneal en atención Primaria
Objetivo General
Determinar la percepción de la calidad de vida en pacientes con Diálisis peritoneal en atención primaria.
Objetivos Específicos
Identificar las variables sociodemográficas que predominan en pacientes con la diálisis peritoneal
Describir la categoría laboral de los pacientes con diálisis peritoneal
Medir la percepción en la calidad de vida en pacientes con Diálisis peritoneal
Hipótesis
Hipótesis alterna
La percepción de la calidad de vida en pacientes con diálisis peritoneal en atención primaria es buena
Hipótesis nula
La percepción de la calidad de vida en pacientes con diálisis peritoneal en atención primaria es mala
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño de estudio: Descriptivo, longitudinal
Lugar de estudio. Unidad de Medicina Familiar No. 69 Marina Anaya, IMSS. Coatzacoalcos, Veracruz.
Periodo para desarrollarlo: Diciembre de 2023 a diciembre de 2024.
Universo de trabajo: Constituido por pacientes Insuficiencia renal crónica, que se encuentren adscritos
a la Unidad de Medicina Familiar No. 69 Marina Anaya de Coatzacoalcos, Veracruz.

pág. 9162
Población de estudio: Constituido por pacientes Insuficiencia renal crónica, que se encuentren adscritos
a la Unidad de Medicina Familiar No. 69 Marina Anaya de Coatzacoalcos, Veracruz.
Criterios de selección
Inclusión
Paciente con diálisis peritoneal continua ambulatoria adscritos a la Unidad de Medicina Familiar
No. 69 Marina Anaya
Ambos Géneros de los diferentes turnos.
Que acepten participar en el estudio
Exclusión
Pacientes pediátricos
Pacientes embarazadas
Pacientes con ERC que no estén en Diálisis Peritoneal
Eliminación
Pacientes que no completaron el cuestionario
Descripción general del estudio
El presente estudio cuenta con previa autorización del protocolo por el Comité Local de Investigación
3103 en plataforma SIRELCIS. Se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar 69 “Marina Anaya”
de Coatzacoalcos, Veracruz, durante el periodo de febrero 2024 – febrero 2025.
El cuestionario se aplicó dentro de las instalaciones de la unidad dentro de un área específica designada
por parte de la misma unidad, en donde se indicó a los participantes que las respuestas proporcionadas
eran de forma individual, se les dio un lapso máximo de 40 minutos para contestarlo, se informó a los
participantes sobre los objetivos de la aplicación del cuestionario, se solicitó que firmaran la carta de
consentimiento informado, se dio a conocer que no existió ningún riesgo para su salud y que lo datos
que se obtuvieron fueron totalmente de manera confidencial y de manera anónima, y se seleccionó a
través del listado.
Procesamiento de datos y aspectos estadísticos.
Para recolección de datos y medir las variables descriptivas y de estudio sobre Percepción en la calidad
de vida de los pacientes con Diálisis peritoneal continua ambulatoria DPCA (ver Anexo) No 1; el cual

pág. 9163
está constituido de 2 apartados: 1) Datos de identificación; 2) Datos socio demográficos. Anexo 2: Este
instrumento de calidad de vida del paciente con IRC es un cuestionario de salud S F-36 fue desarrollado
para su uso en el Estudio Resultados Médicos (Medical Outcome Study -MOS). A partir de este estudio
han surgido diferentes versiones del S F, de 12, 20, 36, 42, ítems, pero la más ampliamente utilizada en
investigación y evaluación de los resultados clínicos ha sido el formato de 36 ítems, identificando ocho
dimensiones de salud: función física (FF), limitaciones de rol por problemas físicos (RF), dolor corporal
(D), salud general (SG), vitalidad (V), función social (FS), limitaciones de rol por problemas
emocionales (RE) y salud mental (SM). Para cada dimensión del SF-36, los ítems se codifican, agregan
y transforman en una escala con recorrido desde 0 (peor estado de salud) hasta 100 (mejor estado de
salud), Es aplicable tanto en población general como en colectivos clínicos, en estudios ya sean
descriptivos o de evaluación. La adaptación del cuestionario para su uso en España ha sido realizada por
el equipo de Alonso, mostrando niveles adecuados de validez, confiabilidad de 0.75 alfa cronbachy
equivalencia cultural con otras versiones de otros países. Apartado 3.- Percepción del paciente con
diálisis peritoneal continúa ambulatoria (DPCA).
Se hizo por medio de una encuesta a través de un cuestionario sobre calidad de vida de los pacientes con
IRC. Identificando ocho dimensiones de salud: función física (FF), limitaciones de rol por problemas
físicos (RF), dolor corporal (D), salud general (SG), vitalidad (V), función social (FS), limitaciones de
rol por problemas emocionales (RE) y salud mental (SM). Para cada dimensión del SF-36, los ítems se
codificó, agregó y transformó en una escala con recorrido desde 0 (peor estado de salud) hasta 100
(mejor estado de salud) Se utilizó los algoritmos e indicaciones que ofrece el manual de puntuación e
interpretación del cuestionario. Por tanto, una mayor puntuación en las diferentes dimensiones indica
un mejor estado de salud y/o una mejor calidad de vida ofrece el manual de puntuación e interpretación
del cuestionario. Por tanto, una mayor puntuación en las diferentes dimensiones indica un mejor estado
de salud y/o una mejor calidad de vida.
Aspectos éticos
El presente estudio de investigación presente se apega a los establecido en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º, publicado en el Diario Oficial de La federación el 16 de abril
de 1990, La Ley General de Salud en su Art. 100, el Reglamento del Instituto Mexicano del Seguro

pág. 9164
Social, y La Declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones de Tokio de 1975, Venecia de 1983
y Hong Kong de 1989 respecto a las investigaciones en los seres vivos.
ARTÍCULO 12.- El Consejo de Salubridad General tendrá la facultad de emitir las disposiciones
complementarias sobre áreas o modalidades de la investigación en las que lo considere necesario, así
como opinar sobre programas y proyectos de investigación.
ARTÍCULO 13.- En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer
el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.
ARTICULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto
de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice.
ARTICULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este
Reglamento, las investigaciones se clasifican en las siguientes categorías:
I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental
retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en
las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los
que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el
sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su participación en la investigación,
con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.
Factibilidad: El presente estudio es factible debido a contar con la población de estudio, la disposición
para realizar la evaluación de cada paciente, los recursos para llevarse a cabo y un médico responsable
de la investigación.
RESULTADOS
Para evaluar la calidad de vida en pacientes con diálisis peritoneal en pacientes con insuficiencia renal
crónica, se tomó una muestra representativa de 153 pacientes, conformado por 67 (41%) pertenecientes
al sexo masculino y 98 (59%) correspondiente al sexo femenino. (Figura 1)
pág. 9165
Figura 1. Distribución por sexo de pacientes con diálisis peritoneal
Fig.1 Se observa que el sexo masculino tienes muy poca variación respecto al sexo femenino
Los pacientes se encontraron en un rango de edad entre 31 y 60 y más años con una X̅ de 51 – 60 años.
(Figura 2)
Figura 2. Distribución por edades de pacientes con diálisis peritoneal0
20
40
60
80
100
Fig.2 Pacientes con diálisis peritoneal la distribución por edad se presenta en un rango de 31 a 61 y +
años.Masculino
Femenino
49.7%50.3%

pág. 9166
Por otra parte, para describir el grado escolar obtenido por los pacientes, los resultados obtenidos se
distribuyeron de la siguiente forma: 56 (37%) pacientes contaban con escolaridad primaria, 32 (21%)
refirieron contar con secundaria, 54 (35%) de los participantes preparatoria y 11 (7%) grado de
licenciatura. (Tabla 1)
Tabla 1. Escolaridad de los pacientes con diálisis peritoneal
Escolaridad n %
Primaria 56 37%
Secundaria 32 21%
Preparatoria 54 35%
Profesional 11 7%
Tab 1. La escolaridad con mayor predominio fue primaria, seguido por escolaridad preparatoria.
Se observa que el estado civil de pacientes con diálisis peritoneal 28 (18%) son solteros,109 (71%) son
casados, 12 (8%) son divorciados y 4 (3%) son viudos. (Tabla 1)
Tabla 2. Estado civil con mayor predominio
ESTADO CIVIL N %
SOLTERO 28 18
CASADO 109 71
DIVORDIACO 12 8
VIUDO 4 3
Tab 2. Estado civil con mayor predominio fue casados y en menor proporción viudos.
Dentro de los datos recolectados en el instrumento KDQOL-SF 36 se obtuvo los siguientes datos el
funcionamiento físico tiene una x̄ =19.04 y una σ= 15.88, rol físico tiene una x̄ =7.68 y una σ= 26.65,
rol emocional tiene una x̄ = 10.02 y una σ= 30.06, vitalidad tiene una x̄ = 46.16 y una σ=17.3, salud
mental tiene una x̄ = 52.21 y una σ=16.9, funcionamiento social tiene una x̄ = 46.07 y una σ=24.98,
dolor corporal tiene una x̄ = 52.07 y una σ=26.73, salud general tiene una x̄ = 49.7 y una σ=22.1.

pág. 9167
Figura 3. Estadística descriptiva de SF-36FUNCION FISICA
ROL FISICO
ROL EMOCIONAL
VITALIDAD
SALUD MENTAL
FUN. SOCIAL
DOLOR CORPORAL
SALUD GENERAL
0
20
40
60 MEDIA
DESV. EST
La escala más afectada en la población es la salud emocional con riesgo de depresión, el estado físico,
función física, vitalidad, función social, dolor corporal y salud general no se ven tan afectadas. La
vitalidad, salud mental y función física se ve afectada con riesgo de depresión. El puntaje más alto lo
obtuvo la salud mental (52.21 puntaje promedio). En cambio, el puntaje más bajo lo obtuvo el Rol físico
(7.68 puntaje promedio).
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio revelan información significativa sobre la percepción de la calidad de
vida (CV) en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA). La población analizada presentó un predominio femenino (59%) y una edad media
entre 51 y 60 años, concordante con otros estudios similares que reportan una prevalencia creciente de
ERC en adultos mayores de 50 años. Esta tendencia etaria es relevante, ya que la edad avanzada suele
asociarse con mayor comorbilidad y menor percepción de CV, aunque en este estudio, se identificó que
los pacientes más jóvenes reportaron mejor percepción, lo que concuerda con la literatura que sugiere
que la juventud, el estado funcional y la autonomía se correlacionan positivamente con una mejor calidad
de vida.
Una dimensión crítica observada fue el estado emocional. El puntaje más bajo del SF-36 se registró en
la dimensión de rol físico (7.68), mientras que la salud mental obtuvo la puntuación más alta (52.21).

pág. 9168
Sin embargo, este resultado debe interpretarse con cautela, ya que la vitalidad (46.16) y el
funcionamiento social (46.07) también mostraron niveles intermedios, lo cual indica una posible
afectación emocional subyacente, particularmente en términos de fatiga, aislamiento y dificultades para
mantener relaciones interpersonales estables.
La elevada puntuación en salud mental puede atribuirse a mecanismos de adaptación y resiliencia
desarrollados por los pacientes, sin embargo, otros estudios han reportado que los niveles de ansiedad y
depresión son considerablemente altos en personas en terapia sustitutiva renal, afectando negativamente
su CV. Además, el bajo puntaje en rol físico indica limitaciones importantes para desempeñar
actividades cotidianas, lo que puede generar dependencia, frustración y afectar negativamente el
bienestar emocional.
La escolaridad y el estado civil también emergieron como factores asociados. Los pacientes con mayor
nivel educativo y con apoyo social más sólido (particularmente en parejas estables) tienden a reportar
mejor CV, hecho ampliamente documentado en investigaciones previas. Sin embargo, en esta muestra
predominan pacientes con educación primaria (37%) y solteros (71%), lo que podría limitar el acceso a
información médica comprensible y redes de apoyo emocional constantes.
Finalmente, es importante destacar que los programas de capacitación en autocuidado para pacientes en
DPCA pueden tener un papel determinante en la mejora de la percepción de la CV. La autonomía, junto
al soporte emocional y la integración familiar y comunitaria, se posicionan como ejes centrales para
mantener una percepción positiva de la calidad de vida en esta población.
CONCLUSIÓN
El presente estudio aporta evidencia significativa sobre la percepción de la calidad de vida en pacientes
con enfermedad renal crónica sometidos a diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) en un
contexto de atención primaria. La enfermedad renal crónica (ERC), por su naturaleza progresiva e
irreversible, representa un desafío importante no sólo desde el punto de vista clínico, sino también en
términos de impacto psicosocial, económico y emocional en los pacientes. Esta investigación permitió
identificar factores clave que influyen en la percepción que los pacientes tienen de su bienestar general,
y al mismo tiempo evidencia áreas de oportunidad para optimizar la atención que se les brinda.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que, a pesar de las múltiples limitaciones impuestas

pág. 9169
por la enfermedad y el tratamiento, los pacientes que participan activamente en su autocuidado, cuentan
con apoyo emocional y social, y tienen un grado aceptable de autonomía, tienden a presentar una mejor
percepción de su calidad de vida. Este hallazgo es consistente con otros estudios que señalan la
importancia del entorno familiar y del acompañamiento emocional en la mejora del bienestar subjetivo
de los pacientes con ERC.
Las dimensiones evaluadas a través del cuestionario SF-36 mostraron puntuaciones heterogéneas.
Mientras que la salud mental alcanzó valores relativamente altos, aspectos como el rol físico y la
vitalidad presentaron puntuaciones bajas, lo que evidencia la existencia de limitaciones significativas
para llevar a cabo actividades cotidianas. Estos resultados sugieren que los pacientes, si bien pueden
adaptarse emocionalmente al diagnóstico, continúan enfrentando importantes restricciones físicas que
afectan su funcionalidad y nivel de independencia. La identificación de estas limitaciones debe ser una
señal de alerta para los equipos de salud, ya que la pérdida de funcionalidad es un predictor importante
de deterioro progresivo de la salud y reducción en la esperanza de vida.
Otro aspecto a destacar es la relación entre las características sociodemográficas de los pacientes y su
percepción de calidad de vida. Se encontró que el grupo predominante está compuesto por personas con
escolaridad primaria y en su mayoría solteros. Estas condiciones pueden limitar la comprensión
adecuada del tratamiento, la adherencia a las indicaciones médicas, así como el acceso a redes de apoyo
social, todos elementos determinantes en la mejora de la calidad de vida. Es por ello que se debe prestar
especial atención a la alfabetización en salud, entendida como la capacidad de comprender, procesar y
aplicar la información médica para tomar decisiones acertadas.
Desde un enfoque integral de atención, la calidad de vida no debe entenderse únicamente como un
resultado final del tratamiento médico, sino como un componente transversal de todo el proceso
asistencial. Incluir programas de educación en salud, apoyo psicológico, actividades recreativas
adaptadas y acompañamiento familiar en la rutina asistencial puede marcar una diferencia significativa
en la vida de los pacientes. La salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que implica un estado
de bienestar físico, mental y social, tal como lo define la Organización Mundial de la Salud.
En ese sentido, se considera prioritario el desarrollo de programas de intervención multidisciplinaria en
los cuales participen médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas. Estos

pág. 9170
equipos deben abordar de forma coordinada las múltiples dimensiones de la vida de los pacientes con
ERC, incluyendo aspectos emocionales, sociales y espirituales, y no sólo los indicadores clínicos. La
implementación de intervenciones centradas en el paciente y adaptadas a su contexto individual puede
incrementar la percepción de bienestar y reducir el riesgo de complicaciones asociadas a la depresión,
el aislamiento social y el abandono del tratamiento.
Asimismo, los resultados del estudio ponen en evidencia la necesidad de fortalecer la capacitación de
los pacientes y sus familias en el manejo de la DPCA. La educación para el autocuidado no sólo mejora
los indicadores clínicos, sino que también contribuye a generar un sentido de control, dignidad y
autonomía, todos ellos elementos fundamentales para una vida con calidad. En este contexto, es
recomendable que las unidades de medicina familiar cuenten con programas estructurados de
capacitación inicial y seguimiento continuo para los pacientes que inician tratamiento con DPCA.
En cuanto a las líneas futuras de investigación, se sugiere ampliar el análisis con estudios de diseño
longitudinal que permitan observar la evolución de la calidad de vida a lo largo del tiempo y su relación
con variables clínicas, psicosociales y culturales. Además, se propone incorporar metodologías
cualitativas que permitan explorar en mayor profundidad las vivencias, emociones y percepciones
subjetivas de los pacientes y sus familias frente a la enfermedad y al tratamiento. Estos enfoques pueden
enriquecer la comprensión de los factores que influyen en la calidad de vida y ofrecer insumos más
específicos para diseñar intervenciones efectivas.
Por otra parte, es pertinente promover estudios comparativos entre modalidades de tratamiento
sustitutivo renal (hemodiálisis, trasplante renal y diálisis peritoneal) para identificar con mayor precisión
las fortalezas y limitaciones de cada técnica desde la perspectiva del paciente. Estos estudios deben
considerar variables como edad, género, escolaridad, nivel socioeconómico, apoyo social, presencia de
comorbilidades y grado de funcionalidad física y emocional.
Recomendaciones:
1. Incorporar estrategias de educación para la salud dirigidas a pacientes con bajo nivel de escolaridad,
utilizando materiales visuales y lenguaje accesible.
2. Fortalecer el acompañamiento psicológico desde el diagnóstico, con énfasis en la prevención y
tratamiento de trastornos del estado de ánimo.

pág. 9171
3. Desarrollar grupos de apoyo entre pares, donde los pacientes compartan experiencias y aprendizajes
en un espacio seguro y guiado por profesionales.
4. Implementar protocolos de seguimiento de la calidad de vida como indicador complementario en la
atención médica de pacientes con ERC.
5. Capacitar al personal de salud en herramientas de comunicación empática y en la valoración integral
del paciente más allá de los aspectos clínicos.
6. Fomentar la participación activa de la familia en el proceso de tratamiento y autocuidado.
7. Establecer alianzas con instituciones académicas y organizaciones civiles para el diseño de programas
comunitarios de apoyo psicosocial.
En conclusión, la calidad de vida en pacientes con diálisis peritoneal no depende únicamente del
tratamiento médico, sino de una atención integral que incluya la dimensión humana, emocional y social
del paciente. A través de acciones coordinadas, políticas públicas inclusivas y equipos de salud
comprometidos con una visión holística de la atención, es posible mejorar sustancialmente el bienestar
y la percepción de vida de las personas que viven con enfermedad renal crónica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Sociedad Española de Nefrología. La Enfermedad Renal Crónica en España 2018. SEN [Edición
Electrónica]. 2018;1-21. [Consultado 14 de marzo de 2019]. Disponible en:
http://www.senefro.org/contents/webstructure/comunicacion/SEN_dossier_Enfermedad_Renal
_Cro.pdf.
2.-Sánchez A, Morillo N, Merino R, Crespo R. Calidad de vida de los pacientes en diálisis. 2019 sep
22(3): 239-255. Revisión sistemática. Enferm Nefrol [Internet]. 2019 Sep [citado 2023
Dic 08]; 22(3): 239-255. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842019000300003&lng=es.
Epub 23-Dic-2019. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000300003.
3.- Cruz C, Tatiana F. Diseño y validación de un instrumento para medir las necesidades en salud de los
pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis en Colombia: marco conceptual, diseño del
instrumento y validación exploratoria. Universidad Nacional de Colombia; 2021. Disponible
en;

pág. 9172
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80452/1010200498.2021.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
4.- Pabón Y, Páez KSP, Rodríguez KD, Medina CE, López M, Salcedo LV. Calidad de vida del adulto
con insuficiencia renal crónica, una mirada bibliográfica. Educa.co.2024; 2(10):157-163.
Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1473/861.
5. Botero BE, Pico ME. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60
años. Hacia la Promoción la Salud. 2007; 12:11–24. [Edición Electrónica]. 2007;12:11-24.
(Consultado 14 de marzo de 2019). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf
6. Zhang QL, Rothenbacher D: Prevalence of chronic kidney disease in population-based studies:
systematic review. BMC Public Health [Internet]. 2008;8(1). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-8-117
7. Llisterri JL, Micó RM, Velilla S, Rodríguez GC, Prieto MÁ, Martín V, et al. Prevalencia de
enfermedad renal crónica y factores asociados en la población española atendida en atención
primaria: Resultados del estudio IBERICAN. Med Clín (Ed. Inglesa)
[Internet]. 2021;156(4):157–65. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2387020621000152
8. Tamayo H, Lastiri S. La enfermedad renal crónica en México hacia una política nacional para
enfrentarla [Internet]. https://www.anmm.org.mx/. [citado el 7 de marzo de 2024]. Disponible
en: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ENF-RENAL.pdf
9.- López E.D. Enfermedad renal crónica; definición y clasificación
[Internet]. Medigraphic.com. [citado el 12 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083b.pdf
10.- García WJM, Carrillo AL, Villarreal M de LÁ, Delabra MM, Lobo BA. Adherencia al
procedimiento de diálisis peritoneal ambulatoria y limitaciones de cuidado de adultos mayores
o sus cuidadores. Enferm Clin [Internet]. 2022;32(4):239–48. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862121002412

pág. 9173
11. Cap 1891. PDLesson1 StartingPD2018 v2 ES-US HR - Nefrologia [Internet]. Studenta. 2023 [citado
el 11 de enero de 2023]. Disponible en: https://es.studenta.com/content/129690585/pd-lesson-
1-starting-pd-2018-v-2-es-us-hr
12.- Rodríguez MC. Calidad de vida en pacientes nefrópatas con terapia dialítica [Internet]. Com.mx.
[citado el 8 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=54925
13. Guyatt GH, Feeney DH y Patrick DL: Measuring Health-related Quality of Lif
e. Ann Intern Med 118:622-629, 1993. Ualberta.ca. [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://era.library.ualberta.ca/items/4dec5071-a27f-42d1-a5ff-fb253a9a5636/view/383e213c-
7409-42aa-bb63-d4686fb24475/InagakiNagase_Fernanda_N_201612_Msc.pdf
14.- Diálisis peritoneal en casa [Internet]. Sitio de ejemplo de terapia. [citado el 8 de diciembre de
2023]. Disponible en: https://mykidneyjourney.baxter.es/es/opciones-de-tratamiento/dialisis-
peritoneal-en-casa
15.- Montenegro J, Correa R, Riella MC, Eds. Tratado de Diálisis Peritoneal Barcelona, España: Elsevier
2009. Wordpress.com. [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://medicinahmx.files.wordpress.com/2017/09/tratado-de-dialisis-
peritoneal_booksmedicos-org.pdf
16. - Davies SJ, Mushahar L, Yu Z, Lambie M. Determinants of peritoneal function over time. Semin
Nephrol 2011; 31: 172-182.15.- Aprenderá: LQ. Inicio de diálisis peritoneal
[Internet]. Pdempowers.com. [citado el 8 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.pdempowers.com/sites/g/files/ebysai3941/files/202011/PDLesson1%20StartingP
D2018_v2_ES-US_HR.pdf
17.- Ortega F, Rebollo P, Bobes J, González MP, Saiz P. Interpretación de los resultados de la calidad
de vida relacionada con la salud de pacientes en terapia sustitutiva de la insuficiencia renal
terminal. Nefrologia [Internet]. 2000 [citado el 9 de diciembre de 2023];20(5):431–9.
Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-interpretacion-los-resultados-calidad-
vida-relacionada-con-salud-pacientes-terapia-articulo-X021169950001286X

pág. 9174
18. Sánchez AM, Morillo N, Merino RM, Crespo R. Calidad de vida de los pacientes en diálisis.
Revisión sistemática. Enferm Nefrol [Internet]. 25 de septiembre de 2019 [citado 4 de diciembre
de 2023];22(3):239-55. Disponible en:
https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4081
19. Casares S, Goncalves PN, Alonso A, Remigio MJ, Vázquez J, & Martínez ÁA. (2022). Relación
entre calidad de vida, adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento del paciente en
hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 25(2), 140-148. Epub 27 de septiembre de 2022.
https://dx.doi.org/10.37551/52254-28842022015
20. Zúñiga C, Dapueto J, Müller H, Kirsten L, Alid R, Ortiz L. Calidad de vida relacionada con la salud
en pacientes en hemodiálisis crónica. Rev.méd. Chile [Internet]. Febrero de 2009 [consultado el
4 de diciembre de 2023]; 137(2): 200-207. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872009000200003&lng=en.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200003.
21. Palmer S, Vecchio M, Craig JC, Tonelli M, Johnson DW, Nicolucci A, et al. Prevalence of
depression in chronic kidney disease: systematic review and meta-analysis of observational
studies. Kidney Int [Internet]. 2013;84(1):179–91. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/ki.2013.77
22. Waraich P, Goldner EM, Somers JM, Hsu L. Prevalence and incidence studies of mood disorders:
A systematic review of the literature. Can J Psychiatry [Internet]. 2004 [citado el 9 de diciembre
de 2023];49(2):124–38. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15065747/
23.- Marín MT, Rodríguez R, Montesinos F, Rodríguez S, cols. Factores asociados a la calidad de vida
y su predicción en pacientes renales en hemodiálisis. Nefrología [Internet]. 2022;42(3):318–
26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.010
24.- Peralta MC, Rodríguez MC, Amato D, Cabrera AM. Análisis de la relación entre la fragilidad y la
calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua
ambulatoria. Enferm Nefrol [Internet]. 2023 [citado el 12 de febrero de 2024];26(2):132–
8. Disponible en:

pág. 9175
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S225428842023000200004
25.- Rodríguez L, Olivares E, Pérez M, Crespo R. Vista de Calidad de vida y técnica de diálisis:
comparación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. Una revisión sistemática [Internet].
Enfermerianefrologica.com. 2023 [citado el 12 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4632/1652
26.- Martínez JF, Gracia AE, García AL. Impacto de la diálisis peritoneal en la calidad de vida de las
personas mayores [Internet]. vol. 61, Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Zenodo; 2023 [citado el 12 de febrero de 2024]. pag. S429. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.8319823
27.- Natividad P, Miranda B. Discapacidad, dependencia y marginación social en la enfermedad renal
crónica. Aportaciones del trabajador social [Internet]. Nefrologiaaldia.org. [citado el 12 de
febrero de 2023]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-discapacidad-
dependencia-+arginacion-social-enfermedad-344
28.- Rodríguez MC, Moreno AP, Cabrera AM, Regalado LA, Amato D . Vivencias del paciente ante el
diagnóstico de enfermedad renal crónica y su ingreso a diálisis peritoneal. Enferm Nefrol.
2022;25(1):59-65. Enferm Nefrol [Internet]. 2022;25(1):59-65. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v25n1/2255-3517-enefro-25-01-07.p.
29.- Narváez MA, Castañeda C, O Shea GJ, Lozano J, Castañeda C. Paciente con enfermedad renal:
manejo del dolor. Gac Mex Oncol [Internet]. 2015;14(6):335–41. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.gamo.2015.12.006
30.- Pérez GC. Factores psicosociales y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica
[Internet]. Org.bo. [citado el 12 de febrero de 2024]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n6/n6a07.pdf