UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN LOS
POEMAS PARA FORTALECER LA SEPARACIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO LLORENTE,
CUMBAL-NARIÑO
A DIDACTIC SITUATION BASED ON POEMS TO
STRENGTHEN THE SEPARATION OF SOLID WASTE AT THE
JOSÉ ANTONIO LLORENTE EDUCATIONAL INSTITUTION,
CUMBAL-NARIÑO
Diana Lorena Benavides Moreno
Universidad Popular del Cesar
Delcy Catalina Patiño Erazo
Universidad Popular del Cesar
Edwin Holman Diaz Abahonza
Universidad Popular del Cesar

pág. 3690
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17986
Una situación didáctica basada en los poemas para fortalecer la separación
de residuos sólidos en la Institución Educativa José Antonio Llorente,
Cumbal-Nariño
Diana Lorena Benavides Moreno1
dianabenavides15ca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3182-4066
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Delcy Catalina Patiño Erazo
kataica12341@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9241-8031
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Edwin Holman Diaz Abahonza
edwinholmandiaz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1708-0663
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
La investigación tiene el propósito de abordar el problema ambiental en la Institución Educativa José
Antonio Llorente. Problemas diferentes como el desorden y la contaminación son los factores
principales causados por el manejo inadecuado de residuos sólidos, el cual tiene problemas negativos in
este contexto. Por lo tanto, el objetivo general es Promover las competencias ambientales del manejo de
los residuos sólidos a través de una situación didáctica en base a los poemas, con estudiantes de grado
octavo de la Institución Educativa José Antonio Llorente de Cumbal – Nariño. Por esta razón, la
investigación propone la situación didáctica de Guy Brousseau que es usada para aprender objetos
matemáticos. Sin embargo, en este caso, esta teoría es adaptada a la educación ambiental, la cual usa los
poemas para mejorar el uso adecuado de los residuos sólidos. De la misma manera, la investigación es
basada en Hernández et al. (2014) que describe un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño
explicativo secuencial. De este modo, al inicio, es aplicado el pre test con la escala de Likert para
recolectar información acerca de el conocimiento previo de los estudiantes del manejo de residuos
sólidos, asi la situación didactica es creada para implementar las cuatro fases que son acción,
formulación, validación e institucionaliación. En cada parte, las actividades mejoran las competencias
comunicativas y ambientales de los estudiantes para tener un efecto positivo en los factores ambientales
en el colegio por medio de poemas. Finalmente, es ejecutado el post test con los mismos ítem s que el
anterios test, el cual se verifica el desempeño de la situación didáctica. En resumen, la investigación fue
exitosa debido a los resultados positivos que se observaron durante el proceso como la creatividad, el
interes y reflexión de los estudaintes de acuerdo los problemas del entorno. También, la responsabilidad
de los estudiantes y las acciones adecuadas hacia el manejo de residuos sólidos. Como resultado, los
estudiantes mejoraron sus competencias ambientales para recordar el papel humano en el mundo gracias
a esta estrategia innovadora.
Palabras clave: situación didáctica, competencias ambientales, manejo de residuos sólidos, poemas
1 Autor principal
Correspondencia: dianabenavides15ca@gmail.com

pág. 3691
A didactic situation based on poems to strengthen the separation of solid
waste at the José Antonio Llorente Educational Institution, Cumbal-Nariño
ABSTRACT
The research has the purpose to approach environmental problems at Institución Educativa José Antonio
Llorente. Different problems like disorder and pollution are the main factors caused by unsuitable solid
waste management, which have negative problems in this context. Therefore, the general objective is
promoted environmental skills about solid waste management through a didactic situation based on
poems with eight grade students from Institución Educativa José Antonio Llorente to Cumbal-Nariño.
For this reason, the research proposes a didactic situation by Guy Brousseau that is used to learn math
objects. However, in this case, this theory is adapted to environmental education which use the poems
for improving the appropriate solid waste management. In the same way, the research is based on
Hernández et al. (2014) that describe a mixed approach with a descriptive scope and explanatory
sequential design. Thus, at the beginning, it is applied a pre-test with Likert scale to gather information
about student’s background of solid waste management, so the situation didactive is created to
implement the four phases that are action, formulation, validation and institutionalization. In every part,
the activities enhance the students’ communicative and environmental competences to have a positive
effect in environment fact at high school by means for poems. Finally, it is executed a post-test with the
same ítem s that previous test with Likert scale, which check the performance to didactic situation. To
sum up, the research is successful because of positive results that was observed during the process such
as students’ creativity, interest and reflexion according to the milieu issue. Also, the students’ responsible
and adequate action toward solid waste management. As a result, the students improve their
environmental competences to remember the human role in the world thanks to this innovative strategy.
Key words: didactic situation, environmental skills, solid waste management, poems
Artículo recibido 12 mayo 2025
Aceptado para publicación: 14 junio 2025

pág. 3692
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la problemática ambiental ocasionada por el manejo inadecuado de los residuos sólidos
está creciendo cada vez más. Por esta razón, la educación ambiental en los contextos escolares es un
factor importante dentro de la sociedad porque con ella se puede llegar a fortalecer la clasificación
adecuada de residuos sólidos, y por ende las competencias ambientales de cada persona. según Botero
et al. (2021), a través de la resolución 2184 de 2019 se implementó el uso de colores para la organización
de residuos desde el año 2021. Estas estrategias buscan minimizar el impacto ambiental mediante una
adecuada clasificación de los elementos que pueden ser reutilizados para diversas necesidades sociales.
Aun asi, en la observación realizada a la Institución Educativa José Antonio Llorente ubicada en el
municipio de Cumbal, Nariño, Colombia, se evidencia el uso incorrecto de los contenedores, la mezcla
de todo tipo de residuos que generan durante el descanso escolar, la falta de sensibilización por el
cuidado del medio y la falta de preocupación a las consecuencias que pueden causar estas prácticas.
La institución educativa está trabajando con el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), aun así, todavía se
puede evidenciar falencias sobre todo en el uso incorrecto de los contenedores. A partir de esa necesidad
de fortalecer las competencias ambientales, se propone intervenir con una propuesta educativa
innovadoras que contiene estrategias que desarrollen integralmente los conocimientos y los
comportamientos de los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos. En este sentido, la presente
investigación propone una situación didáctica basada en los poemas para fortalecer la separación de los
residuos sólidos. La propuesta tiene como objetivo general promover las competencias ambientales del
manejo de los residuos sólidos con la producción de los poemas, con estudiantes de grado octavo de la
Institución Educativa José Antonio Llorente de Cumbal – Nariño.
En esta investigación se integra la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau (1998) una
propuesta que surge en el campo de la enseñanza de las matemáticas, utilizada para generar un
aprendizaje significativo en el estudiante por medio de su participación activa y autónoma en la
construcción de un conocimiento. En este caso es adaptada a la educación ambiental para fortalecer el
manejo de los residuos sólidos, a su vez, se integra el desarrollo las competencias comunicativas que
son parte del área de lenguaje, la cual utiliza el género literario de los poemas para integrar diferentes
disciplinas complementarias de guiaran la estructuración del conocimiento.

pág. 3693
Es por esto que, la implementación de la teoría va encaminadas a un desarrollo integral y critico frente
a las competencias ambientales que cada persona debe tener. Según Santander et al. (2018) la educación
ambiental tiene unos componentes que hacen que el individuo y la sociedad sean más responsables con
sus acciones, y de esta manera, estos conocimeintos sean relacionados con el vivir cotidiano en la practica
constante. Todo esto con el fin de que se puedan generar cambios favorables al entorno donde se
encuentran y se reduzca el impacto ambiental. Los estudiantes de grado octavo participan activamente,
haciendo reflexiones para comprender el papel que cumplen ellos como seres humanos dentro del
planetas frente a la sostenibilidad.
Las investigaciones realizadas en estas categorías a trabajar como son el poema, el manejo de residuos
sólidos y la situación didáctica tiene aportes fundamentales para la presente investigación. En caso del
uso de la poesía según Álvarez (2013), Bravo (2019) y Gañán (2021) la poesía tiene una influencia
positiva en los contextos educativos, pues estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la apropiación
de conocimientos, ya que desarrolla las competencias comunicativas y la conexión emocional con el
entorno, así se crea actitudes reflexivas frente a los problemas ambientales que se están presentando en
la actualidad. Asimismo, según Corona (2021) en México y Díaz (2021) se destaca la eficiencia de este
tipo de estrategias pedagógicas en la educación ambiental que involucran contextos prácticos y
participativos para el fortalecimiento de los residuos sólidos.
La investigación trabaja con un enfoque metodológico mixto con alcance descriptivo y diseño
explicativo secuencial. Esta estrategia permite analizar de manera más completa el impacto que tiene la
propuesta por medio de los instrumentos de recolección de datos antes y después de la implementación
de la propuesta. Es así que, el presente artículo describe los fundamento teóricos y metodológicos de la
investigación, así como los resultados obtenidos y las apreciaciones encontradas durante este proceso.
Se espera que esta investigación aporte de manera significativa a la educación ambiental para que se
pueda transformar positivamente las competencias ambientales de los estudiantes frente a sus acciones
en el medio ambiente.
Marco Metodológico.
La investigación trabaja con un enfoque mixto que integra elementos cualitativos y cuantitativos con el
fin de comprender de manera más completa la problemática estudiada. Según Hernández et al. (2014)

pág. 3694
el enfoque mixto combina la medición numérica de las variables con la interpretación de los
significados, esto permite hacer un análisis integro de los resultados obtenidos. Añadiendo a esto, Según
Padilla y Marroquín (2021) los investigadores hacen uso de procedimientos especificos de este enfoque
para alcanzar una comprensión integral de la problemática a analizar. La combinación de enfoques puede
aprovechar las fortalezas de cada uno, lo que permite una perspectiva más amplia del objeto de estudio.
De tal manera que, el enfoque permite evaluar de manera óptima el impacto de la propuesta educativa
en el manejo adecuado de residuos sólidos.
Por otro lado, la investigación tiene un alcance descriptivo que caracteriza las ideas, actitudes y
comportamientos que tienen los estudiantes frente a la educación ambiental enfocada en el manejo
adecuado de los residuos sólidos. Además, el diseño utilizado es el explicativo secuencial que según
Hernández et al. (2014) consiste en recolectar y analizar datos para ser organizados de manera
cuantitativa e interpretarlos de una manera cualitativa. También, según Ramos (2020) es describir
detalladamente una problemática para proporcionar una visión clara y comprensiva de las
características, comportamientos o procesos involucrados del tema estudiado.
El diseño explicativo secuencial es un componete de la investigación mixta que combina elementos
cualitativos y cuantitativos en una secuencia específica. Este diseño es usado con el proposito de hacer
una comprensión amplia y una explicación detallada del problemaa, según Barreto y Lezcano (2023) el
diseño secuencial explicativo es utilizado por los investigadores para explorar las causas del problema.
En esta parte se identifica las conexiones entre las variables, y asi obtener hallazgos importantes, lo cual
se hace por medio del enfoque cuantitativo. Mas adelante, se utiliza los resultados para describir
detalladamente y de forma cualitativas. Es así que, la implementación de este enfoque, el diseño
complementa ampliamente a la estructura del procedimiento, puesto que se va a realizar un pre test y un
post test siguiendo este orden de ideas.
La técnica de recolección de información seleccionada fue la encuesta con escala de Likert que según
Suarez y Maggi (2020) miden las características y capacidades de las personas, lo cual sirve para
manifestar el nivel de las opiniones en confrmidad o disconformidad de los estudiantes frente a una
afirmación, por medio de ítems organizados y clasificados de acuerdo al tema. Este instrumento se aplica
como pre test para conocer las ideas previas de los estudiantes sobre la separación de residuos sólidos y

pág. 3695
post test para mirar los cambios después de la aplicación de la propuesta educativa. Esta herramienta
fue validada por expertos para que los estudiantes respondieran satisfactoriamente los ítems. De esta
manera, el análisis de los datos se realizó con la comparación de las estadísticas de los resultados del
pre test y el post test, con esto permiten analizar los cambios significativos que tuvieron los estudiantes
después de haber aplicado la propuesta. Más adelante, se hizo un análisis cualitativo de cada una de las
actividades realizades en cada fase de la situación didáctica con el fin de comprender la impresión que
causo en los estudiantes esta estrategia innovadora.
La población utilizada para el estudio son los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa
José Antonio Llorente del municipio de Cumbal-Nariño. Se selecciono una muestra probabilística de 25
estudiantes con edades entre los 12 y 13 años. Según Condori (2020) la muestra es una parte
fundamental dentro de la población porque tiene algunas características más específicas con las cuales
el proyecto se enfocara de manera mas apta. Es por eso que, Los estudiantes presentan habilidades
comunicativas necesarias para el trabajo y el contacto directo con una de las docentes investigadoras
facilita el proceso. Además, se observó la dificultad en la organización del salón de clases frente al
manejo de residuos sólidos. Estos criterios aseguran una participación activa y significativa dentro de
cada parte de la investigación. Los elementos mencionados son los criterios de inclusión para poder ser
partícipes de este proceso, y los criterios de exclusión fueron definidos por la autorización no firmada
de los acudientes de los estudiantes.
Las consideraciones éticas de la investigación se presentaron en el formato de consentimiento informado
entregado a los acudientes de los participantes, quienes fueron informados sobre los objetivos y
metodología. También, se garantiza la confidencialidad de información recolectada, la participación
voluntaria y los beneficios a la formación integral de los estudiantes.
En cuanto a las limitaciones del estudio, se hace referencia a la participación de únicamente un grupo
de estudiantes de la institución, lo que hace que se generalicen los resultados obtenidos y no abarque en
la totalidad el problema del manejo de residuos sólidos en todo el plantel. La disponibilidad de tiempo
del horario del docente y el calendario académico se modificó varias veces para poder implementar
satisfactoriamente la propuesta completa, que influyó en la duración de cada fase de la situación
didáctica.

pág. 3696
Fianlmeten, en esta investigación se plantea una hipótesis que según Espinosa (2018) es una proposición
o suposición que se formula a partir de información previa y que puede no ser verdadera. Su propósito
es establecer relaciones entre hechos y explicar posibles causas o mecanismos detrás de un fenómeno.
Es así que, la hipotesis de la investigación es la implementación de una situación didáctica enfocada en
educación ambiental por medio de poemas en la Institución Educativa José Antonio Llorente, en
Cumbal-Nariño, va a fortalecer significativamente el conocimiento acerca de la separación de residuos
sólidos en los estudiantes.
Por lo tanto, el marco metodológico integra componentes para analizar la estrategia pedagógica que
permite evaluar los resultados cuantificables de la investigación y la descripción de actitudes de los
estudiantes en esta investigación, lo cual genera un análisis completo de proceso investigativo realizado.
Igualmente se plantea la teoría que se pretende comprobar con este estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se obtuvieron con la implementación de la situación didáctica basada en poemas para
el fortalecimiento del manejo adecuado de los residuos sólidos muestran un cambio favorable y
significativo en el desarrollo de las competencias ambientales de los estudiantes de grado octavo de la
Institución Educativa José Antonio Llorente. Este resultado se mira evidenciado en la comparación de
los datos recolectados de pre test y post test, la encuesta en la escala de Likert muestra un progreso
significativo de los conocimientos de los estudiantes. Además, esto también se refleja en el
comportamiento y las actitudes que tiene los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos dentro
de la institución y de su salón de clases.
Con los resultados recolectados se deduce que el uso de los contenedores de colores para la separación
de resudios sólidos sirvio para la mitigación del daño ambiental dentro de la Intitución Educativa José
Antonio Lorente. Esta teoria de Botero et al. (2021) que asegura la necesidad del uso de los contenerodes
en cualquier contexto para que el lugar se encuentre de manera más organizada, se hizo válida con el
proyecto, pues con las actividades realizadas, el uso de los puntos ecologicos fue escencial para que el
manejo de los residuos se hiciera de manera adecuada. Esto contribuye a frenar los problemas a causa
de la gestion inadecuada de residuos sólidos dentro del plantel.

pág. 3697
Las actividades para que los estudiantes desarrollen las competencias ambientales, han tenido un efecto
positivo en los alumnos, esto se ve evidenciado en los comportamientos frente a la administración de
los residuos que ellos generan durante el descanso. Las reflexiones que hicieron durante los talleres
hicieron que sean seres humanos más responsables y sensatos con relación al daño anbiental que
provocan los humanos. La teoria de Santander et al. (2018) indicaba la importancia de la educación
ambiental en las personas, resaltando que los ciudadanos por si mismos deben conocer las implicaciones
positivas o negativas que se crean con sus acciones en el medio donde se encuentran y el daño ambiental
mundial que sucede.
Uno de los enfoques fundamentales de la propuesta educativa se encamino hacia el desarrollo de las
competencias comunicativas, según la Rodríguez (2016) los seres humanos tienen la necesidad de
comuncarse por medio de la lectura y la escritura, al hacer estos procesos ellos buscas diferentes formas
para entender la realidad y comunicar mensaje que un fin especifico. Es asi que, a través de las diferentes
tareas de leer sobre los daños ambientales y escribir poemas relacionados a la solución, los estudiantes
fueron capaces de reflexionar más sobre el tema para crer producciones literarias que incentivan al
aprendizaje de los puntos ecológico.
De igual manera, la investigación destaca el estimulo creativo que se les proporciona a los estudiantes,
ya que se utilizo una herramienta propia para generar interes frente a las problematicas observadas en la
institución. Según Gañan (2021) la poesía tiene inmerso muchas utilidades a la hora de adquirir un
aprendizaje, y a su vez insentiva a los estudiantes a ser más creativos e involucrar las emociones durante
el proceso de escritura. Por esta razón, los diferentes poemas escritos por cada estudiante resaltaban la
preocupación de salvar el entorno y de comunicar el mensaje a los demas compañeros con el fin de que
el mensaje sea captado de la mejor manera y aplicado en los descansos escolares.
Se añade a esto, la teoria de Navarro (2022) quien destaca el beneficio de los géneros literarios para
comunicarse efectivamente con la sociedad. Esto se ve evidenciado en la comprensión de la
problemática para ser punto clave de producción de materiales educativos relacionado al manejo
correcto de residuos sólidos, la emotividad y creatividad de los productos estudiantiles fueron un factor
clave en la exposición de los mismos porque se expreso de manera clara el mensaje, el cual explicaba
con ejemplos claros el uso de los puntos ecológicos.

pág. 3698
Finalmente, se pone a consideración la teoria de Guy Brousseau de las situaciones didácticas que inicia
necesariamente siendo una estrategia en el area de matiematicas la cual genera que los estudiantes
adquieren los conocimientos por su cuenta y el docente es una guia durante el proceso que ellos
desarrollan. Debido a que es un proceso complejo que involucra diferentes factores del entorno. Según
Castillo y Popayán (2017) la situación didáctica puede ser utilizado como punto de partida para general
un nuevo marco teórico y conceptual de la didáctica a aplicar, esto ayuda a profundizar en la temática
porque da una mirada didáctica de como esta teoría ha venido siendo participe dentro de la enseñanza.
Esta teoria aplicada a la educación ambiental demostro que las cuatro fases propuestas en la situación
didactica pueden ser adapatadas; y el fin es el mismo, hacer que los estudiantes construyan su propio
conociento acerca de las problematicas ocasionadas por los residuos sólidos. Las soluciones que se
pueden encontrar, el uso adecauado de residuos sólidos y la manera más eficiente de transmitir el
mensaje. Con la aplicación de cada una de las fases ejecutadas, los estudiantes abordaron el tema para
enfrentarse a la realidad que vivian diariamente en el area de estudio. Con esto, no solo se apropiaron
del conocimiento, sino lo llevaron a practica e involucraron a la comunidad educativa durante el proceso.
Ilustraciones, tablas y figuras.
La investigación implemento un pre test con una escala de Likert que sirve para recolectar información
sobre el conocimiento que tienen los estudiantes referido al manejo de residuos sólidos . El pre test
contiene 15 preguntas organizadas en sus categorías correspondientes. Para el desarrollo de esta
actividad se tuvo en cuenta una muestra de 25 estudiantes del grado 8-3 de la Intitución Educativa José
Antonio Llorente.
En la tabla 1, se muestra la frecuencia de las preguntas utilizadas en el pre test.
Tabla 1:
Pre test acerca del conocimiento de los manejos de residuos sólidos.
ÍTEM N C
N
A
V
C
S
S
C2.A.
Conocimie
nto sobre
separación
de residuos
Conozco qué tipos de residuos sólidos (botellas, papel, desechos de
comida, etc.) se generan en mi hogar.
0 2 1
0
8 5

pág. 3699
Sé cómo separar correctamente los residuos reciclables de los no
reciclables.
0 2 7 6 1
0
Reciclo o reutilizo la mayoría de los residuos que produzco en mi hogar. 2 3 1
0
9 1
He recibido información suficiente en la escuela sobre el manejo de
residuos sólidos.
1 4 1
2
4 4
Conoce el código de colores de los contenedores (basureros) para la
separación adecuada de residuos sólidos.
0 4 9 6 6
C2B. Prácticas de separación de residuos
Estoy informado sobre el impacto ambiental de la acumulación de
residuos sólidos en los ecosistemas y espacios públicos.
0 2 6 7 1
0
Tengo conocimiento de los programas realizados en el municipio y en la
Institución sobre el manejo de residuos sólidos.
0 6 9 8 2
Participo en actividades educativas sobre el manejo de residuos sólidos. 4 5 8 4 4
Sé cómo reducir la generación de residuos en mi vida diaria. 0 5 1
1
5 4
Tengo el hábito para reducir el desperdicio de alimentos en mi hogar. 0 1 1
0
5 9
C2.C. Desarrollo de competencias ambientales
Soy consciente que el manejo adecuado de los residuos sólidos es
importante para la protección del medio ambiente.
0 0 2 3 2
0
Estoy dispuesto(a) a adoptar nuevos hábitos para mejorar el manejo de
residuos sólidos en mi hogar.
0 0 2 7 1
6
Estoy dispuesto/a dedicar tiempo adicional para aprender más sobre cómo
manejar y separar los residuos correctamente.
0 3 4 5 1
3
Me he sentido motivado/a para seguir las instrucciones y reglas de
separación de residuos que se me han proporcionado.
0 1 1
0
7 7
Creo que la separación adecuada de residuos contribuye al desarrollo
sostenible de mi comunidad y el medio ambiente.
0 0 0 5 2
0

pág. 3700
Nota: (fuente: elaboración propia)
En esta parte, se hace presente los primeros resultados recolectados a través de la encuesta relacionada
a los conocimientos de los participantes sobre el manejo de residuos sólidos.
Más adelante, la investigación implemento un post test con una escala de Likert que tiene el fin de
recolectar datos de los saberes que tienen los estudiantes acerca del manejo de residuos sólidos. Después
de haber aplicado la propuesta educativa. El post test contiene los mismos ítems a responder son los
mismos aplicados en el pre test. Para el desarrollo de esta actividad se tuvo en cuenta la misma muestra
de 25 estudiantes.
Tabla 1:
Post test acerca del conocimiento de los manejos de residuos sólidos.
ÍTEM Nu
nc
a
Casi
nunc
a
Algun
as
veces
Casi
siemp
re.
Sie
mp
re
C2.A. Conocimiento sobre separación de residuos
Conozco qué tipos de residuos sólidos (botellas, papel,
desechos de comida, etc.) se generan en mi hogar.
0 1 8 7 9
Sé cómo separar correctamente los residuos reciclables
de los no reciclables.
0 0 1 10 14
Reciclo o reutilizo la mayoría de los residuos que
produzco en mi hogar.
0 1 9 13 2
He recibido información suficiente en la escuela sobre el
manejo de residuos sólidos.
0 0 3 9 13
Conoce el código de colores de los contenedores
(basureros) para la separación adecuada de residuos
sólidos.
0 0 3 7 15
C2B. Prácticas
de separación
de residuos
Estoy informado sobre el impacto ambiental de la
acumulación de residuos sólidos en los ecosistemas y
espacios públicos.
0 0 5 10 10

pág. 3701
Tengo conocimiento de los programas realizados en el
municipio y en la Institución sobre el manejo de residuos
sólidos.
1 4 1 14 5
Participo en actividades educativas sobre el manejo de
residuos sólidos.
0 0 5 12 8
Sé cómo reducir la generación de residuos en mi vida
diaria.
0 0 4 11 10
Tengo el hábito para reducir el desperdicio de alimentos
en mi hogar.
0 2 3 8 12
C2.C. Desarrollo de competencias ambientales
Soy consciente que el manejo adecuado de los residuos
sólidos es importante para la protección del medio
ambiente.
0 0 1 7 17
Estoy dispuesto(a) a adoptar nuevos hábitos para mejorar
el manejo de residuos sólidos en mi hogar.
0 1 4 3 17
Estoy dispuesto/a dedicar tiempo adicional para aprender
más sobre cómo manejar y separar los residuos
correctamente.
0 1 5 6 13
Me he sentido motivado/a para seguir las instrucciones y
reglas de separación de residuos que se me han
proporcionado.
0 0 6 6 13
Creo que la separación adecuada de residuos contribuye
al desarrollo sostenible de mi comunidad y el medio
ambiente.
0 0 1 3 21
Nota: (fuente: elaboración propia)
La tabla 2 esta exponiendo los datos recaudados en la posterioridad de la aplicación de las actividades
de la situación didáctica.
Finalmente, en la figura 1, la comparación entre los resultados del pre test y post test son ilustrados para
analizar de mejor manera, el avance y progreso de la investigación.

pág. 3702
Figura 1:
Porcentaje de pretest y post test.
Nota: (fuente: elaboración propia)
La figura 1 se analiza los porcentajes de los resultados de las dos pruebas aplicadas a los estudiantes. Se
observa que la opción de la respuesta de nunca tenia un porcentaje minimo al inicio, y desaparece
totalmente en el segundo test. De la misma manera, en la respuesta de casi nunca, el porcentaje de la
prueba dos baja hasta llegar al 1%. En la opción de algunas veces también se puede ver una disminución
de opciones marcadas en la prueba posterior. Por otro lado, las dos opciones siguiente de casi siempre y
siempre aumentan considerablemente, con la comparación de los dos resultados, se observa como el
conocimiento y practicas en cuanto a manejo adecuado de residuos sólidos y educación ambiental ha
ido mejorando en los estudiantes que hicieron parte del proyecto.
CONCLUSIONES
La investigación se plantean las conclusiones, el análisis y los resultados de todo este proceso, los cuales
fueron encaminados a alcanzar el objetivo general que es: Promover las competencias ambientales del
manejo de los residuos sólidos a través de una situación didáctica en base a los poemas, con estudiantes
de grado octavo de la Intitución Educativa José Antonio Lorente de Cumbal – Nariño.
Respecto a la hipótesis que es la implementación de una situación didáctica enfocada en educación
ambiental por medio de poemas, si cumple el fin de fortacer significativamente el conocimiento acerca
de la separación de residuos sólidos en los estudiantes. Esto se demuestra en las acciones que tuvieron
los estudiantes antes, durante y después de este proceso. En el grado octavo se evidencio la organización
1 %
0 %
5 %
1 %
15 %
8 %
12 %
17 %
17 %
24 %
P R E
T E S
P O S
T E S
P R E
T E S
P O S
T E S
P R E
T E S
P O S
T E S
P R E
T E S
P O S
T E S
P R E
T E S
P O S
T E S
N U N C A C A S I N U N C A A L G U N A S
V E C E S
C A S I S I E M P R E S I E M P R E
PRETEST - POSTEST

pág. 3703
del salón los estudiantes y un comportamiento responsable frente a los residuos que producian durante
el descanso escolar.
Entonces se puede concluir que, a través de una situación didáctica en base a los poemas, se promueve
las competencias ambientales del manejo de los residuos sólidos, pues la integración de una propuesta
novedosa aplicada a un campo distinto al de las matemáticas, si cumplo con el objetivo propuesto, que
según Brousseau (1998) por medio de actividades y guías del docente, los estudiantes pueden formular
sus propias definiciones acerca de un tema para ponerlas en práctica dentro de su contexto. Entonces, la
aplicación de la situación didáctica en la materia de castellano con enfoque de educación ambiental se
desarrollo satisfactoriamente e incremento en los estudiantes el conocimiento acerca de el manejo de
residuos sólidos.
También, dentro del desarrollo de la propuesta educativa los estudiantes evidenciaron un proceso
evolutivo en cuanto a las competencias comunicativas como la escucha, la lectura, la escritura y la
oralidad; a su vez se fortalecieron las competencias ambientales que todo ser humano debe tener. Todas
las evidencias se observan el cada una de las actividades realizadas y los productos que dejaron como
son los poemas mismo.
En cuanto a la organización del plantel educativo, aún sigue esperando un cambio, los estudiantes han
logrado tener la influencia positiva al saber usar los puntos ecológicos. Sin embargo, todavía es un
proceso de mejoramiento que todos los estudiantes del colegio sepan utilizarla y así hacer un manejo de
residuos más adecuado. Otra ventaja social que se puede observar de esta investigación es la ventaja
social, puesto que los estudiantes reproducen este conocimiento con sus compañeros y en sus hogares.
Finalmente, los productos como tarjetas con opiniones, poemas y videos de socialización son
recolectados en un libro y medio digital para que puedan ser utilizados de manera beneficiosa por
personas que estén comprometidas a seguir desarrollando las competencias ambientales en los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvares, O (2013). La poesía, el poeta y el poema. Una aproximación de la poética como conocimiento.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-12632013000100009&script=sci_abstract&tlng=es

pág. 3704
Barreto, J y Lezcano A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando
los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en creswell & creswell (2018).
Recuperado de: https://www.unida.edu.py/v2/wp-content/uploads/2023/06/ANALISIS-Y-
FUNDAMENTACION-DE-LOS-DISENOS-DE-INVESTIGACION-EXPLORANDO-LOS-
ENFOQUES-CUANTITATIVOS-CUALITATIVOS-Y-MIXTOS-BASADOS-EN-
CRESWELL-CRESWELL-.pdf
Botero, A. Rodríguez, L. Gómez, D. García, A. Ríos, D. Pérez, R. Bula, R. Giraldo, B. Guerra, B.
Morales, E. Hernández, L. Malagón, J. Correa, C. Avendaño, N. Navarro, L. Polania, D. Ganes,
L. Villamizar, C. (2021) Guía nacional para la adecuada separación de residuos sólidos.
Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Guia_Residu
os%20Solidos_Digital.pdf
Bravo, K. (2019). Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras retóricas. Bogotá. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11715
Brousseau G. (1998): Théorie des Situations Didactiques, Grenoble, La Pensée Sauvage.
Castillo, B. y Popayán, V. (2017) Aplicación de la teoría de las situaciones didácticas en las ciencias
sociales. Cali. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656000005/35656000005.pdf
Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso taller. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Corona, S. (2021). Apropiación de lugar y desechos sólidos. Implementación de una estrategia para
aprovechar residuos orgánicos. México. Recuperado de: https://empresa.corona.co/wp-
content/uploads/2023/02/Informe-de-Sostenibilidad_2021_OC-1.pdf
Díaz, C. (2021). Propuesta metodológica para el manejo adecuado de los residuos sólidos a partir de
las concepciones previas de una muestra de la comunidad educativa del IED Alfredo Iriarte.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81176

pág. 3705
Espinosa, E. (2018) La hipótesis en la investigación. Ecuador. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815-7696-men-16-01-122.pdf
Gañan, M. (2021). Poesía y competencia lingüística en una propuesta de poemas y autores.
Hernández, R. Fernández y C. Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. México.
Recuperado de: https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Navarro, D. (2022). Análisis de los géneros literarios a través de la literatura comparada 1. Panamá.
Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/227/2274129008/2274129008.pdf
Padilla, C y Marroquín, C (2021) Enfoques de investigación en odontología: cuantitativa, cualitativa y
mixta. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v31n4/1019-4355-reh-31-04-338.pdf
Ramos, C. (2020) Los alcances de la investigación. Ecuador. Recuperado de: https://orcid.org/0000-
0001-5614-1994
Rodríguez, A (2016) LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA: Acercamiento didáctico
desde la lingüística. 2007, 13(25), 241-262. Barcelona. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479012.pdf
Santander, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas
como generadoras de cultura ambiental. Cultura. Educación y Sociedad. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
Santander, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas
como generadoras de cultura ambiental. Cultura. Educación y Sociedad. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
Suarez, B y Maggi, B. (2020) Escala de Likert en el nivel de conocimiento dee diabetes tipo 2 en la
provincia de Santa Elena. Ecuador. Recuperado de:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8382/1/UPSE-RCP-2020-Vol.8-No.1-011.pdf