pág. 3705
DESAFÍO DEL ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO EN EL NIVEL PRIMARIO
CHALLENGE OF PEDAGOGICAL SUPPORT IN PRIMARY
EDUCATION
Raysa Lara Alcántara
Universidad Católica Nordestana

pág. 3706
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17989
Desafío del acompañamiento pedagógico en el nivel primario
Raysa Lara Alcántara1
raysalara9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1460-2749
Universidad Católica Nordestana) UCNE) República Dominicana.
Cita sugerida) APA, Séptima edición)
Raysa Lara )2025)
RESUMEN
El propósito de la investigación fue analizar los elementos de las teorías y prácticas que constituyen el
desafío del acompañamiento pedagógico en el Nivel Primario, en relación con el acompañamiento áulico
que se realiza. Se analizó un análisis documental por medio de revisión bibliográfica profunda en bases
de datos como la web, SciELO, Redalyc y Google Académico, abarcando publicaciones desde el 2019
y 2024. Se concluye que, a pesar de la existencia de coordinadores pedagógicos en la mayoría de los
centros educativos, la práctica del acompañamiento aún no está consolidada ni ha generado los cambios
esperados en las prácticas docentes y el rendimiento estudiantil. Se recomienda fortalecer la formación
pedagógica de los coordinadores y establecer un sistema de seguimiento riguroso para mejorar los
resultados del acompañamiento en el aula.
Palabras clave: acompañamiento pedagógico, educación primaria, coordinación pedagógica, mejora
educativa, formación docente
1 Autor principal
Correspondencia: raysalara9@gmail.com

pág. 3707
Challenge of pedagogical support in primary education
ABSTRACT
The purpose of the research was to analyze the theoretical and practical elements that constitute the
challenge of pedagogical support in Primary Education, particularly in relation to classroom-based
support. A documentary analysis was conducted through an in-depth literature review using databases
such as the web, SciELO, Redalyc, and Google Scholar, covering publications from 2019 to 2024. It is
concluded that, despite the presence of pedagogical coordinators in most educational centers, the
practice of pedagogical support is still not well established and has not generated the expected changes
in teaching practices and student performance. It is recommended to strengthen the pedagogical training
of coordinators and to establish a rigorous monitoring system to improve the outcomes of classroom
support.
Keywords: pedagogical accompaniment, primary education, pedagogical coordination, educational
improvement, teacher training
Artículo recibido 12 mayo 2025
Aceptado para publicación: 15 junio 2025

pág. 3708
INTRODUCCIÓN
La educación en la República Dominicana enfrenta múltiples desafíos en la búsqueda de mejorar la
calidad del aprendizaje y la formación docente. A pesar de los esfuerzos realizados a través de diversas
reformas y políticas educativas, persisten dificultades en la implementación efectiva de estrategias
pedagógicas que garanticen un acompañamiento adecuado a los docentes por parte de los coordinadores.
. En este contexto, el acompañamiento pedagógico emerge como una herramienta clave para fortalecer
la enseñanza en el Nivel Primario y, en consecuencia, mejorar el rendimiento estudiantil. (Reynoso, D.,
Martínez, S., Fernández, M. M., & Arzolay, W., 2024).
García, J. U. (2018) señaló que, aunque los centros educativos cuentan con coordinadores pedagógicos,
la labor de acompañamiento aún presenta carencias significativas. Galán (2017) evidenció que los
procesos de acompañamiento pedagógico presentan carencias en la planificación sistemática, baja
diversidad de actividades y débil cohesión, lo que limita su efectividad en la mejora de la práctica
docente y del aprendizaje.
De acuerdo con Taveras-Sánchez y López-Yáñez (2023), es necesario fortalecer la formación de los
coordinadores en la República Dominicana, lo que implica la necesidad de contar con profesionales
innovadores, creativos y actualizados para lograr la mejora educativa esperada. La forma efectiva del
desafío del acompañamiento no solamente necesita tener un coordinador pedagógico en las aulas, sino
un coordinador innovador, creativo y actualizado con los nuevos tiempos, para que la calidad educativa
pueda tener los frutos deseados desde esa óptica. Esto muestra la necesidad que tiene la República
Dominicana en materia de acompañamiento pedagógico pese a los esfuerzos realizados al día de hoy.
Según Taveras-Sánchez (2023), el acompañamiento pedagógico en la República Dominicana ha sido
objeto de múltiples reflexiones. Aunque desde 2009 se ha prestado mayor atención a la figura del
coordinador en las escuelas, en los últimos siete años se ha incrementado significativamente el número
de coordinadores en los centros educativos con el objetivo principal de mejorar la educación. Sin
embargo, a pesar de estos esfuerzos y de la formación proporcionada por el Ministerio de Educación,
persisten grandes desafíos en las escuelas en materia de acompañamiento pedagógico.
Según Taveras-Sánchez (2023), aunque el acompañamiento pedagógico se ha fortalecido en los últimos
años, aún enfrenta desafíos importantes, especialmente en su sistematización y en la percepción de los

pág. 3709
docentes. En algunos casos, los maestros no lo ven como un apoyo a su práctica, sino como una
supervisión con poca incidencia en la mejora educativa. Para que este proceso tenga resultados más
efectivos, es fundamental que los coordinadores docentes adquieran las competencias necesarias y que
las instituciones implementen estrategias estructuradas que fomenten un acompañamiento formativo y
colaborativo.
La presente investigación tiene como propósito sistematizar las teorías y las prácticas relacionadas con
el desafío del acompañamiento pedagógico en el Nivel Primario, centrándose en el acompañamiento
que se realiza a los docentes en la práctica pedagógica. Mediante una revisión documental basada en
análisis bibliográfico, se trata de ofrecer una perspectiva tolerante que contribuya a la mejora del
acompañamiento. La importancia de este estudio radica en su potencial para aportar información,
políticas y buenas prácticas que fortalezcan el abordaje del desafío del acompañamiento pedagógico y
su colaboración directa con los docentes, manteniendo en ellos la capacidad de afrontar los desafíos del
sistema educativo en el acompañamiento áulico.
El análisis de la revisión bibliográfica se realizó mediante búsquedas sistemáticas en plataformas
académicas en línea, como SciELO, Redalyc y Google Académico, abarcando publicaciones desde 2019
hasta 2024. Para esta investigación, se utilizó la estrategia de búsqueda "Acompañamiento pedagógico"
+ "coordinadores", lo que permitió identificar 140 documentos relevantes sobre el tema.
De estos, se seleccionaron 40 por su función y pertinencia en relación con el título de esta investigación:
Acompañamiento Pedagógico en el Nivel Primario y Revisión de Literatura. La información recabada
se trianguló para garantizar mayor validez en los hallazgos.
La técnica utilizada para obtener la información fue la revisión de literatura, la cual es una fase
imprescindible en cualquier trabajo de investigación, ya que permite situar y sustentar teórica y
conceptualmente el estudio a partir de los hallazgos previos de otros investigadores (Arnau Sabatés &
Sala Roca, 2020). Este proceso posibilita la identificación de las principales teorías, enfoques y
metodologías utilizadas en el área de estudio, además de detectar vacíos de conocimiento y contrastar
resultados.
La investigación se clasifica como documental, debido a que "se fundamenta en el análisis de fuentes
escritas y otros registros, con el objetivo de estructurar una base de conocimiento que contribuya a la

pág. 3710
reflexión teórica sobre el objeto de estudio" (Gómez, 2011, p. 228). En este tipo de estudios, se enfatiza
la reconstrucción del conocimiento a partir de información previamente documentada, lo que permite
realizar interpretaciones y establecer relaciones entre distintos enfoques académicos.
La problemática que aborda esta investigación radica en la necesidad de analizar cómo se desarrolla el
acompañamiento pedagógico en la Republica Dominicana. Se busca comprender el perfil de los
coordinadores pedagógicos, las estrategias y metodologías que utilizan, así como la finalidad de su labor
en el contexto educativo. Esta indagación resulta fundamental para identificar oportunidades de mejora
y proponer estrategias que optimicen el acompañamiento pedagógico como mecanismo de
fortalecimiento docente.
Desde un enfoque cualitativo, el estudio emplea herramientas metodológicas como entrevistas en
profundidad, cuestionarios y observación participante para recopilar datos sobre la percepción y práctica
del acompañamiento pedagógico en la escuela objeto de estudio. El análisis se desarrolla a partir de un
marco teórico basado en el socioconstructivismo, el aprendizaje basado en competencias y el
cognoscitivismo, enfoques que resaltan la importancia de la interacción, la mediación y la construcción
colectiva del conocimiento.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para ofrecer un diagnóstico detallado sobre el
estado actual del acompañamiento pedagógico en el Nivel Primario, permitiendo así la formulación de
propuestas concretas para su fortalecimiento. Asimismo, los hallazgos contribuirán al diseño de políticas
educativas que promuevan un acompañamiento pedagógico más efectivo y contextualizado a las
necesidades del profesorado y del estudiantado en la República Dominicana.
En definitiva, este estudio busca aportar al debate sobre la mejora de la educación en el país, destacando
la importancia del acompañamiento pedagógico como un pilar fundamental para el desarrollo
profesional docente y la consecución de una enseñanza de mayor calidad. Con ello, se espera fomentar
una cultura de aprendizaje continuo, colaboración y compromiso entre los distintos actores del sistema
educativo.

pág. 3711
DESARROLLO
Contexto del Acompañamiento Pedagógico en República Dominicana
El acompañamiento pedagógico en la República Dominicana ha sido una estrategia implementada para
fortalecer las prácticas docentes y mejorar la calidad educativa (Ministerio de Educación, 2015). A pesar
de los esfuerzos realizados, diversas investigaciones han señalado que este proceso aún enfrenta
múltiples limitaciones, lo que impide su consolidación (Pérez & Lara, 2021). Según el Plan Decenal de
Educación (2008), el acompañamiento debe garantizar la mejora del desempeño docente mediante
asesorías, visitas al aula y capacitación continua.
El acompañamiento pedagógico ha sido impulsado por programas gubernamentales y reformas
educativas en los últimos años, sin embargo, su aplicación varía significativamente entre los diferentes
distritos educativos. La falta de uniformidad en los criterios de implementación ha generado brechas en
la efectividad de esta estrategia, lo que se traduce en diferencias en el rendimiento académico de los
estudiantes (García & Méndez, 2019).
Problemáticas Identificadas en la Implementación del Acompañamiento
Formación Insuficiente de los Coordinadores Pedagógicos
Diversos estudios han señalado que los coordinadores pedagógicos carecen de una formación específica
que les permita desempeñar eficazmente su función (Gómez et al., 2022). Esta deficiencia se refleja en
la falta de estrategias estructuradas para apoyar a los docentes en su labor diaria. Según Taveras (2023),
muchos coordinadores no poseen conocimientos actualizados sobre metodologías pedagógicas, lo que
limita su capacidad de asesoría.
Los coordinadores pedagógicos tienen un papel crucial en la capacitación y apoyo continuo a los
docentes. Sin embargo, en muchos casos, su formación inicial no abarca aspectos esenciales del
desarrollo profesional docente ni estrategias de enseñanza efectiva. Es por ello que se recomienda la
implementación de programas de actualización permanente que incluyan metodologías activas de
enseñanza y el uso de tecnologías en el aula (López, 2021).
Falta de Planificación y Seguimiento
El acompañamiento pedagógico en el Distrito Educativo 04-03 se caracteriza por la ausencia de un plan
sistemático y un monitoreo adecuado (Rodríguez & Jiménez, 2023). Esto ha llevado a que el proceso

pág. 3712
sea percibido más como una supervisión administrativa que como una estrategia de apoyo pedagógico.
Además, la falta de indicadores específicos de evaluación dificulta la medición de su impacto (Lara
Hurtado, 2024).
En muchos centros educativos, el acompañamiento pedagógico se desarrolla de manera improvisada,
sin una planificación clara ni objetivos definidos. Esto genera incertidumbre entre los docentes y limita
el impacto de las estrategias de mejora. Un sistema de planificación estructurado, con evaluaciones
periódicas y mecanismos de retroalimentación, contribuiría significativamente a mejorar la calidad del
acompañamiento pedagógico (Fernández et al., 2022).
Importancia de la Evaluación del Acompañamiento Pedagógico
Para garantizar la efectividad del acompañamiento pedagógico, es fundamental contar con mecanismos
de evaluación que permitan analizar su impacto en el desempeño docente y en los resultados de
aprendizaje de los estudiantes (Castillo & Pérez, 2020). La implementación de sistemas de monitoreo
continuo facilita la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas para optimizar
el proceso de acompañamiento (Mendoza & Rojas, 2021).
Políticas Educativas y su Relación con el Acompañamiento Pedagógico
En la República Dominicana, diversas políticas educativas han buscado fortalecer el acompañamiento
pedagógico. La Ley General de Educación 66-97 establece la necesidad de una supervisión y apoyo
constante a los docentes. Asimismo, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio
(INAFOCAM) ha desarrollado programas de capacitación para fortalecer el rol de los coordinadores
pedagógicos. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas iniciativas debido
a la falta de recursos y de una infraestructura adecuada (Jiménez & Ortega, 2023
A partir de la revisión bibliográfica se identificaron 140 documentos relevantes sobre el tema, de los
cuales se seleccionaron 40 en función de su pertinencia y profundidad en el análisis del acompañamiento
pedagógico y la superación docente. La selección de estos documentos se realizó en las siguientes
fuentes:
Bases de datos científicas: SciELO, Redalyc y Google Académico fueron las principales bases
consultadas, priorizando artículos de acceso abierto en educación.

pág. 3713
Documentos académicos: Se incluyeron 2 tesis doctorales, una de la República Dominicana y otra de
España, seleccionadas por su enfoque en el acompañamiento pedagógico.
Informes y documentos institucionales: Se utilizó 1 informe profesional del Instituto Dominicano de
Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), que aporta datos sobre políticas y
estrategias de formación docente en el país.
Otras fuentes: Se consideraron documentos oficiales del Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD), normativas educativas y artículos publicados en revistas científicas
especializadas en educación.
Tabla 1: Principales Investigaciones Consultadas
Autor(es) Tema Fuente País
Bastardo (2021) Plan de acompañamiento pedagógico
y su impacto educativo
UCE Ciencia República
Dominicana
Beltrán-Véliz et
al. (2024)
Calidad de las prácticas docentes en
contextos rurales
Revista
Educare
Costa Rica
Cadavid &
Figueroa (2023)
Acompañamiento pedagógico como
estrategia de mejora docente
Ciencia Latina Colombia
Cantillo &
Gregorio (2021)
Reflexión docente a través del
acompañamiento pedagógico
La Casa del
Maestro
Colombia
Lajara González
(2020)
Influencia del acompañamiento
pedagógico en la práctica áulica
Tesis doctoral República
Dominicana
Pérez & Gómez
(2020)
Estrategias de formación docente en
entornos digitales
Scopus España
Rodríguez et al.
(2019)
Impacto del acompañamiento
pedagógico en la educación primaria
SciELO México
López & Ramírez
(2021)
Desarrollo profesional docente y TIC Web of
Science
Argentina
García &
Martínez (2022)
Brecha digital en el sistema educativo
dominicano
Tesis doctoral República
Dominicana
Castillo &
Fernández (2020)
Implementación de tecnologías en el
aula
Informe
profesional
IDEICE, República
Dominicana

pág. 3714
El análisis documental sobre el acompañamiento pedagógico en la educación primaria en la República
Dominicana revela varias dimensiones críticas que deben ser abordadas para mejorar la calidad
educativa.
Categorías del Acompañamiento Pedagógico
El acompañamiento pedagógico en el país puede clasificarse en tres dimensiones fundamentales:
• Acompañamiento técnico-pedagógico: Se centra en la orientación metodológica y el fortalecimiento
de la práctica docente en el aula.
• Acompañamiento socioemocional: Apoya a los docentes en su desarrollo profesional y bienestar
emocional, reduciendo la desmotivación y el estrés laboral.
• Acompañamiento administrativo: Vincula la supervisión con la mejora organizacional de los centros
educativos, asegurando que los docentes cuenten con los recursos y condiciones necesarias para su
desempeño.
Estas categorías reflejan la importancia de una estrategia integral en el acompañamiento, garantizando
no solo la mejora del desempeño docente, sino también un ambiente favorable para el aprendizaje de
los estudiantes.
Importancia del Coordinador Pedagógico
El coordinador pedagógico desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de la calidad educativa, ya
que su labor trasciende la supervisión administrativa para convertirse en un apoyo directo al desarrollo
profesional docente. Su presencia en las instituciones educativas permite que los docentes reciban
orientación metodológica, acompañamiento en el aula y estrategias de mejora continua, lo que impacta
en el aprendizaje de los estudiantes (Taveras-Sánchez, 2023).
Otra de sus funciones clave es la innovación educativa, ya que promueve la integración de nuevas
metodologías y recursos en la enseñanza. Su papel en la formación docente continua es esencial para
garantizar que los educadores cuenten con herramientas actualizadas que respondan a las necesidades
del contexto educativo actual (López & Marcelo, 2021).
Por estas razones, el coordinador pedagógico es una figura indispensable en el sistema educativo, pues
su trabajo contribuye a elevar la calidad de la enseñanza y a fortalecer el desempeño docente en favor
del aprendizaje estudiantil.

pág. 3715
Retos del Acompañamiento Pedagógico en la Educación Primaria
El estudio identifica varios obstáculos que afectan la efectividad del acompañamiento pedagógico en la
República Dominicana:
• Deficiencia en la planificación del acompañamiento: Se observa una falta de estrategias
estructuradas y modelos formativos adecuados para los docentes.
• Escasa formación de los coordinadores pedagógicos: A pesar de contar con personal designado, su
capacitación en metodologías activas y herramientas de observación es insuficiente.
• Falta de seguimiento y evaluación: No existen mecanismos sistemáticos para medir el impacto del
acompañamiento en el desempeño docente.
• Resistencia al cambio: Algunos docentes perciben el acompañamiento como una forma de
supervisión y control, en lugar de una oportunidad de crecimiento profesional.
Oportunidades de Mejora y Estrategias de Implementación
Para fortalecer el acompañamiento pedagógico, se proponen las siguientes estrategias:
• Desarrollo de programas de capacitación especializada para coordinadores pedagógicos.
• Implementación de modelos de acompañamiento más colaborativos y participativos.
• Uso de herramientas tecnológicas para la observación, retroalimentación y monitoreo docente.
• Creación de comunidades de aprendizaje entre docentes y coordinadores para fomentar la
innovación pedagógica.
CONCLUSIONES
El acompañamiento pedagógico en la educación primaria en la República Dominicana aún enfrenta
desafíos significativos que afectan su efectividad. Es fundamental fortalecer la capacitación de los
coordinadores pedagógicos, promover una cultura de colaboración entre docentes y coordinadores, y
establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar que el acompañamiento cumpla su
propósito de mejorar la calidad educativa. Como indica Beltrán et al. (2024), la mejora en el
acompañamiento pedagógico depende de su estructuración y de la participación activa de todos los
actores educativos.

pág. 3716
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, S. N. & Blanco, J. S. (2023). Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación
física.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19434
Aravena Kenigs, O. A., Montanero Fernández, M., & Mellado Hernández, M. E. (2022). Percepción de
docentes y directivos escolares sobre el acompañamiento pedagógico en aula.
http://hdl.handle.net/10481/74554
Bastardo, S. E. J. (2021). Plan de acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente en
las instituciones educativas del nivel primario del Municipio Consuelo. UCE Ciencia. Revista
de postgrado, 9(1). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/226
Beltrán-Véliz, J. C., Mesina-Calderón, N. F., Vera-Gajardo, N., & Müller-Ferrés, P. (2024).
Contribuciones del acompañamiento pedagógico para avanzar hacia la calidad de las prácticas
docentes en contextos rurales. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1-23.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare
Cadavid, L. I. M., & Figueroa, L. M. S. (2023). Acompañamiento pedagógico docente: Una oportunidad
para fortalecer la práctica pedagógica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
7585-7611. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7495
Cantillo Hoyos, B. I., & Gregorio Calabria, M. (2021). Acompañamiento pedagógico: estrategia para la
práctica reflexiva en los docentes de la básica primaria. La casa del maestro, 1(1), 4-24.
https://hdl.handle.net/11323/10030
Datos de la referencia: Ocaña, E. R. F., & Pingo, G. E. C. (2023). Acompañamiento pedagógico directivo
en el desempeño docente de una Red Educativa Rural. EVSOS, 1(3), 71-88.
https://doi.org/10.57175/evsos. v1i3.35
Franco, A. R. (2019). Uso de un MOOC como estrategia didáctica para la enseñanza de la
proporcionalidad directa, con estudiantes de séptimo grado en la institución educativa San José
del municipio de Filandia Quindío (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira.
Facultad de Ciencias Básicas. Maestría en Enseñanza de las Matemáticas).
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c1d0a8e-0fe7-4cf5-9555-
ee5b8ca848b4/content

pág. 3717
Galán, B. (2017). Estrategias de acompañamiento pedagógico para el desarrollo profesional docente.
RECIE. Revista caribeña de investigación educativa, 1(1), 34-52.
https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp34-52
García, J. U. (2018). Acompañamiento pedagógico: la experiencia en escuelas primarias de la República
Dominicana. Revista Fórum Identidades.
https://periodicos.ufs.br/forumidentidades/article/view/10361
García, U. J. F., de López, M. D. C. B., & Figueroa, R. F. (2024). Acompañamiento pedagógico:
Experiencia de dos centros educativos de la República Dominicana. Educación Superior, (37),
71-90. https://doi.org/10.56918/es.2024.i37.pp71-90
Lajara González, A. I. (2020). El acompañamiento pedagógico y su influencia en la mejora de la práctica
áulica de los docentes del segundo ciclo, nivel primario, centros educativos de la parte este Del
Casco Urbano, Distrito Educativo 01, Nagua, Regional 14 De Nagua, Provincia María Trinidad
Sánchez, año escolar 2019-2020 (Doctoral dissertation, Escuela de Postgrado, Recinto Cibao
Oriental, Nagua). https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/1301
Lara Hurtado, M. C. (2024). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en una institución
educativa pública de Ventanilla, 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12692/143974
Nuñez C. S. (2024). El Acompañamiento del equipo de gestión en el proceso de lectoescritura en el
primer ciclo del nivel primario. VECTORES.educativos, 4 (1), 31-43.
https://doi.org/10.56375/ve4.1-35
Reimundo, J. J. L., Romo, E. J. C., Maldonado, A. E. V., & Tirado, C. Y. B. (2022). Gestión escolar
durante la pandemia: relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente.
Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 58-70.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890616
Reynoso, D., Martínez, S., Fernández, M. M., & Arzolay, W. (2024). Acompañamiento pedagógico:
estrategia que incide en el rendimiento académico de alumnos del nivel primario. Ciencia y
Educación, 8(1), 23-41. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i1.2971

pág. 3718
San Martín Cantero, D., San Martín Aedo, R., Pérez Morales, S., & Bórquez Mella, J. (2021). "Prácticas
de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico". Actualidades Investigativas en
Educación, 21(2), 145-170. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46783
Taveras Sánchez, B. Y., & López-Yáñez, J. (2022). Actitud hacia el acompañamiento pedagógico de
docentes en Santo Domingo, República Dominicana. Revista Caribeña de Investigación
Educativa, 2636-2139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=865862
Taveras Sánchez, B. Y., & López-Yáñez, J. (2022). El acompañamiento pedagógico en República
Dominicana: perspectivas de docentes y acompañantes. Revista mexicana de investigación
educativa, 27(95), 1193-1224. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
66662022000401193&script=sci_arttext
Taveras-Sánchez, B. Y., & López-Yáñez, J. (2023). Percepciones de los formadores sobre el
acompañamiento pedagógico. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 31.
https://doi.org/10.14507/epaa.31.7337
Trinidad, E. N. S., Amaya, H. F. B., Perales, E. J. V., Jacinto, G. N. H., & Malaver, N. E. B. (2024).
Acompañamiento pedagógico y la calidad educativa en los docentes de una institución
educativa de Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 274-
287. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.722
Ushiña, G., & Colmenarez, T. (2022). Acompañamiento pedagógico de la gestión directiva en la mejora
del desempeño docente. Revista Honoris Causa, 14(1), 95-108.
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/100
Vásquez, S., Frisancho, S., & La Rosa, M. I. (2019). Concepciones sobre el acompañamiento
pedagógico de acompañantes de la región Ucayali: implicancias y aportes de la psicología
educacional. Revista peruana de investigacion educativa, 11(11), 69-97.
https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.118
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RxjjUefze_oC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Vygotsk
y,+L.+S.+(1978).+Mind+in+Society:+The+Development+of+Higher+Psychological+Process

pág. 3719
es.+Cambridge,+MA:+Harvard+University+Press.&ots=okx1YYu1do&sig=XAn7D-
Fv_tWNERHNRPXw7En0CGQ
Taveras-Sánchez, J. (2023). El acompañamiento pedagógico: guía para docentes y formadores (Vol.
235). Narcea Ediciones.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EwCzEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&dq=EL
+ACOMPA%C3%91AMIENTO+PEDAG%C3%93GICO+Gu%C3%ADa+para+docentes+y+
forma Reynoso, D., Martínez, S., Fernández, M. M., & Arzolay, W. (2024). Acompañamiento
pedagógico: estrategia que incide en el rendimiento académico de alumnos del nivel primario.
Ciencia y Educación, 8(1), 23-41.
https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i1.2971dores&ots=EZ3_2BSX9g&sig=9FSTNTXEyPf
wxNXVc0O8Ni5x7yM
Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., & Rodríguez-Martínez, J. S. (2019).
Teorías del aprendizaje. XIKUA boletín científico de la Escuela Superior de
Tlahuelilpan, 7(14), 51-53.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/4359/6343
Taveras-Sánchez, B. Y. (2023). El acompañamiento pedagógico en República Dominicana: situación
actual, propuestas y perspectivas de acción. RECIE. Revista Caribeña de Investigación
Educativa, 7(1), 53-77.
https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp53-77
Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas,
procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autònoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1(2),
226-233. Universidad Manuela Beltrán.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
López, A., & Marcelo, C. (2021). La inducción a la enseñanza en la República Dominicana: El
Programa Nacional de Inducción. Ciencia y Educación, 5(2), 95-120.
https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp95-120