CONSERVACIÓN DE PLANTAS NATIVAS EN LA
CIÉNAGA GRANDE DE CHIMÁ CÓRDOBA
COLOMBIA

CONSERVATION OF NATIVE PLANTS IN THE CIÉNAGA

GRANDE DE CHIMÁ CÓRDOBA COLOMBIA.

Armando José Pérez Pérez

Universidad Santo Tomás

Carlos Mario Martínez Montiel

Universidad Santo Tomás
pág. 5173
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.18109
Conservación de plantas nativas en la Ciénaga Grande de Chimá Córdoba
Colombia

RESUMEN

La conservación de la rica y diversa flora que reside en la Ciénaga Grande de Chimá, es de suma
importancia porque la biodiversidad que encontramos en esta zona de humedales forma parte del complejo
lagunar del bajo Sinú; es un ecosistema de incalculable valor en la región Caribe colombiana. A medida
que este ecosistema se enfrenta a una serie de amenazas ambientales que ponen en riesgo su biodiversidad,
se presenta una estrategia integral de conservación que busca en la comunidad educativa y local, mitigar el
impacto ambiental que se origina por la tala de especies de árboles nativos de la zona. Las especies de
árboles presentes en la Ciénaga se convierte en el foco central de este trabajo; se identifican las especies de
plantas que se encuentran en lista de riesgo, como el Rascarrabio (Avicennia germinans), Dorado (Tabebuia
aurea), Pimiento Avicennia germinan) Naranjuelo (Crateva tapia), Abarco (Cariniana pyriformis) y Cedro
(Cedrela Odorata). Evaluando su estado y su importancia en el contexto ecológico de la Ciénaga. Además,
se presenta una estrategia participativa que involucra activamente a la comunidad local en la conservación
y revitalización de estos árboles. El presente artículo destaca la importancia de emprender acciones
sostenibles y colaborativas para protegerlas. La interacción entre la comunidad y el entorno natural se
presenta como una vía fundamental para garantizar un futuro en el desarrollo sostenible y equilibrio en el
ecosistema.

Palabras claves: ciénaga, flora, reforestación

1
Autor principal
Correspondencia:
arjppmisan.jose@gmail.com
Armando José Pérez Pérez
1
arjppmisan.jose@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5084-519X

Universidad Santo Tomás

Colombia

Carlos Mario Martínez Montiel

Carlosmariomartinez180@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-4615-8965

Universidad Santo Tomás

Colombia
pág. 5174
Conservation of native plants in the Ciénaga Grande de Chimá Córdoba
Colombia.

ABSTRACT

The conservation of the rich and diverse flora that resides in the
Ciénaga Grande de Chimá is of utmost
importance because the biodiversity found in this wetland area is part of the lagoon complex of the lower

Sinú; it is an ecosystem of incalculable value in the Colombian Caribbean region. As this ecosystem faces

a seri
es of environmental threats that put its biodiversity at risk, a comprehensive conservation strategy is
presented that seeks to mitigate the environmental impact caused by the felling of native tree species in the

area, both in the educational and local co
mmunities. The tree species present in the Ciénaga become the
central focus of this work; the plant species that are in risk list are identified, such as the Rascarrabio

(Avicennia germinans), Dorado (Tabebuia aurea), Pimiento (Avicennia germinan), Naranjuelo (Cratev
a
tapia), Abarco (Cariniana pyriformis) and Cedar (Cedrela Odorata). Evaluating their status and importance

in the ecological context of the Ciénaga. In addition, a participatory strategy that actively involves the local

community in the conserv
ation and revitalization of these trees is presented. This article highlights the
importance of undertaking sustainable and collaborative actions to protect them. The interaction between

the community and the natural environment is presented as a fundamental way to guarantee a future in

sustainable developmen
t and balance in the ecosystem.
Keywords: swamp, flora, reforestation

Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación:
13 febrero 2025
pág. 5175
INTRODUCCIÓN

Ciénaga Grande de Chimá, situada en la zona Caribe colombiana, es un ecosistema de alta relevancia
biológica. En este entorno, se encuentra una variedad de especies vegetales y animales que desempeñan
un papel vital en el equilibrio ecológico de la región. No obstante, en las últimas décadas, este ecosistema
ha enfrentado desafíos significativos que amenazan su sostenibilidad a largo plazo (Viloria-De-La-Hoz,
J., 2007).

La expansión de actividades humanas, como la agricultura, la ganadería, establecimiento de barrios y
veredas como desarrollo Municipal ha causado la pérdida de hábitats naturales. La deforestación de las
áreas circundantes, la contaminación del agua y la alteración de los flujos hidrológicos naturales son
factores que han afectado negativamente tanto a las plantas nativas como a las especies animales que
dependen de ellas.

Este artículo se enfoca en la conservación de la flora nativa en la Ciénaga Grande de Chimá desde una
perspectiva científica. Se explorarán las especies vegetales específicas en lista de riesgo, se propondrá una
estrategia comunitaria para su conservación y se describirá la implementación de un piloto de esta
estrategia en colaboración con la comunidad local. Resaltando la importancia de la biodiversidad vegetal
en este ecosistema y la necesidad de acciones concretas para su protección a corto, mediano y largo plazo.

METODOLOGÍA

Enfoque de la Investigación:

Este estudio se desarrolla bajo un enfoque de investigación cualitativa, que busca comprender de manera
integral las prácticas de conservación de la flora nativa en la Ciénaga. Interpretando la percepción y
experiencias, para analizar las dinámicas socioculturales y ambientales desde una perspectiva holística.

Tipo de Investigación:

El tipo de investigación utilizada es cualitativa, porque enfoca en la participación, el conocimiento y las
experiencias de la comunidad estudiantil. A través de encuestas, se busca comprender las percepciones y
significados de los participantes, permitiendo un análisis interpretativo.

Recolección de datos:

Se aplicaron encuestas a la comunidad educativa para comprender sus percepciones y experiencias sobre
la estrategia de reforestación comunitaria.
pág. 5176
Identificación de Especies en Peligro:

Se realizó una revisión minuciosa para identificar las especies de plantas nativas en la Ciénaga Grande de
Chimá que se encuentran en peligro de extinción o en situación de preocupación.

Lista de plantas que más preocupan están los árboles maderables como:

-Abarco (Cariniana pyriformis); Es nativo de América del Sur, específicamente de los bosques húmedos
tropicales en países como Colombia, Venezuela y regiones del Amazonas. En Colombia, se encuentra
principalmente en los valles interandinos y regiones del Caribe, como el valle del río Sinú en el
departamento de Córdoba.

-Cedro (Cedrela odorata): Es nativo de América tropical y subtropical.

- Rascarrabio (Melochia tomentosa); Es una especie nativa de América tropical y subtropical, que se
encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, incluyendo Colombia.

- Naranjuelo (Eugenia naranjo) Es una especie nativa de América Central y del Sur, presente en países
como Colombia, Venezuela y Ecuador.

- Pimiento (Capsicum annuum); Originario de América Central y del Sur, el pimiento se ha cultivado y
naturalizado en diversas partes del mundo.

- Dorao (Maclura tinctoria); Es una especie nativa de América tropical, que se encuentra desde México
hasta Sudamérica, incluyendo Colombia.

Diseño de la Estrategia Comunitaria:

Para el diseño de estrategia de reforestación comunitaria se tomó como base la implementada por Luna-
Cabrera, G. C., Narváez-Romo, A., & Molina-Moreno, Á. A. (2020). Percepción de jóvenes rurales frente
al ecoturismo, donde se evidenció que los jóvenes rurales consideran como principales problemáticas el
uso inadecuado de los recursos naturales.

Recopilación de Datos Botánicos:

Se realizaron muestreos sistemáticos para recopilar datos sobre la distribución de especies vegetales en la
zona piloto antes y después de la implementación de la estrategia.

Análisis de Datos:

Se utilizó el programa Blank Quiz para analizar los datos recopilados por el formulario de Google. Se
realizó comparación del antes y después de la implementación de la estrategia para evaluar su impacto en
pág. 5177
la conservación de las especies vegetales. Las respuestas de las encuestas se analizaron para comprender
la percepción y la participación de la comunidad educativa.

Como análisis de la encuesta se pudo obtener la medición del conocimiento adquirido sobre plantas
nativas y evaluación de la efectividad de las actividades prácticas en la sensibilización ambiental; también
se pudo determinar las especies en riesgo de extinción en la Ciénaga Grande de Chimá.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Instrumentos

La encuesta Blank Quiz 18/03/2024 evaluó la conservación de la ciénaga Grande de Chimá mediante 15
ítems en escala Likert. Los resultados indican que la principal amenaza es la explotación maderera (58.6
%), seguida de la ganadería (24.1 %) (Figura 1).

Participantes

La muestra se obtuvo de 29 estudiantes de 11grado, sus edades van entre 15 y 18 años (Figura 2), de los
cuales el 34.5 % fueron hombres, (65. 5%) mujeres, dentro de los cuales (75.9%), pertenecen al área
urbana y 24.1% al sector rural. La participación más relevante fue entre 15 y 18 años, representado en un
89.7 %; esto quiere decir que solo 10.3% los participantes fueron más de 18 años (Figura 3).

Procedimiento

La muestra fue obtenida mediante el análisis de las respuestas obtenidas desde febrero a marzo del 2024.
Fueron recogidas de forma online mediante Google Encuestas. Y los participantes leyeron y aceptaron el
consentimiento informado. Se hicieron una serie de preguntas todas relacionada con la Ciénega grande de
Chima (Figura 4).
pág. 5178
Figura 2.
Figura 1.
Figura 3.
Figura 4.
CONCLUSIONES

1. La implementación de la propuesta metodológica orientada a los estudiantes de 11° de la Institución
Educativa Santo Domingo Vidal, ha sido una iniciativa valiosa para los educandos a partir de la
importancia de preservar la biodiversidad local; también ha fomentado un sentido de responsabilidad
ambiental y participación en la protección del entorno.

2. Al momento de identificar especies nativas que se ubican en lista de peligro, en la Ciénaga Grande de
Chimá, permitió priorizar el desarrollo de estrategias de conservación.

3. También mostró que tanto saben acerca de la conservación de plantas nativas de la Ciénaga Grande,
para fomentar la participación en actividades de reforestación.
pág. 5179
4. La encuesta ha mostrado la percepción en la recuperación de plantas nativas en lista de peligro, lo que
da unas bases para mejorar la educación ambiental mediante estrategias que los incluyen como miembros
activos de conservación de estas plantas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Fundación Omacha, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015).
Lista de especies de fauna y flora en tres ventanas piloto: Ciénaga de la Virgen, Ciénaga Zapatosa
y Paz de Ariporo - Hato Corozal. 1753 registros, aportados por: Lasso, C. (Contacto del recurso),
Trujillo, F. (Creador del recurso), Velásquez, J. (Proveedor de metadatos). Versión 3.1.

http://doi.org/10.15472/whtd82

• Evelio Luis Madera Arteaga, T. (s/f). Deshaciendo el encanto: impactos de la represa de Urra i sobre tres
comunidades de la ciénaga grande de lorica.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12658/u686694.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

• García, E. (2017, julio 23). Córdoba, con 70.000 hectáreas menos de humedales. El Heraldo.

https://www.elheraldo.co/cordoba/cordoba-con-70000-hectareas-menos-de-humedales-384995

• Gómez Rey, Andrés; Rodríguez, Gloria Amparo; Henao Mera, Álvaro José. «Derecho y conflictos
ambientales: la situación en la Ciénega Grande de Santa Marta en Colombia». Revista CIDOB
d’Afers Internacionals, n.º 130 (abril de 2022), p. 97-117.DOI:doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.97

• GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL.
Gov.Co. Recuperado de:

https://contraloriadecordoba.gov.co/apc-aa-files/91fa1a67f254ccb11974daed2c4ce204/informe-

final-ambiental-gobernacion-de-cordoba_1.pdf

• Mejía, I. S. (2008). Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos de la Ciénaga Grande del Bajo
Sinú (No. 004720). Banco de la República-Economía Regional. Recuperado de:

https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=fauna+flora+de+chima+cordob

a&oq=fauna+fl#d=gs_cit&t=1679368967229&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AE_zsiHtsHDEJ

%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des
pág. 5180
• N.-. K. P. B. (2023, 20 octubre). La importancia de la biodiversidad para la sostenibilidad de los
ecosistemas.
NEURALWORD. https://www.neuralword.com/es/article/la-importancia-de-la-
biodiversidad
-para-la-sostenibilidad-de-los-ecosistemas
• Luna-Cabrera, G. C., Narváez-Romo, A., & Molina-Moreno, Á. A. (2020). Percepción de jóvenes rurales
frente al ecoturismo en el Centro Ambiental Chimayoy, Municipio de Pasto, Colombia.
Información tecnológica, 31(2), 229-238.

https://scholar.google.es/scholar?cites=17702299557721143260&as_sdt=2005&sciodt=0,5&hl=es

CaamañoGuerra, N., GutiérrezRodero, P., OrtegaRamírez, J., Gutiérrez-Díaz, R., PórtelaVillamizar,
L., CampoMéndez, F. ., CálizLópez, L. ., MejíaYépez, . M. ., LópezGuerra, M., Acosta
Padilla, . B. ., VillanuevaTorres, L. ., BravoRomero, R., VergaraMatute, . L. ., LópezPérez, E.,
& Núñez-Mercado, . M. . (2018). Modelo de reforestación con plantas nativas de la ciénaga de
Jaraba mediante la IEP. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 557566.

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.67

Moran Guerrero, M. R., Diaz Cuaran, U. E., & Revelo Cuaspud, H. A. (2024). Vivero “Bajo la Guandera”
como Estrategia Pedagógica con los Estudiantes de la Sede Educativa Alto Sinaí para Generar
Consciencia sobre la Reforestación con la Especie Nativa Clusia Flaviflora en el Municipio de
Potosí, Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11255-11274.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14508

Bartholomäus, A., De la Rosa, A., Santos, J., Acero, L. y Moosbrugger, W. (1998). El Manto de la Tierra,
Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Bogotá: Corporación Autónoma
Regional de las cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Suárez, CAR.
Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit, GTZ. Kreditanstalt für Wiederaufbau, KFW.

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.).
2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto
de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Bonadeu, F. y Moreira, S. (2013). Contribuição ao conhecimento dos gêneros da tribo Ingeae ocorrentes
em uma Floresta Nacional da Amazônia Brasileira. Rodriguésia, 64( 2 ): 321-336. Recuperado de:

http://rodriguesia-seer.jbrj.gov.br/index.php/rodriguesia/article/view/ID%20282
pág. 5181
IFAS Extension. University of florida. Consultado en 2015:

http://lee.ifas.ufl.edu/Hort/GardenPubsAZ/PlumeriaAlbaWhiteFrangipani.pdf

Invasive Species Compendium. Wallingford
, UK. (2024). CAB International. http://www.cabi.org/isc
Proyecto microcuenca plantón PACAYAS -Boletín técnico # 9. El cultivo del ciruelo (Prunus domestica).
Consultado en 2015:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00169.pdf
Cardona, F., David, H. y Hoyos, S.(2010). Flora de la Miel, Central Hidroeléctrica Miel I, Oriente de Caldas,
Guía ilustrada. Medellín, Colombia: ISAGEN, Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de
Antioquia (HUA).

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/references

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. & AL LARA-DOMÍNGUEZ. 1999. Los manglares de América Latina en la
encrucijada, p. 9-16. Recuperdo de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322011000100010

Olaya C, Bautista A, Pérez M. (2010). BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL
COCOBOLO(ANDINOACARA PULCHER MUSILOVÁ ET AL. 2009) (PISCES: CICHLIDAE)
EN LA CIÉNAGA GRANDE DE LORICA (CÓRDOBA), COLOMBIA. Artículos de
Investigación. Actualidades Biológicas. Versión impresa ISSN 0304-3584. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0304-35842010000100006&script=sci_arttext

Burgos Doria, R. (2015). Significado de valor cultural, natural y ambiental del humedal Ciénaga Grande
del Bajo Sinú para los habitantes de la Vereda Caño Viejo (Lorica Córdoba Colombia).
Universidad de Manizales. Recuperado de:

https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2091