OCLUSIÓN INTESTINAL SECUNDARIA
A HERNIA INTERNA TRANSMESO
APENDICULAR. REPORTE DE UN CASO
INTESTINAL OCCLUSION SECONDARY TO
TRANSMESO-APPENDICULAR INTERNAL HERNIA.
CASE REPORT
María Alejandra Campos Serrano
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Luis Carlos Romero Cuevas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Cheryl Zilahy Diaz Barrientos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Mónica Heredia Montaño
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Emilio Álvarez Arango
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Rosalba Salgado Martínez
Investigador Independiente, México
pág. 6883
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18332
Oclusión Intestinal Secundaria a Hernia Interna Transmeso Apendicular.
Reporte de un Caso
María Alejandra Campos Serrano1
alejandracampos190396@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0370-898X
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Luis Carlos Romero Cuevas
dr.carlos.romerocu@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-7019-0587
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Cheryl Zilahy Diaz Barrientos
cher_zilahy@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3046-1185
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Mónica Heredia Montaño
monica.herediamon@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-4234-9644
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Emilio Álvarez Arango
eaaemm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3398-8519
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Rosalba Salgado Martínez
rosalba_salgado@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-8947-316X
Investigador Independiente
México
RESUMEN
La oclusión intestinal (OI) ocupa el 20% de las urgencias quirúrgicas y presenta una mortalidad del 30
% cuando hay estrangulación de asa o presencia de daño intestinal, esta puede ser causada por diferentes
etiologías como la hernia interna (HI) que se presenta hasta en un 15% de los casos y son debidas a
orificios congénitos, traumas o cirugías previas. La HI se manifiesta principalmente con dolor
abdominal que puede confundirse con otras patologías abdominales haciendo que el diagnostico sea
difícil por lo que los métodos de imagen como la tomografía permitirán una intervención temprana para
evitar las complicaciones. Debido a esto, el objetivo de este artículos es presentar un caso clínico de OI
secundaria a HI transmeso apendicular en el Hospital universitario de Puebla.
Palabras clave: obstrucción intestinal, hernia interna
1
Autor principal
Correspondencia: alejandracampos190396@gmail.com
pág. 6884
Intestinal Occlusion Secondary to Transmeso-Appendicular Internal
Hernia. Case Report
ABSTRACT
Intestinal occlusion (IO) accounts for 20% of surgical emergencies and has a 30% mortality rate when
there is loop strangulation and intestinal damage. This can be caused by various etiologies, such as
internal hernia (IH), which occur in up to 15% of cases and is due to congenital orifices, trauma, or
previous surgeries. IH primarily manifests with abdominal pain, which can be confused with other
abdominal pathologies, making diagnosis difficult. Therefore, imaging methods such as CT will allow
for early intervention to prevent complications. Therefore, the objective of this article is to present a
clinical case of OI secondary to transmeso appendicular IH at the University Hospital of Puebla.
Keywords: intestinal occlusion, internal hernia
Artículo recibido 15 abril 2023
Aceptado para publicación: 21 mayo 2023
pág. 6885
INTRODUCCIÓN
La oclusión intestinal (OI) se define como la interrupción en el transito normal del contenido intestinal
así como la detención completa y continua de las heces y gases en un segmento intestinal 1; este
padecimiento ocupa el 20% de las urgencias quirúrgicas y presenta un mortalidad del 5 % en
obstrucciones simples y hasta de un 30% cuando hay la existencia de estrangulación de asa y presencia
de daño intestinal2.
Los ntomas de la OI abarcan el dolor abdominal, distención, estreñimiento, así como náuseas y
vómitos3, el diagnóstico de la oclusión intestinal es principalmente clínico y su tratamiento dependerá
de la gravedad del cuadro4.
La OI se puede dividir en una obstrucción alta, si es que afecta el intestino delgado, o baja si se trata de
intestino grueso, ambos segmentos pueden presentar obstrucciones físicas como adherencias (60%),
hernias (15%) o tumores (4%) o trastornos funcionales como el íleo mecánico5.
La hernia interna (HI) se define como la protrusión de asas intestinales a través de una abertura
peritoneal o mesentérica hacia un compartimento en la cavidad abdominopélvica, estos orificios pueden
ser congénitos o causados por trauma o cirugías previas6 y aunque son poco comunes, estas pueden
provocar OI aguda que puede evolucionar a estrangulación e isquemia.
Por tal motivo se presenta el abordaje quirurgico de un caso clínico de OI secundaria a HI transmeso
apendicular.
Caso clínico
Se trata de paciente femenino de 72 años con antecedentes de hipertensión e histerectomía quien acudió
al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal tipo cólico localizado en epigastrio y
mesogastrio, progresivo, de intensidad 9/10, asociado a ausencia de canalización de gases e
imposibilidad para la evacuación por mas de 72 horas, además de anorexia y distensión abdominal ocho
horas posterior al inicio del dolor, por lo que se sospechó de obstrucción intestinal y se decidió realizar
tomografía de abdomen simple.
En la tomografía se observó estómago de situación normal con mínima distención y sin lesiones
parietales, íleon terminal con aumento de la cantidad de líquido intraluminal con calibre de 31 mm en
su diámetro anteroposterior denotando engrosamiento mural regular de 7.9 mm asociado a estriación
pág. 6886
de la grasa mesentérica adyacente (Imagen 1) y a liquido circundante en escasa cantidad extendiéndose
por una longitud aproximada de 12 cm; así como presencia de sitio de estrechez abrupto del asa
intestinal del íleon terminal de aproximadamente 4cm con resto del íleon distal colapsado.
Con respecto a la apéndice cecal la localización es paracecal de calibre normal sin datos inflamatorios;
el colon descendente se observó espástico con el resto de los segmentos con calibre conservado y escaso
material de residuo en ciego y ámpula rectal, además se encontró liquido libre perihepático así como en
correderas parietocólicas, fosas iliacas y en hueco pélvico asimismo ganglios linfáticos mesentéricos y
pericecales inflamados.
Finalmente, en la pared abdominal se hallaron defectos herniarios de contenido graso en región
umbilical (8 mm) y en ambas regiones inguinales (derecho 12 mm e izquierdo 8mm) medial a los vasos
epigástricos todas sin datos de complicación; los músculos rectos del abdomen con aumento de la
distancia de la línea alba de hasta 60 mm en región umbilical así cambios postquirúrgicos en la línea
media infraumbilical.
Debido a los hallazgos en la tomografía se decide intervención quirúrgica donde se ejecutó incisión
supra infraumbilical de 20 cm aproximadamente, se disecó por planos hasta ingresar a cavidad para
laparotomía exploradora hallando hemoperitoneo 300 centímetros cúbicos (cc) con presencia de HI
transmeso apendicular (Figura 2) que compromete el asa de íleon distal con sitio de transición a 300 cm
de ángulo de Treitz que condiciona necrosis de asa intestinal de 50 cm aproximadamente con punto de
transición distal a 100 cm de válvula ileocecal.
La apéndice presentó medidas de 8 cm de longitud por 0.5 cm de diámetro con porción distal adherida
a retroperitoneo así como mesoapéndice con atrapamiento de mesenterio intestinal correspondiente a
140 cm de asa intestinal necrótica (Figura 3). Se realizó pinzamiento, corte y ligadura con seda 2-0,
puntos simples de porción apendicular media permitiendo la liberación del asa comprometida; se
procedió a pinzar segmento proximal y distal de íleon y se realizó disección de mesenterio; se pinzó,
cortó arterias ileales y se ligó con seda libre 2-0, se hizo resección intestinal de 50 cm y posteriormente
se efectuó ileo-ileo anastomosis latero-lateral manual, el primer plano con puntos totales con monocryl
3-0 tipo conell-mayo, se corroboró ausencia de fuga intestinaly se continuó con el segundo plano de
sutura con puntos en lembert con monocryl 3-0, se cerró brecha mesentérica con puntos simples con
pág. 6887
crómico 3-0, se irrigó y aspiro la cavidad con 1 litro de solución fisiológica sin eventualidades, se colocó
drenaje tipo Blake 19 fr avocado hacia hueco pélvico y corredera parietocolica derecha exteriorizado
hacia flanco derecho, se afrontó aponeurosis con surgete continuo de vicryl del 1, tejido celular
subcutáneo con vicryl 2-0 con puntos simples invertidos y por último se afrontó la piel con puntos ashiff
nylon 3-0 terminando así el acto quirurgico.
La pieza quirúrgica fue enviada para valoracion por patología hallando:
En producto de reseccion intestinal: enteropatía aguda necrótico-hemorrágica por isquémia. Apéndice
cecal: con esclerosis de la mucosa e infiltración adiposa de la pared.
DISCUSIÓN
La OI por HI representan del 2 al 4% de todas las obstrucciones intestinales, de acuerdo con la
clasificación de Welch pueden ser paraduodenales (53%), pericecales (13%), de hiato de Winslow
(8%), transmesentéricas (8%), pélvicas (7%), supravesicales (7%) e intersigmoideas (6%); las HI
pueden ser congénitas o estar asociadas a eventos quirúrgicos ginecológicos7, de derivación gástrica o
trasplantes8 , en el caso de esta paciente ella contaba con antecedentes de una histerectomía abdominal
por sangrado uterino.
Debido a que el ntoma primordial de la HI es el dolor abdominal, esta se puede confundir con otras
patologías abdominales haciendo que el diagnostico sea difícil por lo que los métodos de imagen como
la TAC pueden mostrar hallazgos sugerentes de HI9,10.
En la TAC de HI transmesentéricas se puede observar el agrupamiento de asas de intestino delgado
adyacente a la pared abdominal así como alteraciones de los vasos mesentéricos como ingurgitación
y/o desplazamiento hacia la derecha (signo de remolino), sin embargo, la TAC solo da un diagnóstico
temporal debido a las discrepancias de los hallazgos por lo que el método ideal es la laparotomía
exploratoria11,12.
Las HI transmesentéricas presentan como sintomatología dolor abdominal agudo, vómitos y en raras
ocasiones puede presentarse una masa abdominal palpable que representa el "nudo gordiano del
intestino herniado", además ya que la protrusión del intestino se limita por el diámetro pequeño de la
abertura mesentérica (2 a 5 cm), este tipo de hernias son más propensas a desarrollar vólvulo (30%) y
estrangulación o isquemia (40%)13
pág. 6888
Así como provocar altas tasas de mortalidad en un 50% en pacientes tratados y del 100% para los no
tratados14,15 por lo que su diagnóstico oportuno permitirá disminuir las complicaciones y por ende la
mortalidad.
CONCLUSIÓN
El diagnostico de HI representa un reto para el medico debido a que los síntomas son muy difusos y
pueden presentarse en otras patologías del tracto intestinal, sin embargo los métodos de imagen como
TAC pueden mostrar signos radiológicos que orientan a la patología que a pesar de su discrepancia,
permitirán el manejo quirurgico oportuno que es el método definitivo para el tratamiento de la HI así
como de las complicaciones que esta pueda presentar principalmente OI e isquemia.
Conflicto de interés
Los autores declaran no presentar ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albiza Sotomayor, Leonel, Betancourt Cervantes, Julio Roberto, Camejo Rodríguez, Diurán, Lozano
Cancio, Lisdaysi, & Fernández Villasante, Frederick. (2021). Caracterización de los pacientes
operados de oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal. Gaceta Médica
Espirituana, 23(1), 75-87. Epub 01 de abril de 2021. Recuperado en 08 de abril de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212021000100075&lng=es&tlng=pt
Bolívar-Rodríguez, M. A., Cortés-Ramos, M. A., Fierro-López, R., Cázarez-Aguilar, M. A., & Morgan-
Ortíz, F. (2020). Obstrucción del intestino delgado por adherencias. REVMEDUAS.
https://doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v10.n1.006
Ten Broek, R. P. G., Krielen, P., Di Saverio, S., Coccolini, F., Biffl, W. L., Ansaloni, L., Velmahos, G.
C., Sartelli, M., Fraga, G. P., Kelly, M. D., Moore, F. A., Peitzman, A. B., Leppaniemi, A.,
Moore, E. E., Jeekel, J., Kluger, Y., Sugrue, M., Balogh, Z. J., Bendinelli, C., Civil, I., … van
Goor, H. (2018). Bologna guidelines for diagnosis and management of adhesive small bowel
obstruction (ASBO): 2017 update of the evidence-based guidelines from the world society of
emergency surgery ASBO working group. World journal of emergency surgery : WJES, 13, 24.
https://doi.org/10.1186/s13017-018-0185-2
pág. 6889
Figueroa-Giralt, M., León, P., Gonzalez, T., Diaz, R., & Korn, O. (2024). NOVEDADES EN LA
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA. Revista
de Cirugía, 76(3). doi: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920240031980
Diaz Barzola, A. ., & Viteri Rojas, A. M. (2024). Obstrucción Intestinal como Emergencia Médica: una
revisión de la literatura. Journal of American Health, 7(2). Recuperado a partir de https://jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/200
Lanzetta, M. M., Masserelli, A., Addeo, G., Cozzi, D., Maggialetti, N., Danti, G., Bartolini, L., Pradella,
S., Giovagnoni, A., & Miele, V. (2019). Internal hernias: a difficult diagnostic challenge.
Review of CT signs and clinical findings. Acta bio-medica: Atenei Parmensis, 90(5-S), 2037.
https://doi.org/10.23750/abm.v90i5-S.8344
Ai, W., Liang, Z., Li, F., & Yu, H. (2020). Internal hernia beneath superior vesical artery after pelvic
lymphadenectomy for cervical cancer: a case report and literature review. BMC surgery, 20(1),
312. https://doi.org/10.1186/s12893-020-00985-4
Motta-Ramírez GA, Alonso-Blancas É, González-Merino LI, et al. La hernia interna como
condicionante del síndrome de obstrucción intestinal: identificación y evaluación por
tomografía computada multidetector. Anales de Radiología México. 2012;11(3):157-164.
Myers Esmenjaud, Jorge Andrés, Blanco Vargas, Jorge Alberto, Maldonado Vázquez, María Angélica,
& Castillo González, Federico Armando. (2023). Quiloperitoneo incidental asociado a hernia
interna en pacientes postoperados de bypass gástrico en Y de Roux. Acta médica Grupo
Ángeles, 21(1), 32-35. Epub 09 de junio de 2023. https://doi.org/10.35366/109018
Bordonaro, V., Brizi, M. G., Lanza, F., Gallucci, P., Infante, A., Giustacchini, P., Sessa, L., Ciccoritti,
L., Danza, F. M., Manfredi, R., & Raffaelli, M. (2020). Role of CT imaging in discriminating
internal hernia from aspecific abdominal pain following Roux-en-Y gastric bypass: a single
high-volume centre experience. Updates in surgery, 72(4), 11151124.
https://doi.org/10.1007/s13304-020-00767-w
Surel, A. A., Işık, N. İ., & Yazla, M. (2023). Untangling diagnostic confusion in internal abdominal
hernias. İnternal abdominal hernilerdeki tanı karışıklığının çözülmesi. Ulusal travma ve acil
pág. 6890
cerrahi dergisi = Turkish journal of trauma & emergency surgery: TJTES, 29(10), 11141121.
https://doi.org/10.14744/tjtes.2023.36037
Zhu, T., Lou, Q., Ma, X., Chen, T., Qiu, L., & Chen, G. (2021). Internal hernia caused by the appendix
adhering to the right ovary: a case report. American journal of translational research, 13(4),
38643867.
Zanca, K. M., Marcantonio, M., Pini, R., Mongelli, F., La Regina, D., & Cianfarani, A. (2023). Intestinal
ischemia due to internal hernia beneath the right external iliac artery after laparoscopic
hysterectomy and lymphadenectomy: A case report. International journal of surgery case
reports, 106, 108187. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2023.108187
Lanzetta, M. M., Masserelli, A., Addeo, G., Cozzi, D., Maggialetti, N., Danti, G., Bartolini, L., Pradella,
S., Giovagnoni, A., & Miele, V. (2019). Internal hernias: a difficult diagnostic challenge.
Review of CT signs and clinical findings. Acta bio-medica: Atenei Parmensis, 90(5-S), 2037.
https://doi.org/10.23750/abm.v90i5-S.8344
Bairwa, B. L., Manjra, S., & Gupta, S. (2025). Internal Hernia: A Rare Cause of Bowel Ischemia and
Infarction. Cureus, 17(2), e78482. https://doi.org/10.7759/cureus.78482
pág. 6891
ANEXOS
Figura 1. Estriación de la grasa, aumento en el diámetro de las asas, datos que sugieren compromiso
de asa.
Figura 2. Obstrucción intestinal en asa cerrada secundario a hernia interna por Apéndice vermiforme.
Figura 3. Necrosis de asa intestinal 140 cm aproximadamente, correspondiente a íleon distal.