ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA FOMENTAR LA
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA, EN ALUMNOS
DE 3° A DE LA TELESECUNDARIA FELIPE ÁNGELES
RAMÍREZ DE LA COMUNIDAD LA UNIÓN OTHÓN P.
BLANCO, Q. ROO
TEACHING STRATEGIES TO PROMOTE ACTIVE PARTICIPATION
IN THE CLASSROOM, IN 3RD GRADE STUDENTS OF THE FELIPE
ÁNGELES RAMÍREZ TELESECONDARY SCHOOL OF THE LA UNIÓN
OTHÓN P. BLANCO COMMUNITY, Q. ROO
Joeser Blanco Santiago
Investigador Independiente
pág. 7027
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18341
Estrategias de Enseñanza para Fomentar la Participación Activa en el
Aula, en Alumnos de 3° A de la Telesecundaria Felipe Ángeles Ramírez de
la Comunidad La Unión Othón P. Blanco, Q. Roo
Joeser Blanco Santiago
1
joeserblancosantiago09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4923-6458
Investigador Independiente
RESUMEN
La importancia de la participación activa dentro del aula de clase es fundamental en los procesos de
enseñanza aprendizaje. La escuela es considerada un espacio para la formación de personas
democráticas, críticas y sociables en la realidad social, por ello, es necesario aplicar y realizar
actividades de participación para contribuir en la formación de una ciudadanía proactiva en el futuro.
Por tal razón, esta investigación parte de la problemática que existe en la Telesecundaria Felipe Ángeles,
específicamente en tercer grado grupo A, en donde los estudiantes muestran falta de interés durante las
clases y no participan activamente en las diferentes actividades, reflejando un bajo rendimiento
académico y una falta de compromiso con el aprendizaje. Con base a esto, surge la implementación de
estrategias de enseñanza que promuevan la participación de los estudiantes, se busca mejorar su
compromiso con el aprendizaje, aumentar su motivación intrínseca y fortalecer su capacidad para pensar
críticamente y trabajar en equipo.
Palabras clave: participación, aprendizaje, estrategias, estimulación
1
Autor principal
Correspondencia: joeserblancosantiago09@gmail.com
pág. 7028
Teaching Strategies to Promote Active Participation in the Classroom, in
3rd Grade Students of the Felipe Ángeles Ramírez Telesecondary School of
the La Unión Othón P. Blanco Community, Q. Roo
ABSTRACT
The matter of active participation inside of a classroom is essential in the teaching-learning process. In
that case, the school it is considered for molding democratic, critical and social individuals in social
reality. Therefore, applying and carrying out participation activities are necessary to contribute to the
formation of proactive citizens in the future. Due to this, this research arises from the problematics that
exist at Telesecundaria Felipe Angeles, specifically 3rd grade, section A. Group where students show
lack of interest in their classes, making them not participate actively in different activities, reflecting
lack of commitment to learning. Based on this, the implementation of strategies starts up to promote
students’ participation. Looking at an enhancing commitment to learning, growing up their intrinsic
motivation, standing up their capacity to their critical thinking and working in teams.
Key words: participation, learning, strategies, stimulation
Artículo recibido 07 abril 2025
Aceptado para publicación: 10 mayo 2025
pág. 7029
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la sociedad reclama una mayor participación en distintos ámbitos, como en la
comunidad vecinal, en las votaciones presidenciales, en debatir cual es el mejor equipo de futbol e
infinidad de situaciones, son numerosos los ejemplos que indican esta realidad. En la educación, Phipps
Ozaydın Ozkara y Cakir (2018) señalan que diversas investigaciones, que concluyen que los estudiantes
logran mayores niveles de aprendizaje cuando son activos e interactúan con otros, y que la participación
y el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales es una variable que aumenta la calidad educativa.
(p. 130)
A través de una noción más centrada en el aula, Susinos y Ceballos (2012) consideran que la
participación son todas “aquellas iniciativas que emprenden las escuelas y que están dirigidas a
aumentar el protagonismo del alumnado en la toma de decisiones sobre el diseño, la gestión y la
evaluación de cualquier aspecto de la vida escolar” (p. 16)
Rodríguez (2021) afirma que la participación es un derecho y una poderosa herramienta educativa, que
permite desarrollar competencias educativas clave para el desarrollo de una vida independiente en
sociedad: competencias de planificación, organización, expresión, autoconocimiento, empatía, respeto,
apreciación a la diversidad, trabajo en equipo, resolución de conflictos, iniciativa, autonomía... (p. 6)
Según Galván y Ochoa (2017) “sería deseable que las instituciones educativas fundaran a los jóvenes
para la participación en todos los ámbitos en donde tengan presencia, empoderándolos y permitiéndoles
ser capaces de responsabilizarse por las acciones que realicen” (párr. 2)
La participación de los estudiantes en el aula es fundamental para un aprendizaje significativo y
efectivo. Sin embargo, en muchas aulas de secundaria se observa una falta de participación y
compromiso por parte de la comunidad estudiantil. Esta situación puede ser atribuida, en parte, a la falta
de variedad en las estrategias de enseñanza utilizadas.
La población de estudio está conformada por estudiantes de la telesecundaria Felipe Ángeles Ramírez,
ubicada en poblado “La Unión” a unos 114 kilómetros del municipio de Othón P. Blanco, Quintana
Roo. Contando con 30 estudiantes distribuidos en tres grupos, primero A, segundo A y tercero A. Lo
cual, la muestra se enfoca en el grupo de tercero A, compuesto por 13 estudiantes.
pág. 7030
Las y los maestros han utilizado métodos tradicionales de enseñanza, como platicas y lecturas pasivas,
lo que ha llevado a un ambiente de aprendizaje fastidioso y poco atractivo. La falta de variedad en las
estrategias pedagógicas utilizadas ha limitado las oportunidades de participación en el alumnado y ha
disminuido su motivación personal para aprender.
A pesar de ser un lugar donde se desarrollan y relacionan los niños y niñas, la escuela impone
una visión adulto-céntrica en que los espacios, los tiempos, los métodos y los contenidos se
encuentran dispuestos bajo una lógica para adultos. (Porlan y De Alba, 2012, p. 4)
Por lo que las clases terminan siendo, aburridas, incomprensibles, impositivas y tediosas para el
alumnado. Obligados a pasar tiempo escuchando información a menudo excesiva y descontextualizada.
Para Renzulli, J., & Reis, S. (2016) “cada niño tiene puntos fuertes o fortalezas potenciales, y nuestro
trabajo en el modelo de enriquecimiento de toda la escuela aprovecha estas fortalezas ayudando a cada
estudiante a desarrollar un portafolio de puntos fuertes en tres áreas: aptitudes, intereses y estilos de
aprendizaje”.
La investigación hecha por Carmen Jurado, titulada “La Participación Educativa del Alumnado” (2009),
menciona algunas dificultades de participación en el centro educativo:
Motivación pobre, acompañada de una actitud apática.
La falta de información conlleva a que el alumnado conozca el proceso de participación para poder
implicarse.
La carencia de comunicación y de información que se da entre representantes y representados
disminuye la capacidad de resolución, planificación y de intervención del alumnado para poder
tomar decisiones o poder intervenir en los problemas que se planteen.
Olvido por parte del alumnado de actividades que influyen muy positivamente en la participación,
como actividades culturales, excursiones, celebraciones y días festivos.
Las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, son
fundamentales para mantener el compromiso y la motivación de los estudiantes. Guzmán Frías et. al.
(2024) señalan que "el diseño de actividades participativas, como debates, investigaciones y proyectos
colaborativos, permite a los estudiantes asumir un papel protagónico en la construcción de su
conocimiento" (p. 218).
pág. 7031
Por ello, este trabajo de investigación surge del interés propio, durante los seis meses de prácticas
profesionales en la escuela Telesecundaria Felipe Ángeles Ramírez, específicamente en el grupo 3° A,
pude observar el bajo interés de participación en los estudiantes, se muestran pasivos durante las clases
y no participan activamente en las actividades o propuestas, reflejando así un bajo rendimiento
académico y una falta de compromiso con el aprendizaje.
El objetivo general de la investigación es diseñar y plantear estrategias de enseñanza colaborativas que
promuevan la participación de los estudiantes, como debates, proyectos grupales y juegos educativos,
establecer un sistema de retroalimentación constante que motive a los estudiantes a participar en el
proceso de aprendizaje, brindando reconocimiento y valorando sus aportes.
METODOLOGÍA
Este estudio abordó los obstáculos y problemas que enfrentan los estudiantes para participar de manera
activa y efectiva en el aula. Se adopta un enfoque cualitativo, ya que para Piña-Ferrer (2023) la
investigación cualitativa aborda los significados, las acciones de los individuos y la manera en que estos
se vinculan con otras conductas propias de la comunidad; además que conlleva a explicar los hechos
sociales, buscando la manera de comprenderlos. (párr. 7)
La investigación tiene un carácter descriptivo y explicativo, ya que no solo se busca identificar las
dificultades presentes, sino también proponer estrategias que promuevan la participación. El diseño de
la investigación es observacional, involucrando la recopilación de datos a través de la observación y el
análisis de documentos relevantes. Para llevar a cabo dicha recolección de datos, se examinaron estudios
y artículos publicados en los últimos cinco años. Los instrumentos seleccionados provinieron de revistas
científicas indexadas, garantizando la calidad y preeminencia de la información (Castro et al., 2020).
Para la compilación de datos se utilizó la plataforma Google Forms en donde se aplicó una encuesta al
grupo experimental conformado por 13 estudiantes, los cuales solo 10 participaron y proporcionaron
sus respuestas, lo que permite obtener una visión amplia de las percepciones y necesidades de este
grupo. Esta encuesta colabora en la identificación de las áreas de mejora en la educación impartida y a
fortalecer las prácticas pedagógicas en la telesecundaria. A través de un análisis detallado de los datos
obtenidos, se espera desarrollar estrategias que optimicen el entorno educativo y satisfagan las
expectativas de los estudiantes.
pág. 7032
De igual forma, para el estudio se les cuestionó acerca de las estrategias utilizadas por el maestro, la
preferencia en participar de manera verbal, escrita o digital, si participan en actividades grupales, y/o si
el docente es un factor por el cual no hay la participación constante en el aula de clase.
Posteriormente, para el estudio de los resultados se hizo uso del programa Excel, realizando una tabla
simplificada que permitió la categorización de la información, de la cual se adquirieron los datos
precisos para este artículo.
RESULTADOS
Partiendo de las diferentes respuestas seleccionadas a través del formulario aplicado al grupo, se
presentan los resultados más relevantes, y a partir de esto, se define un propuesta de actividades
específicas para fortalecer la participación activa en el alumnado.
Gfico 1 Pregunta; ¿qué estrategias de participación prefieres?
Fuente: Elaboración propia
En el ítem presentado, se observa que la estrategia de participación más valorada es el trabajo en equipo,
con un 60% de preferencia. Esto sugiere que la colaboración y la interacción con otros miembros del
grupo son aspectos fundamentales para la mayoría de los encuestados a la hora de participar. Para Odalis
Vázquez y Bustamante (2013) el trabajo en equipo y su adecuada implementación en el aula, favorece
habilidades socioafectivas en cada uno de los miembros incidiendo en su autoestima y formación
integral. (p. 25)
Por otro lado, el debate tiene un 20% de preferencia lo que indica que una parte significativa de los
encuestados valora el intercambio de ideas como formas efectivas de participación. Las presentaciones
colaborativas y los proyectos grupales reciben un 10% de preferencia cada uno, lo que sugiere que estos
enfoques son menos populares entre los encuestados.
pág. 7033
Gfico 2 Pregunta; ¿prefieres participar de manera verbal o a través de métodos escritos/digitales (p.
ej., foros en línea, encuestas electrónicas?
Fuente: elaboración propia
En esta pregunta, se observa que el 40% del alumnado expresa una preferencia por participar
verbalmente, lo que indica que valoran la comunicación oral y directa como su método favorito de
participación. Por otro lado, el 30% declaró una preferencia por participar a través de métodos escritos
o digitales, lo que les resulta más cómodo expresarse por escrito o de forma virtual. Finalmente, el 30%
restante, indica que prefieren utilizar ambos métodos, lo que podría significar que estos alumnos se
sienten cómodos de ambas maneras. (Gómez, 2013) señala que el uso herramientas tecnológicas
favorecen a que los individuos se reúnan en comunidades virtuales para compartir información y hacer
escuchar sus demandas y necesidades, convirtiéndose en un vehículo de empoderamiento para buscar
y exigir respuestas a sus demandas. (párr. 2)
Gfico 3 Pregunta; ¿participas generalmente en actividades grupales?
Fuente: elaboración propia
La gráfica presente muestra que el 60% del alumnado participa activamente en las actividades grupales
que el docente aplica, por otro lado, el 40% restante no interviene en las dinámicas generales, lo que
puede indicar una falta de carencia o de oportunidades para la integración en las actividades. La
inclusión en general, y en el ámbito educativo en particular, se basa en tres ejes centrales, Echeita (2014)
menciona las siguientes, a saber: presencia (acceso y permanencia de todo el alumnado en los mismos
pág. 7034
centros), rendimiento (posibilitar el máximo desarrollo de todas las capacidades de cada estudiante) y
participación (ser y sentirse parte de los centros escolares). (párr. 5)
Gfico 4 Pregunta; ¿consideras que el docente es un factor por la cual no hay participación constante
en el aula de clases?
Fuente: elaboración propia
Se observa en el resultado de los encuestados, que el 50% del alumnado afirma que el docente no influye
en la participación constante que hay en el aula. En contra parte, juntando las respuestas del otro 50%
se puede afirmar que es necesario aplicar estrategias metodológicas específicas para que el grupo en
general pueda tener una participación activa y colaborativa.
Tal como señala Estrada (2018) la importancia de los estilos de aprendizaje reside en que han sido muy
significativos y de gran impacto para la educación, pues ha posibilitado la comprensión de las
diferencias de aprendizaje entre docentes y estudiantes, dado que todos aprenden de diversas maneras
y no se puede considerar un solo patrón como correcto o errado (p. 237)
Con base a esto, se proponen las siguientes estrategias que el docente puede realizar en el aula de clase,
investigando y explorando en diferentes artículos, se observan algunas actividades que dieron resultados
favorables en otras escuelas. Por ello se diseñan y plantean estrategias acordes a la participación activa.
Propuesta: Estrategias para fomentar la participación en el alumnado
La participación en el aula es vital para el desarrollo de ciertos aprendizajes en ciudadanía. Estas
prácticas escolares deben ser entes colaboradores en la enseñanza y el aprendizaje, y en la interacción
(Mineduc, 2017 p. 8). Por ello, se exploran métodos y estrategias que fomentan la participación activa
en los estudiantes de la Telesecundaria Felipe Ángeles Ramírez, basando estas actividades en la
comunidad y realidad social.
Con ello, se espera que el alumnado amplifique sus habilidades de pensamiento, participación,
desenvolvimiento, democracia.
pág. 7035
Con el objetivo de preparar a los estudiantes para la vida a través del desarrollo de sus capacidades, de
la autoconstrucción de los conocimientos y de la experiencia inmediata con el medio en el que habitan
con la intención de transformarlo. (Pérez y Ochoa, 2016, p.3)
Tabla 1. Actividades para fomentar la participación.
Estrategia
Descripción
Objetivo
La pelota
preguntona
Se irá pasando la pelota por cada estudiante
como el juego (se quema la papa), cuando la
pelota se le quede a alguien se le hará una
pregunta respecto al tema visto.
El objetivo de esta actividad es que
todos los alumnos participen y
justifiquen su respuesta, haciéndolo de
forma participativa, lúdica y
espontánea.
Mi carta de
participación
Buscando la manera de que todos los
estudiantes participen, el alumno que no desee
comentar en voz alta tendrá la oportunidad de
escribir su participación en una hoja y otro
compañero lo leerá en voz alta.
Fomentar la participación de los
estudiantes, incluyendo a los que no
tienen confianza o se sienten inseguros
al participar al público. Al ofrecer la
opción de escribir su idea sin la presión
de hablar directamente.
La llave y el
tesoro
El docente llevará una llave y una caja
simulando un cofre, en donde habrá palabras
claves del tema visto. La llave pasa de mano a
mano y a quien le quede, procede a abrir el
cofre y toma una palabra con la cual iniciara
el conversatorio
El objetivo es hacer que la participación
sea más interactiva y lúdica,
fomentando la concentración, la
rapidez y la participación.
Todos
participamos
Se forman grupos de 6 personas en donde se
nombra un coordinador/a. Cada una tiene un
minuto para dar su opinión sobre el tema visto,
posteriormente los coordinadores leen los
informes y se hace en la pizarra una síntesis de
las conclusiones.
En esta actividad se fomenta el trabajo
en equipo, la organización de ideas y la
participación igualitaria de todos los
estudiantes. Promoviendo liderazgo y
responsabilidad.
¡3, 2, 1, debate!
Se forman dos grupos con opiniones opuestas
sobre el tema visto, cada grupo argumentara
su posicionamiento, fomentando la escucha
activa y la participación.
Esta estrategia tiene como objetivo
desarrollar habilidades de
argumentación, pensamiento crítico y
comunicación efectiva, además que se
promueve la escucha activa y el prestar
atención a los argumentos de los demás
compañeros.
Podcast educativo
Se forman grupos en donde los estudiantes
deberán grabar y hablar sobre un tema
elegido, en donde la plática se vea lo más
natural para posteriormente presentar los
videos en una clase.
El objetivo de esta estrategia es
desarrollar el pensamiento crítico, la
capacidad de argumentación y la
escucha activa en los estudiantes.
Además, ayuda a la participación
grupal.
Foro de discusión
Se usa la plataforma de Padlet para que los
alumnos puedan expresar de manera libre sus
ideas y comentarios de algún tema visto en
clase.
Esta estrategia brinda a los estudiantes
un espacio digital interactivo en donde
podrán participar de manera anónima o
libremente. Permite la colaboración y
desarrolla las habilidades digitales.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 7036
Las actividades diseñadas fueron estudiadas y propuestas en conjunto con el maestro titular, se analizó
cada una de las respuestas obtenidas para poder plantear dichas estrategias, con ello se busca que el
estudiante tenga un mejor rendimiento académico y desarrollo personal. Carmen Jurado (2009) indica
que la educación ofrece condiciones oportunas para facilitar a los estudiantes el interés de hábitos
participativos indispensables para la vida activa en una sociedad democrática.
Al mismo tiempo, un salón de clase en el que se promueva la participación genera un ambiente de
aprendizaje más dinámico y motivador, lo que desarrolla el interés de los estudiantes y su compromiso
con el proceso educativo. También, la interacción constante favorece el trabajo colaborativo y fortalece
el sentido de pertenencia al grupo, y el pensamiento crítico.
Fortalecer preguntas reflexivas dentro del aula, lluvia de ideas, definir con propias palabras, participar
vía votos, expresar sentimientos y afectos, solicitar opiniones personales, elaborar pensamientos
complejos, que los estudiantes propongan formas de trabajo, son algunas de las estrategias que tienen
buenos resultados (Loyola, 2020, p. 10).
CONCLUSIÓN
La participación activa es clave fundamental para el desarrollo del estudiante, el aprendizaje
significativo y su realidad social. El maestro y la maestra, sin duda son los principales gestores de la
promoción de la participación en los métodos de aprendizaje, esto va más allá de lograr que todos los
estudiantes participen de manera activa, ya que el docente rural se encuentra muchas veces excluido y
con mínimos recursos para utilizar. El docente debe ofrecer espacios de participación en donde se
favorezca el aprendizaje por medio de proyectos integrales.
El empleo de estrategias para mejorar la participación en los estudiantes de la Telesecundaria Felipe
Ángeles mejora sin duda muchas competencias a lo largo de su vida, el tomar un rol participativo
también consigue que el alumno adquiera una visión más completa de su entorno ya que esto lo hace
ver como un individuo competente, profesional y con pensamiento crítico.
Esta participación no ocurre al azar o por casualidad. Es el resultado de un proceso que debe ser
intencional: ser provocado, orientado, estimulado y entrenado. Los miembros de la comunidad tienen
este deber, y también lo tiene la escuela, en su papel de conductora de procesos educativos (Arguedas
et al., 2015, p. 165).
pág. 7037
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bustos, C. L. (2020, julio 13). La participación educativa como una herramienta de mejora.
Cherie Flores-Fernández, A. D. R. (s/f). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la
interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Redalyc.org. Recuperado el 14 de
marzo de 2025, de https://www.redalyc.org/journal/2630/263070795007/html/
Cynthia Anahí Velazco Rolón, M. A. R. C. (2024, octubre 14). Factores que afectan la participación
activa de los estudiantes en clases, del primer año de Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de Pilar 2024.
Velazco Rolón, C. A., & Rolón Cuyuá, M. A. (2024). Factores que afectan la participación activa de
los estudiantes en clases, del primer año de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de Pilar 2024: Factors affecting the active participation of students in classes, first
year of Education Sciences at the National University of Pilar 2024. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 25732588.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2799
Enid Arguedas Leitón, Lidieth Núñez Castro, Rodrigo Torres Hernández, Ana Cecilia Vásquez
Carvajal, Claudio Antonio Vargas Fallas. (2015, marzo 24). LA PARTICIPACIÓN EN EL
AULA ESCOLAR RURAL: UN RETO PARA LA TRANSFORMACIÓN. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584021.pdf
Estrategias para activar la participación. (2013, abril 7). Upla.cl.
https://www.upla.cl/innovacioncurricular/wp-content/uploads/2013/06/Estrategias-para-
activar-la-participaci%C3%B3n.pdf
Freire M A, Orellana V A, Cabrera Tejada J P, Cedeño Vallejo C E, Orellana Len V A, Montenegro
Mariño I J. (2024, agosto 19). Estrategias para fomentar la participación activa y el
compromiso de los estudiantes en cursos en línea.
Gómez, M. F. (2023, febrero 15). Howard Gardner: Aportes de la investigación psicológica a la
educación actual. Parte I. Edu.ar.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15365/pr.15365.pdf
pág. 7038
Guzmán Frías C, Quezada Sánchez AC, Alvarado Valera EG, Llamas Martínez B, Alvarado Valera JA.
(2024, julio 6). Estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes en el aula
universitaria. Redilat.org. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2187/2777
Hidalgo, N., & Perines, H. (2018). Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación, 438464.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567
Luis Manuel Pérez Galván, A. de la C. O. C. (2016, octubre 26). La participación de los estudiantes en
una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/journal/140/14048873009/html/
Pérez Galván, L. M., & Ochoa Cervantes, A. de la C. (2017). La participación de los estudiantes en una
escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista mexicana de
investigación educativa, 22(72), 179207.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100179
Pérez, D. (2021, mayo 30). Teoría de Participación Activa de Actores Socioeducativos en el Proceso
de Enseñanza Aprendizaje sobre el Rendimiento Escolar. Amelica.org.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4802162016/4802162016.pdf
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la
investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 13.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Plaza, A. B. R. (2021, septiembre 22). Guía de orientaciones para la participación activa en el aula.
Sindromedown.net. https://www.sindromedown.net/storage/2021/09/Participacion-en-el-
Aula.pdf
Torres Gastelú, C. A. (2018). Formas de participación en línea en estudiantes de la Facultad de
Administración de la Universidad Veracruzana en México. Actualidades investigativas en
educación, 18(2), 107135. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33131
Van der Meulen Cristina del Barrio, L. G. K. (2019, diciembre 18). Voz y Acción en el Instituto: Cómo
el Alumnado de Secundaria Percibe su Participación.