pág. 1
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
APLICADO A UN PACIENTE CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN
TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS
NURSING CARE PROCESS APPLIED TO A PATIENT
WITH CHRONIC KIDNEY DISEASE UNDERGOING
HEMODIALYSIS TREATMENT
Liliana Suárez Morillo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,México
Luis Alberto de la Cruz Maciel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,México
pág. 7851
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18404
Proceso de Atención de Enfermería Aplicado a un Paciente con Enfermedad
Renal Crónica en Tratamiento de Hemodiálisis
Liliana Suárez Morillo1
lili.08011@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8014-2492
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Luis Alberto de la Cruz Maciel
luis.maciell91@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0743-2215
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
La enfermedad renal crónica (ERC) es un trastorno continuo y permanente caracterizado por la pérdida
gradual e irreversible de la función de los riñones para eliminar desechos y líquidos del organismo. En
etapas avanzadas, la hemodiálisis es esencial para reemplazar la función renal. El objetivo fue
Implementar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en un paciente con enfermedad renal crónica
en tratamiento de hemodiálisis, para identificar sus necesidades, planificar cuidados individualizados y
evaluar los resultados orientados a favorecer su bienestar integral. Se aplico la metodología de un
estudio de caso con enfoque observacional descriptivo, centrado en un paciente adulto, aplicando de
manera estructurada el PAE, la fase de valoración se llevó a cabo utilizando el marco conceptual de los
11 patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon, los diagnósticos enfermeros fueron
formulados según la taxonomía NANDA, posteriormente, se establecieron resultados esperados de
acuerdo con la clasificación NOC (Nursing Outcomes Classification) y se planificaron intervenciones
basadas en la NIC (Nursing Interventions Classification). El seguimiento continuo permitió adaptar las
intervenciones según la evolución clínica y como resultado se observó una mejor tolerancia a la
hemodiálisis, equilibrio hídrico, control de la circulación periférica y reducción del riesgo de
infecciones asociadas al acceso vascular.
Palabras clave: enfermedad renal crónica, enfermería, hemodiálisis, intervenciones
1
Autor principal.
Correspondencia: lili.08011@gmail.com
pág. 7852
Nursing Care Process Applied to a Patient with Chronic Kidney Disease
Undergoing Hemodialysis Treatment
ABSTRACT
Chronic kidney disease (CKD) is a continuous and permanent disorder characterized by the gradual and
irreversible loss of kidney function to eliminate waste and fluids from the body. In advanced stages,
hemodialysis becomes essential to replace kidney function. The objective was to implement a Nursing
Care Process (NCP) in a patient with chronic kidney disease undergoing hemodialysis in order to
identify their needs, plan individualized care, and evaluate outcomes aimed at promoting overall well-
being. A descriptive case study methodology was employed, focusing on an adult patient, with a
structured application of the NCP. The assessment phase was carried out using the conceptual
framework of the 11 functional health patterns proposed by Marjory Gordon. Nursing diagnoses were
formulated according to the NANDA taxonomy. Subsequently, expected outcomes were established in
alignment with the Nursing Outcomes Classification (NOC), and interventions were planned based on
the Nursing Interventions Classification (NIC). Continuous follow-up allowed for the adaptation of
interventions according to the patient’s clinical progression. As a result, improved tolerance to
hemodialysis, fluid balance, peripheral circulation control, and a reduction in the risk of infections
associated with vascular access were observed.
Keywords: chronic kidney disease, nursing; hemodialysis, interventions
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 28 junio 2025
pág. 7853
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica es una patología no contagiosa que ha sido reconocida a nivel mundial
como un importante desafío para la salud pública, debido a su elevada frecuencia, desarrollo
asintomático y las diversas repercusiones clínicas, sociales y económicas que conlleva. Se calcula que
alrededor de 850 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, y se proyecta que para
el año 2030 esta cifra podría ascender a 14.5 millones. No obstante, únicamente 5.4 millones podrán
acceder a tratamientos sustitutivos como la hemodiálisis o el trasplante renal (Fuentes González & Díaz
Fernández, 2023).
En México, la ERC representa una de las principales causas de carga en salud. Según el estudio Global
Burden of Disease 2021, la prevalencia fue de 9,184.9 por cada 100,000 habitantes, siendo la diabetes
mellitus la principal causa identificada. Además, se observó un incremento en la mortalidad por esta
enfermedad durante 2019 y 2021, posiblemente asociado a los efectos indirectos de la pandemia por
COVID-19 (Argaiz et al., 2023). A pesar de la falta de datos oficiales consolidados, algunas
estimaciones confirman su carácter catastrófico y la elevada demanda de recursos sanitarios (Ayala et
al., 2022).
El tratamiento más utilizado en pacientes con ERC en etapa terminal es la hemodiálisis. Este
procedimiento, de alta complejidad, implica la conexión del paciente a una máquina que elimina
desechos y exceso de líquidos acumulados en la sangre. Las sesiones, que suelen durar cuatro horas y
realizarse tres veces por semana, requieren un acceso vascular quirúrgico, control farmacológico,
restricciones dietéticas e hídricas, así como una vigilancia continua por parte del personal de enfermería
(Cjuro, 2020).
La hemodiálisis, además de modificar el curso clínico de la ERC, impacta profundamente en la vida del
paciente, generando cambios a nivel físico, emocional, social y económico. En este contexto, la
enfermería desempeña un papel clave en el acompañamiento integral del paciente, orientando sus
intervenciones a la educación para el autocuidado, la prevención de complicaciones y la mejora de la
calidad de vida (Fuentes González & Díaz Fernández, 2023; Montufar Corrales, 2022).
La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) permite estructurar la atención en cinco
fases: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Este enfoque sistemático
pág. 7854
facilita una atención individualizada, basada en evidencia científica, centrada en las necesidades reales
del paciente con ERC en tratamiento de hemodiálisis (Vinces Chong, Tapia Mieles & Vélez Franco,
2023).
En este contexto, se presenta el caso de un paciente con enfermedad renal crónica en estadio V, en
tratamiento con hemodiálisis convencional, con múltiples comorbilidades y una trayectoria de
adaptación progresiva al tratamiento, que ilustra la importancia del acompañamiento integral en el
manejo de patologías crónicas complejas.
METODOLOGÍA
Este estudio de caso de tipo observacional, descriptivo, es un PAE que se realizó a un paciente adulto
con ERC en terapia de hemodiálisis convencional, mediante la valoración con los 11 patrones
funcionales de salud (PFS) de Marjory Gordon, y establece un conjunto de directrices estandarizadas
para la intervención y seguimiento basado en las taxonomías NANDA, NIC y NOC, para proporcionar
un marco estructurado en la evaluación y manejo, mejorando los resultados del tratamiento de
hemodiálisis, la calidad de vida y reduciendo las complicaciones.
Se analizaron los datos significativos recabados mediante la valoración y se establecieron diagnósticos
de enfermería estructurados de acuerdo con la taxonomía de diagnósticos enfermeros NANDA
Internacional 2021-2023, diagnósticos focalizados en el problema que incluyen la Etiqueta diagnóstica
(Problema), Factor relacionado (etiología) y Características definitorias (signos y síntomas);
Diagnósticos de Riesgo con Etiqueta diagnóstica y Factores de riesgo. En el diseño del plan de atención
de enfermería se plantearon resultados por cada diagnóstico con apoyo de la taxonomía Nursing
Outcomes Clasifications (NOC). Durante la fase de ejecución, se implementaron las intervenciones
fundamentadas en la taxonomía Nursing Interventions Classification (NIC), diseñadas para abordar los
problemas de salud identificados, priorizando el bienestar del paciente, la educación sobre su condición
y el manejo adecuado de la terapia de hemodiálisis, asegurando así un enfoque basado en evidencia
para la atención del paciente. La evaluación continua permitió ajustar las estrategias según la evolución
del paciente, garantizando una atención personalizada y efectiva.
pág. 7855
La información fue recolectada a partir de fuentes primarias y secundarias, tanto de manera directa
como indirecta, mediante la entrevista al paciente atendido en la unidad de hemodiálisis y la revisión
del expediente clínico correspondiente.
Aspectos éticos
Para los fines de este estudio, se informó al paciente acerca de la naturaleza, objetivos, metodología,
posibles riesgos y beneficios del mismo, otorgando su consentimiento de forma libre, voluntaria e
informada. Se garantizó en todo momento la confidencialidad y privacidad de los datos personales,
conforme a los principios éticos de la investigación en salud.
Este estudio se llevó a cabo con estricto apego a lo establecido en la Ley General de Salud en materia
de investigación para la salud, en particular al Artículo 17, el cual clasifica el nivel de riesgo en función
de la probabilidad de que los sujetos participantes sufran algún daño, ya sea inmediato o posterior, como
consecuencia de su participación. En virtud de lo anterior, esta investigación se considera de riesgo
mínimo o sin riesgo, ya que no implicó ninguna intervención que pudiera afectar la integridad física,
psicológica o emocional del paciente.
Historia clínica
Paciente masculino de 66 años, originario de Centro, Tabasco, fue diagnosticado con ERC en etapa 5
hace 4 años, lo que llevó al inicio de la terapia de reemplazo renal con hemodiálisis, mediante catéter
Mahurkar, actualmente a través de acceso vascular por Fistula Arteriovenosa (FAVI) radiocefálica,
presente en miembro superior izquierdo con fecha de instalación del 01/01/2022. Recibe tratamiento
hemodialítico en un Hospital Regional de Alta Especialidad del estado de Tabasco, en horario
vespertino de 15:00 a 18:00 horas los martes y sábado.
En cuanto a su historial de comorbilidades, ha padecido diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial
sistémica por más de 30 años, condiciones que no han sido completamente controladas a lo largo de su
vida. Presenta pérdida progresiva de la función urinaria, edemas en miembros inferiores y signos
clínicos de insuficiencia vascular periférica.
El paciente es viudo, de profesión arquitecto y actualmente no tiene empleo, siendo su única fuente de
ingresos la pensión universal para adultos mayores (6,000 pesos bimestrales) y el apoyo económico de
sus familiares, quienes también le proporcionan víveres y enseres. Habita en casa propia, reside en un
pág. 7856
entorno habitacional higiénico y seguro, con prácticas adecuadas de aseo y control sanitario. Vive con
su hija, con quien mantiene buena relación.
Valoración de enfermería
Se realiza entrevista así como la exploración física al paciente en la sala de hemodiálisis durante la
sesión obteniendo la siguiente información:
Patrón 1. Percepción de la salud
Paciente que mantiene prácticas higiénicas diarias como baño, aseo bucal y lavado constante de manos,
desinfecta frutas, verduras y alimentos antes de consumirlos.
Vive con su hija de 38 años, quien trabaja de 08:00 a 20:00 horas por lo que generalmente está solo en
casa. No tiene contacto con personas infectocontagiosas. En el último mes, su salud ha empeorado
debido a la presencia de dolor abdominal de leve a moderado, por lo que acude a consulta médica,
refiere afección hepática de etiología desconocida actualmente en estudio para un diagnóstico
definitivo.
Sigue un tratamiento para Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), Telmisartán 40mg vía oral cada 24
horas) y Diabetes Mellitus tipo II (Insulina glargina 15 UI subcutánea cada 24 horas, así como otros
tratamientos relacionados con su condición médica, como eritropoyetina 4,000 UI, hierro dextrán vía
intravenosa en cada sesión de hemodiálisis. No presenta datos de infección en Fistula Arteriovenosa,
con frémito palpable, a la auscultación buen flujo sanguíneo, a la punción se observa buen retorno
sanguíneo. Asiste regularmente a sus citas médicas de nefrología, medicina interna y gastroenterología.
También tiene el esquema de vacunación completo, con la última dosis de la vacuna contra la Hepatitis
B en marzo de 2022.
Patrón 2. Nutricional metabólico
Nutrición
Peso seco: 62kg. Talla de 1.66 cm. IMC de 22.5 lo que demuestra que está en la categoría de peso
saludable, a pesar de que durante los últimos dos meses ha tenido una pérdida de 3 kg de peso corporal.
Perímetro abdominal de 97 cm. Glicemia capilar de 119 mg/dl. Refiere ha disminuido su ingesta diaria
de alimentos debido a que con el consumo aumenta el dolor gástrico, presenta regurgitaciones y
pág. 7857
frecuentemente nauseas. No consume carnes rojas ni embutidos de igual manera frutas que aporten
demasiado líquido.
En la ingesta de líquidos todo lo que consume es estrictamente cuantificado por indicación médica debe
obtener una ganancia interdialítica de por lo menos 3 litros de agua como máximo entre cada sesión de
hemodiálisis. En temporada de calor es cuando consume más líquidos de lo establecido para mitigar la
sed.
Laboratorios clínicos:
Biometría Hemática: Neutrófilos 81.40%, Linfocitos 8.20%, Leucocitos: 14.10 uL, Hemoglobina:
11.70 mg/dl, Hematocrito: 35.20%, Plaquetas: 275 uL. LDH 300 U/L, Glucosa: 144.2 mg/dl,
triglicéridos: 254.7 mg/dl, Bilirrubina directa: 1.30 mg/dl, Bilirrubina indirecta: 0.8 mg/dl, Bilirrubina
total: 2.7 mg/dl. Fosfatasa alcalina: 862 U/L, Albumina 3.8 mg/dl.
Equilibrio hídrico
Edema en ambos miembros inferiores de 3 en escala de Godet, presenta dolor en Escala Visual Análoga
(EVA) de 4 puntos a la palpación.
Laboratorios clínicos:
Electrolitos séricos: Sodio de 140 mmol/L, Potasio 3.70 mmol/L, Cloro 103 mmol/L, calcio: 7 mg/dl,
Termorregulación
Temperatura corporal de 36° C.
Integridad de la piel
Piel de tes morena, integra, seca y áspera, con hiperpigmentación ureica; membranas mucosas
hidratadas sin lesiones aparentes, encías rosadas. Lengua de aspecto blanquecino semihidratada con
grietas laterales pequeñas sin heridas visibles. Falta de higiene bucal, presencia moderada de caries
dental, pérdida de segundos y terceros molares, de incisivos centrales y laterales de ambas arcadas, por
lo que utiliza prótesis dental. Presencia de hongos en los dedos de los pies, así como uñas amarillentas
y secas con onicomicosis.
pág. 7858
Patrón 3. Eliminación
Eliminación fecal
El paciente ha experimentado estreñimiento y ha recurrido al uso de laxantes estimulantes,
especialmente senósidos AB, tomando 2 tabletas por la noche al menos tres veces por semana. En la
exploración física, se observa un abdomen timpánico en la región del epigastrio, globoso y distendido,
con dolor leve a la palpación. La peristalsis está presente y puede canalizar gases.
Eliminación urinaria
Paciente con diagnóstico de ERC en terapia sustitutiva renal mediante hemodiálisis convencional desde
hace 4 años. Hace 3 años, perdió completamente la función urinaria, aunque inicialmente tenía una
diuresis residual de aproximadamente 500 ml al día, la cual disminuyó progresivamente, actualmente,
en anuria. Para la eliminación urinaria, se le ha indicado diurético de asa furosemida 20mg vía oral cada
24 horas.
A continuación, se puede observar en la tabla-1 las sesiones de hemodiálisis durante una semana con la
finalidad de evaluar cómo se comporta la persona, y la ganancia interdialítica entre sesiones.
Peso seco: 62 kg
Tabla 1: Datos comparativos de las sesiones de hemodiálisis en una semana
Parámetros de programación
Datos de la Maquina
Fecha: 22-10-2024
Peso inicial: 65 kg
Valor de ultrafiltrado
3300 ml
Flujo sanguíneo
330 ml/min
Presión venosa
227 mmHg
Presión arterial
243 mmHg
Presión transmembrana
105 mmHg
Flujo de diálisis
600 ml/min
Temperatura
36° C
Sodio
138 mmol/L
Ultrafiltración
3330 ml
Sangre procesada
54.4 L
Laboratorios: Urea 181 mg/dl, Creatinina 11.85 mg/dl, BUN 112 mg/dl.
pág. 7859
Patrón 4. Actividad ejercicio
Movilidad
Durante la terapia de hemodiálisis el paciente presenta una frecuencia cardiaca de entre 77-88 l/min,
con ritmo cardiaco regular y estable. Su tensión arterial fue de 163/89 mmHg. Durante la sesión, la
presión fluctuó entre 90/55 mmHg y 123/69 mmHg, y al finalizar, fue de 131/69 mmHg.
En cuanto a su movilidad, tiene un buen tono muscular, con un puntaje de 5 en la escala de Daniels. Sin
embargo, refiere falta de energía y cansancio al realizar actividades que requieran mucho esfuerzo físico
o caminar largas distancias. Presenta dolor EVA 4 en los miembros inferiores debido al edema, así
como cambios en la coloración de la piel, relacionados con insuficiencia vascular periférica
(clasificación CEAP 4), y pulsos periféricos disminuidos en los miembros inferiores, específicamente
en las arterias tibial anterior, tibial posterior y pedial. El llenado capilar en los miembros inferiores es
de 3 segundos. El paciente lleva una vida sedentaria, sin actividad física.
Oxigenación
Presenta llenado capilar de 2 segundos y una frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto,
con ritmo normal y sin dificultad respiratoria ni uso de músculos accesorios. Al auscultar los campos
pulmonares, no se detectan signos de ocupación alveolar ni ruidos respiratorios anormales. Sin
embargo, refiere tener tos por las noches y ortopnea de forma esporádica. El paciente menciona que
solo la experimenta disnea en caso de sobrecarga hídrica.
Patrón 5. Sueño-Descanso
Durante la entrevista, el paciente evidenció signos de somnolencia, caracterizados por episodios
repetidos de bostezo. Se observó edema palpebral bilateral, tanto en párpados superiores como
inferiores. A pesar de estos hallazgos, el paciente se mantuvo alerta, con adecuada atención al diálogo,
y respondió de forma pausada, clara y coherente.
Manifiesta que en el entorno domiciliario presenta dificultades intermitentes para conciliar el sueño, lo
que en ocasiones lo obliga a deambular por la habitación hasta alcanzar un estado de relajación que le
permita iniciar el descanso nocturno.
Patrón 6. Cognitivo-Perceptivo
Estado de conciencia
pág. 7860
El paciente se encuentra consciente y orientado en persona, lugar y tiempo (orientación en las tres
esferas). Presenta un puntaje de 15 en la Escala de Coma de Glasgow, lo que indica un nivel de
conciencia normal. Las pupilas son isocóricas y presentan respuesta fotomotora conservada, sin
alteraciones neurológicas evidentes. Refiere disminución de la agudeza visual; fue diagnosticado y
sometido a cirugía de cataratas hace un año, aunque actualmente no utiliza dispositivos correctivos.
Menciona episodios ocasionales de hipotensión ortostática al incorporarse de forma brusca, sin
presentar caídas asociadas.
Capacidad para recordar:
El paciente no manifiesta alteraciones en los procesos de atención ni en la memoria, tanto inmediata
como remota. Al ser interrogado sobre eventos significativos del pasado, relata los hechos de forma
coherente, estructurada y cronológicamente adecuada, lo que sugiere un funcionamiento cognitivo
conservado.
Elaboración del pensamiento y lenguaje
Responde de manera coherente, con un léxico apropiado, lo que indica un buen nivel de comunicación
y organización del pensamiento.
Percepción del dolor
Experimenta dolor a la palpación en el abdomen y en los miembros pélvicos, con una intensidad de 4
en EVA. De igual manera presencia de cefalea frecuentemente en EVA 3.
Patrón 7. Percepción de sí mismo-autoconcepto.
Inicialmente tuvo dificultades para aceptar su estado de salud, ya que antes era una persona muy activa,
trabajadora e independiente. Esto lo llevó a atravesar un proceso de duelo complicado.
Actualmente, ha aceptado su condición, aunque manifiesta el deseo de recuperar cierta autonomía,
especialmente volver a trabajar y realizar más actividades por sí mismo.
Patrón 8. Rol-Relaciones
El paciente manifiesta que con frecuencia experimenta sentimientos de tristeza y se ha vuelto más
introvertido con el tiempo. Convive frecuentemente con sus tres hijas, a quienes considera, junto con
sus nietos, como las personas más importantes en su vida. De ellas recibe apoyo y compañía constante,
especialmente para acudir a sus sesiones de hemodiálisis, ya que se turnan para acompañarlo y están
pág. 7861
pendientes de su bienestar. Expresa un sentimiento de pérdida por el fallecimiento de su cónyuge hace
un año, aunque aclara que no se ha sentido solo.
patrón 9. Sexualidad reproducción
No se ha realizado autoexploración testicular, aunque refiere que no ha observado ninguna anomalía
hasta el momento. Presenta disminución de la libido. Como antecedente de enfermedad de transmisión
sexual, menciona haber tenido gonorrea durante su juventud.
A la exploración física del aparato reproductor masculino se observa que los genitales externos
presentan conformación anatómica normal. El pene muestra integridad de la piel, sin lesiones,
secreciones ni signos de inflamación. El escroto se encuentra simétrico, con contenido testicular
bilateral palpable, sin masas ni dolor a la palpación. No se evidencian hernias inguinales ni alteraciones
visibles en la región perineal.
Patrón 10. Afrontamiento tolerancia al estrés.
Actualmente acepta su estado de salud, lo que le permite mantenerse tranquilo y procurar su estabilidad
emocional. Expresa sentirse amado, apoyado y comprendido por su entorno familiar, lo que contribuye
positivamente a su bienestar psicológico.
Patrón 11. Valores y creencias
Profesa la religión católica, acude a misa los domingos, acompañado de su hija. Se describe a mismo
como una persona humilde, respetuosa, honesta y honrada. Manifiesta tener amor propio y afecto hacia
los demás, y procura mantenerse en paz consigo mismo, con Dios y con las personas que lo rodean, lo
cual refleja una actitud positiva y valores personales sólidos.
Esta fase inicial facilitó la identificación de necesidades reales y potenciales, lo cual orientó la
formulación de diagnósticos enfermeros según la taxonomía NANDA-I. Seguidamente las tablas 2, 3,
4 y 5 muestran los planes de cuidados de enfermería efectuados durante las sesiones de hemodiálisis
que fueron priorizados en base a las necesidades fisiológicas del paciente.
Tabla 2: Primer plan de cuidados de enfermería, se presenta la etiqueta diagnóstica, el resultado
esperado, las intervenciones y las actividades realizadas
Dominio NANDA
2:
Nutrición
00026. Exceso de
volumen de líquidos
Dominio NOC 2:
Salud fisiológica.
Resultado NOC:
0601. Equilibrio hídrico
pág. 7862
Clase 5:
Hidratación
relacionado con ERC,
ingesta excesiva de
líquidos, evidenciado por
edema, presión arterial
elevada ganancias
interdialíticas superiores
a 3 litros
Clase G:
líquidos y
electrolitos
Intervenciones NIC:
2100. Terapia de hemodiálisis
- Tomar y documentar los signos vitales iniciales, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y presión arterial.
- Brindar al paciente una explicación clara sobre el procedimiento de hemodiálisis y su propósito
terapéutico.
- Verificar que el equipo y las soluciones estén en condiciones adecuadas, conforme a los
lineamientos establecidos.
- Observar continuamente los signos vitales y la reacción del paciente durante la sesión de
hemodialisis.
- Instruir al paciente para que pueda identificar y vigilar signos y síntomas que requieran atención
médica, como fiebre, sangrado, obstrucción de la fístula, tromboflebitis o arritmias.
- Trabajar en conjunto con el paciente para mitigar las molestias asociadas tanto a la enfermedad
como al tratamiento, la fatiga, calambres, dolor de cabeza, picazón, anemia, descalcificación
ósea, alteraciones en la imagen corporal y en sus roles sociales.
4130. Monitorización de líquidos
- Evaluar el volumen y la clase de líquidos consumidos por el paciente.
- Reconocer los factores que puedan predisponer a alteraciones en el equilibrio de líquidos.
- Valorar la elasticidad de la piel realizando un suave pellizco en zonas óseas.
- Controlar regularmente los valores de electrolitos en sangre.
- Examinar el estado de las mucosas y la presencia de sed.
- Inspeccionar las características de la orina, como su color, cantidad y densidad.
Evaluación
Con base en la valoración integral del paciente y el cálculo de la ganancia
interdialítica, se programó el valor de ultrafiltración para cada sesión de
hemodiálisis (ver Tabla 1), con el objetivo de remover el exceso de líquido
corporal de manera segura, evitando inducir un estado de deshidratación.
Al finalizar el tratamiento, se evidenció una disminución significativa del
edema en miembros inferiores, observándose un cambio en la escala de
Godet de grado 3 a grado 1. Asimismo, se alcanzó el peso seco estimado del
pág. 7863
paciente de 62 kg, sin presencia de signos clínicos de descompensación
hemodinámica. El paciente egresó en condiciones clínicas estables.
pág. 7864
Tabla 3: Segundo plan de cuidados de enfermería, se presenta la etiqueta diagnóstica, el resultado
esperado, las intervenciones y las actividades realizadas
Dominio
NANDA 2:
Nutrición
Clase 5:
Hidratación
00043. Protección ineficaz
relacionado con autogestión
ineficaz de la salud,
evidenciado por fatiga,
deterioro de la movilidad
física, insomnio, nivel bajo
de hemoglobina sérica.
Dominio NOC 4:
conocimiento y
conducta de salud
Clase F: gestión
de la salud
Resultado NOC:
3108. Autocontrol:
Enfermedad renal
Intervenciones NIC:
5246. Asesoramiento nutricional
- Ayudar al paciente a reconocer los patrones alimentarios que deben ser modificados.
- Evaluar la dieta actual y los hábitos relacionados con la alimentación.
- Brindar orientación sobre los ajustes necesarios en la alimentación por motivos de salud, como
la reducción del consumo de sodio y líquidos.
- Analizar junto al paciente los registros de ingesta y eliminación de líquidos, niveles de
hemoglobina, cifras de presión arterial y aumento de peso.
2385. Manejo de la medicación
- Identificar los medicamentos indicados y administrarlos conforme a la orden médica.
- Supervisar la respuesta del paciente al tratamiento farmacológico.
- Controlar los niveles séricos en sangre relacionados con la medicación.
- Apoyar al paciente en la implementación de cambios en el estilo de vida vinculados al uso de
medicamentos.
Evaluación
El paciente demostró conocimiento parcial respecto a su régimen alimentario;
identifica las restricciones necesarias para controlar la ganancia de peso
interdialítica, sin embargo, presenta desconocimiento sobre los principios del
balance nutricional adecuado que favorezca una alimentación equilibrada y
beneficiosa para su estado de salud general.
Se lleva a cabo una evaluación exhaustiva del cumplimiento del régimen
farmacológico, evidenciando un adecuado apego al tratamiento prescrito.
Durante la sesión de hemodiálisis, se administran puntualmente los
medicamentos indicados, sin que se hayan registrado reacciones adversas
asociadas a su uso.
pág. 7865
Tabla 4: Cuarto plan de cuidados de enfermería, se presenta la etiqueta diagnóstica, el resultado
esperado, las intervenciones y las actividades realizadas
Dominio NANDA
2:
Nutrición
Clase 5:
Hidratación
00195. Riesgo de
desequilibrio
electrolítico
Relacionado con exceso
de volumen de líquidos
Dominio NOC 2:
Salud fisiológica.
Clase G:
líquidos y
electrolitos.
Resultado NOC:
0600. Equilibrio
hidroelectrolítico y acido
base
Intervenciones NIC:
2020. Monitorización de electrólitos
- Supervisar los niveles séricos de electrolitos en el paciente.
- Detectar posibles factores que contribuyan a desequilibrios electrolíticos.
- Observar la presencia de pérdidas de líquidos y la consiguiente disminución de electrolitos.
- Reconocer los tratamientos que pueden influir en el balance electrolítico, tales como la
aspiración gastrointestinal, el uso de diuréticos, antihipertensivos y bloqueadores de canales de
calcio.
- Educar al paciente sobre cómo prevenir o reducir el desequilibrio de electrolitos.
- Orientar al paciente respecto a los ajustes dietéticos específicos que sean necesarios.
2000. Manejo de electrólitos
- Preparar al paciente adecuadamente antes de la sesión de hemodiálisis.
- Supervisar los niveles séricos de electrolitos para detectar cualquier anomalía.
- Identificar signos y síntomas relacionados con desequilibrios electrolíticos.
- Establecer un plan nutricional acorde a las alteraciones electrolíticas del paciente.
- Brindar educación al paciente sobre los cambios necesarios en su alimentación.
Evaluación
La hemodiálisis contribuye al equilibrio hidroelectrolítico al eliminar el
exceso de líquidos y regular los niveles de electrolitos mediante soluciones
dializantes controladas. Se brindó educación al paciente sobre dieta y
medicación, factores clave en el control electrolítico.
No se observaron signos de alteraciones como arritmias, inestabilidad
hemodinámica o síntomas neuromusculares, lo que indica un manejo
adecuado durante el tratamiento.
pág. 7866
Tabla- 5 Cuarto plan de cuidados de enfermería, se presenta la etiqueta diagnóstica, el resultado
esperado, las intervenciones y actividades realizadas.
Dominio NANDA 11:
Seguridad/Protección
Clase 1: Infección
0004. Riesgo de infección
Relacionado con anemia,
retención de líquidos
corporales, enfermedades
crónicas, procedimientos
terapéuticos invasivos.
Dominio NOC
2: Salud
fisiológica
Clase L:
integridad
tisular
Resultado NOC:
1105. integridad del
acceso para
hemodiálisis
Intervenciones NIC:
6550. Protección contra las infecciones
- Evaluar la susceptibilidad del paciente a infecciones.
- Detectar la existencia de signos y síntomas indicativos de infección.
- Garantizar prácticas de asepsia para proteger al paciente vulnerable.
- Promover una ingesta nutricional adecuada y suficiente.
- Incentivar el consumo apropiado de líquidos
4240. Mantenimiento del acceso para diálisis
- Verificar la presencia de enrojecimiento, hinchazón, aumento de temperatura, secreción,
sangrado o hematomas en el sitio de acceso vascular.
- Evaluar regularmente la funcionalidad y permeabilidad de la fístula.
- Evitar la compresión mecánica en el lugar del acceso venoso.
- Realizar antisepsia en el sitio de acceso vascular antes de la punción.
Evaluación
Se realiza la vigilancia continua de la vulnerabilidad del paciente a
procesos infecciosos, la observación sistemática de signos y síntomas de
infección. Además, se promovió una ingesta nutricional y de líquidos
adecuada para fortalecer las defensas del organismo y optimizar el estado
general del paciente. Se verificó la permeabilidad de la fístula
arteriovenosa de manera periódica para garantizar su funcionalidad,
evitando la compresión mecánica que pudiera comprometer el flujo
sanguíneo. Asimismo, se realizó antisepsia rigurosa en el sitio de punción
vascular antes de cada sesión de hemodiálisis, minimizando el riesgo de
infecciones relacionadas con el acceso vascular.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el seguimiento clínico, se observaron avances significativos en la condición del paciente, entre
ellos una mayor tolerancia a las sesiones de hemodiálisis, reducción de los síntomas relacionados con
pág. 7867
la sobrecarga hídrica, estabilidad en la circulación periférica y disminución del riesgo de infecciones.
La implementación del Proceso de Atención de Enfermería en este paciente en tratamiento de
hemodiálisis permitió una valoración integral y personalizada, facilitando la identificación de
necesidades específicas y la planificación de cuidados orientados a mejorar su calidad de vida. Los
diagnósticos de enfermería priorizados “Exceso de volumen de líquidos”, “Protección ineficaz”,
“Riesgo de desequilibrio electrolítico” y “Riesgo de infección” sirvieron como base para
establecer resultados específicos según la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), tales como
el manejo del equilibrio hídrico y electrolítico, el autocontrol de la enfermedad renal y la preservación
de la integridad del acceso vascular para hemodiálisis. Estos resultados se alcanzaron mediante
intervenciones fundamentadas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).
Asimismo, se ha evidenciado que las intervenciones de enfermería fundamentadas en teorías del cambio
de comportamiento pueden tener un impacto significativo en la evolución clínica de pacientes en
hemodiálisis. Un estudio reciente de Chen et al. (2025) demostró que la aplicación de cuidados de
enfermería bajo el enfoque de la Teoría Integrada del Cambio de Conducta en Salud mejora no solo la
eficacia del tratamiento dialítico, sino también la adherencia terapéutica, el control del volumen hídrico
y la reducción de reingresos hospitalarios por complicaciones prevenibles, como la sobrecarga de
líquidos.
Se realizó una técnica de antisepsia rigurosa en el sitio de punción del acceso vascular con el objetivo
de preservar su integridad y prevenir complicaciones infecciosas. Asimismo, se proporcionó educación
al paciente respecto a la continuidad de cuidados en el domicilio. A pesar de que, según sus antecedentes
clínicos, no ha presentado eventos adversos asociados a su fístula arteriovenosa, es esencial mantener
una vigilancia continua. En consonancia con esta práctica, Casaux Huertas et al. (2024) destacan que el
control adecuado del acceso vascular por parte del paciente ERC o su cuidador resulta fundamental, ya
que la detección precoz de complicaciones y su evolución dependen en gran medida de los cuidados
aplicados.
Es fundamental comprender que el cumplimiento de las indicaciones médicas está influenciado por los
recursos personales del paciente y su capacidad de adaptación, adquirida a lo largo de su experiencia
vital. La falta de adherencia al tratamiento puede repercutir negativamente en su calidad de vida, al
pág. 7868
incrementar el riesgo de complicaciones adicionales (Baldeón Rivadeneira, 2022). La adherencia no
constituye un proceso aislado, sino que depende de múltiples factores, como la motivación, el apoyo
social, la educación sobre la enfermedad y los recursos emocionales disponibles.
En este sentido, la educación sanitaria sobre aspectos clave como dieta, medicación e higiene cobra
especial relevancia para favorecer el cumplimiento terapéutico y optimizar la calidad de vida de los
pacientes en hemodiálisis (Pereira García, 2024). Asimismo, la vigilancia de parámetros como los
niveles de hemoglobina y el estado nutricional resulta crucial para prevenir y tratar la anemia, una
complicación frecuente en pacientes con ERC. Alteraciones en estos indicadores pueden retrasar
intervenciones como la administración de hierro o agentes estimulantes de la eritropoyesis. En este
contexto, el rol del profesional de enfermería es clave para identificar factores de riesgo y brindar
educación continua, especialmente en lo relativo a la nutrición y el cuidado individualizado del paciente
(Rojas & Morán, s.f., 2023).
En conjunto, estos hallazgos y evidencias respaldan la relevancia de aplicar el PAE en pacientes con
ERC en hemodiálisis, lo cual permite brindar una atención de enfermería más estructurada, centrada en
las necesidades específicas y orientada a resultados clínicos y humanos tangibles.
CONCLUSIONES
El PAE ha demostrado que es una herramienta clave en la atención integral de pacientes ERC en
tratamiento de hemodiálisis, al permitir una valoración sistemática, individualizada y continua. Su
implementación facilita la identificación temprana de problemas prioritarios, lo que contribuye
significativamente a una intervención oportuna y eficaz.
Uno de los componentes fundamentales del abordaje enfermero fue la educación continua al paciente,
especialmente en lo relacionado con el cuidado del acceso vascular, un aspecto crítico para la
prevención de complicaciones infecciosas o trombóticas, como lo evidencian Casaux Huertas et al.
(2024). Asimismo, se constató que el fomento del autocuidado, la adherencia terapéutica y el
acompañamiento emocional son determinantes en el pronóstico clínico y la calidad de vida de estos
pacientes.
En este sentido, se subraya la necesidad de fortalecer la educación sanitaria personalizada, realizar
evaluaciones periódicas del estado del acceso vascular, y diseñar estrategias de intervención adaptadas
pág. 7869
a las características individuales del paciente y su contexto sociofamiliar. Tales acciones no solo
optimizan los resultados clínicos, sino que también contribuyen a la humanización del proceso de
atención.
Adicionalmente, se recomienda impulsar programas permanentes de capacitación y actualización para
el personal de salud, enfocados en el autocuidado del paciente renal y el uso de herramientas educativas
innovadoras que mejoren la adherencia al tratamiento. La consolidación del trabajo multidisciplinario,
centrado en el paciente y su entorno, debe establecerse como un pilar en el abordaje de esta patología
crónica y compleja.
Finalmente, se destaca la importancia de continuar generando evidencia científica nacional sobre la
efectividad del PAE en el contexto de la atención renal. Esta evidencia es esencial para sustentar
políticas públicas que fortalezcan la cobertura, calidad y equidad en el acceso al tratamiento sustitutivo
renal en México, especialmente en regiones con alta prevalencia de ERC y limitada infraestructura
sanitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argaiz, E. R., Morales-Juárez, L., Razo, C., Ong, L., Rafferty, Q., Rincón-Pedrero, R., & Gamba, G.
(2023). The burden of chronic kidney disease in Mexico: data analysis based on the Global
Burden of Disease 2021 study. La carga de enfermedad renal crónica en México: análisis de datos
basado en el estudio Global Burden of Disease 2021. Gaceta medica de Mexico, 159(6), 487–
493.
https://doi.org/10.24875/GMM.M24000830
Ayala, L. G., Pérez-Hernández, P., Mendoza, C., & Castillo, L. M. (2022). Enfermedad renal crónica
terminal con hemodiálisis: Análisis de costos asociados a su tratamiento en México. Salud y
Administración, 9(27), 28–37. Recuperado de
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/253
Baldeón Rivadeneira, I. S. (2022). Mejoramiento de la calidad de vida en pacientes con enfermedad
renal terminal, basado en su adherencia al tratamiento sustitutivo renal/hemodiálisis. Revista U-
Mores, 1(1), 1-12.
https://doi.org/10.35290/ru.v1n1.2022.556
pág. 7870
Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M., & Wagner, C. (2021). NIC: Clasificación de
intervenciones de enfermería (7.ª ed.). Elsevier.
Casaux Huertas, A., Blanco Marvillard, I., & Ochando García, A. (2024). Educación sanitaria del
paciente en hemodiálisis: autocuidado del acceso vascular. Procedimientos y Protocolos con
Competencias Específicas para Enfermería Nefrológica.
https://doi.org/10.37551/S3020-45420031
Cjuro, J. (2020). Conocimientos sobre enfermedad renal crónica y capacidad de agencia de
autocuidado en pacientes con hemodiálisis Hospital Antonio Lorena, Cusco 2019 [Tesis de
grado, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio Institucional de la UNSA.
Chen, Z., Ma, J., Ou, H., & Pu, L. (2025). Impact of nursing interventions on hemodialysis patients
using the integrated theory of health behavior change. Medicine (Baltimore), 104(2), e41050.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000041050
Ferrer Rojas, N. C. (2023). Importancia de la valoración de enfermería de los factores de riesgo
asociados a la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica [Tesis de segunda
especialidad, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH
Fuentes-González, Nieves, & Díaz-Fernández, Jenny Katherine. (2023). Significado de la hemodiálisis
para la persona con enfermedad renal crónica. Enfermería Nefrológica, 26(1), 41-47. Epub 09 de
mayo de 2023.
https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842023005
Hernández, A., & López, M. (2022). Rol de enfermería en pacientes con enfermedad renal crónica
sometidos a hemodiálisis. Revista Latinoamericana de Enfermería, 30(2), 123-130.
Montufar Corrales, F. D. C. (2022). Proceso de atención de enfermería en paciente con insuficiencia
renal crónica en el Hospital Essalud Huancayo, 2021
https://hdl.handle.net/20.500.12848/3989
Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2021). NOC: Clasificación de resultados de
enfermería (6.ª ed.). Elsevier.
NANDA International. (2021). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2021-2023 (T.
M. de la Peña, Trad., 12.ª ed.). Elsevier.
pág. 7871
Pereira García, C. (2024). Educación sanitaria a la persona con enfermedad renal en hemodiálisis: Dieta,
medicación e higiene. En R. Crespo Montero, R. Casas Cuesta, & A. Ochando García (Eds.),
Procedimientos y protocolos con competencias específicas para enfermería nefrológica.
Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.
https://www.enfermerianefrologica.com/procedimientos/article/view/3.15
Vinces Chong, R. I., Tapia Mieles, A. M., & Vélez Franco, M. M. (2023). Proceso de enfermería.
Herramienta esencial del cuidado en la atención sanitaria. RECIMUNDO, 7(4), 187–194.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.187-194