pág. 1217
PATRONES DE USO TECNOLÓGICO EN
ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS: CASO UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA, SEDE MONTERÍA (COLOMBIA)
PATTERNS OF TECHNOLOGY USE AMONG BUSINESS
ADMINISTRATION STUDENTS: THE CASE OF THE
COOPERATIVE UNIVERSITY OF COLOMBIA, MONTERÍA
CAMPUS (COLOMBIA)
Ruth Dinora Medina Berrocal
Universidad Cooperativa de Colombia
Carlos Antonio Lozano Fariño
Universidad Cooperativa de Colombia
Katia Ines de la Puente Jabib
Universidad Cooperativa de Colombia
Sami Gabriel Coavas-Blanquicet
Universidad Cooperativa de Colombia
Licet Paola Rubio Cano
Universidad Cooperativa de Colombia
Jones Rafael Llanos Ayola
Universidad Cooperativa de Colombia

pág. 1218
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18546
Patrones de uso tecnológico en estudiantes de Administración de
Empresas: caso Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería
(Colombia)
Ruth Dinora Medina Berrocal1
rutmedinab@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5120-1916
Universidad Cooperativa de Colombia
Carlos Antonio Lozano Fariño
fariocarlos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8368-4529
Universidad Cooperativa de Colombia
Katia Ines de la Puente Jabib
katiadelapuente@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6035-5178
Universidad Cooperativa de Colombia
Sami Gabriel Coavas-Blanquicet
sami.coavas@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6008-0610
Universidad Cooperativa de Colombia
Licet Paola Rubio Cano
licetrubio27@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7716-755X
Universidad Cooperativa de Colombia
Jones Rafael Llanos Ayola
jonesllanos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0650-722X
Universidad Cooperativa de Colombia
RESUMEN
El presente artículo analiza los patrones de uso de dispositivos tecnológicos entre los estudiantes del
programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería.
A partir de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, se aplicó una encuesta estructurada a una
muestra de 121 estudiantes, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional. Los
resultados muestran una alta dependencia del teléfono móvil para el desarrollo de actividades
académicas, así como limitaciones en el acceso a múltiples dispositivos y a conexiones estables de
internet. Se identificó además un uso limitado de fuentes académicas especializadas, lo que pone de
manifiesto la necesidad de fortalecer competencias digitales e investigativas. Aunque la mayoría de los
estudiantes reconoce el impacto positivo de la tecnología en su formación, persisten brechas asociadas
al nivel socioeconómico, el entorno de conectividad y la preparación previa al ingreso a la educación
superior. Se concluye que, si bien el uso de la tecnología representa una oportunidad para mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental su integración pedagógica efectiva y equitativa en
el contexto universitario.
Palabras clave: dispositivos tecnológicos, educación superior, competencias digitales, estudiantes
universitarios, brecha digital
1 Autor principal
Correspondencia: rutmedinab@gmail.com

pág. 1219
Patterns of technology use among business administration students: the case
of the Cooperative University of Colombia, Montería campus (Colombia)
ABSTRACT
This article analyzes the patterns of technology use among students in the Business Administration
program at the Universidad Cooperativa de Colombia, Montería campus. Based on a quantitative and
descriptive approach, a structured survey was applied to a sample of 121 students, selected through
proportional stratified sampling. The findings reveal a high reliance on mobile phones for academic
activities, along with limitations in access to multiple devices and stable internet connections. The study
also identified a limited use of academic and specialized sources, highlighting the need to strengthen
students’ digital and research skills. Although most students acknowledge the positive impact of
technology on their academic training, there are still persistent gaps related to socioeconomic status,
connectivity, and prior digital preparation. The study concludes that while technology use offers
significant opportunities to enhance teaching and learning processes, its effective and equitable
pedagogical integration within the university context is essential.
Keywords: technological devices, higher education, digital skills, university students, digital divide
Artículo recibido 22 mayo 2025
Aceptado para publicación: 27 junio 2025

pág. 1220
INTRODUCCIÓN
El desarrollo tecnológico ha impulsado la aparición y consolidación de dispositivos móviles como
smartphones, tablets y ordenadores portátiles, los cuales se han convertido en herramientas
fundamentales en la vida cotidiana debido a su tamaño compacto, versatilidad y capacidad para
realizar múltiples tareas. Según el informe Ditrendia Mobile en España y en el Mundo (2019), los
smartphones son los dispositivos más utilizados para acceder a Internet, siendo empleados por el 96 %
de la población española. Este fenómeno es especialmente notorio entre los jóvenes, quienes hacen un
uso intensivo de estos dispositivos (Cuesta y Gaspar, 2013).
En este contexto, la mensajería instantánea y las redes sociales se destacan como los usos
predominantes, contribuyendo a un entorno digital en el que personas, dispositivos, servicios y
contenidos interactúan continuamente. Esta transformación ha llevado a una redefinición del
aprendizaje, la comunicación y la interacción social, donde los dispositivos tecnológicos no solo
responden a las necesidades de los usuarios, sino que también aprenden de sus contextos y hábitos para
anticiparse a ellos (Gómez & Díaz, 2018).
Sin embargo, esta evolución tecnológica también ha profundizado las brechas digitales. Estas no solo se
manifiestan en el acceso desigual a la tecnología, sino también en la capacidad de integrarla de forma
significativa en la vida académica, social y laboral. En este sentido, es fundamental que las nuevas
generaciones desarrollen competencias digitales críticas y adopten una actitud consciente y
responsable frente al uso de estos dispositivos.
Los dispositivos tecnológicos abarcan un amplio espectro de herramientas basadas tanto en hardware
como en software. Desde teléfonos móviles, computadoras y consolas, hasta aplicaciones, redes
sociales, blogs y juegos digitales, estas tecnologías configuran nuevas formas de interacción y
aprendizaje (Ruano Convention & Torres, 2016). Particularmente, las tecnologías móviles han
transformado la comunicación, permitiendo conexiones sociales constantes incluso en movimiento
(Romero & Rivera, 2019).
En el ámbito educativo, esta transformación ha generado un escenario complejo. En el caso de los
estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Montería, se evidencian distintas tendencias en el uso de dispositivos tecnológicos. Estas prácticas

pág. 1221
revelan, por un lado, oportunidades para enriquecer el aprendizaje y, por otro, desafíos asociados a la
conectividad, la infraestructura y el uso académico efectivo de dichas herramientas. La desigualdad en
el acceso y uso de tecnologías también puede afectar la calidad del proceso formativo, tanto de
estudiantes como de docentes (Ruiz, 2020).
Autores como Cabero y Ruiz (2017) y Cabero y Fernández (2018) han destacado la importancia de
integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos, no solo
como medios para mejorar la motivación y el rendimiento académico, sino también como mecanismos
para reducir la exclusión y la brecha digital. De acuerdo con el contexto donde estas empresas
educativas operen, es fundamental que se priorice y se desarrolle en los términos que los mismos
involucrados requieran (Lozano et al 2025). No obstante, el impacto positivo de las TIC depende
directamente del uso que se les dé, por lo que es esencial orientarlas hacia el aprendizaje significativo
y su posterior aplicación en contextos reales.
En esta línea, Martínez (2011) señala que los dispositivos tecnológicos promueven nuevas formas de
construcción del conocimiento, interacción e identidad, siendo parte esencial de los entornos
educativos y sociales. La digitalización ha permeado todas las dimensiones de la vida cotidiana,
reflejando una integración progresiva y, en muchos casos, inevitable, de la tecnología en las rutinas de
los estudiantes (Manríquez, 2018).
Aunque el uso de dispositivos tecnológicos representa múltiples beneficios, también conlleva riesgos si
no se gestiona adecuadamente. Diversos estudios advierten sobre prácticas inadecuadas por parte de
estudiantes y docentes, como el uso excesivo o con fines no académicos, la falta de formación en
competencias digitales o la dependencia de los dispositivos, lo cual puede afectar negativamente el
rendimiento académico (Boude, 2017; Rodríguez Castro y Meneses, 2018; González, 2020).
Por tanto, resulta pertinente identificar y analizar los patrones de uso tecnológico entre los estudiantes
universitarios, particularmente aquellos del programa de Administración de Empresas de la
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Este análisis permitirá comprender las dinámicas
actuales, identificar posibles problemáticas y aportar a la reflexión sobre el papel de la tecnología en la
educación superior.

pág. 1222
METODOLOGÍA
Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el cual, según Hernández-Sampieri y Mendoza
(2018), se caracteriza por la recolección de datos con el propósito de probar hipótesis a partir de
mediciones numéricas y análisis estadísticos, permitiendo establecer pautas de comportamiento y
validar teorías.
El estudio fue de tipo descriptivo, ya que permitió identificar las principales características
relacionadas con las tendencias de uso de dispositivos tecnológicos entre los estudiantes del programa
de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, Córdoba
(Hernández, Fernández y Baptista 2014).
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, mediante la elaboración de un
cuestionario estructurado que permitió identificar diversas dimensiones del uso de dispositivos
tecnológicos. Entre los aspectos indagados se incluyeron: los dispositivos utilizados con fines
académicos, las preferencias tecnológicas de los estudiantes y el entorno tecnológico en el que
estudian.
Las variables analizadas en el estudio fueron de tipo demográfico, así como variables relacionadas con
los tipos de dispositivos utilizados y las características del ambiente tecnológico de estudio.
En cuanto al procedimiento de muestreo, se aplicó un muestreo estratificado proporcional, ya que la
población estudiada se encontraba organizada por semestres académicos (del I al VIII). Este tipo de
muestreo permitió garantizar la representación adecuada de cada grupo académico en la muestra final.
RESULTADOS
Se encuestaron 121 estudiantes del programa de Administración de Empresas. En cuanto al género, el
65,3 % de los encuestados se identificaron como mujeres, mientras que el 34,7 % se identificaron
como hombres. Con respecto al rango de edad y de acuerdo con la tabla 1, el grupo más representativo
fue el de 17 a 21 años (50,4 %), seguido por el grupo de 22 a 26 años (37,2 %).

pág. 1223
Tabla 1. Distribución por rangos de edad
Rango de edad Frecuencia Porcentaje (%)
17 a 21 años 61 50,4
22 a 26 años 45 37,2
27 años o más 15 12,4
Total 121 100
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
En relación con el estrato socioeconómico, la mayoría de los estudiantes pertenece a estratos bajos. El
estrato 1 agrupa al 38,8 % de los encuestados, seguido del estrato 2 con el 44,6 %, mientras que el
estrato 3 representa el 14 %. Solo el 2,5 % pertenece a estratos 4 o superiores. Esta distribución
evidencia una alta proporción de estudiantes en condiciones socioeconómicas vulnerables.
Tabla 2. Distribución por estrato socioeconómico
Estrato Porcentaje (%)
Estrato 1 38,8
Estrato 2 44,6
Estrato 3 14,0
Estrato 4 o más 2,5
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
Respecto al municipio de residencia, el 82 % de los estudiantes residen en el municipio de Montería,
sede principal del programa. El 18 % restante proviene de municipios cercanos como Cereté, Lorica,
Sahagún, entre otros. Este dato es relevante al considerar posibles brechas de conectividad y acceso a
dispositivos tecnológicos.
pág. 1224
Figura 1. Tipo de institución educativa de donde proviene
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
De acuerdo con la figura 1, una proporción significativa de los encuestados cursó su educación media
en instituciones educativas oficiales. El 62 % indicó haber egresado de instituciones públicas, mientras
que el 38 % proviene de instituciones privadas. Este indicador es relevante, ya que puede incidir en los
niveles de familiaridad previa con herramientas tecnológicas y plataformas digitales antes del ingreso
a la universidad.
La dimensión de conectividad se analizó a partir de cinco preguntas específicas que permitieron
identificar tanto el acceso físico a dispositivos tecnológicos como la calidad de la conexión a internet y
los sistemas operativos más comunes utilizados por los estudiantes.
Figura 2. Número de dispositivos para ingresar a internet.
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.

pág. 1225
Los resultados muestran que el 28,9 % de los estudiantes cuenta con un solo dispositivo tecnológico con
capacidad de conectarse a internet, mientras que un 44,6 % dispone de dos dispositivos y el restante
26,4 % posee tres o más dispositivos. Esta distribución evidencia una situación de acceso limitado para
una proporción considerable del estudiantado, lo que puede afectar su capacidad de conexión
simultánea o su adaptabilidad ante fallos técnicos.
Figura 3. Tipo de conexión para acceder a internet.
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
Respecto al tipo de conexión a internet utilizada con mayor frecuencia, se observó que el 52,9 % de los
estudiantes acceden mediante Wi-Fi privado, mientras que un 35,5 % usa datos móviles como principal
forma de conexión. Un 11,6 % manifestó no tener una conexión constante o depender de redes externas
(cafeterías, centros de acceso público, etc.).
Tabla 3. Distribución de estudiantes según el sistema operativo de su portátil
Sistema operativo / Respuesta Porcentaje (%)
Windows 87,6
Mac OS 2,5
Linux 2,5
iOS 1,7
No tengo computador 1,7
No tengo portátil 1,7
Uso celular, no tengo portátil 1,7
Lenovo (marca, no sistema operativo) 0,8
Google (confusión entre marca/SO o navegador) 0,8
No poseo (ambigua) 0,8
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.

pág. 1226
Los datos revelan que el sistema operativo Windows es el más utilizado de forma abrumadora, con un
87,6 % de los estudiantes, lo que refuerza su posición dominante en el entorno académico local. Le
siguen con valores marginales Mac OS y Linux (ambos con 2,5 %), mientras que el resto de las
respuestas corresponde a situaciones de no posesión de computador.
La inclusión de respuestas como "Lenovo" o "Google" sugiere que algunos estudiantes pueden no
diferenciar claramente entre marca, navegador y sistema operativo, lo que indica oportunidades para
fortalecer competencias digitales básicas en el entorno universitario.
Los resultados muestran que el grupo mayoritario de estudiantes (46,3 %) dedica entre 1 y 2 horas
diarias a navegar en internet con fines académicos. El 38,8 % dedica entre 3 y 4 horas, mientras que
solo el 14,9 % supera las 4 horas diarias.
Tabla 4. Tiempo diario dedicado a actividades académicas en internet
Tiempo diario Porcentaje (%)
1 a 2 horas 46,3
3 a 4 horas 38,8
Más de 4 horas 14,9
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
La mayoría de los estudiantes accede a internet durante lapsos relativamente cortos para fines
académicos. Este patrón podría estar relacionado con las limitaciones de acceso a dispositivos o
conectividad, o con una planificación ajustada de sus tiempos de estudio.
De acuerdo con la tabla 5, El celular es el dispositivo más frecuentemente utilizado para acceder a
internet y desarrollar labores académicas, con un 82,6 % de respuestas. Le sigue el computador portátil
con un 38,8 %, el computador de escritorio con un 7,4 % y la tablet con un 4,1 %.
El uso predominante del teléfono móvil, aunque práctico, puede representar una desventaja en
actividades que requieren mayor productividad, como redacción de documentos largos o uso de
software especializado. Este dato refuerza la necesidad institucional de facilitar el acceso a
computadores portátiles.
pág. 1227
Tabla 5. Dispositivo tecnológico más utilizado para actividades académicas
Dispositivo Porcentaje (%)
Celular 82,6
Computador portátil 38,8
Computador de escritorio 7,4
Tablet 4,1
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
De la figura 4, tenemos que la búsqueda de información en Google es la estrategia predominante, lo
cual evidencia una tendencia a fuentes rápidas y accesibles. El uso de bibliotecas digitales, bases de
datos académicas y lectura de libros digitales tiene una menor representación, lo que sugiere una
posible brecha en el desarrollo de habilidades para la investigación académica rigurosa.
Figura 4. Estrategia utilizada al estudiar con dispositivos tecnológicos.
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
Tabla 6. Percepción sobre el impacto del acceso tecnológico en la formación académica
Respuesta Porcentaje (%)
Sí, estoy de acuerdo 88,4
No, en desacuerdo 11,6
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.

pág. 1228
Existe un amplio consenso sobre la relevancia del acceso tecnológico como condición para una
educación universitaria adecuada. Este resultado refuerza la necesidad de políticas institucionales
orientadas a reducir la brecha digital.
Tabla 7. Percepción de preparación tecnológica al ingresar a la universidad
Nivel de preparación Porcentaje (%)
Muy preparado 24,0
Bastante preparado 30,6
Medianamente preparado 34,7
Poco preparado 7,4
Nada preparado 3,3
Nota. Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
De la tabla 7, los resultados indican que, aunque una parte importante del estudiantado posee
habilidades básicas al momento del ingreso, hay un grupo significativo que llega con una preparación
limitada, lo que justifica programas de inducción y nivelación en competencias digitales.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten evidenciar que los dispositivos tecnológicos,
especialmente los teléfonos móviles, se han consolidado como las herramientas más utilizadas por los
estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Montería. Esta preferencia está determinada por factores como la portabilidad, la conectividad y la
facilidad de acceso a herramientas básicas para el desarrollo de actividades académicas. Sin embargo,
también se identifican limitaciones relacionadas con la calidad del acceso, el tipo de dispositivos
disponibles y el nivel de competencias digitales al momento del ingreso a la educación superior.
A pesar de que la mayoría de los estudiantes reconoce la importancia de la tecnología en su formación
académica, se encontraron diferencias significativas en el nivel de preparación tecnológica, lo cual
sugiere la necesidad de establecer estrategias institucionales que acompañen al estudiante desde su
ingreso, promoviendo el uso adecuado y responsable de las TIC. Asimismo, se destaca que la mayoría
accede a internet mediante redes Wi-Fi privadas o datos móviles, mientras que una proporción menor

pág. 1229
depende de redes públicas o carece de conexión constante, situación que puede generar desventajas en
el proceso de aprendizaje.
El predominio del uso del celular para fines académicos, aunque funcional, también puede limitar el
aprovechamiento de herramientas más robustas que ofrecen los computadores portátiles o de
escritorio. Además, el hecho de que muchos estudiantes sigan utilizando fuentes básicas como Google
para la búsqueda de información, y no accedan frecuentemente a bibliotecas digitales o bases de
datos académicas, refleja una necesidad
urgente de fortalecer las competencias investigativas y el pensamiento crítico desde las prácticas
educativas.
Si bien es cierto, los dispositivos tecnológicos representan una oportunidad para fortalecer el
aprendizaje y mejorar el acceso a la información, su uso debe estar orientado a fines pedagógicos
claros, con acompañamiento docente y una infraestructura que garantice condiciones de equidad. Solo
así será posible cerrar las brechas digitales que hoy persisten en la educación superior, y avanzar hacia
una formación integral que prepare a los estudiantes no solo para enfrentar su vida académica, sino
también para desenvolverse en entornos laborales y sociales mediados por la tecnología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boude, y. B. (2017). Diseño de Estrategias de aprendizaje móvil a través de ambientes mezclados de
aprendizaje. . Sophia, 13, 126-135. Doi:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.572
Cabero & Barroso. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente
de competencia experta. Bordón, , 65, 25-38.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25165w/Cabero_J_LaAplicacionDelJuicio.pdf
Cabero et all. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el
contexto latinoamericano. . Revista Complutense de Educación, , 31(1), 1-12.
DOI: https://doi.org/10.5209/rced.61722
Cabero y Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y
RV. . RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia,, 21(2), 119–138.
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20094/21739

pág. 1230
Cabero y Ruiz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión:
reformulando la brecha digital. . IJERI: International Journal of Educational Research and
Innovation, 9, 16–30.
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/download/2665/2222/8692
Castro-Granados & Artavia-Díaz. (2020). Competencias digitales docentes: un acercamiento inicial. .
Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11, 47-80.
file:///C:/Users/CARLOS%20L/Desktop/calfaroc,+Art_20_7_Alejandra+y+Yaritza+47_80.pd
f
Cuesta y Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del Smartphone entre jóvenes: una
investigación cualitativa. . Historia y Comunicación Social, 18, 435-447.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/44252/41815/68231
Ditrendia. (2019.). Mobile en España y en el Mundo . https://blog.hostalia.com/wp-
content/uploads/2019/10/2019-mobileespana-mundo-ditrendia-informe-blog- hostalia-
hosting.pdf.
Gómez et al. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportes metodológicos para su
estudio en México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento , 6 (16), 47-62.
Publicación electrónica 4 de agosto de
2020. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
González, D. P. (2020). Herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la emergencia
sanitaria COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía.
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/786
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metodologc3ada-
de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-

pág. 1231
INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf
Liesa-Orús & Sierra-Sánchez, V. (2020). The technological challenge facing higher education
professors: . Perceptions of ICT tools for developing 21st Century skills. Sustainability
(Switzerland). https://www.mdpi.com/2071-1050/12/13/5339
Lozano, F et al. (2025). Innovating the culture of flavor in the Colombian Caribbean. Mulegé, Craft
Beer. SEEJPH, 26(S4), 2025. https://doi.org/10.70135/seejph.vi.6430 (ISSN: 2197-5248)
Manríquez, A. (2018). El uso de TIC en la comunicación con la ciudadanía: diagnóstico de portales
web gobiernos locales en México. [Tesis doctoral, ]. Madrid, España: Universidad
Complutense de Madrid. El uso de TIC en la Comunicación con la ciudadanía
Marcano, I. (2014). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito
educativo venezolano. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
26442015000100121
Martínez, J. (2011). Tecnoestrés: Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital.
Ediciones Paidós. https://www.infocop.es/tecno-estres-ansiedad-y-adaptacion-a-las-nuevas-
tecnologias-en-la-era-digital/
Martínez-Garcés & Garcés-Fuenmayor, J. ( 2020). Competencias digitales docentes y el reto de la
educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, , 22(39).
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114/5023
Rodríguez, Castro y Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida
personal y escolar. Comunicar, 26, 91-100. https://revistacomunicar.com/
Romero & Rivera, D. ( 2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y
prospectivas. Editorial Pearson Educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739219
Romero, E. L. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza.
. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4, 119-127.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047143
Ruano, Congote & Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos
tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios.
pág. 1232
Atas - Investigação Qualitativa em Educação, , 1, 48-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6669606
Ruiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. . Revista Internacional
De Educación Para La Justicia Social, 9, 45-59. https://revistas.uam.es/riejs