pág. 1331
FRECUENCIA DE VARICES ESOFÁGICAS
COMO CAUSA DE HEMORRAGIA
GASTROINTESTINAL ALTA EN EL SERVICIO
DE URGENCIAS DEL HGZMF N° 1. PACHUCA,
HIDALGO EN EL PERIODO ENERO A
DICIEMBRE 2023

FREQUENCY OF ESOPHAGEAL VARICES AS A CAUSE OF

UPPER GASTROINTESTINAL BLEEDING IN THE

EMERGENCY DEPARTMENT OF HGZMF N° 1. PACHUCA,

HIDALGO IN THE PERIOD JANUARY TO DECEMBER 2023

Melo Moreno Lidia Blisset

Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°1

Trejo Muñiz Dulce María

Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México

Uribe Vázquez Yureni

Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, México
pág. 1332
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18572
Frecuencia de varices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal
alta en el servicio de urgencias del hgzmf n° 1. Pachuca, hidalgo en el
periodo enero a diciembre 2023

Melo Moreno Lidia Blisset
1
blisset5@hotmail.com

http
s://orcid.org/0009-0008-7297-4695
Hospital General de Zona con Medicina Familiar

N°1

Universidad Nacional Autónoma
de México
Trejo Muñiz Dulce María

dul_mtm@hotmail.com

http
s://orcid.org/0009-0003-6746-4686
Hospital General de Zona con Medicina Familiar

N°1

Universidad Nacional Autónoma
de México
Uribe Vázquez Yureni

yureni.uribe@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000
-0003-2753-9818
Hospital General de Zona con Medicina Familiar

N°1

Universidad Nacional Autónoma
de México
RESUMEN

La hemorragia gastrointestinal alta es una urgencia médica frecuente que puede comprometer la vida
del paciente. Entre sus causas se encuentran: las várices esofágicas que representan una etiología grave
asociada comúnmente a hipertensión portal en pacientes con hepatopatías crónicas. Objetivo: Identificar
la frecuencia de várices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en pacientes
atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1
(HGZMF No. 1), en Pachuca, Hidalgo, durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Metodología:
Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con
diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta atendidos en urgencias durante el año 2023. Se
identificaron los casos cuya causa fue atribuida a várices esofágicas, confirmadas por endoscopia
digestiva alta. Resultados: De un total de 65 expedientes clínicos de pacientes con hemorragia
gastrointestinal alta atendidos en el periodo de estudio, 28 pacientes (43 %) presentaron várices
esofágicas como causa principal. La mayoría eran pacientes masculinos, con antecedente de hepatopatía
crónica. El manejo inicial incluyó estabilización hemodinámica, uso de vasoactivos y procedimientos
endoscópicos. Conclusiones: Las várices esofágicas representan una causa importante de Hemorragia
gastrointestinal alta en el ámbito de urgencias. Su reconocimiento oportuno permite una intervención
rápida y reduce la morbimortalidad. Este estudio resalta la necesidad de protocolos estandarizados en la
atención de estos casos en unidades de segundo nivel.

Palabras clave: hemorragia gastrointestinal alta, várices esofágicas, urgencias médicas, endoscopia,
hepatopatía crónica

1
Autor principal
Correspondencia:
blisset5@hotmail.com
pág. 1333
Frequency of esophageal varices as a cause of upper gastrointestinal

bleeding in the emergency department of hgzmf n° 1. Pachuca, hidalgo in

the period january to december 2023

ABSTRACT

Upper gastrointestinal bleeding is a common medical emergency that can be life
-threatening. Its causes
include esophageal varices, which represent a serious etiology commonly associated with portal

hypertension in patients with chronic liver disease. Objec
tive: To identify the frequency of esophageal
varices as a cause of upper gastrointestinal bleeding in patients treated in the emergency department of

the Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 (HGZMF No. 1), in Pachuca, Hidalgo, from

January
to December 2023. Methodology: An observational, retrospective, and descriptive study. The
medical records of patients diagnosed with upper gastrointestinal bleeding treated in the emergency

department during 2023 were reviewed.
Cases whose cause was attributed to esophageal varices,
confirmed by upper gastrointestinal endoscopy, were identified.
Results: Of a total of 65 clinical records
of patients with upper gastrointestinal bleeding treated during the study period, 28 patients (43%) had

esophageal vari
ces as the primary cause. The majority were male, with a history of chronic liver disease.
Initial management included hemodynamic stabilization, vasoactive agents, and endoscopic procedures.

Conclusions: Esophageal varices represent a major cause of upper
gastrointestinal bleeding in the
emergency department. Timely recognition allows for rapid intervention and reduces morbidity and

mortality. This study highlights the need for standardized protocols for the care of these cases in

secondary care units.

Keywords: upper gastrointestinal bleeding, esophageal varices, medical emergencies, endoscopy,
chronic liver disease

Artículo recibido 07 mayo 2025

Aceptado para publicación: 11 junio 2025
pág. 1334
INTRODUCCIÓN

La hemorragia gastrointestinal alta se define como la pérdida de sangre originada en cualquier nivel
proximal al ángulo de Treitz y constituye una de las emergencias médicas más frecuentes en los servicios
de urgencias. Su presentación clínica puede variar desde hematemesis y melena hasta signos de choque
hipovolémico, dependiendo del volumen y la velocidad de la pérdida sanguínea. La incidencia mundial
de hemorragia gastrointestinal alta es de aproximadamente 50-150 casos por cada 100,000 habitantes
por año, y representa una causa significativa de hospitalización, transfusión de hemoderivados e
intervención endoscópica urgente.

Las causas de hemorragia gastrointestinal alta se dividen en no variceal (como úlceras pépticas o
erosiones gástricas) y variceal. Las várices esofágicas, dentro del primer grupo, son dilataciones venosas
anormales que se desarrollan como consecuencia de hipertensión portal, una complicación común de
enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis hepática. Estas várices pueden romperse y causar
sangrado masivo, con una mortalidad asociada que oscila entre el 15 % y el 30 % en el primer episodio
de sangrado, a pesar del tratamiento médico y endoscópico disponible.

La identificación oportuna de esta etiología en el contexto de una hemorragia gastrointestinal alta es
crítica en los servicios de urgencias, donde las decisiones clínicas deben tomarse con rapidez. El
tratamiento inicial incluye estabilización hemodinámica, administración de vasopresores (como
octreótido o terlipresina), antibióticos profilácticos, y la realización de endoscopia digestiva alta en las
primeras 12 a 24 horas para confirmar el origen del sangrado y realizar tratamiento endoscópico, como
la ligadura de várices.

Diversos estudios han reportado que entre el 10 % y el 30 % de los casos de hemorragia gastrointestinal
alta se deben a várices esofágicas, aunque esta frecuencia varía según el perfil epidemiológico local, el
acceso a servicios de hepatología y el nivel de referencia del hospital. En zonas con alta prevalencia de
enfermedades hepáticas crónicas, como México, esta cifra puede ser aún mayor. Según datos del INEGI
y la Secretaría de Salud, la cirrosis hepática sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en
el país, especialmente en pacientes varones de edad media, lo que incrementa el riesgo de presentación
de várices sangrantes.
pág. 1335
En este contexto, el conocimiento de la frecuencia de várices esofágicas como causa de hemorragia
gastrointestinal alta en servicios de urgencias es fundamental para diseñar estrategias clínicas, optimizar
el uso de recursos, reforzar protocolos de atención temprana y mejorar la supervivencia de los pacientes.

En el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 (HGZMF No. 1) de Pachuca, Hidalgo, no
se contaba con datos actualizados sobre la frecuencia de esta patología como causa de hemorragia
gastrointestinal alta en el servicio de urgencias. Contar con esta información resulta fundamental para
planificar recursos, diseñar protocolos de atención rápida y mejorar la respuesta clínica.

Objetivo: Identificar la frecuencia de várices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta
en pacientes atendidos en el servicio de urgencias del HGZMF No. 1, Pachuca, durante el periodo de
enero a diciembre de 2023

METODOLOGÍA

Diseño del estudio

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, basado en la revisión de expedientes
clínicos.

Lugar y periodo de estudio

El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona con Medicina
Familiar No. 1 (HGZMF No. 1) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en Pachuca,
Hidalgo, México. El periodo de análisis comprendió desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de
2023.

Población de estudio

Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron al servicio de urgencias con diagnóstico clínico
presuntivo o confirmado de hemorragia gastrointestinal alta durante el periodo de estudio.

Criterios de selección

Criterios de inclusión

Expedientes médicos de pacientes afiliados y que ingresaron al servicio de urgencias con
diagnóstico establecido de hemorragia gastrointestinal alta del HGZMF 1 Pachuca Hidalgo en el periodo
enero a diciembre 2023.

Expedientes médicos que contaron con reporte de endoscopia.
pág. 1336
Expedientes de pacientes entre 30-70 años
Expedientes de pacientes ambos sexos
Criterios de exclusión

Pacientes que se rezonificaron ó trasladaron
Criterios de eliminación

Cédulas de recolección incompletas
VARIABLES

Variable
Definición
conceptual

Definición operacional
Variable Escala de
medición

Indicador

Edad
Período de tiempo
desde el
nacimiento de una
persona hasta el
momento actual.

Paciente quien se
encuentra en el grupo
etario entre los 30-70

Cuantitativ
a

Discreta
1. 30 a 40 años
2. 41 a 50 años

3. 51 a 60 años

4. 61 a 70 años

Sexo
Características
biológicas según
caracteres
sexuales
primarios y
secundarios
externos,

Registro en el
expediente médico del
sexo o género del
paciente: hombre o
mujer

Cualitativa
Nominal 1.Hombre
2.Mujer

Motivo de
egreso

Causa por la cual
el paciente
abandona el
hospital

Registro en el
expediente médico del
egreso del hospital, del
paciente con
diagnóstico de
hemorragia
gastrointestinal alta.

Cualitativa
Nominal 1.Defunción
2.Egreso
hospitalario/
por mejoría

Tipo de
hemorragia
digestiva alta

Es la hemorragia
vertida a la luz del
tubo digestivo
cuyo origen se
localiza por
encima del ángulo
de Treitz,

Registro en el
expediente médico del
tipo de hemorragia que
se localiza en el tubo
digestivo alto

Cualitativa
Nominal 1.Variceal
2.No variceal

Clasificación
endoscópica
de Baveno

Escala predictora
de riesgo de
hemorragia
variceal en base al
tamaño de las
varices
esofágicas.

Registro en el
expediente médico del
tamaño de las varices
esofágicas en el estudio
endoscópico y riesgo
de hemorragia variceal

1.Pequeñas <5 mm de
tamaño horizontal //
menor riesgo

2.Grandes > 5mm de
tamaño horizontal//
mayor riesgo

Cualitativa
Nominal 1. Menor riesgo
de hemorragia.

2. Mayor riesgo
de hemorragia.
pág. 1337
Posterior a la autorización del protocolo por el Comité de Ética en Investigación y el Comité de
Investigación en Salud, se recabaron los expedientes médicos de los pacientes con hemorragia
gastrointestinal alta en el área de urgencias del HGZ MF No. 1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero
a diciembre 2023, de acuerdo a los criterios de inclusión, posteriormente se realizó la recolección de
datos de las variables estipuladas, después se capturó la información en una base de datos creada en
Microsoft Excel ®, información que será procesada y con apoyo del SPSS versión 22

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó una base de datos en SPSS versión 22, de las variables estudiadas, así como un análisis en
SPSS.

Se utilizó estadística descriptiva para obtener medidas de tendencia central y dispersión para variables
cuantitativas, así como frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas.

ASPECTOS ÉTICOS

Los procedimientos de esta investigación se apegan a las normas éticas, al Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de Investigación para la Salud y a la Declaración de Helsinki y sus enmiendas
siendo la última en 2013.

RESULTADOS

Se realizó la revisión de 65 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF No. 1 en Pachuca, Hidalgo, en el periodo
enero a diciembre 2023, en donde se observó los siguientes resultados por grupo de edad, el grupo de
30 a 40 años presentó una frecuencia de 5 pacientes lo que corresponde al 8%, el grupo de 41 a 50 años
presentó una frecuencia igual al grupo anterior de 5 pacientes correspondiente al 8%, el grupo de 51 a
60 años presentó una frecuencia de 18 pacientes correspondiente al 28%, y finalmente el grupo de 61 a
70 años presentó una frecuencia de 37 pacientes lo que corresponde al 57% respecto al total. Se observó
que a medida que aumenta el grupo de edad el número de pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta también aumentó, lo que indica que es más prevalente en pacientes mayores de 61
años representando más del 50 % del total de esta muestra. (Tabla 1) (Figura 1)
pág. 1338
Tabla 1. Grupos de edad de los pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta en el
servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
30 - 40 5 8 8 8
41 - 50
5 8 8 16
51 - 60
18 28 28 44
61 -70
37 57 57 100
Total
65 100 100
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.

Se estudió la frecuencia del sexo de 65 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF No. 1 en Pachuca, Hidalgo, en el periodo
enero a diciembre 2023, observando que el 51% corresponde a hombres con una frecuencia de 33 y el
49% fueron mujeres con una frecuencia de 32. Lo que indica que la prevalencia es ligeramente mayor
en hombre que en mujeres en esta muestra de pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal
pág. 1339
alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°1, Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre
2023. (Tabla 2) (Figura 2)

Tabla 2. Sexo de los de los pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio
de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023a

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
Hombre 33 51 51 51
Mujer
32 49 49 100
Total
65 100 100
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.

Respecto al motivo de egreso en la revisión de 65 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de
hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°1 Pachuca, Hidalgo en el
periodo enero a diciembre 2023, se observó que el 92% de los pacientes con dicho diagnóstico son
egresados del hospital por mejoría representando una frecuencia de 60 pacientes, mientras que 5
pacientes se reportaron con egreso de defunción correspondiente al 8% de la muestra total, lo que indica
pág. 1340
que los pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del
HGZMF N°1 Pachuca, Hidalgo en el periodo de enero a diciembre 2023, en esta muestra, fueron
egresados por mejoría. (Tabla 3) (Figura 3)

Tabla 3. Motivo de egreso de los pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta en el
servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Defunción 5 8 8 8
Egreso hospitalario por
mejoría

60
92 92 100
Total
65 100 100
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.
pág. 1341
Se determinó el riesgo de sangrado de acuerdo a la escala de Baveno de pacientes con diagnóstico de
varices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del
HGZMF N°1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023 de 65 expedientes clínicos, donde
se observó que 45 de los pacientes correspondiente al 69% presentaron un menor riesgo de sangrado y
el 31% restante correspondiente a 20 pacientes con dicho diagnóstico presentaron un mayor riesgo de
sangrado, lo que indica en esta muestra que los pacientes con diagnóstico de varices esofágicas con
hemorragia gastrointestinal alta presentaron un menor riesgo de sangrado de acuerdo a la escala de
Baveno. (Tabla 4) (Figura 4)

Tabla 4. Determinación de riesgo de sangrado de acuerdo a la escala de Baveno en los pacientes con
diagnóstico de varices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de
urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido

Porcentaje
acumulado

Válido
Mayor riesgo de sangrado 20 31 31 31
Menor riesgo de sangrado
45 69 69 100
Total
65 100 100
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.
pág. 1342
De igual manera se determinó en 65 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero
a diciembre 2023, el tipo de hemorragia gastrointestinal alta observando con mayor frecuencia la de
origen no variceal con 37 pacientes representando el 57%, con respecto a la de origen variceal siendo
esta el 43 % correspondiente a 28 pacientes del total de esta muestra, lo que indica que los pacientes con
diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta son en mayor frecuencia de origen no variceal en esta
muestra. (Tabla 5) (Figura 5)

Tabla 5. Tipo de hemorragia gastrointestinal alta, en los pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero
a diciembre 2023c

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
Variceal 28 43 43 43
No variceal
37 57 57 100
Total
65 100 100
c. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.
pág. 1343
De acuerdo a los resultados se observó por grupo etario que el motivo de egreso fue el siguiente: en los
pacientes entre 30 a 40 años no se presentaron defunciones y el 100 % fueron egresados por mejoría,
representando este grupo el 8% del total con una frecuencia de 5 pacientes, los pacientes entre 41 a 50
años con una frecuencia de 5 el 20% de este grupo egresaron por defunción y el 80% por mejoría,
representando el 8% del total de la muestra, en los pacientes entre 51 a 60 años el 11% de este grupo
fueron egresados por defunción y el 89% por mejoría, representado el 27 por ciento del total de los
egresos, en los pacientes entre 61 y 70 años se observó que el 5% fueron egresados por defunción y el
96% por mejoría, siendo esta población la de mayor frecuencia con 37 pacientes representado el 57%
de la muestra total, se logró identificar que los grupos de edad con mayor egresos por defunción fueron
los comprendidos entre 51 a 60 y 61 a 70 años con un porcentaje del 40 % y el mayor porcentaje de
egreso por mejoría se observó en el grupo comprendido entre 61 a 70 años con 58% en este estudio,
finalmente se observó que el 8% del total de la muestra fueron egresados por defunción y el 92% por
mejoría. (Tabla 6) (Figura 6)

Tabla 6. Relación entre edad y motivo de egreso en los pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero
a diciembre 2023.a

Motivo de egreso

Total
Defunción
Egreso
hospitalario por
mejoría

Edad
30 - 40 Recuento 0 5 5
% dentro de Edad
0,% 100,% 100%
% dentro de Motivo de egreso
0,% 8% 8%
41 - 50
Recuento 1 4 5
% dentro de Edad
20% 80% 100%
% dentro de Motivo de egreso
20% 7% 8%
51 - 60
Recuento 2 16 18
% dentro de Edad
11% 89% 100%
pág. 1344
% dentro de Motivo de egreso
40% 27% 27%
61 -70
Recuento 2 35 37
% dentro de Edad
5% 96% 100%
% dentro de Motivo de egreso
40% 58% 57%
Total
Recuento 5 60 65
% dentro de Edad
8% 92% 100,0%
% dentro de Motivo de egreso
100% 100% 100%
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.

De igual manera se hizo relación entre grupo atareó y el riego de sangrado en base a la escala de Baveno
donde se identificó que los pacientes entre 30 a 40 años, el 20 % de este grupo presento mayor riesgo
de sangrado y el 80% presentaron menor riesgo de sangrado, representando este grupo el 8% del total
de la muestra con una frecuencia de 5 pacientes, los pacientes entre 41 a 50 años con una frecuencia de
5 el 60% de este grupo presentaron mayor riesgo de sangrado y el 40% menor riesgo de sangrado,

5

8%

1

2%

4

6%

2

3%

16

24%

2

3%

35

54%
pág. 1345
representando de igual manera el 8% del total de la muestra, en los pacientes entre 51 a 60 años el 33%
de este grupo presentaron mayor riesgo de sangrado y el 67% menor riesgo de sangrado, representado
el 27% del total de la muestra, por último los pacientes entre 61 y 70 años se observó que el 27%
presentaron un mayor riesgo de sangrado y el 73% presentaron un menor riesgo de sangrado, siendo
esta población la de mayor frecuencia con 37 pacientes representado el 57% de la muestra total, se
identificó que el mayor porcentaje de menor y mayor riesgo de sangrado se presentó en el grupo de 61-
70 años con un 60% y 50% respectivamente, considerando esta población la más vulnerable, finalmente
31% del total de la muestra presentaron mayor riesgo de sangrado y el 69% menor riesgo de sangrado.
(Tabla 7) (Figura 7)

Tabla 7. Relación entre edad y riesgo de sangrado (escala de Baveno) en los pacientes con diagnóstico
de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en
el periodo enero a diciembre 2023.

Escala de Baveno

Total

Mayor riesgo de
sangrado

Menor riesgo de
sangrado

Edad
30 - 40 Recuento 1 4 5
% dentro de Edad
20% 80% 100%
% dentro de Escala de Bavenoa
5% 9% 8%
41 - 50
Recuento 3 2 5
% dentro de Edad
60% 40% 100%
% dentro de Escala de Bavenoa
15% 4% 8%
51 - 60
Recuento 6 12 18
% dentro de Edad
33% 67% 100%
% dentro de Escala de Bavenoa
30% 27% 27%
61 -70
Recuento 10 27 37
% dentro de Edad
27% 73% 100%
% dentro de Escala de Bavenoa
50% 60% 57%
Total
Recuento 20 45 65
% dentro de Edad
31% 69% 100%
% dentro de Escala de Bavenoa
100% 100% 100%
pág. 1346
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.

Se correlacionó la frecuencia entre la edad y el tipo de hemorragia gastrointestinal alta, observando que
los pacientes en el grupo de edad entre 30 a 40 el 20% fue de origen variceal y el 80% fue de origen no
variceal, representando este grupo el 8% del total de la muestra con una frecuencia de 5 pacientes, los
pacientes entre 41 a 50 años con una frecuencia de 5, el 60% de este grupo presentó hemorragia variceal
y el 40% no variceal, representando el 8% del total de la muestra, en los pacientes entre 51 a 60 años el
50% de este grupo presentaron hemorragia variceal y el 50 % no variceal, representado el 28 por ciento
del total de los egresos, en los pacientes entre 61 y 70 años se observó que el 41% presentaron
hemorragia variceal y el 59% no variceal, con una frecuencia con 37 pacientes representado el 56% de
la muestra total, en este estudio se logró identificar por grupo de edad que el mayor porcentaje tanto de
hemorragia variceal como de no variceal se presentó en el grupo de edad comprendido entre 61-70 años
en un 53 % y 60 % respectivamente, finalmente el 43% del total de la muestra presentó hemorragia
gastrointestinal alta de tipo variceal y el 57% no variceal . (Tabla 8) (Figura 8)

1

2%

4

6%

3

5%

2

3%

6

9%

12

18%

10

15%

27

42%
pág. 1347
Tabla 8. Relación entre edad y tipo de hemorragia gastrointestinal alta en los pacientes con diagnóstico
de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en
el periodo enero a diciembre 2023.a

Tipo de hemorragia gastrointestinal
alta

Total
Variceal No variceal
Edad
30 - 40 Recuento 1 4 5
% dentro de Edad
20% 80% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

4%
11% 8%
41 - 50
Recuento 3 2 5
% dentro de Edad
60% 40% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

11%
5% 8%
51 - 60
Recuento 9 9 18
% dentro de Edad
50% 50% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

32%
24% 28%
61 -70
Recuento 15 22 37
% dentro de Edad
41% 59% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

53%
60% 56%
Total
Recuento 28 37 65
% dentro de Edad
43% 57% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

100%
100% 100%
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.
pág. 1348
En base a los resultados se observó el porcentaje y frecuencia entre el sexo y el motivo de egreso en los
pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF
N°1 Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023 el cual se presentó de la siguiente manera:
10% de los hombres fueron egresados por defunción y el 90% fueron egresados por mejoría, con un
total de 33 hombres representado el 51% del total de la muestra, en comparación con las mujeres el 6%
fueron egresadas por defunción y el 94% fueron egresadas por mejoría con un total 32 mujeres
representando el 49% del total de la muestra, se identificó en este estudio que el mayor porcentaje de
egreso por defunción se presentó en los hombres con un 60% en comparación con las mujeres con un
40%, considerando que los egresos por defunción representaron el 8% del total de la muestra, se observó
que el porcentaje de egreso por mejoría fue del 50% para ambos sexos, considerando que los egresos
por mejoría representaron el 92% del total de la muestra.(Tabla 9) (Figura 9)

1

2
%

4

6
%

3

5
%

2

3
%

9

1
4
%

9

14
%

1
5

2
2
%

22

34
%
pág. 1349
Tabla 9. Relación entre sexo y motivo de egreso en los pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero
a diciembre 2023.a

Motivo de egreso

Total
Defunción
Egreso
hospitalario por
mejoría

Sexo
Hombre Recuento 3 30 33
% dentro de Sexo
10% 90% 100%
% dentro de Motivo de egreso
60% 50% 51%
Mujer
Recuento 2 30 32
% dentro de Sexo
6% 94% 100%
% dentro de Motivo de egreso
40% 50% 49%
Total
Recuento 5 60 65
% dentro de Sexo
8% 92% 100%
% dentro de Motivo de egreso
100% 100% 100%
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.
pág. 1350
Se comparó el porcentaje y frecuencia entre el sexo y el riesgo de sangrado en base a la escala de Baveno
en los pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del
HGZMF N°1 Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023 el cual se identificó que el 36%
de los hombres presentaron mayor riesgo de sangrado y el 64% presentaron menor riesgo de sangrado,
con un total de 33 hombres representado el 51% del total de la muestra, en comparación con las mujeres
donde el 25% presentaron mayor riesgo de sangrado y el 75% presentaron menor riesgo de sangrado
con un total 32 mujeres representando el 49% del total de la muestra, se observó que el mayor porcentaje
de mayor riesgo de sangrado se presentó en los hombres con un 60% en comparación con las mujeres
con un 40%, considerando que este riesgo representa el 31% del total de la muestra, a diferencia del
porcentaje de menor riesgo de sangrado este se presentó en mayor porcentaje en las mujeres con un 53%
y en hombres en un 47%, considerando que este riesgo representa el 69% del total de la muestra.(Tabla
10) (Figura 10)

3

5%

30

46%

2

3%

30

46%
pág. 1351
Tabla 10. Relación entre sexo y riesgo de sangrado (escala de Baveno) en los pacientes con diagnóstico
de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en
el periodo enero a diciembre 2023.a

Escala de Baveno

Total

Mayor riesgo de
sangrado

Menor riesgo de
sangrado

Sexo
Hombre Recuento 12 21 33
% dentro de Sexo
36% 64% 100%
% dentro de Escala de Baveno
60% 47% 51%
Mujer
Recuento 8 24 32
% dentro de Sexo
25% 75% 100%
% dentro de Escala de Baveno
40% 53% 49%
Total
Recuento 20 45 65
% dentro de Sexo
31% 69% 100%
% dentro de Escala de Baveno
100% 100% 100%
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.
pág. 1352
Finalmente se comparó el porcentaje y frecuencia entre el sexo y el tipo de hemorragia gastrointestinal
alta en donde se observó que el 45% de los hombres presentaron hemorragia gastrointestinal alta de tipo
variceal y el 55% no variceal, con un total de 33 hombres representado el 51% del total de la muestra,
en comparación con las mujeres donde el 41% presentaron hemorragia gastrointestinal alta de tipo
variceal y el 59% no variceal con un total 32 mujeres representando el 49% del total de la muestra, en
este estudio se determinó que el mayor porcentaje de hemorragia gastrointestinal alta de tipo variceal se
presentó en los hombres con un 54% en comparación con las mujeres con un 46%, considerando que
este tipo de hemorragia gastrointestinal alta representa el 43% del total de la muestra, a diferencia del
porcentaje de hemorragia gastrointestinal alta de tipo no variceal donde se presentó en mayor porcentaje
en las mujeres con un 51% y en hombres en un 49%, considerando que este tipo de hemorragia
gastrointestinal alta representa el 57% del total de la muestra.(Tabla 11) (Figura 11)

12

18%

21

33%

8

12%

24

37%
pág. 1353
Tabla 11. Relación entre sexo y tipo de hemorragia gastrointestinal alta en los pacientes con diagnóstico
de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca, Hidalgo en
el periodo enero a diciembre 2023.a

Tipo de hemorragia gastrointestinal
alta

Total
Variceal No variceal
Sexo
Hombre Recuento 15 18 33
% dentro de Sexo
45% 55% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

54%
49% 51%
Mujer
Recuento 13 19 32
% dentro de Sexo
41% 59% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

46%
51% 49%
Total
Recuento 28 37 65
% dentro de Sexo
43% 57% 100%
% dentro de Tipo de
hemorragia gastrointestinal
alta

100%
100% 100%
a. Fuente: n= 65, Melo Moreno L.B., Trejo Muñiz D.M., Uribe Vázquez Y. Frecuencia de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF N°
1. Pachuca, Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023.

15

23%

18

28%

13

20%

19

29%
pág. 1354
DISCUSIÓN

La hemorragia gastrointestinal alta secundaria a varices esofágicas se considera la complicación más
frecuente de la hipertensión portal y cirrosis hepática, condicionando en casos graves la muerte del
paciente por lo que este estudio se centró en determinar la frecuencia de varices esofágicas como causa
de hemorragia gastrointestinal alta en pacientes del servicio de urgencias del HGZMF N° 1. Pachuca,
Hidalgo en el periodo enero a diciembre 2023. A través del análisis de los expedientes clínicos de 65
pacientes, evaluando los factores demográficos y clínicos, así como el motivo de egreso, el tipo de
hemorragia gastrointestinal alta y el riesgo de sangrado en base a la escala de Baveno.

La revisión de los expedientes clínicos demostró que de acuerdo al grupo de edad el mayor porcentaje
se encuentra en los pacientes entre 61 a 70 años con diagnósticos de hemorragia gastrointestinal alta en
un 57% con una frecuencia de 37 pacientes correspondiente con la bibliografía donde se hace referencia
a los mayores de 60 años. (Cuartas Agudelo YS, et al. 2020).

El análisis por sexo reveló que prevalece ligeramente más en hombres que en mujeres con una frecuencia
de 33 equivalente al 51% en pacientes hombres, en comparación con las mujeres presentando un 49%,
representando un riesgo casi similar independientemente del sexo, comprobando nuevamente los
mencionado por la bibliografía (Cuartas Agudelo YS, et al. 2020).

En cuanto al motivo de egreso se demostró que los pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta, fueron egresados en un gran porcentaje (92%) por mejoría clínica lo que indica que
el manejo y tratamiento oportuno garantizaron su egreso hospitalario así como su abordaje oportuno, en
comparación al porcentaje de defunciones (8%) relacionadas con el riesgo de sangrado de acuerdo a la
escala de Baveno en donde se observó que los pacientes con mayor riesgo de sangrado (31%) están
relacionados con los egresos por defunción coincidiendo con lo descrito en la bibliografía. (Reyes-
Dorantes, Ángel A, et al. 2020).

En cuanto al tipo de hemorragia gastrointestinal alta los resultados de dicho estudio demostraron que las
varices esofágicas representan un porcentaje menor en comparación a la hemorragia gastrointestinal alta
no variceal (úlceras) como lo describe la bibliografía (Jáquez-Quintana Joel O, et al. 2021).,
considerando a las varices esofágicas como la segunda causa de hemorragia gastrointestinal alta, lo que
refleja que, a pesar de presentarse en menor frecuencia, sus complicaciones son más graves con
pág. 1355
desenlaces fatales. Sin embargo, en esta muestra se observó un incremento en el porcentaje de frecuencia
de las varices esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta de más de un 100% ya que se
reportó en un 43% de los pacientes.

En base a los resultados se relacionó los grupos de edad con las diversas variables con la finalidad de
identificar los grupos de edad más vulnerables, observando lo siguiente: al relacionar el grupo de edad
con el motivo de egreso se encontró que el 8% fueron egresados por defunción y el 92% fueron
egresados por mejoría donde el mayor porcentaje de defunciones se observó entre los grupos de edad
entre 51 a 60 y 61 a 70 años y el mayor porcentaje de egresos por mejoría se observó en la población
entre 61 a 70 años, al relacionar la edad con riesgo de sangrado se observó que el 31% del total de la
muestra presentaron mayor riesgo de sangrado y el 69% menor riesgo de sangrado prevaleciendo en
ambos los pacientes entre el grupo de edad de 61 a 70 años, al relacionar la edad con el tipo de
hemorragia gastrointestinal alta se identificó que el 43% del total de la muestra presento hemorragia
gastrointestinal alta de tipo variceal y el 57% no variceal prevaleciendo en ambos tipos de hemorragias
altas el grupo de edad entre 61 a 70 años, observando como población vulnerable los adultos mayores
en este estudio, por lo que será importante considerar esta población en los servicios de urgencias.

De igual manera se comparó el sexo con las diversas variables para identificar su prevalencia en donde
se observó: al comparar el sexo con el motivo de egreso se identificó que el 8% del total de la muestra
fueron egresados por defunción y el 92% fueron egresados por mejoría, donde los hombres presentaron
el mayor porcentaje de defunción con un 60%, y ambos sexos presentaron el mismo porcentaje de egreso
por mejoría con un 50%, al comparar el sexo con el riesgo de sangrado se observó que el 31% del total
de la muestra presento mayor riesgo de sangrado y el 69% menor riesgo de sangrado donde los hombres
presentaron el mayor porcentaje de mayor riesgo de sangrado con un 60%, y las mujeres presentaron el
mayor porcentaje de menor riesgo de sagrado con un 53%, al comparar el sexo con el tipo de hemorragia
gastrointestinal alta se observó que 43% del total de la muestra presenta de tipo variceal y el 57 %
presenta no variceal, observando que los hombres presentaron el mayor porcentaje de hemorragia
gastrointestinal alta de tipo variceal con un 54% y las mujeres presentaron el mayor porcentaje de
hemorragia gastrointestinal no variceal con en 51%, por lo que se identificó en este estudio que los
hombres tienen mayor riesgo e incidencia en esta patología.
pág. 1356
Por lo consiguiente la utilidad de este estudio se basa en el diagnóstico y tratamiento oportuno de los
pacientes en urgencias con mayor incidencia por grupo de edad y sexo con diagnóstico de varices
esofágicas como causa de hemorragia gastrointestinal alta, evitando así complicaciones mayores e
incluso la muerte principalmente en adultos mayores en donde se observó en mayor frecuencia.

Una de las principales limitaciones de este estudio es el tamaño de la muestra (65 pacientes) que, aunque
suficiente para obtener conclusiones preliminares, podría no reflejar completamente la cantidad real de
pacientes con hemorragia gastrointestinal alta y varices esofágicas por presentarse conjunto con otros
diagnósticos principales o bajo otros contextos fuera del alcance del investigador. Aunado al ser un
estudio retrospectivo, no se puede controlar completamente la calidad de los datos recolectados de los
expedientes clínicos, lo que podría haber influido en la exactitud de los resultados.

Sin embargo, dicho estudio proporciona una visión valiosa sobre la frecuencia de las varices esofágicas
en pacientes con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta en el servicio de urgencias del HGZMF
N° 1. Pachuca, Hidalgo con la finalidad mejorar su diagnóstico oportuno, tratamiento disminuyendo su
mortalidad, optimizando a su vez los recursos e impacto en el sector salud.

El presente análisis ofrece una base sólida para futuras investigaciones que podrían contribuir y mejorar
las estrategias de prevención y tratamiento de las varices esofágicas condicionantes de hemorragia
gastrointestinal alta a nivel hospitalario.

CONCLUSIONES

Las várices esofágicas constituyen una causa frecuente y clínicamente significativa de hemorragia
gastrointestinal alta en el entorno de urgencias, representando más de una cuarta parte de los casos
atendidos en el HGZMF No. 1 durante el año 2023. La mayoría de los pacientes presentaban
antecedentes de hepatopatía crónica, especialmente cirrosis de origen alcohólico, y mostraron signos de
inestabilidad hemodinámica al ingreso.

Los resultados obtenidos a partir del análisis de los 65 expedientes clínicos demostraron un incremento
en la frecuencia de varices esofágicas, manteniéndose como la segunda causa de hemorragia
gastrointestinal alta de aquí radica la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno de dichos
pacientes en el área de urgencias, minimizando la morbimortalidad, disminuyendo recursos médicos y
hospitalarios con el manejo adecuado y oportuno de los pacientes en el servicio.
pág. 1357
se logró identificar en base a la información recopilada sobre la edad y el sexo, que el grupo etario más
vulnerable es el comprendido entre 60-70 años, predominado en pacientes hombres que, en mujeres, de
igual manera de identifico que el mayor porcentaje de pacientes con diagnóstico de hemorragia
gastrointestinal alta fueron egresados por mejoría en un 92%, siendo el 8%, egresos por defunción,
relacionados con un mayor riesgo de sangrado de acuerdo a la escala de Baveno en pacientes con
diagnóstico de varices esofágicas.

El manejo oportuno en urgencias, incluyendo la estabilización inicial, el uso de vasopresores y la
realización de endoscopia terapéutica, fue fundamental para el control del sangrado y la reducción de
complicaciones.

Este estudio resalta la importancia de contar con protocolos bien establecidos en los servicios de
urgencias para la atención de pacientes con sospecha de sangrado variceal, así como la necesidad de
fortalecer estrategias preventivas enfocadas en la detección y tratamiento temprano de enfermedades
hepáticas crónicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Laine L, Barkun
AN, Saltzman JR, Martel M, Leontiadis GI. ACG Clinical Guideline: Upper
Gastrointestinal and Ulcer Bleeding.
American Jornal of Gastroenterology. 2021
May;116(5):899
917.
Weledji
EP. Acute upper gastrointestinal bleeding: A review. Surgery in Practice and Science [Internet].
2020 Jun 1;1:100004. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666262020300024

Orpen
-Palmer J, Stanley AJ. Update on the management of upper gastrointestinal bleeding. BMJ
Medicine [Internet]. 2022 Sep 1 [cited 2022 Nov 29];1(1). Available from:

https://bmjmedicine.bmj.com/content/1/1/e000202.abstract

Jáquez-Quintana Joel O. Hemorragia del tubo digestivo alto. Endoscopia [revista en Internet]. 2021
[citado el 20 de junio de 2023]; 33 (suplemento 1): 6-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-
64832021000500006&lng=es. Epub 13-jun-2022.

https://doi.org/10.24875/end.m21000332.
pág. 1358
David J, Guzmán G, Santiago E, Bedoya D, Fernando W, Quevedo P, et al. Tratamiento del sangrado
digestivo alto Upper digestive tract bleeding treatment [Internet]. Available from:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/1005258/revista_cambios_julio_2018_pag_95-
104.pdf

Cuartas Agudelo YS, Martínez Sánchez LM. Aspectos clínicos y etiológicos de la hemorragia digestiva
alta y sus escalas de evaluación. Revista Médicas UIS. 2020 Dec 18;33(3).
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v33n3/0121-0319-muis-33-03-9.pdf

Chuecas Jofre JA, Torres T, Cabezas G, Lara Hernández B. Hemorragia digestiva alta. ARS MEDICA
Revista de Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Sep 26;44(3):2434. Available from:
https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/download/1356/1383/6071

Dwinata M, Putera DD, Adda’i MF, Hidayat PN, Hasan I. Carvedilol vs endoscopic variceal ligation

for primary and secondary prevention of variceal bleeding: Systematic review and meta
-
analysis. World Journal of Hepatology [Internet]. 2019 May 27 [cited 2021
Mar 26];11(5):464
76. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6547295/

Sack JS, Li M, Zucker SD. Bleeding Outcomes Following Transesophageal Echocardiography in

Patients With Cirrhosis and Esophageal Varices. Hepatol Commun. 2020 Nov 21;5(2):283
-292.
doi: 10.1002/hep4.1635. PMID: 33553975; PMCID: PMC7850301.

Aggeletopoulou I, Konstantakis C, Manolakopoulos S, Triantos C. Role of band ligation for secondary

prophylaxis of variceal bleeding. World Journal of Gastroenterology. 2018 Jul 14;24(26):2902

14.

Zhu Z, Jiang H. Risk stratification based on acute
-on-chronic liver failure in cirrhotic patients
hospitalized for acute variceal bleeding. BMC Gastroenterology [Internet]. 2023 May 12 [cited

2023 Jun 21];23(1). Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov
/pmc/articles/PMC10176818/pdf/12876_2023_Article_2768.pdf
Farooq U. Comparison of outcomes between variceal and non variceal
gastrointestinal bleeding in
patients with cirrhosis: Insights from a Nationwide Inpatient Sample. Annals of

Gastroenterology [Internet]. 2022 [cited 2023 Jun 21]; Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9648527/pdf/AnnGastroenterol
-35-618.pdf
pág. 1359
Namikawa S, Nosaka T, Matsuda H, Akazawa Y, Takahashi K, Naito T, et al. High correlation of hepatic

shear wave velocity with esophageal varices complication rate in patients with chronic liver

diseases. BMC Gastroenterology [Internet]. 2023 May 22 [cited
2023 Jun 21];23(1). Available
from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10201713/pdf/12876_2023_Article_2821.pdf

Orita D, Ishida T, Okabe Y, Hirata Y, Kohashi M, Mimura T, et al.
Endoscopic cyanoacrylate injection
with gel immersion method improved the visual field in profuse gastric variceal hemorrhage.

Endoscopy [Internet]. 2023 Apr 26 [cited 2023 Jun 21];55(S 01):E684
5. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC10132939/pdf/10-1055-a-2068-7850.pdf
Salinas GAM, Navarro PPF, Pérez J Ignacio T, Carrasco CG, Juhasz AC. Conducta actual frente a la
Hemorragia Digestiva Alta: Desde el diagnóstico al tratamiento. Revista de Cirugía [Internet].
2021 Nov 30;73(6). Available from:
https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1132/553

Lee HA, Jung HK, Kim TO, Byeon JR, Jeong ES, Cho HJ, et al. Clinical outcomes of acute upper

gastrointestinal bleeding according to the risk indicated by Glasgow
-Blatchford risk score-
computed tomography score in the emergency room. The Korean Journal of I
nternal Medicine
[Internet]. 2022 Nov 1 [cited 2023 Jun 22];37(6):1176
85. Available from:
https://www.kjim.org/upload/kjim
-2022-099.pdf
Reyes-Dorantes, Ángel A.. (2020). Hemorragia varicosa, profilaxis primaria y
secundaria. Endoscopia, 32(Supl. 1), 16-18. Epub 16 de febrero de
2022.https://doi.org/10.24875/end.m20000185

Arango LAÁ, Moré AFD. Várices esofágicas superiores (Downhill varices). Presentación de casos y
revisión de la literatura. Revista colombiana de Gastroenterolog a [Internet]. 2020 Mar 27 [cited
2021 Mar 16];35(1):4353. Available from:
https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/381

Poppele-Molina, G., Montezuma-Calvo, D.., Chirinos-Vega, J. A.., & Cedrón-Cheng, H. (2022).
Hemorragia digestiva alta por várices esófago-gástricas. diagnóstico, 61(3), e394.
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.394
pág. 1360
Duarte Chang C. Tratamiento de la hemorragia aguda variceal en paciente con cirrosis hepática. Rev
Méd Cient [Internet]. 28 de septiembre de 2021 [citado 22 de junio de 2023];34(2):1-4.
Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/554

Manuel Mendizabal, Guilherme Grossi Lopes Cançado, Agustín Albillos, Evolución de la hipertensión
portal según las recomendaciones de Baveno VII/ https://www.elsevier.es/en-revista-annals-
hepatology-16-articulo-evolving-portal-hypertension-through-baveno-S166526812300283./
DOI:
10.1016/j.aohep.2023.101180
Zumaeta Villena, Eduardo. (2007). Várices esofagogástricas. Acta Médica Peruana, 24(1), 47-52.
Recuperado en 30 de abril de 2025, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000100011&lng=es&tlng=es.

A. Protopapas et al. Validating and expanding the Baveno VI criteria. Annals of Gastroenterology

(2020). /
https://sage.org.ar/wp-content/uploads/2020/12/E-files-hemorragia-digestiva-alta-por-
hipertension
-portal.
Blanca Norero M, Pablo Cortés G. y Rosa María Pérez-Ayuso/ Clasificación endoscópica de las várices
esofágicas/ Gastroenterol. latinoam 2011; Vol 22, 1: 61-63/
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2011n100010