pág. 1382
ANÁLISIS DEL PROBLEMA SOCIAL Y
JURÍDICO DEL TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES LATINOAMERICANOS HACIA
PAÍSES DESARROLLADOS
ANALYSIS OF THE SOCIAL AND LEGAL PROBLEM OF THE
SMUGGLING OF LATIN AMERICAN MIGRANTS TO
DEVELOPED COUNTRIES
Monica Eloiza Ramon Merchan
Universidad Técnica de Machala
Patricio Orlando Coronel Lalvay
Universidad Técnica de Machala
María del Cisne López Lalangui
Universidad Técnica de Machala
Nilay Dayanara Cornejo Tamayo
Universidad Técnica de Machala
Joselin Andrea Llivisaca Cueva
Universidad Técnica de Machala
pág. 1383
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18606
Análisis del Problema Social y Jurídico del Tráfico Ilícito de Migrantes
Latinoamericanos hacia Países Desarrollados
Wilson Exson Vilela Pincay1
wvilela@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0786-7622
Universidad Técnica de Machala
Patricio Orlando Coronel Lalvay
pcoronel4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6844-7742
Universidad Técnica de Machala
María del Cisne López Lalangui
mlopez13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2418-5955
Universidad Técnica de Machala
Nilay Dayanara Cornejo Tamayo
ncornejo3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3314-6480
Universidad Técnica de Machala
Joselin Andrea Llivisaca Cueva
jllivisac1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2831-5672
Universidad Técnica de Machala
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el problema social y jurídico del
tráfico ilícito de migrantes latinoamericanos hacia países desarrollados, el tráfico ilícito de migrantes es
una problemática que continua presente en el siglo XXI, siendo un acontecimiento que se ven inmersos
derechos fundamentales de las personas como la vida, la libertad, la dignidad humana, entre otros, y que
se ha mantenido vigente con el paso del tiempo. La migración es uno de los medios para buscar mejores
condiciones de vida, hacía otro territorio ajeno al de origen, este acto ilegal se lo ha venido realizando
con más frecuencia en el último siglo, sea por vía marítima, terrestre o aérea. Por lo expuesto, la presente
investigación condensa información sobre la migración, las problemáticas surgen tomando en referencia
ciertos ámbitos como el económico, político y cultural, consecuentemente sus efectos y consecuencias
de esta. Siendo así que, grandes potencias como Estados Unidos y Canadá se han unido para combatir esta
problemática, teniendo como resultado el proyecto STARSOM. La investigación proporcionada es con
relación a la metodología investigativa histórica, sistemática, deductiva y explicativa.
Palabras Clave: migración, potencia, trata de personas, dignidad humana y tráfico ilícito
1
Autor principal
Correspondencia: wvilela@utmachala.edu.ec
pág. 1384
Analysis of the Social and Legal Problem of the Smuggling of Latin American
Migrants to Developed Countries
ABSTRACT
This work focuses on the illicit trafficking of migrants; a problem that continues to be present in the XXI
century, being an event that involves fundamental rights of people such as life, freedom, human dignity,
among others, and that has remained in force over time. Therefore, this research condenses information
on migration, the problems that arise taking into reference certain areas such as economic, political and
cultural, consequently its effects and consequences. Thus, great powers such as the United States and
Canada have joined forces to combat this problem, resulting in the STARSOM project. The research
provided is related to the historical, systematic, deductive and explanatory research methodology.
Keywords: migration, power human, trafficking, human dignity, illicit trafficking
Artículo recibido 23 mayo 2025
Aceptado para publicación: 27 junio 2025
pág. 1385
INTRODUCCIÓN
La migración en un contexto muy amplio es entendida como aquel desplazamiento mediante el cual una
persona abandona su lugar de origen con la finalidad o en busca de una mejor calidad de vida, ya que en
el lugar en que reside las oportunidades cada vez son más escasas. Por cuanto, recae en la vulnerabilidad
de derechos, puesto que, la búsqueda de oportunidades tiene consigo el peligro, en cuanto al camino, los
traficantes, la confiabilidad del dinero y la deficiencia de alimentos.
Por tanto, es importante detenerse a analizar que el tráfico ilícito de personas no solamente es una
problemática de la sociedad, sino un delito que ha sido muy rentable para las personas que quieren
aprovecharse y de las personas que se ven afectadas, siendo víctimas de esta. Siendo así, que la presente
investigación abordará sobre definiciones, las causas y consecuencias; además de la siguiente incógnita
plantead ¿es lo mismo tráfico de migrantes y trata de personas? Misma que será abordada. En la práctica,
Estados Unidos y Canadá han hecho un frente a las migraciones, en cuanto a las personas que se dedican
a poner en peligro la vida de uno o varios individuos y que esta corresponde a un fin lucrativo, pero así
también, se manifiestas sobre las victimas producto de este acto delictivo.
DESARROLLO
Migración: definición y medios
Para los que cruzan las fronteras, existen “factores de empuje” sociales, económicos y políticos en el
país de origen (falta de oportunidades laborales, intensa pobreza, persecución política, crimen violento
generalizado, enfermedad generalizada, abuso doméstico) son la otra cara de un conjunto de “factores de
atracción” en otros países (trabajo u oportunidades educativas, política asilo, atención médica mejorada,
física seguridad). Cuando la gente decide mudarse a través de una frontera, por lo general necesitan la
asistencia de contrabandistas, algunos de los cuales son traficantes que se dedican al engaño o coacción.
Cuanto más restrictivo sea las barreras a la migración transfronteriza, la mayores son las probabilidades
de que la migración resulte en algo negativo.
La migración desde un punto demográfico es vista como aquel desplazamiento que en consecuencia
altera o cambia el lugar de morada de una persona, y esto lleva consigo factores como alteracion
poblacional tanto de su lugar de origen como el de acogida en donde el migrante pretende quedarse
usualmente por un año o más (Oso, 1998 citado en Micolta, 2005).
pág. 1386
Bueno (2005) define a la migración como un hecho muy antiguo y tan común en el hombre, que ve o
elige migrar como una forma de supervivencia, de satisfacer necesidades y de encontrar mejores
oportunidades, de tal manera que esta se convierte en su intento por buscar una vida y un mejor porvenir
económico para mismo y para su familia. Sin embargo, esta problemática no surge simplemente por
la naturaleza del ser humano como se había mencionado, sino más bien, nace como consecuencia de
problemáticas en un ámbito político, social y económico a los que el hombre como ciudadano se enfrenta
día a día.
Entonces, entendemos a la migración como el acto de movilización de un estado, pueblo o comunidad a
otro, en donde la persona no encuentra la misma comodidad o el mismo acogimiento de su hogar, pero
este es parte de su sacrificio por obtener recursos económicos que mejoren su calidad de vida. Siendo
así que quien realiza esta acción toma el nombre de migrante.
Es considerado migrante aquel sujeto que decide dejar su lugar de residencia y mudarse a otro sitio ajeno
a este por un período de tiempo específico o indefinido. Cabe mencionar que al momento de realizar dicho
desplazamiento la persona migrante pasa a tomar calidad tanto de emigrante e inmigrante, siendo emigrante
al momento de movilizarse desde su morada hacia otro lugar e inmigrante respecto al lugar en de destino
en donde busca nuevas y mejores oportunidades. (Bueno, 2005)
Causa y Efectos de migración
Si bien es cierto, existen un sin número de causas sobre lo que conlleva a la problemática tratada, como
ya se había mencionado con anterioridad las mismas son desarrolladas principalmente en los ámbitos
expuestos a continuación:
Económico: Si bien es cierto, la situación económica en varios países se ve cada vez más perjudicada, en
donde los mas afectados resultas ser gente con pocos recursos economicos, quienes día a día apenas
pueden subsistir en muchos casos con menos de lo que consigna un salario básico dentro de países de
tercer mundo. Por otra parte, Gómez (2010) menciona que la migración como consecuencia de problemas
económicos, originalmente se da en el momento en que la diferencia salarial es muy notoria, es decir, por
ejemplo, el salario que yo recibo por realizar un trabajo en mi país, es remunerado hasta con el doble o
triple en otros países, esto junto a la demanda de empleo, se pueden entender como la iniciativa de la
persona por migrar y encontrar mejores oportunidades fuera de su hogar.
pág. 1387
Político: Además establece que, respecto a un ámbito político, si bien es cierto existen muchos conflictos
tanto internos como externos, lo cual viene ligado a la economía siendo así que la normativa y legislación
de ciertos países hacen difícil o prohíben exportaciones e importaciones, impidiendo la inversión y por
ende afectando a la clase social que menos ingresos genera, es así como todo esto junto acarrea la
movilidad de los ciudadanos en busca de un futuro mejor.
Cultural, científico y tecnológico: Así mismo esta problemática, desde otro punto de vista, lleva a
muchas personas que más alde buscar mejorar sus ingresos económicos, buscan un preparación y
formación académica de mejor calidad, ya que la educación en general si deriva y depende mucho de
situación económica por el que esté atravesando cada Estado.
Dentro de los efectos en consecuencia de la migración se generan problemáticas principalmente
económicas y sociales, mismas que de cierta forma son tanto positivas como negativas, desarrollando lo
anteriormente expuesto, se había mencionado que la migración negativamente se da en razón de la
economía, pero así mismo siendo efecto puede configurarse de manera positiva al momento de mejorar
la calidad y sustento de vida para su familia y aportando al desarrollo en su país de origen. Por otra parte,
respecto a los efectos sociales, tomando la metáfora de que el migrar es un poner en una balanza el
mejorar su situación económica, y, por otra parte, el dejar de lado la comodidad y acogida del hogar,
surge como efecto de dicho acto los problemas por el desapego familiar. Luego, efectos totalmente
distintos, son la explotación por mano de obra y el peligro más usual al que se enfrentan las mujeres siendo
vistas como un blanco vulnerable, la trata de blancas y tráfico de personas (Suárez, 2008)
Trata de personas
Este tema, junto al de la esclavitud se han convertido los principales problemas públicos de las últimas
dos décadas. Casi todas las naciones han promulgado leyes que criminalizan trata de personas, y
organizaciones internacionales, gobiernos y ONG patrocinan una gran variedad de proyectos para frenar
trata y esclavitud.
Según Borja para el año 1994 la Asamblea General de la ONU decide agrupan a una cierta cantidad de
profesionales con el objeto de analizar la problemática y plantear soluciones. Con este fin, es que en el
año 2000 organiza una reunión internacional en Palermo contando con la presencia de al menos 148
representantes de diferentes países, mismos que acudieron con el objetivo de firmar varios tratados,
pág. 1388
entre estos el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas denominado “Protocolo
de Palermo”, mismo que fue firmado y aceptado por 80 países (Guatemala, Chile, Perú, Ecuador,
Colombia) en ese entonces y que actualmente se encuentra ratificado por al menos 159 Estados.
Encontrándose entre sus aspectos más relevantes un primer acercamiento a lo que configuraría la
definición de lo que alude la trata de personas, como: la captación, el transporte, el traslado, la acogida o
la receptación de personas, recurriendo a la amenaza o al abuso de la fuerza u otras formas de coacción, al
rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. (2012, p.30)
De lo anteriormente expuesto, la autora continúa mencionando que son responsables tanto las personas
que buscan aprovecharse económicamente de las víctimas (migrantes), quienes por necesidad en muchos
de los casos aceptan realizar trabajos que atentan contra su dignidad humana, o aún peor las personas que lo
realizan en contra de su voluntad, como quienes consumen el servicio o material que se realiza a partir
de la captura de estas personas.
Historia
El ser humano es eminentemente migrante, ha estado desplazándose de un lugar a otro desde el inicio de
los tiempos. Sutcliffe (1996) afirma que “las poblaciones mundiales actuales son resultado de alguna
migración del pasado”. Más sin embargo existen naciones en las que sus habitantes poco o nada han
registrado migraciones hacía otros lugares fuere de éstas. Tal es al caso de las poblaciones del continente
asiático, las cuales han registrado diminutas variaciones en los registros de sus ciudadanos emigrando a
otros países, más sin embargo las naciones de este continente si han recibido un mayor porcentaje de
inmigrantes, en comparación al dato anterior.
Con mencionado anteriormente, la migración se ha mantenido presente con la humanidad como un
fenómeno cultural, en base a eso, en el trabajo realizado por Bouregba Rabiaà (2015) menciona que
históricamente el ser humano se desplazaba con el deseo impulsado de encontrar pasto, realizar sus
actividades de cacería, huir de las tribus enemigas o para conquistar territorio. Concepto que no se aleja
de la actualidad, puesto que, la necesidad de trabajo es ese deseo que impulsa a las personas a
desplazarse. Una ejemplificación clara menciona el autor que a partir de los años setenta suscito un
pág. 1389
un fenómeno migratorio significante, debido a que ciudadanos dejaban la Argentina y se desplazaba hacia
el continente europeo u otras partes del mundo; consecuentemente en Latinoamérica aumentó las
migraciones internas.
En la mayoría de ocasiones los grandes movimientos migratorios son generados por motivos económicos,
pudiendo ser por una grave crisis económica del país de origen, o un deseo constante de un mejor estilo
de vida; otro motivo frecuente es la inestabilidad política e inclusive falta de seguridad ciudadana. El
capitalismo tiene como impronta auténtica la necesidad de grandes olas migratorias, cientos de miles de
personas han decidido dejar su país natal debido a alguno de los motivos anteriormente mencionados, en
combinación con atractivas ofertas laborales; es una mezcla dependiente un elemento del otro. Si bien
es cierto que la migración apareció desde el inicio de los tiempos, tampoco es menos cierto la premisa
que el capitalismo es como un imán de mano obrera; actualmente, este factor ha sido el primer motivo de
las olas migratorias del último siglo. (Lima, 2012).
La historia se ha visto plagada por diferentes movimientos migratorios, uno muy significativo en los
Estados Unidos fue el desarrollo del desalojo de las tierras pertenecientes a los campesinos, el
catedrático Marx denominó a este evento como el proceso de acumulación originaria de capital; este
proceso se caracterizó por una extrema persecución estatal con el fin de despojar de sus bienes a los
desprotegidos campesinos, pues ellos se resistían a incorporarse como mano obrera en las grandes
industrias, este proceso formo parte de la Revolución Industrial. Otro de los más grandes
desplazamientos migratorios, fue la dispersión de judíos hacía diferentes naciones de Europa debido a
la consolidación del nazismo y con ello un notable antisemitismo en la población alemana.
En un estudio realizado por las Naciones Unidas se determinó que, a más de Estados Unidos, actualmente
Canadá se está transformando en un estado receptor de migrantes, pues la estabilidad laboral en
complemento con el alto salario está atrayendo a personas de distintas partes de Latinoamérica y El
Caribe.
La emigración desde América Latina y el Caribe hacia Canadá, aunque cuantitativamente mucho menor
que la que se dirige a los Estados Unidos, ha tenido un crecimiento considerable en las últimas tres
décadas, en particular desde el Caribe anglófono. Países como Jamaica, Trinidad y Tobago y Guyana
realizaron acuerdos especiales que permitieron a Canadá contratar trabajadores de esos orígenes.
pág. 1390
(Pellegrino, 2003)
Es decir que no solamente personas provenientes de Latinoamérica viajan hacía Canadá en busca de un
futuro prometedor, si no también se está popularizando esta idea en la zona de El Caribe. Por lo expuesto,
la migración que viene de la mano con la historia de la humanidad en cuento a desplazamientos, que se
sustenta bajo el concepto de salir de su nación de origen para buscar una estadía en un país ajeno y
lejano. Siendo así que, este fenómeno no solamente está presente en Latinoamérica sino también en
diferentes Estados de otros continentes; cuestión que, Estados Unidos y Canadá se convierten en el blanco
objetivo del impulso de movilización, es decir, estos dos países categóricamente se convierten en la
finalidad de la llegada de migrantes.
Concepto y sujetos
Según Mercado y Piña (2010) la palabra migración posee diferentes definiciones, pero es un significado
unívoco; la misma proviene del latín migratum de migro, la cual significa movimiento o traslación,
moverse de un lugar a otro. El Centro de Derechos Humanos la asocia con la tesis que debido la falta de
oportunidades laborales, inseguridad ciudadana o pobreza los ciudadanos deciden abandonar su país de
origen buscando un prometedor futuro. Ahora bien, tenemos que diferenciar algunos aspectos dentro de
este artículo.
Migrante: Es una persona que está residiendo en un sitio diferente a su lugar de origen, por
al menos 1 año, sea por el motivo que sea.
Emigrante: Individuo que se va, el mismo toma tal calidad solamente en el momento que se va.
Inmigrante: Persona que viene, hacía un nuevo lugar de convivencia, toma esta calidad solamente
cuando llega a su lugar de destino.
Con estas definiciones es necesario establecer que el nomadismo no es lo mismo que la migración,
probablemente puede ser que esta acción sea derivada del nomadismo, pero no son lo mismo; esta
premisa se la puede respaldar con la diferencia que al moverse constantemente estaremos hablando de
nomadismo, mientras que, al residir por más de 1 año en un lugar ajeno a su sitio de origen, es significado
propio de la migración, esta última definición la ha otorgado las Naciones Unidas.
Pero hay otro eslabón ligado a la migración, éste se puede manifestar al dirigirse a otro país diferente al
de origen, de forma documentada o indocumentada, o en otras palabras de manera legal o ilegal. La
pág. 1391
migración documentada se desarrolla cuando una persona entra a un país con la autorización para que
ingrese por motivos de turismo, negocios, o a ejercer una actividad remunerada, y tal ingreso está acorde
a los convenios internacionales; mientras que, la forma indocumentada es la más usual, y de forma
general se trata cuando un individuo ingresa a un país de forma irregular, ignorando o incumpliendo los
requisitos que el Estado receptor ha establecido.
Diferenciación entre tráfico de personas y la trata de personas
De acuerdo a un informe realizado por el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de
Personas (2016), para entender la conceptualización de trata de personas primeramente debemos
analizar 3 aristas, que son medio, fin y acción; la trata de personas requiere de captación acogida,
recepción, traslado o transporte de personas (acción), a través de algún tipo de coacción, rapto, engaño,
fraude, aprovechar una situación de vulnerabilidad o abuso del poder (medio), con el objetivo de utilizar
a estas personas en la explotación laboral o sexual, prostitución, esclavitud, servidumbre o extracción de
órganos. Las principales características de la trata de personas es que se puede suscitar de forma interna
o externa respecto al país de origen de la víctima; lo más usual es generar réditos económicos con esta
actividad; los traficantes asemejan al ser humano como una mercancía, siendo su supuesto negocio un
delito en contra de las personas.
El tráfico ilícito de migrantes es el hecho por el cual se facilita a el ingreso ilegal hacía un Estado
determinado, a personas que no son originariamente de éste, pero que pretenden residir; esta facilitación
se la ejecuta con el objetivo de conseguir de manera directa o indirecta un beneficio material. Entre las
características que se puede desprender del tráfico de personas es que este hecho necesariamente se debe
dar un cruce de fronteras; bien se la puede interpretar como un acto transaccional meramente verbal y
sin causa lícita, el migrante se obliga a pagar al traficante un monto o dar un beneficio material, y el
traficante esobligado a llevarlo al lugar de destino, el trato termina después del cruce de la frontera; es
prácticamente un servicio, tipificado como delito, el cual se atenta contra el Estado.
Una vez que se ha establecido las conceptualizaciones de Trata de Personas y Tráfico de personas o
también denominado Tráfico ilícito de migrantes, no está demás analizar y deducir su diferenciación.
La acción, el medio y el fin de la trata de personas puede desarrollarse de manera interna referente al
país de origen de la víctima, mientras que el tráfico de personas implica un cruce de fronteras. El
pág. 1392
tráfico de personas no es necesario la coacción, el rapto, el engaño o abuso de poder, mientras que la trata
de personas es necesario alguna de estas acciones. Los seres humanos son vistos como mercancía para
los autores del delito de Trata de personas, mientras que en el Tráfico de personas la mercancía o la
actividad misma es asimilada como un servicio.
Estados Unidos y Canadá lucha contra el tráfico ilícito de personas
Antes de abarcar sobre la lucha de los Estados Unidos de América y Canadá frente a tráfico de migrantes;
es esencial referirse a las características de estos países. De acuerdo con el estudio realizado por Jorge
Durand (2000) los Estados Unidos es un país, de manera geográfica grande y poderoso; con poderoso
se refiere que tiene alcances al relacionarse con otras naciones, por cuanto, se convierte un país de
intereses y generando migraciones, las mismas que pueden ser permanentes. Es así como, se involucra
millones de personas que se dirigen a esa gran potencia con la finalidad de permanecer en ella, creando
un gran flujo migratorio.
En referencia con Canadá es considerado como el país con un mayor desarrollo humano debido a su
trayectoria socioeconómica. Además, de ser socialmente fresco y brillante; así también que
económicamente es un país rico, debido a que dispone de sus recursos naturales para su productividad,
tomando en cuenta recepta considerablemente capital extranjero. Es necesario mencionar, que su
economía se constituye favorablemente de las estrategias económicas desde los años noventa. (Miren
Etxezarreta, 2000).
Proyecto STARSOM
Ahora bien, de acuerdo con una publicación realizada por la página oficial Naciones Unidas (2021) da a
luz que los Estados Unidos y Canadá han puesto en marcha combatir la entrada ilegalmente a su nación.
Esta iniciativa, se aplica mediante el nombre de STARSOM con la finalidad hacerle frente a los grupos
de que se dedican al tráfico de migrantes cuya movilidad es realizada por rutas no propicias. Con
referencia a la duración del proyecto, el mismo tendrá solamente una duración de dos años.
Tomando en cuenta, que el proyecto STARSOM es dirigido y supervisado por expertos ONU en cuanto a
prevenir del delito y hacer efectiva la justicia penal, además que cuenta con el apoyo de Canadá en cuanto
al programa de construcción de capacidades contra el crimen. Siendo así, que permite que se de
viabilidad a investigaciones sobre las rutas realizadas del tráfico ilícito de personas. Recalcando algo
pág. 1393
importante, es que su enfoque no es solamente el castigo de este delito, sino también en defender aquellas
personas que han sido víctimas que se le han vulnerado sus derechos.
Otra característica principal del proyecto, en su aplicabilidad son en rutas de América Latina y Caribe,
África Occidental y Asia, independiente de la ruta son personas que tienen como destino llegar a los
Estados Unidos y Canadá. Algo que se menciona, la salida de sus respectivos países es un escape de la
pobreza, conflictos e ir en busca de nuevas oportunidades; además que, al no tener la posibilidad de una
salida legal, recurren a los traficantes.
Para este punto es necesario preguntarse ¿Cuál es la motivación principal del STARSOM? Indicando que,
al encontrase inmerso los derechos de las personas que buscan iniciar una nueva vida y para ello arriesgan
la suya. Desde esa pequeña premisa, busca proteger a los menores de edad, personas con estado
vulnerable, a las mujeres y hombres, así también a las personas que forma parte del grupo LGBTQI
quienes se encuentran en situaciones desesperantes. Es así, que no se busca criminalizar a los migrantes,
sino hacer efectivo sus derechos; los mismos que ven afectados por los individuos que se dedican a
organizar su movimiento de forma ilegal, puesto que, muchas personas han muerto en el transcurso de su
movilización ilegal, pero que confiaron su dinero y vida a los traficantes para llegar a su destino
esperado.
Con lo mencionado en el párrafo anterior, otro de los objetivos del proyecto es que las autoridades o
profesionales del caso estén capacitados para realizar investigaciones y el procedimiento adecuado de
los casos surgido del tráfico ilícito de personas. Además, que las personas migrantes traficadas sean
tratadas de la manera más humana posible; lo que implica que, las capacitaciones no solamente abordarán
en cuanto al actuación frente a evitar las movilizaciones ilegales, sino también como tratar a las personas
migrantes.
Dando secuencia con las capacitaciones que forma parte del proyecto STARSOM, una ejemplificación
clara es que los expertos de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito llevaron a profesionales a
Honduras y Costa rica para que los encargados de controles fronterizos, oficiales de policía,
investigadores y guardacostas sepan identificar el trafico de migrantes y tomar las medidas para proteger
aquellas personas. Además, parte de las capitaciones abordaron parámetros sobre la detección de fraude
en los documentos de viaje, asea por tierra, aire o por mar; así también, identificar delitos que se han o
pág. 1394
hayan suscitado en las rutas migratorias. (UNODC, s.f.).
Desde un punto de vista subjetivo, el proyecto presentado por estos dos países que forman parte de
Norteamérica no solamente implica contrarrestar el tráfico ilícito de personas a sus naciones, sino
también proteger sus derechos a todas las personas, que son víctimas de esta lamentable situación, siendo
así, que capacitan a quienes vayan a estar a cargo para que sepan dar el trato debido a los migrantes,
aplicándoles una justicia justa.
De igual forma, con la información proporcionada por la UNODC (s.f.) sobre el tráfico ilícito de
migrantes, refiriéndose a este como un negocio mortífero, basándose que las personas que migran son
propensas a la explotación y además que, su humanidad tiende de un hilo, es decir, que corre peligro.
Antes de llegar al objetico anhelado estos pasan por muchas situaciones paupérrimas y en un caso real,
muchos de estos mueren en el camino que puede ser a la sofocación, la falta de alimento, la dificultad de
movilidad, entre otros. Estando en aquella situación peligrosa se encuentra con la cruel realidad que los
cadáveres de personas son tirados en el camino. Aun así, estas actividades aún siguen en continuidad lo
que alimenta a la delincuencia organizada.
Ahora bien, se refiere como un negocio mortífero porque aquellas personas que se dedican a esta
actividad delictiva ofrecen a los migrantes una situación totalmente irregular, puesto que, a través de
ellos eluden los controles de fronteras, los reglamentos sobre la migración y el no requerimiento de un
visado. Este negocio por más peligroso, lucrativo y dificultoso que es, aún se mantiene como un negocio
rentable para aquellas personas que se quieren aprovechar de la situación, convirtiéndose en un delito
atractivo.
Por lo expuesto, es así como las Naciones Unidas promueve su lucha contra el tráfico ilegal de personas
mediante su Protocolo; tiene como finalidad su promoción de adhesión mundial y ayudar a los estados
a la práctica de este de la manera más eficaz. Haciendo hincapié en los siguientes objetivos: primero es
prevenir y contrarrestar el tráfico contra el tráfico de personas; segundo, es la protección los derechos; y,
tercero promueve la cooperación entre los Estados parte; como parte de la verdadera eficacia es
importante que los Estados tipifiquen el tráfico de personas como un delito y debidamente considerar
agravantes de estos ya que hay circunstancias done se ponen en peligro la vida y seguridad.
pág. 1395
Programas de inmigración económica y familiar
En la actualidad, Canadá presta facilidades para residir en territorio, a través de programas de
inmigración económica en la que preseleccionan a personas que son candidatas para otorgarles una
residencia permanente. La primera opción es la denominada entrada expresa, en la primera etapa de
este sistema, el inmigrante económico presenta un perfil en la que describe sus conocimientos,
competencias, experiencia, nivel de educación, dominio de lenguas, etc. El inmigrante recibe puntos por
cada atributo; cada dos semanas, se realizan invitaciones a los inmigrantes mejor puntuados, a fin de
que soliciten una residencia permanente.
Por otro lado, el Programa Provincial de candidatos les da la posibilidad a las provincias, exceptuando a
Quebec, las provincias escogen a los inmigrantes que ellos quisieren acoger, basándose en los criterios
sus propias necesidades. Como lo mencionamos anteriormente, Quebec no está incluido en este
programa, ya que, esta ciudad tiene su propio programa, por el cual elige exclusivamente a sus propios
trabajadores calificados. Estos programas no dejan de lado a los emprendedores, pues existe el llamado
Programa de visa para poner en marcha una empresa; este programa posibilita que emprendedores
extranjeros, con ayuda de inversores canadienses, puedan residir permanentemente y funden su empresa
en ese país.
Por último, el Programa de Ayudantes Familiares proporciona la oportunidad de solicitar una residencia
permanente a aquellas personas que han obtenido experiencia laboral en el área de cuidado de niños o de
personas con necesidades. Las ventajas de estos programas son concatenadas, primeramente al inmigrar a
Canadá por medio de uno de estos programas, se puede obtener la residencia permanente en dicho país;
posteriormente, al ya ser residente permanente, se puede ir planificando y materializando una
reunificación familiar, pues mediante esta categoría, las personas que son residentes permanentes pueden
patrocinar a sus seres queridos, a fin que puedan ingresar al país y reunirse con ellos, este proceso abarca
a hijos dependientes, abuelos, padres, cónyuges y pareja en unión de hecho.
La nación canadiense tiene rasgos humanitarios por tradición y cultura. Estos rasgos incluyen el
acogimiento de refugiados provenientes de países extranjeros, les prestan asilo a aquellas personas que
poseen un temor debidamente justificado, por motivos de persecución, muerte o tortura. La gran
posibilidad que les dan es que, los solicitantes susceptibles a admisión puedan residir en el país hasta
pág. 1396
cuando se decida sobre la resolución de su solicitud; si la misma fuera negativa, el Gobierno espera que
ellos salgan voluntariamente, caso contrario, ellos serán expulsados.
Ahora la interrogante es, ¿Cuál es la manera correcta de emigrar a Canadá? Al igual que en otras
naciones superdesarrolladas, la inmigración es protagonista de su historia y evolución como nación; por
consiguiente, el Estado de Canadá presta las facilidades para que extranjeros residas en su territorio, de
forma temporal o permanente, la inmigración es y seguirá siendo vista como un elemento fundamental
para el crecimiento de la economía y sociedad canadiense. Ahora respondiendo a la pregunta
inicialmente planteada, la mejor opción para entrar a Canadá legalmente y sin problemas es presentando
una solicitud por medio de uno de sus programas de inmigración que anteriormente hemos descrito;
entrar a Canadá de forma irregular, verdaderamente no garantiza su estadía.
MÉTODOS
Revisión sistemática
En el desarrollo del trabajo académico fue necesario emplear este método, el mismo puede ser interpretado
como una forma de investigación, consiste en recopilar información a fin de proporcionar al lector un
breve resumen sobre el tema-objeto de la investigación científica. La revisión sistemática no puede ser
empleada en estudios de pacientes, solamente es utilizada en la investigación a bases digitales.
Método histórico
Básicamente es la utilización de una variedad técnicas y procedimientos que coadyuvan a la búsqueda
de información referente a la historia del tema- objeto de la investigación científica. Esta metodología
es muy bien empleada en historiadores, puede incluir fuentes primarias y fuentes secundarias. Es posible
transcribir, o escribir sobre la historia del tema específico.
Método explicativo
La presente investigación se aplica el método explicativo ya que a través de lecturas realizadas a los
documentos pertinente o la información de relevancia en la web, permite dar una explicación a través de
conceptos valiosos que aportan al análisis y valoración del presente trabajo.
Método deductivo
Mediante premisas generales este método permite crear deducciones particulares, es decir, que a través
de una investigación de manera general posibilita crear una reflexión analítica el tema que se ha
pág. 1397
planteado, debido a que, siendo una problemática que afecta a diferentes países a través de este método
permite enfocarnos en ciertos aspectos del tema planteado, con la finalidad de llegar a una conclusión
propicia.
CONCLUSIONES
Para finalizar, dentro de nuestro estudio sobre “Un nuevo proyecto luchará contra el tráfico ilícito de
migrantes hacia Estados Unidos y Canadá” creímos conveniente contextualizar la problemática de la
migración, que como ya se había mencionado es entendida por aquel desplazamiento de una persona desde
su lugar de origen hasta otro distinto con el fin de encontrar mejores oportunidades para mismo y para
su familia, se había manifestado además que la migración como toda problemática emerge de otros
problemas sociales como la pobreza, la falta de educación a raíz de esta última, entre otras las más
importantes. Entonces, así como la problemática migratoria surge desde cierto punto, también causa
efectos de la misma manera, en tal sentido pudimos determinar que entre las consecuencias negativas se
desarrolla el tráfico y la trata de personas radicando su diferenciación en la acción, el medio y el fin.
Considerando la diferenciación de Tráfico de Personas y Trata de personas que se describió en el
desarrollo, se concluyó que el Tráfico de personas bien se lo puede interpretar como un acta
transaccional que es integralmente verbal y sin objeto lícito, ya que, el inmigrante entrega un bien
material, preferentemente dinero a un traficante o también llamado coyotero, a cambio de que éste lo
lleve, oriente y dirija hasta su lugar de destino; el medio se centra en que la Trata de personas se realiza a
través del rapto, manipulación, engaño o cualquier otro medio coercitivo, en cambio, en el tráfico de
personas es voluntario, se utilizan medios terrestres, aéreos o marítimos; y por último, el fin estriba en
que la Trata de personas es la utilización de seres humanos para fines de esclavitud, prostitución o
cualquier otra forma de explotación laboral o sexual.
Considerando que Estado Unidos y Canadá son potencias económica y socialmente atractivas en cuanto
a trabajo, economía, educación y sobre todo en la busca búsqueda de oportunidades, es así como,
ciudadanos de diferentes países anhelan formar parte de estas naciones. Sin embargo, el camino para
llegar es a través de los grupos criminales que se dedican a movilizar a personas de manera ilegal e
inhumana, por tal motivo, se dio la iniciativa del proyectoSTARSOM con la finalidad de contrarrestar
este delito, pero además para dar la protección de derechos de los migrantes sin distinción alguna.
pág. 1398
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borja, C. (2012). La trata de personas. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXV, 25-62.
Gómez, J. A. (2010). LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: TEORÍAS Y ENFOQUES, UNA
MIRADA ACTUAL. Semestre Económico, 81-99.
Lima, F. H. (25 de 07 de 2012). La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo
XXI. La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo XXI. Distrito
Federal, Ciudad de México, México: Scielo.
Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo
Social, 7, 59-76.
Suárez, D. (2008). CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓNINTERNACIONAL. Perspectivas,
161-180.
Durand, J (2000). Tres premisas para entender y explicar la migración México- Estados Unidos.
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 2000 XXI (83).
http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/52
Etxezarreta, M (2000). Canadá, el primer país en desarrollo humano. Luces y Sombras. Universitat
Autònoma de Barcelona: Dipòsit Digital de Documents de la UAB.
https://ddd.uab.cat/record/220762
Naciones Unidas. (1 de noviembre 2021). Un nuevo proyecto luchará contra el tráfico ilícito de
migrantes hacia Estados Unidos y Canadá. https://news.un.org/es/story/2021/11/1500012
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s.f.). Tráfico ilícito de migrantes.
https://www.unodc.org/documents/publications/Trafico_ebook.pdf
Sutcliffe, B. (1996). Nacido en otra parte. Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración
internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao, España: Hegoa
Piña, M., & Mercado, A. (2010). Migración hacia Estados Unidos y su impacto en la nueva reforma
migratoria (Parte 1). Espacios Públicos, 216-235.
Pellegrino, A. (Marzo de 2003). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de Organización de las
Naciones Unidas.
pág. 1399
Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas. (01 de 10 de 2016). Cuál es la
diferencia entre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes? Cuál es la diferencia entre
la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes?
Bouregba, R (2015). La migración como un camino del desarrollo y la cooperación [Tesis de maestría,
Universidad Abou Bakr Belkaid-Tlemcen]. http://dspace.univ-tlemcen.dz/handle/112/8329
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (s.f.). Capacitación a funcionarios para hacer
frente al tráfico ilícito de migrantes en Centroamérica. Capacitación a funcionarios para hacer
frente al tráfico ilícito de migrantes en Centroamérica (unodc.org)