ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
APROBACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR EN COAHUILA
STRATEGIES TO IMPROVE PASSING IN HIGH SCHOOL
LEVEL IN THE STATE OF COAHUILA
Carlos Arturo Rodríguez Domínguez
Investigador independiente
Eduardo Fierro Galaviz
Investigador independiente
Juan José Zarate Escobedo
Investigador independiente
Alfonso Javier Rodríguez Domínguez
Investigador independiente
Félix Santiago Juárez Domínguez
Investigador independiente

pág. 1454
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18621
Estrategias para mejorar la aprobación en educación media superior en
Coahuila
Carlos Arturo Rodríguez Domínguez1
carlosrod1982@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5582-8327
Investigador independiente
Coahuila, México
Eduardo Fierro Galaviz
eduardo_fierro_galaviz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0790-8712
Investigador independiente
Coahuila, México
Juan José Zarate Escobedo
ing_jjzarate@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7053-2970
Investigador independiente
Coahuila, México
Alfonso Javier Rodríguez Domínguez
alfonsojrd@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1661-8457
Investigador independiente
Coahuila, México
Félix Santiago Juárez Domínguez
fjdmz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6810-3899
Investigador independiente
Coahuila, México
RESUMEN
La finalidad de este escrito es abordar diferentes estrategias prácticas para aumentar la aprobación de
los alumnos, resaltando métodos de aprendizaje dinámicos y con participación dentro del aula. Se
abordará prácticas que promoverán un clima de aprendizaje colaborativo y activo, para mejorar las tasas
de aprobación en nivel de preparatoria en el estado de Coahuila. Se busca proponer un estudio
exhaustivo de las fortalezas y debilidades en la actualidad en el sistema educativo. Donde se han
identificado diversos factores como falta de recursos didácticos, falta de motivación estudiantil, y la
actualización docente continua. Dentro de las estrategias sugeridas están la implementación de
programas de tutorías personalizadas, uso de tecnologías y promover un ambiente escolar positivo para
alentar el desarrollo integral de los alumnos, buscando promover siempre un enfoque de colaboración,
todo esto con el fin de obtener una mejora relevante en la aprobación de los alumnos en el estado de
Coahuila.
Palabras clave: aprobación, aprendizaje colaborativo, ambiente escolar
1 Autor principal
Correspondencia: carlosrod1982@gmail.com

pág. 1455
Strategies to improve passing in high school level in the state of Coahuila
ABSTRACT
The purpose of this writing is to address various practical strategies for increasing student passing rates,
highlighting dynamic, participatory learning methods in the classroom. It will address practices that
promote a collaborative and active learning environment to improve passing rates at the high school
level in the state of Coahuila. This article seeks to propose a comprehensive study of the current strengths
and weaknesses of the education system. Various factors have been identified, such as missing of
teaching resources, missing of student motivation, and continuous teacher development. Suggested
strategies include the implementation of personalized tutoring programs, the use of technology, and the
promotion of a positive school environment to encourage the comprehensive development of students.
A collaborative focus is always seeked, all with the goal of achieving a significant improvement in
student passing rates in the state of Coahuila.
Keywords: approbation, collaborative learning, school environment
Artículo recibido 17 mayo 2025
Aceptado para publicación: 19 junio 2025

pág. 1456
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de la educación es permitir un aprendizaje relevante de los estudiantes. Por lo tanto,
muchas instituciones, presentan desafíos, en el indicador de aprobación. A través de este escrito se
analizan diferentes estrategias centradas en el alumno por medio de las cuales se pueda eficientizar el
proceso educativo y de esta manera mejorar los resultados académicos.
Aumentar la aprobación escolar es un reto continuo para los docentes y directivos. Hay que estar
conscientes que las metodologías que promueven el aprendizaje activo, no solo involucran a los
alumnos, sino también a sus padres y la comunidad educativa involucrándolos para que puedan
incrementar su motivación y desarrollo académico.
Metodología
En este estudio se utiliza una metodología cualitativa, la cual se basa en entrevistas a docentes y en la
observación de prácticas en el aula. Se reúnen experiencias y expectativas sobre los métodos que se han
comprobado ser efectivos para eficientizar la participación y el aprendizaje.
Se efectuó una revisión sistematizada de las diferentes literaturas que existen sobre los distintos métodos
de enseñanza dinámica, además de encuestas a docentes sobre su práctica con diversas estrategias
seleccionadas incluyendo las siguientes:
• Clases Invertidas
• Debates y Discusiones
• Colaboración en Grupo
• Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
• Gamificación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se puede observar que los resultados presentan que la implementación de técnicas como el uso de
tecnologías educativas el aprendizaje colaborativo o la gamificación, ayudan a mejorar importantemente
la participación. Los docentes reportan un incremento en la motivación de los alumnos lo cual propicia
un ambiente más activo. Sabemos que las discusiones en grupo promueven un pensamiento crítico y
auto eficiente.
pág. 1457
Los resultados obtenidos indican que las siguientes actividades son fundamentales para mejorar la
aprobación:
• Aprendizaje Colaborativo: Los alumnos trabajan en equipos en proyectos, fomentando el interés
a la comunidad y responsabilidad compartida.
• Uso de Tecnología: el uso de las plataformas y recursos digitales incrementa la participación y
el interés.
Se puede ver que los resultados indican que las siguientes actividades son clave para mejorar la
aprobación:
Metodologías Activas: las diferentes técnicas como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) indicaron que promueven un mayor compromiso ya que
reportan una considerable satisfacción y comprensión significativa de los temas. Además de la
interacción entre los alumnos y la capacidad del trabajo en equipo se distingue como factor clave para
el éxito, ya que los alumnos se sienten escuchados y valorados y todo esto repercute en mejores
calificaciones y en un mayor incremento académico.
pág. 1460
Eficiencia terminal según nivel educativo

pág. 1462
CONCLUSIONES
Como conclusión final se pude mencionar la que la mejora de las tasas de aprobación en la educación
media superior en Coahuila es un reto multifacético, que requiere un planteamiento integral y de
colaboración. Al ver que las estrategias que fomentan la participación activa para la mejorar la probación
busca centrarse en el desarrollo de un ambiente participativo y dinámico, el cual aumenta la motivación
del alumno, y además fomentara significativamente su rendimiento académico.
Es de suma importancia que el docente tenga una actualización continua, ya que gracias a esto se
promoverá un ambiente de aprendizaje más dinámico, tomando en cuenta que esta actualización tiene
que integrar metodologías renovadas y adecuadas a los avances tecnológicos, para ser competitivo,
además se le debe dar importancia a las tutorías tanto grupales como individuales, para fortalecer todos
los programas de apoyo académico, buscando identificar las necesidades específicas de cada estudiante,
fomentando la autoconfianza de los alumnos en sus competencias.
Considerando siempre el involucramiento de los padres y la comunidad en este proceso educativo, ya
que esto puede generar un ecosistema donde se brinde apoyo que va a favorecer el aprendizaje y la
motivación de los alumnos, ya que se promoverá un compromiso entre la comunidad y la educación.
Por último, el mejorar la tasa de aprobación en la educación media superior en Coahuila es un
procedimiento que requiere de compromiso y acción conjunta ya que, al echar a andar las estrategias
antes mencionadas de manera correcta, se podrá brindar una educación de calidad que ayudará al
desarrollo de los alumnos que a largo plazo fortalecerá el futuro educativo y social de la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Saccone, M. (2020). La asistencia a clases de los estudiantes en la educación media superior. Aportes
desde una investigación etnográfica en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 50(2), 55–88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.59
(N.d.-e). Org.Mx. Retrieved April 27, 2025, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412008000100007&script=sci_arttext
(N.d.-b). Gob.Mx. Retrieved April 27, 2025, from
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2024.pdf

pág. 1463
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (n.d.). Características educativas de la
población. Org.mx. Retrieved April 27, 2025, from https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
(N.d.-c). Gob.Mx. Retrieved April 27, 2025, from
https://siecec.seducoahuila.gob.mx/dir_estadis_dash/concentrados_pdf/publicacion_2022-
2023.pdf
Miranda López, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones
de política pública. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 51.
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010
Final, I. (n.d.). El Abandono Escolar en la Educación Media Superior. Cloudfront.net. Retrieved April
27, 2025, from
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36166283/Abandono_Escolar._Reporte_final_VRev-
libre.pdf?1420572752=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DEl_Abandono_Escolar_en_la_Educacion_Medi.pdf&Ex
pires=1745797156&Signature=R2rh5iVftwnAazapZ7A~QUCuLLf6YWIC5ewkBXo1cwV7O
ffdfeudyfkO9jMnTwqODvdHAkcuMQ6Y-
miocyUuX~4jwXdKlKOOktNlwnijmvbq~L779ILnDY1EfKddjEFAkhLSgZLytUDmk01uqD
SV6INvfhsDAbgqQCVopzyB1m2vRGSfhTPHwEKJP3n89bsISL0kLoTEENozLyGtmuWAzi
af82P~zNwSF4peM7RfoRv2wJ7vgicRMFBvVlN8rDU7UemzHkTGo3vMubSrnaMtg9p-
RuSvyGVitGZZqWfYF--Yr1QZUvUw82IuDYOD6eIiYaddd0Y6OM0~8-mfoJyd0A__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Hernández-Jácquez, L. F., & Montes-Ramos, F. V. (2020). Modelo predictivo del riesgo de abandono
escolar en educación media superior en México. CienciaUAT, 15(1), 75–85.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1349
(N.d.-f). Org.Mx. Retrieved April 27, 2025, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982017000400070&script=sci_abstract&tlng=pt
Sánchez, D. L., Delgado, R. C., Ortiz, M., & Rodríguez-Orozco, A. (2008). Percepción de la función de
sus familias por adolescentes de la enseñanza media superior. Revista Cubana de

pág. 1464
Pediatria, 80(3), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75312008000300004&script=sci_arttext
(N.d.). Org.Mx. Retrieved April 27, 2025, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
66662014000200005&script=sci_abstract&tlng=pt
Vries, W. D., & Martínez, O. (2021). ¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono en la educación
media superior en Oaxaca. Revista de la educación superior, 50(197), 59–76.
https://doi.org/10.36857/RESU.2021.197.1579
del Bachillerato, S. E. L. F. E. E. N. L. A. E. M. S. E. L. C. (n.d.). REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Redalyc.org. Retrieved April 27, 2025, from
https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094017.pdf
Lozano Treviño, D. F., & Maldonado Maldonado, L. (2019). Asociación entre confianza e influencia
negativa con el rendimiento académico como desencadenante de la deserción escolar en la
educación media superior. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.552
(N.d.). Gob.Mx. Retrieved April 27, 2025, from
https://siecec.seducoahuila.gob.mx/dir_estadis_dash/concentrados_pdf/publicacion_2023-
2024.pdf