pág. 1558
LA LECTURA Y ESCRITURA: METODOLOGÍAS
INNOVADORAS PARA DESARROLLAR EN
PENSAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA EN LA “UNIDAD
EDUCATIVA ZALAMPE”
READING AND WRITING: INNOVATIVE METHODOLOGIES
TO DEVELOP THE THINKING OF SECONDARY BASIC
EDUCATION STUDENTS IN THE “ZALAMPE EDUCATIONAL
UNIT”
Angie Lisbeth Ycaza Guayalema
Universidad Estatal de Milagro
Melany Lisbeth Zapata Santos
Universidad Estatal de Milagro
Aura Mayling Andrade Chávez
Universidad Estatal de Milagro
Ginger Samantha Benítez Zambrano
Universidad Estatal de Milagro
María Fernanda Delgado Sánchez
Universidad Estatal de Milagro

pág. 1559
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18646
La Lectura y Escritura: Metodologías innovadoras para desarrollar en
pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad
Educativa Zalampe”
Angie Lisbeth Ycaza Guayalema1
aycazag@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2872-0459
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador- Milagro
Melany Lisbeth Zapata Santos
mzapatas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9413-8999
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador- Milagro
Aura Mayling Andrade Chávez
aandradec19@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4123-0528
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador –Milagro
Ginger Samantha Benítez Zambrano
gbenitezz2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6828-7709
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador- Milagro
María Fernanda Delgado Sánchez
mdelgados11@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0616-7544
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador – Milagro
RESUMEN
La presente indagación con el tema: La Lectura y Escritura Metodologías innovadoras para desarrollar
en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la “Unidad Educativa Zalampe”,
localizada en la ciudad de Puebloviejo, lo cual el objetivo a alcanzar es examinar que las metodologías
innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura favorecen en el desarrollo del pensamiento, de los
estudiantes de educación básica media, para la promoción de buenos aprendizajes a los estudiantes de
la “Unidad Educativa Zalampe”, la metodología utilizada en esta investigación adopta un enfoque
cualitativo, El alcance de la investigación es exploratorio con un diseño es descriptivo, como
instrumento principal se aplicó la observación como técnica principal a 32 estudiantes de básica media
y 3 docentes. Se concluye que por medio del uso de metodologías innovadoras en la enseñanza de la
lectura y escritura en estudiantes de educación básica media contribuye significativamente al incremento
de la motivación y la participación. Estas metodologías favorecen una interacción enriquecedora en las
clases, lo que mejora el ambiente de aprendizaje y promueve el desarrollo de habilidades clave. Por otra
parte, la integración de herramientas tecnológicas facilita el proceso educativo, ya que permite la
aplicación de técnicas efectivas a través de programas y medios digitales. Es así que la implementación
de estas estrategias beneficiará tanto a docentes como a estudiantes.
Palabras clave: lectura, escritura, metodologías innovadoras
1 Autor principal
Correspondencia: aycazag@unemi.edu.ec

pág. 1560
Reading and Writing: Innovative methodologies to develop the thinking of
secondary basic education students in the “Zalampe Educational Unit”
ABSTRACT
This research with the theme: Reading and Writing Innovative methodologies to develop the thinking
of students of basic secondary education in the "Zalampe Educational Unit", located in the city of
Puebloviejo, which the objective to achieve is to examine what innovative methodologies in the teaching
of reading and writing favor the development of thinking, of students of basic secondary education, for
the promotion of good learning to students of the "Zalampe Educational Unit", the methodology used in
this research adopts a qualitative approach, The scope of the research is exploratory with a descriptive
design, as the main instrument observation was applied as the main technique to 32 students of basic
secondary education and 3 teachers. It is concluded that through the use of innovative methodologies in
the teaching of reading and writing in students of basic secondary education contributes significantly to
the increase of motivation and participation. These methodologies favor an enriching interaction in the
classes, which improves the learning environment and promotes the development of key skills. On the
other hand, the integration of technological tools facilitates the educational process, since it allows the
application of effective techniques through digital programs and media. Thus, the implementation of
these strategies will benefit both teachers and students.
Keywords: reading, writing, innovative methodologies
Artículo recibido 16 mayo 2025
Aceptado para publicación: 17 junio 2025

pág. 1561
INTRODUCCIÓN
La lectura y escritura es un pilar básico en la vida de todo el colectivo. No solo se trata de un instrumento
esencial para alcanzar los objetivos y enunciados educativos si no que es uno de los vehículos
fundamentales del mundo actual.
La relevancia de la lectura y escritura es un elemento indispensable en la transferencia del conocimiento
de generación en generación, convirtiéndose en el medio que posibilita adquirir información,
organización e instrucción de forma integral
La lectura y la escritura impulsan la competencia lingüística, sintáctica y de organización, se encarga de
instaurar un estrecho vínculo con el resto de habilidades esenciales, principalmente con la habilidad para
aprender a aprender y el proceso de la investigación, por eso es que los docentes deben ser unos
constantes motivadores y brindar la confianza cuando este enseñando.
Esta breve investigación presenta ciertos conceptos y enunciados de la lectura y escritura y se aspira
optimizar el quehacer docente, la instrucción de los estudiantes y la eficacia de la lectoescritura.
Es importante subrayar que tanto la lectura como la escritura son primordiales en todo el ser humano
para ejecutar un mejor conocimiento y comunicación, es por ello que es adecuado que el individuo
posea dominio de las diferentes potencialidades en los textos que lee, porque estas destrezas le permiten
al estudiante poseer una mejor comprensión en cuanto a lo que le rodea.
En estos tiempos dentro de los salones de clase uno de los desafíos más importante es mejorar las
habilidades cognitivas, destrezas y comunicación de los estudiantes. De hecho, en estos procesos es
trascendental para el desarrollo del pensamiento crítico, una comprensión profunda sobre los contenidos
y la manifestación de las ideas que fortalece el aprendizaje.
Frecuentemente se observa a estudiantes de educación básica media, que se enfrentan a dificultades en
estos espacios lo que limita en su rendimiento académico y su capacidad para desenvolverse activamente
en el entorno y profesionalmente. A pesar de la ejecución de varios enfoques pedagógicos en el trayecto
del tiempo, las metodologías tradicionales de enseñanza de la lectura y escritura, no están consiguiendo
captar el interés, ni responder adecuadamente a las necesidades de aprendizajes. Estas situaciones se ven
relegadas por el escaso desarrollo del pensamiento crítico, destrezas, la creatividad, desarrollo de
habilidades y reflexión que deben obtener en su etapa educativa.

pág. 1562
La escasa implementación de apropiadas metodologías innovadoras representa un inconveniente en los
procesos de aprendizaje. Los docentes no cuentan con suficientes estrategias didácticas y se limitan a
emplear recursos pedagógicos disponibles, para conducir a una enseñanza dinámica y eficaz.
Por otra parte se plantea la interrogante. ¿De qué manera incide la lectura y escritura en las metodologías
innovadoras para desarrollar en pensamiento de los estudiantes de educación básica media en la Unidad
Educativa Zalampe?-
La lectura y escritura son prácticas importantes en el proceso educativo, a través de estas los estudiantes
desarrollan capacidades cognitivas básicas para su formación general. De hecho, en educación básica
media por la edad que están atravesando los estudiantes, las habilidades y destrezas se deben apoyar, las
mismas pueden influir en el desarrollo del pensamiento. En este caso, cabe resaltar que los métodos
tradicionales en la enseñanza de la lectura y escritura, no permiten llamar la atención de los estudiantes
ni fomentar un pensamiento que haga posible ser interactivos con su aprendizaje y en el
desenvolvimiento en la sociedad. Si bien es cierto que, la educación tradicional presenta orientaciones
directas y repetitivas, las cuales no benefician al desarrollo de la creatividad ni la magnitud para realizar
análisis que son necesarios para los estudiantes.
Este artículo es relevante porque promueve la utilidad de las estrategias metodológicas que beneficien
el desarrollo del pensamiento de los estudiantes de educación básica media, así como también para que
los docentes transmitan una enseñanza activa en cuanto a la lectura y escritura.
En el proceso de la educación básica media el desarrollo de las competencias en cuanto a la lectura y
escritura es decisivo para la evolución académica y cognitiva de los estudiantes. Sin duda, estas
habilidades no solo son importantes para el aprendizaje en otros espacios del conocimiento, sino que
son esenciales para el desarrollo del pensamiento, resolución de problemas y expresión de ideas.
Argumenta Zambrano (2023) la educación es una de las fuentes más importantes para reducir la pobreza
y aportar al desarrollo sostenible convirtiéndose en un tema de preocupación a nivel mundial,
poniéndose como un derecho humano necesario. Tanto la lectura como la escritura son parte
trascendental hacia el conocimiento puesto que, por medio de este paso se obtienen las destrezas de
relacionar, examinar, valorar, imaginar, inventar lo más fundamental expresarse con muchas
habilidades.

pág. 1563
Asimismo, a nivel mundial la lectura y escritura se la considera como unas de las habilidades definitivas
para el desarrollo del ser humano, no solo para la adquisición de conocimiento, sino también para la
resolución de problemas, toma de decisiones y expresarse en su vida social. Puesto que, la lectura y
escritura es la formación del conocimiento para que los estudiantes sean competentes, puedan
proyectarse de forma libre, analítica y sin miedo a los retos que se le presente.
Expresan Morales y Esteves (2023) ahora bien, la lectura y escritura son habilidades esenciales en todos
los niveles académicos, pero no se lo deja a un lado en la educación básica media, al contrario, en este
tiempo debe acentuarse para que sea enfrentada a muchos desafíos e instancias cognitivas.
En este contexto, en el Ecuador en campo educativo se ha realizado diversos estudios para que los
estudiantes de educación básica media puedan superar las dificultades en cuanto a la comprensión
lectora y expresión escrita. Además, algunas de las investigaciones demuestran que, a pesar de los
esfuerzos educativos, permanecen las brechas para que los estudiantes desarrollen algunas de estas
habilidades.
Es necesario resaltar que a nivel local en la unidad educativa Zalampe en la actualidad hacen poca
utilidad de metodologías innovadoras en las cuales los estudiantes de básica media en la práctica de la
lectura y escritura, desarrollen el pensamiento e interactúen de forma dinámica, reflexiva y
comunicativa, sus aprendizajes están basados en metodologías tradicionales y repetitivas.
Arteaga (2022) define a la lectura y escritura como un vinculado número de destrezas expresivas que
permiten la construcción de significados en el que al lector lo hace desenvolverse en el entorno.
Ahora bien, la reacción de los docentes al aplicar estrategias innovadoras en la práctica de la lectura y
escritura, con los estudiantes de educación básica, es muy diversa y depende de algunos factores como:
contexto educativo, metodología del docente y la actitud del educador. Es cierto que, algunos de los
docentes se sienten emocionados en la implantación de estrategias, de manera especial si por medio de
estas llamará la atención y el rendimiento académico de los estudiantes, con la inclusión de herramientas
como la tecnológica, métodos participativos o guías creativas que ayudan para que los docentes se
sientan más acoplados en su labor y en los procesos con los estudiantes.
Plantea Mendoza (2021) se hace necesario y de mucha importancia que los estudiantes posean una eficaz
capacidad lingüística, pero sobre todo lectora para que sean capaz de comprender, analizar, expresarse

pág. 1564
libremente y de manera adecuada. Asimismo, los docentes no deben dejar a un lado la práctica constante
de enseñar a leer y escribir, porque estos procesos contribuyen para el crecimiento académico y personal
de los estudiantes.
Sin embargo, los docentes frente a la aplicación de estrategias innovadoras en cuanto, a la lectura y
escritura, encuentran elementos positivos y motivadores, que les permite enfrentarse a desafíos, para
que estas conduzcan al éxito.
Como menciona Puglla (2024) la lectura se centra como una de las enseñanzas más significativas, en
base a la lectura y escritura se desencadenan las otras asignaturas. Asimismo, ocurre con la escritura,
pero esta habilidad tiene unos elementos que deben ser tomados en cuenta para que se la realice de la
manera correcta.
En esta época vemos que a la hora de escribir los estudiantes comenten muchos errores ortográficos, no
conocen las reglas ortográficas y en ciertas circunstancias se han acostumbrado a escribir como lo hacen
en su vida cotidiana cuando utilizan en celular.
De acuerdo con Rivera (2024) se observa que con la introducción de estrategias metodológica no sirven
solo para que se lea, sino que sirven para que la lectura y escritura sea un proceso constructivo de
interacción de quien lee y el texto.
Asimismo, la lectura y escritura potencia los aprendizajes, se reconstruye los conocimientos y permite
que se comprendan muchas cosas de algunos elementos y transforma la realidad. Por esos motivos, unos
estudiantes se sienten motivados en leer y practicar la lectura, para así conocer de esos temas de manera
específica o autónoma.
Afirman Álvarez, Mendoza Moreno (2020) evidentemente la lectura y el desarrollo del pensamiento
están unidas, con el objetivo de comprender lo que leen y desarrollen nuevas habilidades que favorezcan
en sus aprendizajes.
Pisco, Bailón y Macias (2023) por medio de las transformaciones de la actualidad, se obligado a los
docentes prepararse para muchos cambios, capacitarse pedagógicamente con metodologías innovadoras,
adaptarse al uso de la tecnología, buscar otros espacios.

pág. 1565
Pisco (2023) expresa que las innovaciones han hecho que en el sistema educativo de manera necesaria
se confeccionen y empleen nuevas técnicas que hagan posible despertar el interés por la lectura y
escritura en los estudiantes desde sus primeros años escolares.
Plantea Ramírez (2021) siendo la lectura y escritura uno de los procedimientos más complejos y con
mayor utilidad en la vida de los ciudadanos, existen algunas razones por las que se pierden las prácticas
de la lectura y escritura, entre ellas: las familias no apoyan estas actividades o no acostumbran hacerlo,
poca motivación en la escuela, no comprenden lo que leen los individuos, no hay lecturas atractivas,
deficientes exigencias académicas, entre otras.
En ciertos casos, los docentes se sienten entusiasmados de aplicar nuevas estrategias, ya que estas les
ayudan no solo a mejorar el rendimiento de los estudiantes.
Como afirman Fernández y Simeón (2024) lectura y escritura, son actividades que intervienen en todas
las prácticas y a lo largo de la vida del ser humano, es más por medio de estas habilidades se puede
formar en los diversos medios y hacer su vida más llevaderas.
A pesar de que muchos de los estudiantes pierden el interés por la lectura y escritura por ciertos factores
como: no encuentran temas atractivos, no existe conexión por con su vida personal o entorno, no
obtuvieron hábitos desde temprana edad, algunos se enfrentan dificultades en la comprensión lectora, la
familia no fomenta la lectura desde sus hogares, otro motivo de gran importancia es que algunos tienen
problemas de dislexia o dificultades de atención y falta de retroalimentación apropiada, para que los
educandos se mantengan interesados y mejoren en estas habilidades.
Sostiene Gonzaga (2021) los procesos de la lectura y escritura son ejes trascendentales en todos los
niveles, etapas y aspectos del individuo, estos son unos de los medios en los cuales han hecho posible
cruzar fronteras y enfrentarse a algunos retos. El propósito, es que se lea para comprender, construir,
reflexionar desarrollar el pensamiento en todos los ámbitos, que la lectura y escritura sea bien estructura
y lo haga excelente en el transcurso de su vida. En la actualidad existe un sin número de estrategias
innovadoras para incluir en los procesos de la lectoescritura que permiten a los estudiantes tener un
mejor desarrollo del pensamiento y un aprendizaje de calidad.
Una de las fundamentales bases en el aprendizaje de los estudiantes es la lectura y escritura, a través de
ellas se abre paréntesis para el aprendizaje en las demás asignaturas, cuando esta enseñanza se orienta

pág. 1566
en metodologías innovadoras para desarrollar el pensamiento de los estudiantes, se debe tomar en cuenta
principios importantes que tienen relación con la enseñanza como: las acciones y el desarrollo cognitivo.
La lectura no solo implica decodificación de palabras, es también el entendimiento, interpretación y
examinación de textos.
Sugiere Tinta (2020) se busca constantemente formas hacer que la lectura tenga progresos en los
estudiantes, para no necesariamente solo aprendan a leer y escribir por un derecho u obligación, se
requiere que estas habilidades se conviertan en actividades dinámicas, en las cuales se comprendan y
práctique voluntariamente con gusto, curiosidad, propósitos, que adquieran conocimientos y sean
ejecutados las veces que se necesite.
De esto se deduce que, la lectura y escritura son procesos evolutivos y representación de signos, con los
objetivos que los conocimientos aprendidos sean parte de sus aprendizajes con capacidades cognitivas
y habilidades impulsoras que fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes. Se aprecia que los procesos
de enseñanza aprendizaje la lectura y escritura son elementos de vital importancia, ya que medio de
estas se fundamental todas las enseñanzas en las demás áreas, en este sentido la educación promueve
algunas metodologías de enseñanza para que sea de calidad y calidez.
La escritura es un asunto en el que el conocimiento y comunicación en el cual, quien escribe: organiza,
expresa y transmite sus ideas de una forma estructurada. Cuando se realiza la escritura se necesita de
habilidades lingüísticas, sintácticas y organización del pensamiento. En la escritura es necesario que se
relacione, planifique y revise las ideas, para mejorar la práctica y redacción.
Según Davison, Errázuriz y Fuentes (2021) es cierto que la lectura y escritura, cada vez pierde su valor
en ciertos aspectos, a la juventud muy poco le agrada leer, escribir solo en estancias obligatorias. En
relación a esta problemática, esto sucede porque no son incentivados por parte de los docentes en las
escuelas, no aplican metodologías innovadoras y también tienen su culpa las familias que no
acostumbran a practicar la lectura y escritura.
Es así que, la asistencia de estrategias innovadoras puede contribuir, para facilitar el aprendizaje, el
docente de aceptar que las tradicionales deben quedar a un lado y adaptarse a lo actual prepararse
tecnológicamente y con herramientas para la construcción del conocimiento. En el proceso de la lectura

pág. 1567
y escritura se necesita que se construya esquemas mentales en él se estructure la información se motive
a la reflexión y se active el pensamiento.
Argumenta Cruz (2020) los procesos de la lectura y escritura, no solo deben ser modificado cuando
comienzan a leer y escribir, sino durante todos los niveles de aprendizaje como se dice en algunas teorías
son habilidades de constantes motivación, interacción, practica, estímulos y no para leer y escribir,
cuando se lo necesite sino para sobresalir y enfrentarse a diversos retos en la sociedad.
Con base de la teoría de Vygotsky el desarrollo de las funciones del pensamiento fortalece los
aprendizajes de los individuos, su desarrollo para comprender la información que adquieren.
Sostiene Almeida (2022) la lectura y escritura son instrumentos que sirve para la vida diaria y
fundamentales para desarrollarse con capacidad en la vida del ser humano, es cierto que hay muchos
factores perjudiciales que influyen para que no se la realice de la manera más conveniente y se den los
fracasos en la educación de los estudiantes de educación básica media.
Existen fracasos dañinos en el proceso de aprendizaje en la lectura y escritura que tienen efectos
negativos, por eso es que los docentes deben ser unos constantes motivadores y brindar la confianza
cuando este enseñando, escoger correctamente los textos y brindar diferentes espacios para leer, crear
nuevos escenarios.
Recomiendan García, Arévalo y Hernández (2019) algunos de los docentes continúan empleando
ciertas metodologías tradicionales cuando se incluye a la lectura y escritura por considerar que aún
pueden ser de utilidad, pero muchas de estas ya no llaman la atención en las clases y lo única que se da
es un simple proceso en el cual se sigue un ritmo desmotivado.
En efecto, las metodologías que se empleaban en años anteriores hicieron un papel preponderante y
fueron capaz de enseñar, pero en aquellos tiempos, se está viviendo una época diferente.
Citando a Rodríguez (2021) mantiene que la tecnología es una de las mejores fuentes que por el hecho
de la comunicación abierto las puertas para que los jóvenes practiquen algo de lectura y porque no
escritura. Cabe recalcar, que es una simple actividad en ella en muchas ocasiones no genera otros tipos
de conocimiento y tampoco es una lectura que promueva el análisis e incite al pensamiento crítico.
A pesar de que muchos de los estudiantes recurren a las tecnologías por varias razones no es suficiente,
ni tampoco aprovechan para practicar una lectura de calidad. Sin embargo, actualmente la tecnología es

pág. 1568
una gran herramienta para incentivar la lectura y escritura en los estudiantes, por medio de estas pueden
entrar a recursos interesantes, dinámicos y adaptados a sus intereses.
Armijos, Paucar y Quintero (2023) expresan, es común que los estudiantes en sus primeros años
aprendan a leer y escribir, pero según avanza en los siguientes niveles se despliegan otras clases de
lecturas con propósitos más amplios en los cuales sean capaces de incrementar conocimientos y valorar
ciertas enseñanzas.
Dicho de otro modo, no se lee solo para engrandecer los índices de la lectura en las instituciones
educativas y como ente en la sociedad, se lee para estimular otros factores como: conocer, aprender, no
se trata de leer mucho, sino como se lea y los estilos de experiencias que se tengan en la práctica de la
lectura, cuanto aporta para su aprendizaje y fortalecimiento al lector. Es necesario que las metodologías
innovadoras desarrollen una lectura y escritura, de crecimiento personal, intelectual, reflexivo y social.
En el que se cumplan los objetivos para desarrollar el pensamiento crítico.
Argumentan Sancho y Núñez (2021) el aprendizaje de la lectura y escritura, son actividades de constante
motivación y en los cuales intervienen algunos elementos, los docentes deben estar prestos a realizar
cambios e incluir metodologías innovadoras en los que se formen los procesos de enseñanza aprendizaje
en momentos de constante aprendizaje y entusiasmo.
Los docentes tienen la labor de conocer cuáles son las dificultades y que necesidades de aprendizajes
que tienen los estudiantes para de esa manera buscar la metodología adecuada que potencie la enseñanza
que brinda.
Manifiesta Avendaño (2020) como es conocimiento de los docentes los estudiantes no llegan a la escuela
para la adquisición de conocimientos simples, ni leer y escribir sin comprender.
En esta perspectiva, la enseñanza es responsabilidad de los docentes desarrollar en ellos competencias
en todas las áreas del conocimiento, que la lectura y escritura sean ejecutadas con actividades para su
formación humana, con técnicas, estrategias, que desarrollen su pensamiento durante todos los procesos,
promoviendo una apropiada orientación hacia los estudiantes. Es por ello que, animar a la lectura y
escritura en los estudiantes de educación básica media debe ser con metodologías innovadoras en la que
ellos estén en constante motivación, fomenten aprendizajes que los anime y crea que son las más

pág. 1569
convenientes para obtener instrucciones constructivistas, significativas y les permita incrementar sus
niveles de aprendizajes.
Tomando en cuenta, el análisis de un estudio acerca de la lectura y escritura, a través de estrategias
innovadoras en la educación básica media, está protegido por algunas bases legales en los espacios
educativos, a nivel nacional. Las normativas y bases legales recalcan la importancia de desarrollar
habilidades gramaticales para el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes y que se brinden
directrices para su implementación de orientaciones pedagógicas innovadoras.
Deben promoverse sus habilidades y capacidades en el fomento de capacidades mentales y físicas de
los estudiantes. En esto se encierra diferentes técnicas para el desarrollo del pensamiento de manera
autónoma. Claro que es fundamental tomar en cuenta la ley de educación para la mejora de la calidad
educativa y desarrollar competencias educativas.
De acuerdo a lo que dice el Ministerio de Educación de Ecuador (2021) la lectura y escritura es la parte
más importante de la enseñanza,.Comprender que leer es ponerse en el sitio de los demás con ciertos
elementos que hacen que produzca una lectura fortalecedora.
Hay que resaltar, que el fomento de la lectura y escritura, está regido por un marco legal normativo que
impulsa algunas habilidades primordiales en el desarrollo integral de los estudiantes. En el artículo 343
señala que el sistema educativo debe fomentar el desarrollo de capacidades cognitivas, emocionales y
sociales, lo que involucra la lectura crítica y la producción escrita. Igualmente, en el currículo nacional
se incrementado algunos programas para promover a la lectura y escritura, como fuente de
conocimientos, existen algunas estrategias como: fiesta de la lectura, proyectos interdisciplinares,
concursos de lectura, entre otros.
Por otra parte, en educación básica media no se requiere que los estudiantes sepan leer y escribir de
forma correcta, sino que desarrollen una serie de potencialidades critica frente a los textos que leen.
También, se persiguen otros logros como; que los estudiantes se conviertan en lectores frecuentes,
mejorando su competencia lectora.
En efecto, la formación de los docentes es de mucha importancia para todo proceso de enseñanza-
aprendizaje y el fomento de la lectura y escritura. Por medio de capacitaciones y actualizaciones
pedagógicas, los docentes absorben algunas de las herramientas, para transmitir las habilidades para una

pág. 1570
buena lectura y escritura, defendiendo estas competencias para el desarrollo personal, académico y
ciudadano. Asimismo, las leyes y documentos, que establecen lo trascendental que es desarrollar
habilidades lingüísticas, sino que se apoyan en el uso de estrategias innovadoras bien guiadas para
formar buenos ciudadanos con desarrollo integral, pensamiento crítico y un buen vivir como ser social.
Estrategias y metodologías innovadoras
Gamificación
A través de esta de esta metodología se integran elementos de los juegos en los procesos de enseñanza
aprendizaje, cristalizando la enseñanza de la lectura y escritura en una experiencia, emprendedora y
divertida. Aumentar la motivación para leer y escribir en los estudiantes ofreciéndoles recompensas y
también invitándoles a competir. Se consigue organizando juegos de roles, concursos de escritura o
plataformas de lectura en línea en la que los estudiantes ganan puntos o premios al completar la tarea de
lectura o escritura, es muy motivadora.
Aprendizaje basado en proyectos
Esta es una de las actividades que brindan fortalecimiento en los aprendizajes por medio de esta se
desenvuelven en la lectura y escritura, de forma creativa, con análisis, por medio de la elaboración de
planes afines con temas de interés o del entorno de los estudiantes Con este se desarrolla habilidades
investigativas en escritura, lectura y el estudio en varios ámbitos.
Aprendizajes colaborativos y creación de textos cortos.
Sin duda alguna el aprendizaje colaborativo suscita al trabajo en equipo y la creación conjunta de textos
entre los estudiantes, lo cual es eficaz tanto para la lectura como escritura, también potencia el
pensamiento Por medio de esta herramienta los estudiantes pueden trabajar de manera grupal para
redactar ensayos, relatos, historietas u otros informes de investigación, empleando herramientas
colaborativas en línea.
Uso de tecnologías
Como es conocimiento es la era de la tecnología a través de esta se ha hecho posible que la educación
de muchos cambios y sin duda va acompañada de la información y comunicación .Por medio de la
tecnología se puede utilizar para la lectura interactiva en ella se puede encontrar otros elementos como:
diccionarios en línea, análisis de texto y demás. Asimismo, se fomenta la escritura interactiva, creativa

pág. 1571
y colaborativa, usando diferentes herramientas tecnológicas para crear diferentes actividades. Las
tecnologías son de gran provecho por las variedades de uso que se les puede dar.
El presente trabajo tiene el objetivo principal Examinar que metodologías innovadoras en la enseñanza
de la lectura y escritura favorecen en el desarrollo del pensamiento, de los estudiantes de educación
básica media, para la promoción de buenos aprendizajes a los estudiantes de educación básica media de
la unidad educativa Zalampe.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación adopta un enfoque cuantitativo, que permite explorar en profundidad las formas en
que se transmiten las habilidades de lectura y escritura, así como las percepciones, actitudes y
experiencias de los estudiantes de educación básica media. A través de este enfoque, se busca identificar
cómo las metodologías innovadoras pueden influir en el desarrollo de estas competencias. El estudio se
alinea con el objetivo general de mejorar las habilidades lectoras y escritoras en la Unidad Educativa
Zalampe.
El alcance de la investigación es exploratorio, dado que se enfoca en descubrir las metodologías
innovadoras más adecuadas para fortalecer las competencias de lectura y escritura. Este enfoque
exploratorio también tiene como objetivo identificar qué metodologías pueden contribuir al desarrollo
del pensamiento en los estudiantes, facilitando su aprendizaje y pensamiento crítico.
El diseño de la investigación es descriptivo, ya que se realiza un análisis detallado de las variables clave
de estudio: las habilidades de lectura y escritura, las metodologías innovadoras empleadas y el desarrollo
del pensamiento en los estudiantes. Se realizará una descripción precisa de cómo estas variables
interactúan en el contexto de la educación básica media. Además, la investigación tiene una modalidad
de campo, ya que se llevará a cabo directamente en la unidad educativa Zalampe, lo que permitirá
obtener una visión clara y completa sobre el impacto de las metodologías innovadoras en el proceso
educativo y en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Población y muestra
La población objeto de estudio está constituida por los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa
Zalampe. Se seleccionará una muestra representativa de 32 estudiantes de educación básica media, así
como 3 docentes que participen activamente en la implementación de metodologías innovadoras. El

pág. 1572
propósito de la muestra es analizar cómo las metodologías innovadoras inciden en la práctica de la
lectura y la escritura, y cómo estas metodologías impactan en el aprendizaje de los estudiantes.
Técnicas e instrumentos para la recolección de la información
Para la recolección de la información, se utilizará la encuesta como técnica y como instrumento el
cuestionario. Esta técnica permitirá obtener datos directos y contextualizados sobre las prácticas
pedagógicas relacionadas con la lectura, la escritura y las metodologías innovadoras empleadas en las
clases.
Técnica de análisis de datos
El análisis de los datos se basará en una evaluación cualitativa de las observaciones realizadas, con el
fin de identificar patrones y tendencias en la aplicación de las metodologías innovadoras. Se evaluará
cómo estas metodologías influyen en las prácticas de lectura y escritura, y cómo contribuyen al
desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión en los estudiantes.
Además, el análisis incluirá una exploración de la percepción de los estudiantes sobre el impacto de las
metodologías en su aprendizaje, así como la evaluación de los docentes sobre la efectividad de las
estrategias empleadas. Se pondrá especial énfasis en cómo las metodologías innovadoras fomentan un
entorno de aprendizaje significativo, en el que los estudiantes puedan desarrollar habilidades de
pensamiento crítico, analítico y reflexivo, que les permitan enfrentarse a desafíos en diversos contextos.
Enfoque teórico y conceptual
Para contextualizar el estudio, se utilizarán bases teóricas y conceptuales relacionadas con las
metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura. Se abordaron enfoques pedagógicos
y psicológicos contemporáneos que enfatizan el uso de herramientas modernas y enfoques activos de
aprendizaje para fortalecer la educación. Estas perspectivas teóricas guiarán el análisis de cómo las
metodologías innovadoras impactan en el desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes de
educación básica media, con el objetivo de proporcionar un marco sólido para interpretar los hallazgos
de la investigación.
La implementación de metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura para los
estudiantes de básica media, para que se transforme el proceso de clases en momentos dinámicos, de
participación, en los cuales se desarrolle el pensamiento. De la misma manera, con la incorporación de

pág. 1573
varios enfoques se desarrollará las competencias lectoras y escritoras como también el pensamiento
crítico y creativo, de los estudiantes de educación básica media.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El resultado de la investigación está compuesto por 6 tablas de las encuestas realizadas a los estudiantes,
estas tablas han sido tabuladas mediante el programa IBM SPSS Statistics 26.
Tabla 1
Pregunta 1. Frecuencia de lectura fuera del horario laboral
La tabla número 1 muestra que el 50% de los encuestados lee fuera del horario escolar al menos varias
veces por semana, lo que indica un compromiso considerable con la lectura. Sin embargo, hay una
variabilidad significativa en la frecuencia de lectura, ya que un 28,1% de los participantes lee rara vez
o nunca fuera del horario escolar, lo que podría sugerir que algunos estudiantes no encuentran la lectura
fuera del aula como una actividad atractiva o prioritaria. El 25% de los estudiantes indicó que lee todos
los días, lo cual es una señal positiva, ya que la lectura constante favorece el desarrollo cognitivo y
lingüístico. A pesar de este dato alentador, el 28,1% de los encuestados que lee rara vez o nunca sugiere
la necesidad de explorar estrategias para fomentar el hábito lector en este grupo, como la integración de
lecturas más atractivas o la creación de un entorno más favorable para la lectura en casa.
Tabla 2
Pregunta 2. Frecuencia de escritura fuera del horario laboral

pág. 1574
En la tabla número 2 los resultados muestran que la lectura en clase no es bien recibida por la mayoría
de los estudiantes, ya que más del 50% la percibe como poco o nada interesante. Este hallazgo puede
deberse a múltiples factores, como la metodología utilizada por los docentes, el tipo de textos
seleccionados, la falta de estrategias motivadoras o incluso el nivel de comprensión lectora de los
estudiantes. Por otro lado, un 46,9% de los estudiantes considera la lectura en clase interesante o muy
interesante, lo que sugiere que existe un grupo significativo de alumnos que disfrutan la actividad. Es
importante analizar qué estrategias están funcionando para estos estudiantes y cómo se podrían aplicar
a los demás.
Tabla 3
Pregunta 3. Interés en la lectura en aulas de clases
En la tabla número 3 los datos muestran que la mayoría de los encuestados (68,8%) escriben textos fuera
del horario escolar con poca frecuencia, ya sea una vez por semana (31,3%) o rara vez o nunca (37,5%).
Esto sugiere que la escritura extracurricular no es una actividad habitual para los estudiantes, lo que
podría estar relacionado con la falta de motivación, tiempo o interés en la escritura fuera del ámbito
académico. Por otro lado, solo el 31,3% de los encuestados escriben con mayor frecuencia, ya sea varias
veces por semana (21,9%) o todos los días (9,4%). Este grupo posiblemente asocie la escritura con un
interés personal, actividades recreativas o académicas adicionales, lo que resalta la importancia de
fomentar hábitos de escritura más constantes en los estudiantes.

pág. 1575
Tabla 4
Pregunta 4. Facilidad para expresión escrita
También la tabla número 4 muestra datos muy interesantes como la mayoría de los encuestados (56,3%)
encuentran algún grado de dificultad para expresar sus ideas por escrito, con un 31,3% que lo considera
"difícil" y un 25% que lo califica como "muy difícil". Esto sugiere que más de la mitad de los
participantes enfrentan barreras en la comunicación escrita, lo que podría estar relacionado con la falta
de práctica, inseguridad o dificultades en la estructuración del pensamiento. Por otro lado, el 43,7% de
los encuestados considera que escribir es "fácil" o "muy fácil", lo que indica que una parte significativa
tiene confianza en sus habilidades escritas. Sin embargo, la predominancia de respuestas negativas
resalta la necesidad de estrategias pedagógicas que fortalezcan la expresión escrita, promoviendo
herramientas que faciliten la organización y claridad en la redacción.
Tabla 5
Pregunta 5. Dificultades para escribir en aulas de clases
En la tabla número 5 Los datos muestran que la principal dificultad al escribir en clase es la falta de
interés en el tema (34,4 %), lo que sugiere que la motivación juega un papel clave en el desarrollo de la
escritura. Además, un 28,1 % de los estudiantes tiene problemas para expresar sus ideas con claridad,
lo que podría indicar la necesidad de fortalecer habilidades de redacción y argumentación. Por otro lado,
el 18,8 % enfrenta dificultades para organizar sus ideas y otro 18,8 % menciona la falta de vocabulario.

pág. 1576
Estos factores pueden estar relacionados con la falta de estrategias de planificación y enriquecimiento
del léxico, lo que resalta la importancia de implementar metodologías que fomenten la expresión escrita
y el pensamiento estructurado.
Tabla 6
Pregunta 6. Encuesta sobre el uso de herramientas digitales para fomentar la lectura y escritura
Finalmente, en la tabla número 6 se muestra que una parte significativa de los encuestados (62,5%) ha
participado en actividades de lectura o escritura con herramientas digitales, aunque con diferente
frecuencia. Un 15,6% lo ha hecho muchas veces, mientras que un 21,9% ha tenido experiencias
ocasionales. Además, un 25% de los participantes expresa interés en involucrarse en estas prácticas, lo
que indica una oportunidad para fomentar el uso de estas herramientas en la educación. Por otro lado,
un 37,5% de los encuestados no tiene interés en participar en estas actividades digitales, lo que sugiere
posibles barreras como la falta de familiaridad o motivación. Este dato resalta la importancia de
estrategias para promover el uso de tecnologías en la lectura y escritura, destacando sus beneficios para
el aprendizaje y la comunicación en entornos académicos y personales.
CONCLUSIONES
El uso de metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura y escritura contribuye
significativamente al desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes de educación básica
media. Estrategias como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo
han demostrado incrementar la motivación y la participación en el aula, creando un ambiente de
aprendizaje dinámico y significativo. Además, estas metodologías permiten a los docentes adaptar sus
prácticas pedagógicas a las necesidades actuales, facilitando la comprensión lectora y la expresión
escrita de manera efectiva.

pág. 1577
La integración de herramientas tecnológicas en el proceso educativo fortalece la enseñanza de la lectura
y escritura al proporcionar nuevas formas de interacción y aprendizaje. El uso de plataformas digitales,
recursos interactivos y aplicaciones educativas facilita la adquisición de habilidades lingüísticas,
promoviendo un aprendizaje autónomo y contextualizado. Por ello, es fundamental que los docentes
reciban formación continua en estrategias innovadoras y en el uso de tecnología educativa para
garantizar una enseñanza de calidad que prepare a los estudiantes para los desafíos académicos y sociales
del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida. (2022). Algunas causas del bajo nivel de comprensión lectora en la educación actual.
Obtenido de Revista cientifica Reciffuna:
https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717
Álvarez, Mendoza, & Moreno. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica
pedagógica de profesores de básica. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052020000200039
Armijos, Paucar, & Quintero. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios
en Lationoamérica . Obtenido de Scielo:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162023000100007
Arteaga. (2022). Modelo de la lectoescritura. Percepciones y rtos desde la pedagogía. Obtenido de
Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100084
Avendaño. (2020). Influencia de las estrategias de Lectura, en la comprension lectora de los educandos.
Obtenido de Scielo:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222020000300095
Cruz. (2020). La obra de Vigotsky como sustento teórico del proceso de formación de la educación.
Obtenido de Scielo :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500067
Davison, Errázuriz, & Fuentes. (2021). Mediación de la lectura por parte de profesores en sus prácticas
docentes. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112021000200403

pág. 1578
Fernández, & Simeón. (2024). Fomento del hábito lector en escolares de educacion básica en
Lationamérica. Obtenido de Scielo:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000300057
García, Arevalo, & Hernández. (2019). La comprensión lectora y el rendimiento escolar . Obtenido de
Revista Redaly: https://www.redalyc.org/journal/3222/322258748008/html/
Gonzaga. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Obtenido
de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100322
Mendoza. (2021). Estrategias metodologica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Obtenido
de Scielo : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642021000100077
MINEDUC. (2021). Politicas para el fomento de la lectura en Ecuador . Obtenido de Minesterio de
Educación :
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_lee
mos.pdf
Morales, & Esteves. (2023). Estrategias dicdacticas interactivas para el desarrollo de la lectoescritura
en básica media. Obtenido de Scielo :
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000300118
Pisco. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes de Básica Media. Obtenido de Revista digital Publisher:
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1658
Pisco, B. y. (2023). La lectorescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823233
Puglla. (2024). La lectura en el aprendizaje de la ortografia de los estudiantes de básica. Obtenido de
Revista científica Retos de la ciencia:
Ramírez. (2021). La lecturaa cuando fallan los procesos implicados . Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2021000100108
pág. 1579
Rivera. (2024). Estrategias metodológicas activas parala compresión lectora como eje de aprendizajes.
Obtenido de Scielo:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000100001
Rodríguez. (2021). Mediacion tecnológica en el fomento de la lectura y escritura en adolescentes.
Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2021000100201
Sancho, & Núñez. (2021). Dificultades y retos para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y
escritura. Obtenido de Dialnet: f
Tinta. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad.
Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642020000400017
Zambrano. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200012