FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU
RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO
ACADÉMICO EN EL CONTEXTO DE LA
PANDEMIA: UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA

SOCIOECONOMIC FACTORS AND THEIR RELATIONSHIP

WITH ACADEMIC PERFORMANCE IN THE CONTEXT OF

THE PANDEMIC: A LITERATURE REVIEW

Cesar Augusto Vergaray Albujar

Universidad nacional Federico Villarreal
pág. 1832
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18732
Factores socioeconómicos y su relación con el desempeño académico en el
contexto de la pandemia: Una revisión bibliográfica

Cesar Augusto Vergaray Albujar
1
cesarvergaray5@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8409-9631

Universidad nacional Federico Villarreal

Perú

RESUMEN

El COVID-19 cambió drásticamente la educación, la forma de enseñanza tanto a nivel local como
global, haciendo más profundo las diferencias socioeconómicas entre los estudiantes y reflejándose en
algunos casos en su desempeño académico. Esta revisión sistemática sintetiza artículos recientes para
ver como los factores socioeconómicos logran influir en el desempeño académico del estudiante. En los
estudios revisados hay varios enfoques como el ingreso familiar, tecnología, ciudad, entre otros, así
como estudios de tipo transversal y longitudinal, lo cual hace notar aún más el impacto de estos factores.
El objetivo es dar diferentes puntos de vistas de los artículos y poder ofrecer futuras recomendaciones y
soluciones para poder disminuir estas diferencias.

Palabras clave: desempeño académico, factores socioeconómicos, educación virtual, pandemia

1
Autor principal
Correspondencia:
cesarvergaray5@gmail.com
pág. 1833
Socioeconomic factors and their relationship with academic performance in

the context of the pandemic: A literature review

ABSTRACT

COVID
-19 drastically changed education, the way of teaching both locally and globally, deepening
socioeconomic differences among students and, in some cases, reflecting in their academic performance.

This systematic review synthesizes recent articles to se
e how socioeconomic factors influence student
academic performance. The reviewed studies include various approaches such as family income,

technology, city, among others, as well as cross
-sectional and longitudinal studies, which further
highlights the imp
act of these factors. The objective is to provide different viewpoints from the articles
and offer future recommendations and solutions to reduce these differences.

Keywords
: academic performance, socioeconomic factors, virtual education, pandemic
Artículo recibido 15 mayo 2025

Aceptado para publicación: 19 junio 2025
pág. 1834
INTRODUCCIÓN

En la historia, siempre ha habido pandemias. Recientemente el mundo tuvo que pasar una pandemia,
generado por el COVID-19. Esto tuvo un impacto económico, cultural y social a nivel mundial. Todas
las áreas tuvieron un cambio, en particular el ámbito educativo, por lo cual tuvimos que adoptar nuevas
medidas para afrontar esta nueva realidad que se estaba cerniendo a causa de la enfermedad.

Según Garbanzo (2013) en el ámbito educativo vemos también que desde el actual siglo la demanda
educativa de nivel superior ha alcanzado niveles que antes no había sido visto, esto por el crecimiento
poblacional y la demanda de nuestro país de profesionales.

Al enfocarnos en el ámbito educacional, debemos tener en cuenta que los estudiantes tuvieron que
adaptarse a la educación virtual, y cuando ya había una menor tasa de contagios a la educación híbrida.

El hecho de adaptarse pudo depender de varios factores como conexión a internet, lugar para estudiar
adecuado lo cual hace notar la brecha que generó la educación virtual para los estudiantes.

Aquí es donde se puede debe analizar el nivel socioeconómico y su impacto, por ejemplo, Van Lancker
(2020) nos comenta que una familia con mayor nivel socioeconómico está mejor preparada para el
aprendizaje virtual. Esto nos lleva a entender que la participación en clase de un estudiante sin las
herramientas adecuadas para el aprendizaje virtual sería casi nula y su aprendizaje tendría dificultades.

Una familia que proporciona todos los recursos para que el estudiante tenga un aprendizaje adecuado,
como apoyo emocional, recursos educativos economía estable, permite que el estudiante tenga un
rendimiento académico óptimo, pues al no tener una economía estable el estudiante estaría más propenso
a un bajo rendimiento académico y a la deserción universitaria (Hanushek, 2020).

Por otra parte, también el apoyo del núcleo familiar jugó un papel preponderante en la educación virtual,
dado que estábamos en cuarentena y esto implicaba que el estudiante estaría todo el día en casa y podría
haber factores como estrés, aburrimiento, desidia, etc. por lo cual el apoyo familiar es un factor social
para tener en cuenta.

Una vez se comprendan mejor cuales son los factores para poder crear mejores políticas que incluyan a
todos los actores de la educación, y que los estudiantes tengan una educación justa y con las mismas
oportunidades sin importar su condición socioeconómica.
pág. 1835
En esta revisión bibliográfica veremos cómo los factores socioeconómicos han influido en el desempeño
académico para que pueda ser considerado en nuevas políticas

En las siguientes páginas se revisarán artículos que nos permita entender esta problemática y dando un
enfoque integral que al igual que la educación nos permitirá crear una sociedad más justa entre todos,
los cuales pueden ser usado como base investigativa para estudiantes, instituciones educativas, entre
otros.

Marco teórico

Los factores socioeconómicos son variables que muestran y condicionan los factores sociales o
económicos de una comunidad. Podemos dar algunos ejemplos como ingreso familiar, nivel
educacional, empleo, domicilio, apoyo familiar entre otros.

El desempeño académico es un concepto multifactorial cuyo resultado cambia según el contexto y
modalidad.

Según Moreno (2022), el desempeño académico es una medida de las mejoras y avances del alumno en
su desempeño académico, y también se refiere a la capacidad del alumno en obtener resultados
favorables en el ámbito académico, lo cual significa el éxito o fracaso en su desempeño. Se debe tener
en cuenta que en Perú esto es cuantificado de manera vigesimal.

El desempeño académico ha sido abordado por diferentes autores donde se intenta relacionar la calidad
socioeconómica del estudiante con su desempeño académico.

Según Sanguinetti et al (2013) se llega a analizar estos factores socioeconómicos clasificándolos por
edad, acceso a internet, escuela de procedencia entre otros a lo cual el autor concluyó que no existía
relación entre significativa entre los factores anteriormente mencionadas y el desempeño académico.

Según Angarita et al (2016) los factores socioeconómicos profundizan la desigualdad educacional, pues
para él, un mayor estatus te daría mejores oportunidades para la educación.

Gil Flores define tres factores socioeconómicos que impactan en el rendimiento académico como el
nivel cultural familiar, potencial económico y recursos de la familia, dentro de los cuales destaca el
grado de instrucción de los padres.

El desempeño académico puede ser estudiado por áreas o lugares donde los alumnos son evaluados para
mostrar la variabilidad de esta. Barbera y Alvarez (2019) analiza la comprensión lectora del estudiante
pág. 1836
tomando población de dos lugares diferentes. Se concluye en este artículo que el lugar es un factor
influyente para estudiar el desempeño académico pues la población de Cataluña tuvo alta deserción
estudiantil a diferencia de la población de Cuba donde hubo baja deserción. Otra clara diferencia es que
en Cuba no había una relación significativa del nivel socioeconómico con el desempeño académico, al
contrario de Cataluña.

Cortes et al (2019) analizó la relación de los factores socioeconómicos con la comprensión lectora a lo
cual concluyó que el estrato familiar y el programa académico influye en la comprensión lectora.

En estos casos se puede observar que el estudio de los factores socioeconómicos engloba todos los
factores que pueden afectar directa o indirectamente al individuo que permite o impide llevar una mejor
calidad de vida.

Además, entre los factores socioeconómicos pocas veces mencionados está la salud, puesto que está
influencia por factores socioeconómicos y por tanto entender estos factores nos ayudará a evitar la
deserción estudiantil por enfermedad (Mattos, 2010)

Parra y Padilla (2022) comenta que la mayoría de los artículos son de enfoque cuantitativo y
correlacional, finalmente se estudió 14 artículos (de los 391 inicialmente planteado) los cuales nos
muestran que el grupo de edad influye en el rendimiento académico. Donde se concluye que el
rendimiento académico depende de múltiples factores los cuales pueden ser de índole socioeconómico
(como la etnia, economía, laborar y estudiar al mismo tiempo), factores tecnológicos (uso excesivo de
la tecnología, lo cual funciona como un distractor) o factores de salud (psicológicos, fallas alimentarias)
entre otros.

Los factores socioeconómicos dependen de cada país y por ende su relación con el rendimiento
académico, por ejemplo, Londoño et al (2020) estudió estos factores clasificándolos por sexo, estado
civil, educación de los padres, y vio que ninguno tenía relación con el desempeño académico del
estudiante en la prueba SABER PRO.

Ruiz (2017) analizó los factores socioeconómicos que influyen en la deserción donde el punto álgido es
que ningún factor institucional influye en la deserción, y en contraparte el tiempo juega un papel
preponderante en la misma, lo que nos lleva a deducir que si un alumno que no trabaja podría tener
mayor tiempo para estudiar y por ende no desertaría.
pág. 1837
También teniendo en cuenta el factor económico del estudiante, muchos alumnos provienen de una
familia que tienen un trabajo informal, lo cual los llevó a tener múltiples problemas económico debido
a la pandemia, lo cual puede hacer mella en su desempeño académico (Esparza et al, 2023).

Aunque la salud en algunos casos no se considera un factor socioeconómico, Alvarado y Lopez (2020)
hacen incidencia que los factores socioeconómicos están ligados a la enfermedad lo cual puede derivar
en ausentismo y por ende su desempeño económico tiende a bajar significativamente.

El aspecto psicológico también es influyente en el desempeño académico del estudiante (Erazo, 2013)
el cual indica que para medir el desempeño académico del estudiante se debe tener una medida objetiva,
el cual es si el estudiante aprueba o desaprueba el curso. El desempeño académico puede verse afectado
por aspectos físicos como déficit de audición, nutrición neurodesarrollo, etc., lo cual llevará a una baja
autoestima, un inicio a edad temprano del consumo de alcohol entre otras consecuencias.

Al profundizar en el concepto de desempeño académico es multifactorial y puede ser estudiado según
sexo, contexto, grupo que frecuenta entre otros. El desempeño académico se tiene al medir las aptitudes
del estudiante respecto al curso, esto normalmente se hace mediante evaluaciones, el cual finalmente es
decisor fundamental para que el alumno apruebe o desapruebe el curso (Edel Navarro 2023)

Según Cascon (2000) el factor predictor que más influye en el desempeño académico es la inteligencia,
por lo cual se debe hacer hincapié en la medición de esta.

Considerando el desempeño académico y los factores psicológicos podemos dividir a los estudiantes
en estudiantes con conocimientos y que se esfuerzan, tiene alta autoestima y altas calificaciones,
estudiantes que no desean hacer ningún esfuerzo y aceptan el fracaso que implica desaprobar la materia
y finalmente estudiantes que no desean hacer ningún esfuerzo para aceptar de mejor manera el fracaso,
“Como no me esforcé no fue un fracaso” tipificados en los estudiantes que hacen el trabajo a última
hora, copian en los exámenes etc.

Hay factores externos que pueden jugar un papel preponderante en el desempeño académico, tales como
las categorías personales, socioambientales e institucionales, puesto que se mide de una manera diferente
el desempeño académico en una universidad, que en una institución militar (Espinoza, 2019).

Sanguinetti et al (2013) notó una relación significativa entre las horas de lectura del estudiante y su
desempeño académico, donde el estudiante también manifestó que el hábito de lectura nació desde casa,
pág. 1838
por lo cual podría haber una relación con el nivel académico de los padres.

Dando otro punto de vista y enfocando los factores sociales podemos detallar algunos como el círculo
de amigos, apoyo de la familia, estrés, etc.

El estrés específicamente produce bloqueos del estudiante y no le permite rendir su máximo potencial
en una evaluación. Hay diferentes causas del estrés, familiares, académico, etc. El estrés está en relación
inversa al desempeño académico, es decir mientras mayor sea el estrés esto afecta de manera negativa
en el desempeño académico del estudiante y viceversa (Espinosa et al, 2000)

Por otra parte, el manejo de emociones es muy importante, puesto que nos permite obtener nuestro
mayor potencial en diversas situaciones de la vida, particularmente en el desempeño académico. Pulido
y Herrara (2017) estudian al rendimiento académico, pero tomando como dimensión a las emociones
(en particular el miedo) viendo que, si al aprendizaje se le añade el factor emocional, entonces el
desempeño académico del estudiante aumenta exponencialmente.

Moral (2006) el pensamiento externamente orientado guarda relación con el rendimiento académico,
pero los factores psicológicos, ni la alexitimia no guardan relación con el mismo.

Para tener un desempeño académico exitoso, el alumno debe entender que tiene una serie de
responsabilidades que cumplir. Dentro de lo cual se puede tomar como factor la conciencia y la
satisfacción por los estudios guardan relación significativa con el rendimiento académico (Martina et al,
2001).

Hemos tomado hasta este momento investigaciones transversales, pero Gordillo et al (2013) realiza un
estudio longitudinal comparando el desempeño académico del estudiante con su ciclo anterior, donde se
obtuvo que los estudios de la madre guardan relación con el desempeño académico del estudiante.

Córdoba (2011), afirma que un estudiante que tiene una familia “clásica” (papá, mamá, hermanos
viviendo juntos) posee un mayor desempeño académico, por otra parte, Rodriguez (2006) afirma que
cuanto mayor material audiovisual tenga el alumno mayor será su desempeño, por lo cual aquí vemos
ver una relación entre los factores sociales y el rendimiento académico.

Dada la coyuntura de la pandemia se tuvo que dictar las clases de forma virtual.

Respecto a los entornos virtuales podríamos preguntarnos, ¿cuál modelo nos dará un mejor desempeño
académico en entornos virtuales?
pág. 1839
Entender esto, nos hará entender que factores impactan de mayor manera en el desempeño académico
del estudiante en entornos virtuales (Gil Vera y Quintero, 2023)

Según Jena (2016) un bajo rendimiento académico va asociado a una baja cantidad de clics hecho en el
entorno virtual

Claramente el enfoque del desempeño universitario en tiempo de COVID fue muy distinto al del
desempeño escolar en Perú, por ejemplo, el MINEDU eliminó la repitencia en la pandemia por lo cual
no se pudo medir claramente el desempeño del estudiante escolar. Se debe tener en cuenta que en el
desempeño universitario juega un papel fundamental el apoyo familiar y las competencias emocionales
(Magallanes y Gonzales, 2023)

Se debe tener en cuenta también que el estilo del aprendizaje influye en el desempeño académico del
estudiante. Por ejemplo, Alvis-Arrieta et al (2023) nos dice que adoptar el estilo reflexivo está
relacionado con un desempeño académico. Pero vemos que su índice de correlación no es muy alto por
lo cual se logra inferir que el desempeño académico debe estar afectado por otros factores.

Hay diversas investigaciones que indican que el factor social, economía y deserción son factores
significativos respecto al estudio del desempeño académico del estudiante y que la falta de cumplimiento
de tareas del estudiante está relacionada significativamente con un bajo desempeño académico. Por
último, que los factores socioeconómicos no generan un bajo desempeño académico (Ramirez et al.
2023)

En el desempeño académico el docente juega un papel fundamental, por ejemplo, si en un colegio el
nivel promedio de los estudiantes es alto, eso significa que el docente intentará incrementar el nivel para
tener motivado a la mayoría de los estudiantes, pero esto en cambio hará que los estudiantes de menor
nivel pierdan interés en el curso y se encuentren totalmente desmotivados de aprender (Verdugo-
Guaman, 2023).

Al medir el desempeño académico se debe tener en cuenta que todo aprendizaje universitario cuenta con
naturaleza teórico-práctica, lo cual influye en el estudio de los factores socioeconómicos que impactan
en el mismo.

Por ejemplo, en alumnos que llevan prácticas de enfermería, su desempeño académico está relacionado
por su número de ciclo y si el alumno trabaja o no, en este caso en particular un bajo desempeño
pág. 1840
académico implica poner la vida en riesgo de los pacientes.

Se debe recalcar que el trabajo emocional juega un rol preponderante respecto al desempeño académico.
En un trabajo experimental casi el 90% de dimensiones respecto a la inteligencia emocional están
relacionadas con el rendimiento académico (Figueroa, 2023).

Está claro que decir que las habilidades sociales son influidas en la manera como se relaciona el
individuo con el mismo y con el entorno, es más se puede ver que el desempeño académico está
relacionado con las habilidades sociales y el bienestar psicológico (Arhuis-Ipanaqué, 2023)

Al estudiar en el contexto de la pandemia del COVID se debe tener en cuenta que la salud mental del
estudiante puede ser afectada directa o indirectamente, es más, el miedo a ser contagiado jugó un papel
fundamental en la mayoría de los estudiantes. En este confinamiento, el aprendizaje a distancia jugó un
papel fundamental, pero a su vez hubo muchos casos de depresión, lo cual afecta el desempeño
académico. Dado el avance tecnológico se podría usar herramientas de inteligencia artificial para
intentar predecir el método de aprendizaje más adecuado para estudiantes a distancia.

Al tener en cuenta esto, se puede estudiar el desempeño académico respecto a la modalidad de estudio,
donde algunos estudios confirman que el modelo b-learning guarda relación con el desempeño
académico a diferencia del modelo virtual o presencial para el aprendizaje (Marcelino Zambrano, 2023).

Se debe entender que la dimensión tecnológica tuvo relación con el desempeño académico, en especial
porque la enseñanza se volvió totalmente online a causa del confinamiento (Nuñez, 2023), en cambio
según el análisis de Sancho (2022) y Serna (2021) la enseñanza online no ha tenido impacto en el
desempeño académico. Como se puede dar cuenta son dos ópticas distintas que difieren gracias a la
población e idiosincrasia del país donde se hizo el estudio.

METODOLOGÍA

El diseño de estudio fue una revisión sistemática, para la estrategia de búsqueda.
Se siguió el método
Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta
-Analyses (PRISMA).
Las fuentes consultadas fueron la base de datos Scielo, Redalyc y Web of Science.

El criterio de búsqueda fue de factores socioeconómicos y desempeño académico.

Se hizo la revisión de 40 artículos en total dónde se pudieron encontrar la clasificación de cada uno de
ellos respecto al cuartil de la revista. Casi todos los artículos fueron realizados por más de una persona.
pág. 1841
Este criterio luego se redujo a 15 puesto que era la cantidad de artículos más relevante para nuestra
búsqueda.

Se tiene por la clasificación de los artículos que:

Tipo
Cantidad
Q4
6
Q3
13
Q2
1
Q1
1
Donde claramente se ve que la mayor cantidad de artículos estudiados fueron del cuartil 3.

Por otra parte 13 autores hicieron su artículo de manera individual en cambio 27 autores lo hicieron en
colaboración de otros.

Se tomó en la revisión bibliográfica se tomó artículos de distintos países para que el punto de vista sea
más amplio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se pudo estudiar en el presente trabajo el desempeño académico es multifactorial, lo cual nos da
una idea clara que no solo es dependiente de los factores socioeconómicos. También hemos visto que
depende del país para que se pueda dar una relación, hasta factores no considerados como la religión
forman parte de las posibles causas del desempeño académico del estudiante.

La modalidad del aprendizaje y lo que se desea aprender también es influyente respecto al desempeño
académico y las posibles causas.

Se estudiaron 40 artículos que estaban dentro de los parámetros de búsqueda. Según lo visto depende de
varios factores más allá de los factores socioeconómicos el desempeño académico del estudiante.
Aunque en la gran mayoría de los casos los estudiantes con una mejor economía o mayor acceso a
tecnología lograron un mejor desempeño académico en contraste de los que no poseen tales recursos.

Se tiene claro en la presente investigación que la falta de internet juega un papel fundamental en la
educación en la pandemia dado que la educación fue de manera 100% virtual.

Este trabajo nos hace ver que lo idóneo es poder enfocar las variables socioeconómicas más importantes
pág. 1842
para que el desempeño académico del estudiante no se vea afectado.

La política nacional debe buscar la igualdad tanto en el campo económico como en el tecnológico, dado
que son dimensiones que impactan de mayor manera en el desempeño del estudiante.

Además, no se debe dejar de lado el aspecto psicológico, puesto que la estabilidad emocional del
estudiante puede hacer variar de manera significativa su desempeño académico.

Los artículos al segmentarlos por año, revista, aparición en el artículo y nombre del artículo se ordena
en la siguiente tabla:

Año
Revista Nombre
2012

Revista colombiana de
ciencias sociales

Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento
académico

2003

Revista iberoamericana sobre
calidad, eficacia y cambio en
la educación

El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo

2019
Revista Scientific Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico
2013

Investigación en educación
médica

Factores relacionados con el rendimiento académico en
alumnos de fisiopatología

2020

Sociedad venezolana de
farmacología clínica y
terapéutica
Influencia del estrés sobre el rendimiento académico
2017
Ciencias psicológicas
La influencia de las emociones sobre el rendimiento
académico

2006
Perfiles educativos Predicción del rendimiento académico universitario
2001
Interdisciplinaria
Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento
académico en adolescentes argentinos

2013

Revista de la investigación
educativa de la REDIECH
Rendimiento académico en escuelas de nivel medio superior
pág. 1843
2023
Formación universitaria
Análisis de variables asociadas al rendimiento académico en
cursos universitarios virtuales

2023
Horizontes
El rendimiento académico en escolares durante la emergencia
sanitaria

2023
Educare
Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en
estudiantes del curso Fundamentos de Economía

2023
Acta Universitaria
Factores predominantes que influyen en el indicador de
rendimiento académico en los universitarios in situ

2023
Revista Andina de educación
Factores que inciden en el rendimiento académico en los
primeros años de los estudiantes de la Universidad de Cuenca,
Ecuador

2023

Investigación en educación
médica

Factores sociodemográficos y rendimiento académico en
simulación en el nivel primario de salud en estudiantes de
enfermería

2023
Chakiñan
Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes de una universidad ecuatoriana

2023
Educare
La relación entre las habilidades sociales, bienestar
psicológico y rendimiento académico en estudiantado
universitario de Chimbote, Perú

2023
Educare
La salud mental y su influencia en el desempeño académico de
estudiantes durante la pandemia COVID-19

2023

Revista Iberoamericana para
la investigación y desarrollo
educativo

Modalidades de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes universitarios

2023
Innovaciones educativas
Rendimiento académico en estudiantes universitarios de
República Dominicana durante la pandemia del COVID-19:
Análisis temporal
pág. 1844
2013
Educare
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la
Universidad de Costa Rica

2014
Educare
Factores asociados al rendimiento académico tomando en
cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple
en estudiantes universitarios

2015

Revista Interamericana de
Psicología

Factores de contexto socioeconómicos y educativos en
estudiantes de nivel superior, sugerencia para una realidad
actual

2013

Investigación en Educación
Medica

Factores relacionados con el rendimiento académico en
alumnos de fisiopatología

2016
Revista Chilena de Nutrición
Factores socioeconómicos asociados a retraso en talla en
preescolares asistentes a una institución educativa de
Floridablanca, Colombia

2018
Atenas
Factores socioeconómicos y competencia lectora. Estudio
comparativo entre dos contextos educativos diferenciados

2010

Revista estomatológica
Herediana

Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados
con caries dental en escolares del distrito de La Molina, Lima,
Perú

2022
Eugenio Espejo
Factores socioeconómicos y rendimiento académico en
estudiantes de enfermería. Revisión bibliográfica integrativa

2021
Interciencia
Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la
educación media regional en Colombia

2019
Revista de ciencias sociales
Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la
comprensión lectora en universitarios

2020
Formación Universitaria
Conductores socioeconómicos sobre la lectura crítica según las
pruebas Saber Pro en Colombia 2015
pág. 1845
2017
Educación
Factores que influyen en la deserción de los alumnos del primer
ciclo de educación a distancia en la Escuela de Administración
de la Universidad Señor de Sipán. Períodos académicos 2011-1
al 2013-1: lineamientos para disminuir la deserción

2021

Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación,
Política y Valores.

Factores socioeconómicos asociados al rendimiento académico
de estudiantes universitarios.

2017
Finanzas y política económica
Factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y la
asistencia escolar en Colombia

2023

Revista electrónica de
investigación educativa

Factores socioeconómicos que influyen en los resultados del
EXANI-II

2019

Revista costarricense de salud
pública

Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la
incidencia de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016

2019
Apuntes
Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo
rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015

2021
Nova Scientia
Perfiles socioeconómicos y estructurales del sector informal en
la pandemia de la COVID-19

2022
Finisterra
Socioeconomic factors and machine learning algorithms

applied to neglected diseases risk prediction.

CONCLUSIONES

Para finalizar podemos concluir que en la mayoría de los casos los factores socioeconómicos impactan
en el desempeño académico del estudiante, lo cual nos lleva a que en el plano político nacional se debe
crear leyes que garanticen la igualdad de las personas de manera global, lo cual además fortalecería la
educación en todas sus modalidades y nos permitiría afrontar de mejor forma retos similares en el
futuro.
pág. 1846
Además, leyes nos servirían, puesto que esta pandemia a mostrado que las carencias económicas y
sociales llegan a impactar en el desempeño del estudiante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Moreno, A. (2022). Caracterización del rendimiento académico de estudiantes en Ciencias de la Salud
de la Universidad de Mendoza a partir de variables personales y estrategias de aprendizaje.
Revista de Educación, (25.1), 471-491.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ
Garbanzo Vargas, G. M., (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica.
Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87.

Garbanzo Vargas, G. M., (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el
nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista
Electrónica Educare, 18(1), 119-154.

Gonzalez, E. I., (2015). FACTORES DE CONTEXTO SOCIOECONÓMICOS Y EDUCATIVOS EN
ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR, SUGERENCIA PARA UNA REALIDAD ACTUAL.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 49(3), 399-412.

Sanguinetti, J. M., López, R., Vieta, M. E., Berruezo, S., & Chagra, C. (2013). Factores relacionados
con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología. Investigación en Educación
Médica, 2(8), 177-182.

Angarita, A., Prada, G. E., Mendoza, G. L., & Hernández, M. N. (2016). Factores socioeconómicos
asociados a retraso en talla en preescolares asistentes a una institución educativa de
Floridablanca, Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 43(2), 116-123.

Barberà Orna, J., & Alvarez Valdivia, I. M. (2019). Factores socioeconómicos y competencia lectora.
Estudio comparativo entre dos contextos educativos diferenciados. Atenas, 1(45), 1-19.

Mattos Vela, M. A., (2010). Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con caries
dental en escolares del distrito de La Molina, Lima, Perú. Revista Estomatológica Herediana,
20(1), 25-32.
pág. 1847
Parra-Aguirre, M. A., & Padilla Contreras, R. D. (2022). Factores socioeconómicos y rendimiento
académico en estudiantes de enfermería. Revisión bibliográfica integrativa. Revista Eugenio
Espejo, 16(3), 106-118.
https://doi.org/10.37135/ee.04.15.11
Fajardo, E., Beleño Montagut, L., & Romero, H. (2021). INCIDENCIA DE LOS FACTORES
SOCIOECONÓMICOS EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA REGIONAL EN
COLOMBIA. Interciencia, 46(3), 118-125.

Cortes Barrera, J. E., Daza Acosta, J., & Castañeda Polanco, J. G. (2019). Relación del entorno
socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXV (4).

Londoño, E. P., Ahumada, V., Gutiérrez, D., & Gamboa, M. C. (2020). Conductores socioeconómicos
sobre la lectura crítica según las pruebas Saber Pro en Colombia 2015. Formación Universitaria,
13(4), 45-56,

Ruiz Palacios, M. A. (2018). Factores que influyen en la deserción de los alumnos del primer ciclo de
educación a distancia en la Escuela de Administración de la Universidad Señor de Sipán.
Períodos académicos 2011-1 al 2013-1: lineamientos para disminuir la deserción. Educación,
XXVII (52), 160-173.

Araiza Lozano, M. Á. (2021). Factores socioeconómicos asociados al rendimiento académico de
estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, IX (1),
artículo 7.

Cortés Aguilar, A., Estrada Cañas, I., & Guerrero Rincón, I. (2018). Factores socioeconómicos asociados
al trabajo infantil y la asistencia escolar en Colombia. Finanz. polit. econ., 10(1), 135-151.

Araiza, M. A., de la Torre, H. y Valdivia, M. (2023). Factores socioeconómicos que influyen en los
resultados del EXANI-II. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, e25, 1-15.

Alvarado-Prado, R., & Nieto López, E. (2019). Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la
incidencia de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016. Revista Costarricense de Salud
Pública, 28(2), 227-238.

Muelle, L. (2016). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico
de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes, 86, 117-154.
pág. 1848
Esparza-Rodríguez, S. A., Martínez-Arroyo, J., & Sánchez-Vargas, A. (2020). Perfiles socioeconómicos
y estructurales del sector informal en la pandemia de la COVID-19. Ciencias Humanas y
Sociales, doi:10.21640/ns.v13ie.2593

Gioia, T. B., Barros, J. R., & da Silva, R. R. (2022).
Socioeconomic factors and machine learning
algorithms applied to neglected diseases risk prediction: Case study in the municipalities of the

Goiás State and Federal District, Brazil.
Finisterra, LVII (121), 109-123.
Erazo Santander, O. A., (2013). Caracterización psicológica del estudiante y surendimiento académico.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41.

Edel Navarro, R., (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.

Espinoza Sanhueza, M. A., (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista
Scientific, 4(), 38-53. https://doi.org/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.2.38-53.

Sanguinetti, J. M., López, R., Vieta, M. E., Berruezo, S., & Chagra, C. (2013). Factores relacionados
con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología. Investigación en Educación
Médica, 2(8), 177-182.

Espinosa-Castro, J., Hernández-Lalinde, J., Rodrígue, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2020).
Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 39(1), 63-69.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4065032
Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento
académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39.

Moral de la Rubia, J., (2006). Predicción del rendimiento académico universitario. Perfiles Educativos,
XXVIII (113), 38-63.

Castro Solano, A., & Casullo, M. M. (2001). Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y
rendimiento académico en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 18(1), 65-85.

Gordillo Rico, E., Martínez Morales, J., & Valles Baca, H. G. (2013). Rendimiento académico en
escuelas de nivel medio superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 4(6),
51-58.
pág. 1849
Gil-Vera, V. D., & Quintero-López, C. (2023). Análisis de variables asociadas al rendimiento académico
en cursos universitarios virtuales. Formación Universitaria, 16(4), 33-42.

Magallanes Taype, A. D., & Gonzales Del Solar, J. R. (2023). El rendimiento académico en escolares
durante la emergencia sanitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(29), 1438-1445.

Alvis-Arrieta, J., Arellano-Cartagena, W., & Muñiz-Olite, J. (2023). Estilos de aprendizaje, género y
rendimiento académico en estudiantes del curso Fundamentos de Economía. Revista Electrónica
Educare (Educare Electronic Journal), 27(1), 1-17.

Ramírez Lemus, L., Rodríguez Rodríguez, C. A., Barrón-Adame, J. M., & Cuevas Vargas, H. (2023).
Factores predominantes que influyen en el indicador de rendimiento académico en los
universitarios in situ. Acta Universitaria 33, e3878.

Verdugo-Guamán, M. E., Cabrera-Ortiz, F. P., Cabrera-Tenecela, H. P., & Escudero-Durán, M. L. (2023).
Factores que inciden en el rendimiento académico en los primeros años de los estudiantes de la
Universidad de Cuenca, Ecuador. Revista Andina de Educación, 6(2), 10.

Rodríguez Núñez, N. F., Ferrada Quezada, D. S., Toffoletto, M. C., & Moreno Leiva, G. M. (2023).
Factores sociodemográficos y rendimiento académico en simulación en el nivel primario de
salud en estudiantes de enfermería. Investigación en Educación Médica | Facmed | UNAM.

Figueroa Oquendo, A. E. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una
universidad ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Chakiñan, número 21,
140-152.

Arhuis-Inca, W., & Ipanaqué-Zapata, M. (2023). La relación entre las habilidades sociales, bienestar
psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Revista
Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 27(2), 1-14.

Meléndez-Armenta, R. A. (2023). La salud mental y su influencia en el desempeño académico de
estudiantes durante la pandemia COVID-19. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic
Journal), 27(1), 1-12.
pág. 1850
Romero Gutiérrez, J. M., & Zambrano Ortega, T. J. (2023). Modalidades de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la investigación y
desarrollo educativo, 13(26), e446.

Núñez Manzueta, A. M. (2023). Rendimiento académico en estudiantes universitarios de República
Dominicana durante la pandemia del COVID-19: Análisis temporal. Revista Innovaciones
Educativas, 25(39), Julio - diciembre.