NIVEL DE CALIDAD DE VIDA Y AFRONTAMIENTO
AL ESTRÉS EN MUJERES POST OPERADAS DE
HISTERECTOMÍA
LEVEL OF QUALITY OF LIFE AND STRESS-COPING IN
WOMEN FOLLOWING HYSTERECTOMY
Félix Guillermo Márquez Celedonio
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz, México
Valeria Ramírez Camacho
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz, México
Robby Nicolas Carvallo Uscanga
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud campus Veracruz, México
Brenda Carral Hernández
Universidad Veracruzana, Facultad de enfermería, campus Veracruz, México
Elia Monserrat Trujillo Pérez
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud campus

pág. 1860
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18734
Nivel de calidad de vida y afrontamiento al estrés en mujeres post operadas
de histerectomía
Félix Guillermo Márquez Celedonio1
felixg.marquez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0327-9812
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Valeria Ramírez Camacho
valeRCAM@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-5698-529X
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Robby Nicolas Carvallo Uscanga
robby.carvallo@uvmnet.edu
https://orcid.org/0009-0004-7046-8415
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
Brenda Carral Hernández
carralhbrenda07@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7136-830X
Universidad Veracruzana,
Facultad de enfermería, campus Veracruz,
México
Elia Monserrat Trujillo Pérez
A480070714@my.uvm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0005-0012-3099
Universidad del Valle de México,
Escuela de ciencias de la salud campus
Veracruz, México
RESUMEN
La histerectomía, además de sus efectos físicos, impacta psicológicamente a las mujeres, afectando su
calidad de vida con ansiedad, depresión y cambios en la sexualidad y feminidad. Este estudio analizó
la relación entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres de 25 a 45 años
histerectomizadas en Veracruz, México. Se aplicaron los cuestionarios SF-36 (calidad de vida) y CAE
(afrontamiento al estrés) a 70 participantes seleccionadas por conveniencia. Los resultados mostraron
que las estrategias adaptativas y activas se asociaron con mayor bienestar y mejor recuperación,
mientras que las evitativas generaron más dificultades emocionales. Se destaca la necesidad de
intervenciones psicológicas que promuevan afrontamientos efectivos para mejorar el bienestar
postquirúrgico.
Palabras clave: histerectomía, calidad de vida, afrontamiento al estrés, salud mental
1 Autor principal
Correspondencia: felixg.marquez@gmail.com

pág. 1861
Level of quality of life and stress-coping in women following hysterectomy
ABSTRACT
Hysterectomy, in addition to its physical effects, impacts women psychologically, affecting their
quality of life through anxiety, depression, and changes in sexuality and femininity. This study
analyzed the relationship between quality of life and stress-coping strategies in women aged 25 to 45
who had undergone hysterectomy in Veracruz, Mexico. The SF-36 (quality of life) and CAE (stress
coping) questionnaires were administered to 70 participants selected by convenience. The results
showed that adaptive and active strategies were associated with greater well-being and more
successful recovery, whereas avoidant strategies led to increased emotional difficulties. The study
highlights the need for psychological interventions that promote effective coping mechanisms to
improve post-surgical well-being.
Keywords: hysterectomy, quality of life, coping with stress, mental health
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 11 junio 2025

pág. 1862
INTRODUCCIÓN
La histerectomía es uno de los procedimientos de cirugía mayor que se realizan con mayor frecuencia en
mujeres habitualmente mayores de 35 años; consiste en la extirpación del útero ante la presencia de
padecimientos como miomatosis, hemorragias, endometriosis, prolapso o neoplasias y se puede
acompañar de salpingo-oforectomía unilateral o bilateral. Estos procedimientos ginecológicos pueden
tener como consecuencias la pérdida de la fertilidad, modificaciones endócrinas, menopausia anticipada
y alteraciones emocionales (Martínez, s.f.)
Desde el punto de vista epidemiológico con base en registros estadísticos de pacientes hospitalizados en
instituciones públicas de salud se observan tasas elevadas de histerectomía; a pesar de lo cual se
considera podría solo mostrar un panorama parcial de la frecuencia real debido a la ausencia de registros
de otros sectores. En México se realizaron 238,877 histerectomías en mujeres mayores de 20 años de
acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicados en 2020 para
una tasa de 155 procedimientos por 100 000 mujeres; la media de edad fue de 45 años, periodo que se
corresponde con la perimenopausia (Vega et al., 2017).
La histerectomía puede estar asociada a complicaciones transoperatorias siendo las más frecuentes
hemorragias con presencia o no de estado de choque, lesiones de la vejiga, desgarro de la vagina e
infecciones. Algunos estudios también han mostrado la posibilidad de asociación en las mujeres que son
histerectomizadas con mayor riesgo de cáncer de mama, enfermedades cardíacas, accidentes
cerebrovasculares y trombosis por lo que se recomienda una evaluación individualizada que justifique su
necesidad en cada caso. (American Psychological Association, 2011; Aurioles-Quintana, LD., et al
2024).
Además de las alteraciones físicas y el riesgo de complicaciones la etapa de recuperación de una paciente
que ha sido sometida a histerectomía se puede relacionar con tensiones emocionales y riesgos a la salud
mental; con frecuencia se presentan ansiedad, estrés, sentimientos de perdida y minusvalía, dudas
respecto a cómo afectará su vida sexual, su percepción corporal y calidad de vida. La tristeza y el duelo
son sentimientos habituales que acompañan a la mujer que ha sido histerectomizada ya que esta
condición representa para muchas pacientes una situación difícil de aceptar que afecta su identidad

pág. 1863
personal y femineidad llegando a desarrollar una actitud de vacío emocional desapego y vacío
emocional. (Tukan, 2022).
Estas condiciones por las que transitan las mujeres histerectomizadas son variables complejas que duran
de meses a años, pueden afectar su calidad de vida y requieren un proceso de afrontamiento con la
aplicación de estrategias emocionales, conductuales y resilientes que le permitan adaptarse y superarlas.
Es importante considerar estos efectos al planearse o someter a una paciente a este procedimiento
quirúrgico, conocer sus respuestas ante los cambios físicos, emocionales y sociales y proporcionar apoyo
emocional y psicológico adecuado durante y después de la intervención. Por lo anterior, nuestra
investigación tiene el propósito de determinar la calidad de vida y capacidades de afrontamiento de las
mujeres después de una histerectomía y a partir de ello identificar los problemas que enfrentan y
proponer estrategias para mejorar su bienestar físico, emocional y psicológico (Cánovas, 2001).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal a la población de
mujeres post operadas de histerectomía residentes del puerto de Veracruz. Se les aplicó un
cuestionario estructurado que explora variables sociodemográficas como edad, estado civil, nivel de
estudios, nivel socioeconómico, número de cesáreas, abortos, partos, hijos y embarazos. Se
seleccionaron dos instrumentos para la evaluación de calidad de vida y afrontamiento al estrés. El
cuestionario SF-36, consta de 36 ítems que valoran los estados tanto positivos como negativos de la
salud a través de 8 dimensiones evalúan la función física, el rol físico, dolor corporal, salud general,
vitalidad, rol emocional y la salud mental. Cada una de estas dimensiones proporcionan una
puntuación que refleja el estado de salud y la calidad de vida del individuo en el área específica que
evalúa y que en conjunto permiten obtener una visión más completa de la salud y la calidad de vida de
la persona. El cuestionario SF-36 es una herramienta que también es útil para evaluar la efectividad de
las intervenciones terapéuticas además del bienestar de los individuos por lo que es ampliamente
utilizada en investigaciones de salud.
Para evaluar el estrés se aplicó un cuestionario de afrontamiento al estrés desarrollado por Richard S.
Lazarus y Susan Folkman en 1984, publicado en español en el año 2003 por Bonifacio Sandín y
Paloma Chorot, el cual está integrado por 42 ítems que se agrupan en 7 dimensiones individuales

pág. 1864
básicas de afrontamiento al estrés. Este instrumento mide las diferentes estrategias de afrontamiento
que las personas aplican en respuesta al estrés.
El cuestionario otorga una calificación separada de cada dimensión con una sumatoria que permite
obtener una evaluación global. El análisis de los datos incluyó estadística descriptiva con la
estimación de frecuencias absolutas y relativas, se calcularon las frecuencias para evaluar la
distribución de las categorías en variables nominales y de clasificación ordenada proporcionando una
visión clara de la prevalencia de cada categoría.
Las variables cuantitativas se representaron con la estimación de las medidas de tendencia central y
dispersión pertinentes. Los datos obtenidos y el análisis estadístico se realizaron usando el software
Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS v 26) y se presentaron en tablas que sintetizan
la información y facilita su comprensión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población incluida fue de 70 mujeres con edad de entre 25 – 29 años de 37 (52.7%), en relación
con el nivel de estudios la mayor proporción tiene licenciatura 53 (75.7%), con formación técnica 9
(12.9%) y 4 (5.7) cursaron estudios de maestría. En cuanto a la categoría del estado civil 35 (50.0%) se
clasificaron como solteras y 32 (45.7%) se encontraron como casadas. (Tabla 1)

pág. 1865
Con relación a las características en la población del número de embarazos la mayoría fue 42 (60.0%)
con un hijo y 18 (25.7) con dos. En cuanto a la categoría de partos 39 (55.7) se clasificaron con uno y
7 (10.0) con dos. El apartado de cesáreas mostró 38 (54.3%) mujeres que no se han sometido a
ninguna. Por otro lado, el número de abortos 61 (87.1%) predomino las que no han tenido ninguno y 7
(10.0%) que si lo refirieron. La categoría de cuantos hijos se observa 49 (70.0%) mujeres con un hijo,
13 (18.6%) solo tiene dos. Por último, en nivel socioeconómico, 47 (67.1%) tiene un nivel medio y 17
(24.3) tiene un nivel bajo. (Tabla 2)
Tabla 2.
Características sociodemográficas de la población participante
Variable F %
Cuantos embarazos
1 42 60.0
2 18 25.7
3 6 8.6
Más de cuatro 4 5.7
Total 70 100
Cuantos partos
1 39 55.7
2 7 10.0
3 5 7.1
Más de cuatro 1 1.4
Ninguno 18 25.7
Total 70 100
Cuantas cesáreas
1 24 34.3
2 8 11.4
Ninguno 38 54.3
Total 70 100
Cuantos abortos
1 7 10.0
2 2 2.9
Ninguno 61 87.1
Total 70 100
Cuantos hijos
1 49 70.0
2 13 18.6
3 4 5.7
Más de cuatro 4 5.7
Total 70 100
Nivel socioeconómico
Bajo 17 24.3
Medio 47 67.1
Alto 6 8.6
Total 70 100
Nota: Valores expresados en frecuencia absoluta y porcentaje de los datos sociodemográficos

pág. 1866
En la Tabla 3 se obtienen los totales de cada uno de los instrumentos; en cuanto al cuestionario SF-36
se sumaron cada una de las dimensiones y podemos observar que la mayoría de las mujeres de esta
investigación perciben un nivel de calidad de vida malo (44.3%).
Por su parte, de acuerdo con los resultados del cuestionario de afrontamiento al estrés, se dividieron
las dimensiones correspondientes (racional y emocional), se hizo la sumatoria correspondiente y los
resultados para la dimensión racional sugieren que la mayoría de las participantes (55.7%) tiene un
enfoque medio a la resolución de problemas, mientras que, en el enfoque emocional, observamos que
la población estudiada tiene un enfoque bajo a las emociones como recurso en el afrontamiento al
estrés (78.6%).
Tabla 3.
Niveles de calidad de vida y afrontamiento al estrés
Calidad de vida F %
0-24 Mala
25-60 Regular
31
25
44.3
35.71
61-83 Buena
84-99 Muy buena
10
4
14.28
5.71
100 Excelente 0 0
Total 70 100%
Afrontamiento al estrés; Racional F %
<45 Bajo 23 32.9
46-65 Medio 39 55.77
>66 Alto 8 11.4
Total 70 100%
Afrontamiento al estrés; emocional F %
<48 Bajo 55 78.6
49-73 Medio 14 20
>74 Alto 1 1.4
Total 70 100%
Nota: Valores expresados en frecuencia absoluta y porcentaje
De acuerdo con la correlación de variables mostradas en la Tabla 4 y obtenidas mediante la aplicación
de la prueba Rho Spearman nos muestra que existe correlación estadística baja con afrontamiento al
estrés relacional y calidad de vida en donde (r= .277, p=.020 de la misma forma que afrontamiento al
estrés emocional con calidad de vida (r=.281, p=0.19) y las variables calidad de vida y afrontamiento
al estrés relacional (r=.277, p=.020) por último enfatizando en calidad de vida con afrontamiento al
estrés emocional (r=.281, p=0.019).

pág. 1867
Tabla 4.
Prueba de correlación de variables: Rho Spearman
Variables CVD AER AEE
Elemento de análisis N=70
CVD C. de correl. 1.000 .277* .281*
Sig. Bilateral .020 .019
AER C. de correl. .277* 1.000 .215
Sig. bilateral .020 .074
AEE C. de correl. .281* .215 1.000
Sig. bilateral .019 .074
Nota: Fuente: Cuestionario-SF-36 y el Cuestionario de afrontamiento al estrés CAE. CVD: Calidad de vida, AER:
Afrontamiento al estrés relacional, AEE: Afrontamiento al estrés emocional. C.De correl: Coeficiente de correlación, Sig.
Bilateral: Significado bilateral.
DISCUSIÓN
Los hallazgos mostraron que la mayoría refiere una calidad de vida regular, a comparación de García
(2018), Chang & Samayoa (2018), que reportan que más del 50% de la población estudiada manifiesta
una calidad de vida considerada como buena.
Los resultados relacionados con el afrontamiento al estrés coinciden en parte con Goudarzi et al.
(2022), que informan que la población examinada experimentó modificaciones en su vida social,
actividades cotidianas y función física. Se destacó la importancia de las estrategias de afrontamiento,
así como del respaldo social proporcionado por amigos y familiares, en el proceso de adaptación de las
mujeres a su nueva condición física. La baja búsqueda de apoyo social evaluado como regular en este
estudio con afrontamiento racional focalizado en resolver las situaciones que provocaban estrés de
manera activa puede indicar que las mujeres tienden a mostrar estrategia para abordarlo de manera
individualizada. El énfasis en el afrontamiento racional en lugar del emocional podría reflejar la
preferencia por enfoques más prácticos y orientados a soluciones.
Cuevas et al. (2019) señalan que su población experimentó una prevalencia alta en enfermedades
mentales. Este hallazgo coincide con la investigación realizada, donde la salud mental se caracteriza
principalmente con enfermedades mentales como depresión, estrés y ansiedad.
Finalmente, la relación entre el afrontamiento racional y una mejor calidad de vida implican una
solución activa y lógica, pueden enfocarse al afrontamiento del estrés, lo que sugiere que la asociación
positiva de ambos es buena para la calidad de vida, así como abordar situaciones estresantes solo en
las emociones puede generar agotamiento emocional disminuyendo la calidad de vida percibida, lo

pág. 1868
que confirma el estudio, destaca la importancia de crear estrategias para el manejo del estrés y la
percepción sobre la calidad de vida.
CONCLUSIONES
Concluimos que la pérdida de este órgano puede tener un impacto emocional profundo que puede
alterar la calidad de vida de las mujeres, debido a que el mal afrontamiento de situaciones estresantes
ocasiona deficiencia en el rol social, emocional y físico de las mujeres post operadas de histerectomía.
Al analizar el nivel de calidad de vida en mujeres post operadas de histerectomía, se examinó el nivel
de calidad de vida en relación con el estrés, revelando que la forma en que las mujeres gestionan sus
respuestas al estrés tiene un impacto significativo en el nivel reportado de calidad de vida. Los
resultados indican que una mejor calidad de vida está asociada con un afrontamiento activo y directo
ante situaciones que generan tensión o estrés. Se observa que aquellas mujeres que adoptan estrategias
de afrontamiento más racionales y orientadas a la resolución de problemas tienden a experimentar una
calidad de vida mejorada. Esto se refleja en el control de resultados regulares. Además, se
identificaron áreas específicas de impacto, como limitaciones en la función física, incidencia de
calidad regular en el rol físico y prevalencia de dolor corporal con calidad regular. Estos hallazgos
subrayan la importancia de abordar activamente el estrés para mejorar la calidad de vida en mujeres
post operadas de histerectomía.
Referente a cuál es el nivel de la calidad de vida y afrontamiento al estrés en mujeres post operadas de
histerectomía, los resultados demuestran que la calidad de vida es mala, cabe mencionar que el nivel
de vida es una idea subjetiva y depende del contexto de cada persona, en esta investigación se
buscaron las mismas dimensiones para toda la población, por lo que el afrontamiento al estrés racional
es un factor que mejora el bienestar percibido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud
en tabasco, 11(1-2), 333-338.
American Psychological Association. (2011). Iniciativa para la Salud de la Mujer reafirma el uso de
terapia de reemplazo hormonal a corto plazo para las mujeres más jóvenes.
https://www.aapec.org/index.php/capacitacion/trabajos-cientificos/123-iniciativa-para-la-

pág. 1869
salud-de-la-mujer-reafirma-el-uso-de-terapia-de-reemplazo-hormonal-a-corto-plazo-para-las-
mujeres-mas-jovenes
Arias, C. J., (1998). Modos de afrontamiento al estrés en residentes de medicina.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1998000200004#:~:text=Los%20modos%20de%20afrontamiento%20al,restablecer%20
el%20equilibrio%20(2).
Asociación médica mundial (AMM). (2008). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las
investigaciones con seres humanos. 59ª Asamblea General.
Aurioles-Quintana, LD., Pedraza-González, LA., López-Jurado, JC., Gómez-Crespo, P. (2024).
Tendencias de la histerectomía y riesgo de complicaciones. Ginecología y obstetricia de
México; 92 (7): 295-302
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. https://www.icmujeres.gob.mx/wp
content/uploads/2020/05/Bordieu%20-%20El%20sentido%20pr%C3%A1ctico-
3_compressed.pdf
Cánovas, M. R., Moix, J., Cos, R., & Foradada, C. (2001). Apoyo psicológico en mujeres que se
someten a histerectomía. Clínica y Salud, 12(1), 71-89.
Chang, M., & Samayoa, J (2018). Calidad de vida en pacientes sometidas a histerectomía. Enero 2018.
Maestra en Ciencias médicas en Ginecología y Obstetricia. Guatemala, Guatemala,
Guatemala: Universidad de San Carlos, Facultad de Ciencias Médicas.
Consejo Internacional de Enfermeras (2021). Código de ética del CIE para las enfermeras.
https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-06/ICN_Code-of-Ethics_SP_WEB.pdf
Cuevas, U., Valentina, Díaz A., Leyla, Espinoza M., Fabiola, & Garrido P., Camila. (2019). Depresión
y Ansiedad en mujeres histerectomizadas no oncológicas posterior a la cirugía. Revista chilena
de obstetricia y ginecología, 84(3), 245-256.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000300245
De La Hoz, E., & José, F. (2020). Afectación de la sexualidad en las mujeres intervenidas por
histerectomía. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela, 78(2), 93-
102. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ogv/article/view/20475/144814486783

pág. 1870
Federación, D. O. (2016). Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Últimas
Reformas DOF. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
García, M. J. B. (2008). Sociología de la maternidad como proceso de transformación social en España
1978-2008. En Maternidad y ciclo vital de la mujer (pp. 13-51).
García, N. (2018). Calidad de vida de las mujeres jóvenes adultas de 20 a 40 años, sometidas a
histerectomía abdominal o vaginal en el servicio de ginecología, en el hospital regional
Lambayeque 2015 -2016. Universidad San Martin de Porres.
Gobierno de México & Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2021). Calidad de vida
para un envejecimiento saludable. gob.mx. https://www.gob.mx/inapam/articulos/calidad-de-
vida-para-un-envejecimiento-
saludable?idiom=es#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20OMS%20la%20calidad%20de
%20vida%20es%3A&text=Es%20un%20concepto%20de%20amplio,%E2%80%9D%20(OM
S%2C%202002).
Goudarzi, G., Khadivzadeh, T., Ebadi, A., & Babazadeh, R. (2022). Women’s Interdependence After
Hysterectomy: A Qualitative study based on Roy Adaptation Model. BMC Women’s Health,
22(1). https://doi.org/10.1186/s12905-022-01615-2
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2014) Metodología de la Investigación (6.a ed.).
IBM Corp. Released 2022. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 29.0. Armonk, NY: IBM Corp
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Boletín Epidemiológico: INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EDR/EDR2021_10.pdf
Kjerulff, K. H. (2000). Effectiveness of hysterectomy. Obstetrics & Gynecology, 95(3), 319-326.
https://doi.org/10.1016/s0029-7844(99)00544-x
López-Vera, E. A., Reynosa-Oviedo, Y., Martínez-Salazar, G. J., Bazaldúa-Cruz, J. J., Álvarez-Chávez,
L. D., & Balderas-Cerda, I. A. (2021). Experiencia en histerectomía obstétrica y control
vascular en el Noreste de México. Ginecología y obstetricia de México, 89(2), 109-118

pág. 1871
Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de
afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde
el Caribe, 30(1), 123-145.
Merighi, M. A. B., Oliveira, D. M. D., Jesús, M. C. P. D., Hoga, L. A. K., & Pedroso, A. G. D. O.
(2012). Experiências e expectativas de mulheres submetidas à histerectomia. Texto &
Contexto - Enfermagem, 21(3), 608-615. https://doi.org/10.1590/s0104-07072012000300016
México. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para
la Salud. Última reforma publicada DOF 02-04-2014.
Rendón-Becerra, C. A., Gómez-Bravo, A., Hernández-Hernández, R., & García-Amú, I. (2020).
Experiencia de pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica en el Hospital Universitario
San José de Popayán entre 2014 y 2018. Revista De La Facultad De Medicina, 68(2).
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n2.73605
Rendón, C., Gómez, A., Hernández, & García, I. (2018). Experiencia de pacientes sometidas a
histerectomía laparoscópica en el Hospital Universitario San José de Popayán entre 2014 y
2018. Revista de la Facultad de Medicina, 68(2), 196-201.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n2.73605.
Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y
validación preliminar. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 8(1), 39–53.
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3941
Superintendencia de Salud, & Olivares-Tirado. (2005). PERFIL DEL ESTADO DE SALUD DE
BENEFICIARIOS DE ISAPRES: Informe Preliminar. Superintendencia de Salud.
https://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/articles-1068_recurso_1.pdf
The Texas Heart Institute. (2018). ¿Me conviene el tratamiento hormonal restitutivo? ¿Qué debemos
hacer las mujeres al respecto? | The Texas Heart Institute. https://goo.su/mTiwHn
Torres, Jiménez, A. P., & Torres Rincón, J. M. (2018). Climaterio y menopausia. Revista de la Facultad
de Medicina (México), 61(2).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200051

pág. 1872
Tukan, R. A., (2022). Psychological experience of women posts total abdominal hysterectomy bilateral
salpingo-oophorectomy. Gaceta Médica de Caracas, 130(Supl. 5).
https://doi.org/10.47307/gmc.2022.130.s5.24
Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del
concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Valtier, M. G., Villarreal, V. M. C., & Cortés, P. L. H. (2017). Protocolos de investigación en
enfermería. Editorial El Manual Moderno.
Vega, M., Genaro, Bautista G., Luis Nelson, Rodríguez N., Lucia Denice, Loredo A., Fátima, Vega M.,
Jesús, Becerril S., Alma, & Barros L., Silvia. (2017). Frecuencia y factores asociados a la
histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México. Revista chilena de
obstetricia y ginecología, 82(5), 526-533.
https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262017000500526
Viera Á., C. (2022). Vivencias de mujeres sometidas a histerectomía. análisis de la repercusión
percibida. Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28980
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M., Santed, R.,
Valderas, J. M., Ribera, A., Domingo-Salvany, A., & Alonso, J. (2005). El Cuestionario de
Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2),
135-150
Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36) (I). Conceptual
framework and item selection. Med Care. 1992;30:473-83.