EXPERIENCIAS DE LOS DOCENTES SOBRE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE AYACUCHO, 2025
TEACHERS' EXPERIENCES WITH SCIENTIFIC RESEARCH AT
A PUBLIC UNIVERSITY IN AYACUCHO, 2025
Socorro Candelaria Ochoa Rojas
Universidad Cèsar Vallejo

pág. 1922
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18739
Experiencias de los docentes sobre investigación científica en una
universidad pública de Ayacucho, 2025
Socorro Candelaria Ochoa Rojas1
correoxxxxxxxxxooo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0751-4683
Universidad Cèsar Vallejo
Perú
RESUMEN
La actual investigación propuso el análisis de experiencias en los docentes en cuanto a la investigación
científica en la facultad de ciencias sociales de una universidad pública de Ayacucho como objetivo,
realizándolo mediante un enfoque cualitativo, cuyo propósito es explorar y comprender vivencias
subjetivas que atraviesan los docentes universitarios; de igual manera la investigación fue de tipo
aplicada, mediante un diseño fenomenológico que se orientó a examinar las experiencias que viven los
participantes; haciendo uso del paradigma interpretativo, para no recurrir a explicaciones sobre las
causas ni a generalizaciones haciendo uso de la estadística. Siendo así, 60 docentes llegaron a conformar
la muestra, de los cuales se entrevistó a 10 con experiencia en investigación científica, permitiendo
abordar cómo perciben y experimentan esta actividad en el ejercicio de su labor académica. Los
resultados evidencian que los docentes vivieron la investigación como una experiencia reflexiva y
formativa. A pesar de enfrentar diversos desafíos estructurales, demostraron compromiso y construyeron
conocimientos a partir de sus propias realidades, lo cual resalta la necesidad de una academia más
humana y contextualizada.
Palabras clave: investigación pedagógica, redacción científica, comunicación científica,
educación superior
1 Autor principal
Correspondencia: correoxxxxxxxxxooo@gmail.com

pág. 1923
Teachers' experiences with scientific research at a public university in
Ayacucho, 2025
ABSTRACT
The current research proposed the analysis of teachers' experiences regarding scientific research in the
Faculty of Social Sciences of a public university in Ayacucho as an objective, carrying it out through a
qualitative approach, whose purpose is to explore and understand subjective experiences that university
teachers go through. Likewise, it was framed as an applied research study, with a phenomenological
design oriented toward examining the lived experiences of the participants. The interpretive paradigm
was adopted, avoiding causal explanations and statistical generalizations. Thus, 60 teachers were
included in the sample, of whom 10 had experience in scientific research. Interviews were conducted,
allowing us to understand how they perceive and experience this activity in their academic work. The
results show that the teachers experienced the research as a reflective and formative experience. Despite
facing various structural challenges, they demonstrated commitment and built knowledge based on their
own realities, highlighting the need for a more human and contextualized academic environment.
Keywords: pedagogical research, scientific writing, scientific communication, higher education
Artículo recibido: 15 junio 2025
Aceptado para publicación: 18 julio 2025

pág. 1924
INTRODUCCIÓN
La presente investigación encontró sustento en distintas razones. En el plano teórico, permitió ampliar
la comprensión sobre cómo los docentes viven el proceso de hacer investigación científica en el ámbito
universitario, especialmente desde su propia experiencia. Este enfoque aportó una mirada más cercana
y contextualizada, coherente con la propuesta fenomenológica que guía el estudio.
Desde el lado práctico, se lograron identificar algunas condiciones reales que enfrentan los docentes al
investigar. Esto facilitó la formulación de propuestas orientadas a mejorar el acompañamiento
institucional, ya sea mediante estrategias o políticas que respondan mejor a sus necesidades.
En el aspecto social, se abordó un tema que tiene un impacto directo en la excelencia educativa y el
aprovechamiento académico en el departamento ayacuchano. Teniendo en cuenta lo metodológico, se
pudo justificar haciendo uso del enfoque cualitativo mediante el diseño fenomenológico, permitiendo
entender, conocer y dar significancia mediante las experiencias de los docentes en la investigación.
Los datos fueron analizados mediante una perspectiva constructivista, donde el conocimiento no es algo
fijo, si no algo que surge mediante el diálogo entre una persona y lo que rodea; llegando a considerar
que el protocolo propuesto en el artículo forma parte del proceso, así como brinda resultados al estudio;
elaborándolo mediante lo aprendido en el trabajo desarrollado en campo, lo cual llegaría a orientar
futuras investigaciones enfocadas en el quehacer de un docente universitario.
Revisar estudios que fueron trabajados anteriormente permitirá comprender mejor el tema, tanto en el
contexto internacional, nacional y local; ya que se podrá abordar la problemática de diversas formas y
llegar a comparar enfoques.
A nivel internacional, Bolívar (2020) evidenció cuán difícil es redactar artículos científicos en un campo
educativo, proponiendo estrategias discursivas que son útiles para los docentes universitarios, tales
como la guía metodológica que ayudaría a mejorar la escritura en las investigaciones, pudiendo hacerlas
más entendibles.
Anchondo et al. (2020), mencionan estándares que permiten medir las competencias en la comunicación
científica del docente en universidades; destacando cuán importante en este aspecto es la formación
continua, que se encontraría vinculada a los hallazgos ya que permite fortalecer la capacidad
de investigación.

pág. 1925
Cárdenas et al. (2021) pudieron explorar acerca de herramientas tecnologías que permiten informarse y
comunicarse, fortaleciendo competencias investigativas, señalando que usar de forma adecuada las
herramientas digitales permite una mejor redacción de artículos teniendo en cuenta nuevos enfoques.
Aburto (2020) llega a analizar el cambio que ha tenido el rol del docente convirtiéndose en uno más
amplio, donde se combina enseñanza, acompañamiento y tutoría en el aprendizaje; siento necesario
integrar competencias pedagógicas y tecnológicas para fomentar la actitud científica e innovadora.
En otra línea, Lara et al se encargaron de abordar el rol de la investigación enfocada al desarrollo
sostenible universitario; siendo la formación del docente investigador fundamental para el cambio social
en una universidad.
Barros y Turpo (2022), centraron su investigación en la búsqueda de una relación entre la docencia y la
investigación, siendo un elemento clave para construir la identidad del docente universitario; mediante
sus hallazgos llegaron a resaltar la importancia de fortalecer la formación investigativa, la cual permite
generar una cultura académica más sólida.
A nivel nacional, Ventura (2020), mostró la percepción de los docentes universitarios frente a los
obstáculos al ser partícipes de una investigación; evidenciando resultados relacionados de forma directa
a la presente investigación, haciendo visible las limitaciones existentes que llegan a
identificar los docentes.
Pernalete y Odor (2022) desarrollaron la investigación científica que se realiza en universidades de
nuestro país entre 1996 y 2021. Analizaron el impacto de la Ley N.º 30948 y las disposiciones de
SUNEDU, y concluyeron que es necesario reforzar el papel que cumple un docente durante la
investigación.
Mayta y Borja (2022) llamaron la atención sobre la creciente publicación de artículos sin los debidos
criterios de calidad, debido a presiones e incentivos institucionales. Esta situación plantea riesgos éticos
y afecta la seriedad del trabajo científico.
Dávila et al. (2022) estudiaron las habilidades usadas y la producción de una investigación en
universidades públicas del país. Mostraron que el desarrollo de dichas habilidades contribuye a un mejor
desempeño del docente y un nivel de excelencia al producir.
Núñez et al. (2020) analizaron cómo influye la gestión institucional en la actividad investigadora del

pág. 1926
docente. Concluyeron que una buena gestión directiva, junto con una adecuada motivación, favorece el
trabajo de investigación dentro de las universidades.
Finalmente, Rengifo et al. (2023) Se encargaron de examinar las vivencias de docentes bajo la presión
de la producción académica marcado por exigencias del exterior; pudiendo revelar la necesidad de
revisar políticas para evaluar y reconocer las condiciones que se encuentran realmente los
docentes investigadores.
En el contexto local, Bullón y Valero (2021) llegan a identificar aspectos fundamentales que impulsan
investigar en instituciones de enseñanza superior de la localidad; pudiendo concluir que contar con
infraestructura adecuada es importante para fortalecer las capacidades investigativas y los principios
éticos de los docentes; estudio que llega a ser relevante ya que propone alternativas para mejorar la
producción científica de la región, teniendo en cuenta los desafíos que se presentan en un
contexto social.
Saavedra (2023) pudo examinar la competencia digital que se encuentra relacionada con el desarrollo
profesional de los docentes ayacuchanos, mostrando mediante su investigación que la formación
continua entorno a las habilidades tecnológicas es primordial para mejorar su labor como pedagogos;
dicho estudio permitió resaltar lo importante que es integrar competencias para mejorar el crecimiento
de los docentes.
Mediante el análisis de los estudios, se puede considerar necesario recurrir a ciertos marcos teóricos
para brindar solidez a los conceptos de la presente investigación; es por ello que, se tuvo que tomar en
cuenta como base cinco enfoques: teoría constructivista, teoría de los capitales, teoría de
autodeterminación, teoría de acción comunicativa y teoría institucional; dichas teorías permiten tener
una perspectiva integral del fenómeno discutido.
Piaget (1993), a través del enfoque constructivista permitió explicar al aprendizaje en etapas sucesivas,
donde se puede llegar a construir el conocimiento; de la misma manera, Vygotsky (1995) llegó a
introducir la noción sobre "área de potencial para el aprendizaje", donde el aprendizaje se potencia al
interactuar con otros, y el lenguaje cumple un papel fundamental para formar el pensamiento.
En la actualidad muchos autores han organizado este enfoque en cinco dimensiones, entendidas como
procedimiento para construir de forma integral, tales como epistemológica, cognitiva, social, emocional-

pág. 1927
motivacional y cultural-contextual, pese a no haber sido formulada por Piaget o Vygotsky literalmente,
sus aportes fueron sustentados empleando como marco de referencia en investigaciones
recientes (Loyola, 2023).
Estas dimensiones han permitido observar diferentes aspectos del aprendizaje; la dimensión
epistemológica se encarga de demostrar cómo se entiende, valida y justifica el conocimiento, y la manera
que llega a influir en la investigación; la dimensión cognitiva se encuentra relacionada a procesos para
analizar, reflexionar y tener la capacidad para solucionar problemas mediante saberes
que ya se adquirió.
Del mismo modo, la dimensión social muestra la importancia del trabajo grupal y la intervención de los
docentes al construir aprendizajes significativos; asimismo, la dimensión motivacional-motivacional
permite incorporar actitudes, sentimientos y niveles en la que docentes manifiestan su compromiso
durante su investigación, pudiendo reconocer aspectos que llegan a influir directamente en continuar o
abandonar el trabajo académico; por último, la dimensión cultural-contextual se encarga de poner en
evidencia el entorno social, económico e institucional donde los docentes se desenvuelven para
comprender y producir conocimiento.
En la presente investigación, se pudo adoptar categorías que propuso Loyola (2023) como mecanismo
que permite analizar las experiencias de los docentes al momento de investigar; mediante la dimensión
epistemológica se pudo observar enfoques tradicionales los cuales son cuestionados, ya que muchos
docentes optarían por propuestas cualitativas o críticas, puesto que podrían expresarse con mayor
libertad la visión que tienen del conocimiento; la dimensión cognitiva pudo reflejar la capacidad de
análisis y la construcción de saberes entorno a las habilidades, que permiten generar nuevos aprendizajes
mediante la práctica.
En el aspecto social, se pudo detectar el valor del trabajo colaborativo de los docentes al intercambiar
ideas con los estudiantes como parte del proceso investigativo; en lo emocional-motivacional se pudo
evidenciar el interés en investigar de los docentes, quiénes están motivados internamente pese a las
dificultades que tienen. Llegando a coincidir con Guamán y Espinoza (2022) y Solís (2023), quienes
manifiestan el valor de ser autónomos y el apoyo por parte de las instituciones; a su vez, de la Cruz et
al. (2022) Señalan que pese a lo difícil que es el camino investigativo, el deseo de querer aportar desde

pág. 1928
una experiencia propia es la motivación constante de los investigadores.
Por último, la dimensión cultural-contextual, encuentra aspectos como las normas de calidad,
financiamiento, poder acceder a recursos, políticas de las instituciones y el entorno social, los cuales
llegan a influir de forma notable para llevar adelante una investigación; realidad que ponen evidencia lo
necesario de contar con una universidad consciente y comprometida para generar conocimiento desde
la realidad que se vive.
El fenómeno investigado se puede comprender con mayor profundidad incorporando distintos enfoques
teóricos que permiten enriquecer el análisis; uno de ellos es la teoría de los capitales que propuso
Bourdieu (2008), que permite observar recursos como la formación académica, redes de apoyo,
financiamiento y prestigio profesional los cuales influyen para hacer investigación; el capital cultural
está relacionado con la formación, el económico con los recursos que se disponen, el social con los
vínculos de colaboración, y el simbólico con el reconocimiento a los docentes.
Deci y Ryan (2000) formulan la teoría de la autodeterminación, la cual muestra motivación interna en
las personas basada en tres necesidades psicológicas tales como la competencia, la autonomía y la
vinculación, elementos clave para que el investigador se involucre en su estudio.
Por otro lado, la teoría de la acción comunicativa propuesta por Habermas (1999) resalta el papel
desempeñado por el diálogo y el entendimiento mutuo al construir conocimiento, esta perspectiva al
investigar no es solo producir información, si no generar espacios para comunicarse permitiendo
consensos y prácticas éticas (Núñez, 2017).
De igual manera, la teoría institucional de Powell y DiMaggio permitió comprender las reglas, normas
y estructuras en las universidades, las cuales afectan decisivamente al desarrollo de una investigación,
esta mirada permitió un análisis de lo técnico y lo organizacional de las prácticas investigativas.
Todas estas teorías en conjunto articulan la base constructivista de la investigación entendida como
producción científica, siendo un proceso activo y social, en la cual docentes y estudiantes llegan a
construir un conocimiento de manera conjunta, promoviendo el desarrollo integral y el aprendizaje.
El desarrollo universitario científico desde esta mirada se entiende como el proceso sistemático y
riguroso, que se orienta a crear nuevos saberes, permitiendo responder a problemas reales y existentes
(Ñaupas et al., 2023).

pág. 1929
La tarea del educador universitario es primordial durante este proceso, puesto que la participación incide
en desarrollo integral y el logro académico de quienes se encuentran comprometidos con el entorno
(Caron et al., 2020); lamentablemente se ve afectado por múltiples factores desde las habilidades para
investigar, disponer de recursos, las políticas presentes en las instituciones, querer colaborar con otros
colegas, buscar la motivación personal y las condiciones del entorno (Reynosa et al., 2020).
En tal sentido, redactar artículos científicos no solo es una labor técnica sino una experiencia compleja
basada en habilidades comunicativas, tensión generada por las instituciones, aspiraciones
personales y emociones. Por eso, resulta importante analizar no solo los conocimientos previos, sino
también las barreras emocionales (como el temor a ser cuestionado), las razones que impulsan a
investigar (como el deseo de aportar o recibir reconocimiento), el nivel de formación que se ha recibido,
las oportunidades de colaboración y el respaldo institucional (Farfán, 2022; Suyo et al., 2022).
Por lo tanto, con base en los fundamentos expuestos, se plantearon los siguientes objetivos de la
investigación: El objetivo general propuso estudiar las experiencias de los docentes sobre la
investigación científica en la Facultad de Ciencias Sociales de una Universidad Pública de Ayacucho; y
como objetivos específicos se plantearon: Analizar las concepciones epistemológicas de los docentes en
el desarrollo de sus investigaciones científicas en una Universidad Pública de Ayacucho. Explorar el
conocimiento cognitivo empleado por los docentes para la elaboración de sus investigaciones científicas
en una Universidad Pública de Ayacucho. Analizar el conocimiento social que influye en las prácticas
investigativas de los docentes en una Universidad Pública de Ayacucho. Explorar el conocimiento
emocional – motivacional que afecta la experiencia de los docentes en la redacción de investigaciones
científicas en una Universidad Pública de Ayacucho. Analizar el impacto del conocimiento cultural –
contextual de los docentes universitarios para la redacción de investigaciones científicas en una
Universidad Pública de Ayacucho. Proponer un Protocolo de Investigación según las exigencias y
estándares académicas actualizadas para los docentes que pertenecen al Instituto de Investigación I+D+I
en una Universidad Pública de Ayacucho.
METODOLOGÍA
El estudio realizado de tipo aplicada, al centrarse en solucionar problemas concretos haciendo uso del
conocimiento teórico en escenarios reales. Se adoptó un enfoque cualitativo, orientada a desentrañar las

pág. 1930
vivencias de los docentes universitarios respecto al diseño y ejecución de sus procesos investigativos;
el diseño metodológico que orientó este estudio fue de tipo fenomenológico hermenéutico.
La población fue conformada por los 60 docentes adscritos al Instituto de Investigación de la Facultad
de Ciencias Sociales de una universidad pública de Ayacucho, participando solo diez docentes
universitarios.
Las técnicas de recolección de datos abarcaron la entrevista en profundidad; de igual modo, se hizo uso
del análisis documental lo que permitió complementar y triangular los datos recolectados en campo,
enriqueciendo la investigación con referentes teóricos y empíricos actuales.
Los instrumentos empleados, fue una guía de entrevista con doce preguntas semiestructuradas.
Asimismo, si hizo uso de una guía de análisis documental, utilizando técnicas de síntesis y resumen para
extraer la información pertinente a las categorías analíticas del aprendizaje.
Se efectuó la actual investigación bajo estricto cumplimiento ético, guiado por los principios del Informe
Belmont, 1979; adicionalmente, se tomó como referencia la teoría de los principios bioéticos de
Beauchamp y Childress (2013), la cual incorpora el principio de no maleficencia. De esta manera,
respecto a la confidencialidad de los datos, se garantizó que toda la información proporcionada por los
participantes fue resguardada con estricta seguridad, utilizada exclusivamente con fines investigativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el propósito de contribuir al logro del objetivo general del estudio se inició el análisis detallado de
los objetivos específicos, los cuales se articularon con la categoría central Investigación científica.
Figura 1
Categoría de estudio y sus subcategorías
Nota: Elaboración propia, empleando el programa Atlas.Ti.
Figura 1, representa la categoría Investigación científica junto con sus respectivas subcategorías:
Epistemológica, Cognitiva, Social, Emocional-motivacional y Cultural-contextual.
Categoría:
Investigación científica Subcategorías
Epistemológica (ICE)
Cognitiva (ICC)
Social (ICS)
Emocional motivacional (ICEM)
Cultural contextual (ICCC)

pág. 1931
Figura 2
Códigos emergentes de la categoría Investigación Científica
Nota: Elaboración propia, empleando el programa Atlas.Ti.
En relación con la categoría “Investigación científica”, los participantes han revelado que esta práctica
no es concebida por los docentes como aquel proceso técnico o de rutina que practican en el ejercicio
de su formación profesional o laboral, sino que es una vivencia personal orientada a una reflexión y
crítica acerca de algún problema en específico.
Figura 3
Códigos emergentes de la subcategoría Epistemológica
Nota: Elaboración propia, empleando el programa Atlas.Ti.
El análisis de las entrevistas reveló una diversidad de concepciones epistemológicas que sustentan la
práctica investigativa de los docentes universitarios, los códigos identificados muestran cómo los
docentes construyen sus enfoques desde trayectorias formativas diversas.
Investigacion
Cientifica
Condiciones
laborales y
carga
docente. Satisfaccion
personal y
profesional.
Vinculacion entre
investigacion y
realidad social.
Dificultades
estructurales e
institucionales.
Influencia del
contexto personal y
cultural.
Tensiones entre
creatividad y
rigidez
academica.
Redaccion
como proceso
de aprendizaje
Epistemológica
(ICE)
Concepcion
epistemologica
critica y
reflexiva. Influencia de
la formacion
academica.
Rechazo del
positivismo y
metodos
rigidos.
Revision
critica de
fuentes.
Integracion de
las teorias e
influencia.
Pluralidad
epistemologica.
Enfoque etico
de la
investigacion

pág. 1932
Figura 4
Códigos emergentes de la subcategoría Cognitiva
Nota: Elaboración propia, empleando el programa Atlas.Ti.
En relación con el indicador Conocimiento de metas, han surgido como códigos emergentes la Selección
de métodos según objetivos, tipo de estudio y contexto, el Uso de conocimientos teóricos combinados
con experiencia y la Coherencia entre el enfoque metodológico y los fines de la investigación; por lo
cual, se afirma que los docentes han manifestado que elegir métodos científicos no debería ser
mecánicamente ni siguiendo esquemas estandarizados, sino que, esto responde a una reflexión previa,
donde se articulan los objetivos con las particularidades del estudio.
Siguiendo ese orden de estudio, para el análisis del tercer objetivo específico; se han elaborado redes
elementales que han sido sustentadas por medio de códigos emergentes que han sido plasmados en la
figura presentada a continuación:
Figura 5
Códigos emergentes de la subcategoría Social
Nota: Elaboración propia, empleando el programa Atlas.Ti.
Cognitiva
(ICC)
Incremento de
coherencia y
profundidad. Seleccion de
metodos segun
objetivos, tipo de
estudio y
contexto.
Uso de
conocimientos
teoricos combinados
con experiencia.
Coherencia entre el
enfoque metodologico
y los fines de la
investigacion.
Restricciones
por las politicas
o estructuras
academicas.
Dificultades
practicas como
acceso, falta de
datos o recursos
limitados.
Restricciones por
las politicas
estructuradas
academicas.
Social (ICS)
Retroalimentacion
entre colegas.
Discucion de
enfoques
metodologicos.
Replanteamiento
de los problemas
de investigacion.
Trabajo
colaborativo en
la red
academica.
Apoyo para que
se resulevan los
obstaculos
metodologico.
Planeacion conjunta
de los procesos
investigativos.
Participacion en
congresis o
eventos
academicos.

pág. 1933
Desde las experiencias relatadas por los docentes universitarios entrevistados, se evidencia que el
conocimiento social desempeña un rol articulador en sus prácticas investigativas, al ser entendido no
solo como un saber estático, sino también, como una construcción que emerge desde la interacción con
los otros actores académicos y dentro del marco de las dinámicas institucionales, por lo cual, en ese
sentido, los siguientes indicadores han permitido una comprensión más detallada.
Figura 6
Códigos emergentes de la subcategoría Emocional Motivacional
Nota: Elaboración propia, empleando el programa Atlas.Ti.
Desde una mirada fenomenológica, el análisis del indicador actitud permitió identificar tres códigos
emergentes: reconocer y aceptar las emociones como parte natural del proceso investigativo, abordar
los desafíos con pensamiento crítico y reflexión, y mantener el compromiso a pesar de las emociones
negativas. Estos códigos no solo remiten a disposiciones individuales, sino que revelan una dimensión
ética y autorreflexiva del investigador, en la que la actitud frente al saber y a los obstáculos que implica
producirlo configura una práctica formativa. Los docentes no niegan las emociones que emergen en el
proceso, sino que las resignifican como parte del camino hacia el conocimiento, mostrando una
capacidad de agencia que se sostiene en la autoconciencia y en la construcción activa de sentido.
Emocional
motivacional (ICEM)
Reconocer y aceptar
las emociones como
parte natural del
proceso investigativo.
Mantener el
compromiso a pesar
de las emociones
negativas.
Abordar los
desafios con
pensamiento
critico y
reflexion
Sentimiento negativo
ante dificultades para
estructurar ideas.
Tension causada
por el tiempo
limitado.
Cansancio asociado
al esfuerzo sostenido
en el proceso de la
redaccion.
Satisfaccion al
concretar
avances o
completar
secciones con
claridad.

pág. 1934
Figura 7
Códigos emergentes de la subcategoría Cultural Contextual
Nota: Elaboración propia, empleando el programa Atlas.Ti.
En relación con el indicador realidad local, emergieron como códigos: integración de la cosmovisión
andina en el enfoque, adaptación a los saberes comunitarios locales e influencia del entorno geográfico-
cultural. Estos códigos revelan un eje estructural en las vivencias narradas por los docentes: el anclaje
en la realidad local como base epistémica y afectiva de la producción investigativa. Lejos de concebirse
como un mero contexto geográfico, la realidad local es comprendida como un sistema dinámico de
significados, prácticas y memorias que otorgan sentido y dirección a la escritura académica.
De acuerdo al sexto objetivo específico, que propone un protocolo para investigar alineado a exigencias
actuales para los docentes, dadas por el Instituto de Investigación I+D+I, se propone un manual teórico
y práctico para recoger experiencias y necesidades durante el estudio, propuesta que surge desde la
comprensión cercana del trabajo de investigación por docentes, quienes enfrentan múltiples dificultades
manteniendo un compromiso real para generar conocimiento desde su propia experiencia.
El manual busca servir como guía formativa respetando tiempos, saberes previos y realidades específicas
del investigador; apoyándose en cinco dimensiones fundamentales para el desarrollo del análisis, siendo
la dimensión epistemológica, cognitiva, social, emocional-motivacional y cultural-contextual, aunado a
ello la dimensión técnico-institucional que se encuentra vinculada al proceso de investigación usando
requisitos formales sin tener que perder el sentido de transformación.
Cultural
contextual (ICCC)
Integracion de
cosmovision andina
en el enfoque.
Adaptacion a los
saberes
comunitarios
locales
Influencia
del entorno
geografico
cultural.
Respuesta a
las
problematicas
comunitarias.
Investigacion
con enfoque
practico y
contextual.
Relacion entre
la cultura y los
temas de
investigacion.
Gneracion de
conocimiento
util para la
comunidad.

pág. 1935
Esta propuesta busca fortalecer las capacidades de investigación de los docentes mediante un enfoque
ético y comprometido con el entorno; ya que investigar no se encuentra reducido a una obligación
académica, es representada como un diálogo de la realidad que contribuye a la construcción de un
contexto más cercano al cambio.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el objetivo general, mediante el estudio se buscó entender la experiencia al momento
de investigar, la cual atraviesa dispersos retos tanto estructurales, institucionales y subjetivos;
percibiendo a la investigación como un proceso formativo y reflexivo, y no una simple exigencia
académica, donde se vincula el contexto, los estudiantes y las convicciones que se tienen; pese a la falta
de tiempo, recursos o formación continua, tu compromiso con la investigación se mantuvo firme, guiada
por el deseo de construir conocimiento útil que permita transformar los saberes y las realidades.
Teniendo en cuenta el primer objetivo específico, se pudo observar que los docentes no llegan a entender
a la investigación como una práctica técnica, para ellos es una actividad conectada de manera profunda
con el contexto social, cultural y político; mostrando una postura crítica al enfoque positivista, ya que
limitaría la comprensión de la realidad; por lo que optan por valorar propuestas cualitativas, que les
permite acercarse a la realidad y generar un cambio; postura donde se puede evidenciar cuan necesario
es repensar la forma de investigar, sobre todo en el postgrado, buscando promover una
mirada más crítica.
De acuerdo al segundo objetivo específico, se pudo identificar las competencias cognitivas claves que
se pusieron en juego por los docentes, tales como un pensamiento crítico, adaptación metodológica y
capacidad para analizar, buscando ajustarlo a estrategias investigativas y cambiantes del entorno; ya que
lejos de seguir esquemas rígidos, se buscó desarrollar una práctica investigativa flexible y
comprometida, basada en el diálogo de lo que sucede dentro y fuera de un aula.
El tercer objetivo específico analiza el conocimiento social generado en el intercambio diario de los
docentes y la comunidad académica, el cual desempeña un rol decisivo en el trabajo de investigación,
teniendo en cuenta espacios formales como conversaciones cotidianas; lo cual permitió a los docentes
encontrar oportunidades para revisar sus enfoques, enriqueciendo propuestas que logren construir
conocimiento colectivo, que estaría conectado a la realidad.

pág. 1936
Asimismo, el cuarto objetivo específico pudo reconocer que la redacción científica vivida como
experiencia emocional compleja, enfrentada por muchos docentes causa frustración, duda y
agotamiento, los cuales son provocados por las exigencias institucionales, la realidad crítica del exterior
y la dificultad para expresar sus ideas mediante escritos; pese a ello desarrollan estrategias personales
para poder continuar como la autorregulación emocional, apoyo entre docentes y la motivación interna;
es así que la voluntad de aportar y crecer profesionalmente es el motor de la labor investigativa, lo cual
genera impacto en sus comunidades.
Finalmente, el quinto objetivo específico mostró que los docentes universitarios fueron marcados por la
conexión cultural y local; elementos como los saberes ancestrales, conocimiento comunitario y la
cosmovisión andina no fueron simples decorativos, si no componentes centrales en sus procesos. Se
priorizó el valor social de la investigación sobre su validación académica tradicional, con el objetivo de
producir conocimientos útiles y comprensibles para las personas con las que conviven y trabajan. A
pesar de las limitaciones institucionales, se evidenció un compromiso sólido con el territorio y una firme
intención de generar cambios desde adentro.
Como respuesta al sexto objetivo, se diseñó un manual teórico-práctico pensado para docentes del
Instituto I+D+I de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Dicha propuesta recoge
dimensiones clave —epistemológica, cognitiva, social, emocional y cultural— y las integra en una guía
con enfoque situado, intercultural y humanizado. Su estructura modular permite utilizarla en talleres,
procesos de mentoría o trabajos individuales, promoviendo una investigación crítica, ética y coherente
con la realidad de los docentes y su entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aburto, P. (2020). El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿Es necesario de cambios en su
actuación como docente tutor-investigador? Revista de la UNAN-Managua, Extensión
Universitaria, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13433
Anchondo, R., Tarango, J., Cortés, J. y Machín, J. (2020). Definición de estándares en competencias
informacionales en comunicación científica y su aplicación en docentes universitarios
mexicanos. Anales de Documentación, 23(2). 1-15.
http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.379381

pág. 1937
Barros, C. y Turpo, O. (2022). Formación en investigación y producción científica: trayectorias y
sentidos del profesorado de una universidad pública de Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 14(4), 699-707. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3104
Beauchamp, T. y Childress, J. (2011). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press, Sexta
Edición.
https://www.amazon.com/-/es/Principles-Biomedical-Ethics-Tom-Beauchamp/dp/0195335708
Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en educación y el entrenamiento de
profesores universitarios en el discurso académico. Revista Paradigma, 16, 222-250.
https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/875/829
Bourdieu, P. (2008). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores Argentina.
Bullón, O. y Valero, F. (2021). Elementos claves para fomentar la investigación en las universidades en
el Bicentenario del Perú. Puriq, 3(3), 1-11. https://doi.org/10.37073/puriq.3.3.207
Cárdenas, M., Sánchez, E. y Guerra, C. (2021). La formación de la competencia investigativa mediada
por las TIC en el docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 51-58.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600051
Caron, R., Mattos, P. y Barboza, J. (2020). Difficulties for the elaboration of scientific research articles
by postgraduates students in health sciences. Revista Cubana de Educación Médica Superior,
34(3), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300002
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2016). El Perú en los Indicadores Mundiales. Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1057122/INDICADORES_MUNDIALES_201
620200728-16199-4ccgm3.pdf
Dávila, R., Martín, M., Ferrer, M. y López, H. (2022). Research skills and intellectual production of
teachers from a peruvian public University. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 495-504.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400495
Deci, E. & Ryan, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation,
social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

pág. 1938
De La Cruz, T., Morales, Y., Echeverría, M., Ortiz, Y., Tenorio, J. y Gruezo, N. (2022). Modelo
pedagógico de enfoque constructivista. Editorial Inblue.
Farfán, J., Delgado, R., Sánchez, S. y Lizandro, R. (2022). Estilos atributivos y motivación para la
investigación científica en estudiantes de posgrado de una universidad peruana. Social science
journal Res Militaris, 12(1), 144-156.
https://www.researchgate.net/publication/365343678_Attributive_Styles_and_Motivation_for
_Scientific_Research_in_Postgraduate's_Student_of_a_Peruvian_University
Guamán, V. y Espinoza, E. (2022). Problem-based learning for the teaching-learning process. Revista
Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-
02-124.pdf
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus Humanidades.
https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-
de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Lara, L., Pérez, M. y Martínez, L. (2021). Education research and its possible contribution to university
sustainable development, from theory. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 205- 219.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2384
Loyola, C. I. (2023). De la teoría constructivista al aprendizaje adaptativo; una evolución pedagógica en
el siglo XXI. Revista Avante de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(especial), 1-8.
https://revista-avante.com/index.php/ciencias-sociales/article/view/80
Mayta, P. y Borja, R. (2022). Scientific misconducts: paper mills in Perú. Revista Perú. 39(4), 1-4.
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.12473
Núñez, L. (2017). Teoría de la Educación: Capacitar para la práctica. Ediciones Pirámide.
Núñez, L., Madueño, P., Remuzgo, L., Gutiérrez, N. y Soto, R. (2020). La gestión directiva en la
investigación del docente universitario en Lima. ArtsEduca, 1, 82-96.
http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.28.6
Ñaupas, H., Mejía, E., Trujillo, R. Romero, H., Medina, W. y Novoa, E. (2023). Metodología de la
investigación total. Grijley.

pág. 1939
Pernalete, J. y Odor, Y. (2022). El impulso de la investigación científica en las universidades del Perú
1996-2021. Revista de Educación Mérito, 4(10), 1-14.
https://doi.org/10.33996/merito.v4i10.838
Piaget, J. (1973). A dónde va la educación. Editorial Teide S.A.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000006133_spa
Powell, W. y Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de
cultura económica de México.
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, J., Navarro, O., Cruz, J. y Salazar, E. (2020). Didactic strategies for
scientific research: relevance in the training of researchers. Revistas didácticas para
investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad,
12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Saavedra Carrión, N. P. (2023). Competencia digital y desarrollo profesional en docentes de Ayacucho.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 281–292.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.415
Scimago. (2024). 9054 Ranked institutions. Scimago Institutions Rankings.
https://www.scimagoir.com/rankings.php
Solis, G. (2023). Constructivist approach to learning and teaching. Vida Científica Boletín Científico de
la Escuela Preparatoria No. 4, 11(21), 4-6.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/10465/10010
Suyo, J., Meneses, M., Da Costa, A., Miotto, A., Alvarado, S. y Barrera, M. (2022). Undergraduate
Teaching in Scientific Research: A Systematic Review of the Literature Available in Scopus,
Eric and Scielo, 2012-2021. Richtmann Publishing, 12(3), 12-31. https://doi.org/10.36941/jesr-
2022-0063
Ventura, U. (2020). Perspectiva del personal docente peruano sobre las razones y las limitaciones que
imposibilitan una dedicación continua para con la investigación científica. Revista Educación,
44(2), 2-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39544
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Editorial Planeta S.A.
https://www.planetadelibros.us/libros_contenido_extra/43/42600_Pensamiento_y_lenguaje.pdf