LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR EN EL MARCO DE LA
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
TEACHING RELIGIOUS EDUCATION IN SCHOOLS WITHIN
THE FRAMEWORK OF PEACE EDUCATION
Pedro de Jesús Galindo González
Universidad Santo Tomás – Colombia
Leidy Isabel Rubio González
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Colombia

pág. 1954
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18741
La enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la
educación para la paz
Pedro de Jesús Galindo González1
pedrog398@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6521-2413
Universidad Santo Tomás – Colombia
Leidy Isabel Rubio González
lirubiog03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3870-4747
Universidad Nacional Abierta y a Distancia –
Colombia
RESUMEN
En el marco de la educación para la paz en el postconflicto colombiano, con el fin de establecer la
importancia de dichas cátedras al interior de las instituciones educativas como pilares fundamentales
en la formación estudiantil, este artículo tiene como objetivo establecer la enseñanza de la Educación
Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz, en los estudiantes de grado sexto de la
Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo de Sogamoso, Boyacá-Colombia.
Investigación realizada en el año 2019 desde un estudio de casos con enfoque crítico. Se tomó una
muestra de 20 estudiantes con edades entre los 10 y 12 años provenientes de zonas urbanas y rurales
con estratos socioeconómicos bajos. Para la obtención de resultados, fue necesario diseñar y aplicar un
Pre-test y un primer cuestionario, un post test y un segundo cuestionario. Finalmente, una clase
teórico-didáctica sobre el concepto de hombre y su incidencia en la ERE dentro del marco de la
Educación para la paz, instrumentos que fueron validados por expertos. Se concluye que la ERE,
brinda una serie de competencias ciudadanas que le permite al estudiante tener una conciencia crítica
frente a las distintas problemáticas y realidades sociales presentes en su entorno.
Palabras clave: hombre, educación, enseñanza, religión, paz
1 Autor principal
Correspondencia: pedrog398@hotmail.com

pág. 1955
Teaching Religious Education in Schools within the framework of peace
education
ABSTRACT
Within the framework of peace education in post-conflict Colombia, and to establish the importance of
these chairs within educational institutions as fundamental pillars of student training, this article aims
to establish the teaching of School Religious Education within the framework of peace education for
sixth-grade students at the Joaquín González Camargo Integrated Educational Institution in Sogamoso,
Boyacá, Colombia. This research was conducted in 2019 using a case study with a critical approach. A
sample of 20 students aged 10 to 12 from urban and rural areas with low socioeconomic strata was
taken. To obtain results, it was necessary to design and administer a pre-test and a first questionnaire, a
post-test and a second questionnaire. Finally, a theoretical-didactic class on the concept of man and its
impact on ERE within the framework of Peace Education. These instruments were validated by
experts. It is concluded that the ERE provides a series of civic competencies that allow students to
develop a critical awareness of the various problems and social realities present in their environment.
Keywords: man, education, teaching, religion, peace
Artículo recibido 16 junio 2025
Aceptado para publicación: 17 julio 2025

pág. 1956
INTRODUCCIÓN
La formación en las dimensiones del ser humano en una institución educativa, son las que orientan al
hombre e influyen en gran parte lo que vive y expresa, con el fin de formar estudiantes con principios
éticos y morales, que desde su vivencia práctica y educativa construyen con sus vidas paz y tolerancia
en pro del postconflicto colombiano. En este sentido, en el ámbito escolar, se requiere indagar sobre el
concepto de hombre desde la enseñanza de la Educación Religiosa estudiantes de grado sexto y el
papel que este juega en la educación, así como su influencia en el marco de la educación para la paz.
Razón por la cual se realiza esta investigación con miras a establecer el aporte que hace la enseñanza
de la educación religiosa en grado sexto de la Institución Educativa Integrado Joaquín González
Camargo de Sogamoso Boyacá hacia la promoción y la cultura de la paz.
La Cátedra para paz, considerada como un novedoso espacio social que se construye con el diálogo
para que los jóvenes con la guía de los profesores identifiquen puntos de partida para el entendimiento
y la construcción de un mejor país. Estos espacios según Cembranos (1981) y Rivas (2016), son
lugares donde se espera que desarrollen capacidades para la práctica del respeto, protección del medio
ambiente y el respeto a los Derechos humanos. La difusión y aplicación correcta de las temáticas de la
cátedra por parte de los docentes debe generar cambios culturales y de pensamiento significativos en
la comunidad estudiantil. La Cátedra para la Paz se ha concebido como un instrumento para que a
través de las instituciones educativas los estudiantes se formen como personas tolerantes, incluyentes y
respetuosas ante los derechos humanos; generando con estos valores la construcción de un país menos
violento y más incluyente.
Desde diversos campos según Céspedes (2014) y Merchán y Pulido, (2024).se afirma que el hombre
es religioso por naturaleza, por la manera como fue educado, por su cultura y su situación social, entre
otros. Teniendo en cuenta el análisis hecho se puede observar que hay diferentes tipos de movimientos
religiosos dentro de esta comunidad que se han venido formado por dogmas de tipo social, por la
tradición ancestral, cultura, origen y destino último, en el encuentro con el ser supremo. Además, de
acuerdo con Fernández (2020), es importante resaltar que una institución se erige como un espacio
abierto donde participa toda la comunidad educativa, independientemente de la religión que cada uno
profese desde sus hogares. Por lo tanto, la educación religiosa marca un ítem importante, con el cual se

pág. 1957
pretende dejar un legado antropológico que ayude a la formación del estudiante desde el ámbito social,
histórico y religioso con miras a la promoción humana y cultural que apunten hacia la unidad, la paz y
una sociedad más justa.
La evolución de la Educación Religiosa Escolar (ERE) en Colombia de acuerdo a Cacua (1997) y
Agurruza (2003), ha pasado por diversas etapas, la precolombina, la conquista, la colonia, el periodo
liberal conservador y la época moderna. Durante estos periodos la enseñanza religiosa se desarrolló
con distintos enfoques hacia la formación de las personas, teniendo en cuenta las necesidades políticas
o de gobierno de cada época. Inicialmente se dio un proceso doctrinal dirigido a los pueblos
aborígenes, operando bajo un sistema de formación memorístico, método que utilizó la iglesia para
evangelizar en dicho periodo, sin embargo, la iglesia tuvo que desarrollar nuevas herramientas de
enseñanza que le permitieran ajustarse a los cambios que iba sufriendo la sociedad (Artacho, 1998).
En los últimos tiempos la ERE según el Episcopado Latinoamericano, desarrolló nuevos métodos para
la enseñanza, frente a los desafíos de la sociedad moderna, de ahí que, han surgido nuevos
movimientos religiosos, el desarrollo social y religioso, el pluralismo religioso, intervención de la
iglesia en procesos de paz, entre otros, todo esto representa retos para la iglesia dirigidos a dinamizar
su evangelización a las nuevas generaciones (Santo Domingo, 1992). Cabe resaltar que, en el
desarrollo de la formación religiosa de los estudiantes, de acuerdo con Berlioz (1994), Molina (2011) y
Alvarado et al. (2011), es importante no solo resolver los interrogantes que surjan frente a la fe, sino
para educar en el diálogo de la fe, la cultura y la vida, pues es en este espacio educativo que los
jóvenes desarrollan un proyecto de vida con el fin de potenciar sus habilidades, capacidades y su
compromiso con la sociedad.
Finalmente, cabe resaltar que se debe ayudar a los adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de la
psicología, pedagogía y didáctica, para desarrollar armónicamente sus condiciones físicas, morales e
intelectuales, a fin de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad, en
una cultura ordenada y activa, y en la búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con
valor y constancia de alma. Dar comienzo conforme avanza su edad, a una prudente educación sexual,
así como a la participación en la vida social, de forma que, bien instruidos con los medios necesarios y
oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, estén

pág. 1958
dispuestos al diálogo con los demás y presten su fructuosa colaboración gustosamente a la
consecución del bien común. Los adolescentes tienen derecho a que se les estimule, a apreciar con
recta conciencia los valores morales y a aceptarlos con adhesión personal y a que se les estimule a
conocer y amar más a Dios (Concilio Ecuménico del Vaticano, 1965).
METODOLOGÍA
En el proceso de la investigación fue necesario trazar algunos lineamientos que contribuyeron al
desarrollo de la metodología; a través de la organización de dichos elementos, estos sirvieron como
soporte para llevar a cabo el proceso metodológico trazado desde el inicio como: objetivos generales y
específicos, fases de investigación, instrumentos, población objeto de investigación y aplicación de los
instrumentos, que está representada en la siguiente gráfica.
El enfoque que desarrolló la presente investigación es crítico social puesto que acoge la idea que la
teoría crítico social no es estrictamente empírica, ni sólo de carácter interpretativo, importancia reside
en los estudios comunitarios y de la investigación de quienes participan. Según Arnal (1992),
desarrolla como objetivo propiciar las transformaciones sociales, suministrando soluciones a
problemas específicos presentes al interior de las comunidades y con una activa participación de sus
miembros. El enfoque crítico social, de acuerdo con Alvarado y García (2008) indican que, el
conocimiento surge a raíz de las necesidades que se presentan en los grupos, proyecta una autonomía
racional del ser humano, la cual se consigue solo a través de la capacitación de los individuos para su
participación y transformación en el contexto social e interno, esto con el fin de que cada quien se
concientice sobre su papel dentro del grupo objeto de estudio.

pág. 1959
El paradigma cualitativo según Hernández et al. (2014) se caracteriza por ser secuencial y probatorio.
Cada etapa antecede a la siguiente y no se puede saltar o eludir ninguno de los pasos que se establecen,
puesto que para que se lleve a cabo en forma adecuada es necesario seguirlos en estricto orden, sin que
esto excluya la posibilidad de redefinir alguna de las fases trazadas. Se puede decir que su punto de
partida es una idea que se delimita, de ahí provienen los objetivos y preguntas de investigación, se
elabora el marco teórico. De las preguntas se elabora la hipótesis y se identifican las variables,
posterior a ello se desarrolla un mecanismo para probarlas o un diseño, se miden las variables en el
contexto, seguido de ello se analizan las mediciones derivadas de trabajo para establecer las
conclusiones de la hipótesis según sea el caso. De ahí que el paradigma cualitativo de carácter
descriptivo sea el diseño metodológico con el cual se orienta la presente investigación, tomando la
realidad que rodea a los estudiantes y teniendo en cuenta sus acciones como individuos, es por este
motivo que los datos que se recolectan y su respectivo análisis no pretenden generalizar conductas,
sino determinar la concepción del hombre y su incidencia en la Educación Religiosa Escolar (ERE)
dentro del marco de la Educación para la paz en los estudiantes de grado sexto de la Institución
Educativa Integrado.
Por último, como lo afirma Ramírez, et al. (2004), es necesario indicar que el tipo de investigación
será el estudio de casos, Estrategia investigativa, que utiliza como herramientas fundamentales para su
abordaje la descripción, la interpretación y la evaluación y toma al caso como unidad de investigación
que puede ser estudiado en sí mismo o en relación con otro. En este sentido, se convierte en el
fenómeno o el acontecimiento significativo de una dinámica específica del hombre y de su grupo
dentro de un marco sociocultural particular. Por tanto, se hará un estudio y análisis de los pre test y
post test realizados a los estudiantes, lo cual permitirá determinar el avance presentado sobre el
concepto de hombre y su incidencia en la ERE dentro del marco de la Educación para la paz en los
estudiantes grado sexto de la Institución Educativa Integrado. Para el desarrollo del estudio se siguió la
línea propuesta por Yin (2018), quien indica que debe estar compuesta por, una pregunta de
Investigación, proposiciones teóricas, unidades de análisis, la vinculación lógica de los datos a las
preposiciones y los criterios para la interpretación de los datos, para dar más claridad a lo anterior se
presenta la siguiente gráfica.

pág. 1960
Las preguntas de investigación: Durante esta fase se elaboraron las preguntas que sirvieron de guía
durante el proceso investigativo, esto permite desarrollar el tema en forma ordenada, siguiendo
parámetros requeridos para dar solución a cada uno de los interrogantes formulados respecto a la
definición y establecimiento del concepto de hombre en la ERE dentro del marco de la Educación para
la Paz.
Instrumento 1: Pre-test, se trata de un cuestionario con preguntas cerradas, donde se interrogó a los
estudiantes sobre el concepto de hombre a la luz de la ERE y el marco de la Educación para la paz,
partiendo de lo anterior se dirigió el proceso investigativo a ubicar los individuos con los cuales se
trabajaría el tema.
Las unidades de análisis: En esta fase, la labor se centró en escoger a los veinte jóvenes que harían
parte de cada uno de los ejercicios destinados a la determinación de la concepción del hombre a la luz
de la ERE y el marco de la educación para la paz, para lo cual se tuvo en cuenta a la totalidad de
estudiantes del grado sexto A de la institución educativa.

pág. 1961
Instrumento 2: Clase teórico didáctica, dictada a los estudiantes de grado sexto de la Institución para
enseñar desde la propuesta de la ERE cómo se asume el concepto del hombre en la educación para la
paz.
Instrumento 3: se realizó un Pos-test, por medio de un cuestionario de preguntas abiertas, para de esta
forma verificar si los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa establecieron de forma
definitiva el concepto de hombre a la luz de la ERE y el Marco de la educación para la paz.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este análisis se hace con el fin de determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de
grado sexto de la Institución Educativa Integrado, frente a la ERE, Educación para la paz y la
concepción del hombre. En cuanto a la muestra, esta abarca 20 educandos que están ingresando al
nivel de secundaria en grado sexto, población compuesta por 10 mujeres y 10 hombres, cuyas edades
oscilan entre 10 y 14 años, donde se encuentran diversidad de talentos, comportamientos y actitudes.
En esta etapa es la época en la cual, comienzan a desarrollar sus estructuras de pensamiento, pasando
del plano de las operaciones concretas al de las meras ideas, es decir, al plano de las operaciones
formales. Según afirma Ameneyro (2024), la experiencia no necesita estar presente como sucede con
el pensamiento concreto, puede ser idealizada, representada hipotéticamente. De acuerdo con
González y Trujillo (2023), es el momento para ingresar en el pensamiento hipotético deductivo que se
caracteriza por: la capacidad de deducir conclusiones de simples hipótesis, las cuales son válidas
independientemente de su autenticidad; la representación de un sinfín de acciones posibles; la libre
actividad y la reflexión espontánea que le permiten trazar a su antojo reflexiones y teorías, por eso, en
esta etapa existe egocentrismo intelectual.
En ellos, la personalidad se transforma en un elemento central que contribuye a su desarrollo y
madurez emocional, buscando con ello, integración con los demás compañeros, además de reflejar
seguridad, autonomía y dependencia, logrando o no, expresar con facilidad emociones. (PEI,
institución educativa Integrado, 2024). Según Berger, (2007) y Fornaris (2019), con el desarrollo
social y emocional los niños y niñas podrán llegar a la edificación de su autoestima, autoimagen y auto
concepto, aspectos vitales a la hora de socializar dentro de cualquier grupo social y escolar. Durante
estos años, los niños y las niñas comienzan a abandonar el egocentrismo, la fantasía, el juego solitario

pág. 1962
y la obediencia materna, pasando a querer su independencia, sin embargo, es necesario el
acompañamiento de un adulto para afrontar problemas, ya que en esta etapa aun no tienen la capacidad
de resolverlos por sí solos. Igualmente, Schunk (1997) afirma que, el desarrollo emocional del niño
alrededor de los 10 a 14 años está mediado por la vida escolar y el rol de amigos, así mismo, el
lenguaje se desarrolla más como medio de comunicación e interacción con los otros, generando una
mayor preocupación por hacer parte de los grupos, asimilando comportamientos y actitudes
vivenciales.
Por lo anterior, en palabras de Schunk (1997), Galindo y Corredor (2024), es fundamental instruir al
niño en todas sus dimensiones personales, familiares y sociales, enfatizando en la familia, ya que juega
un papel fundamental en el desarrollo, afectivo, comportamental y social de los niños y las niñas, pues,
es en el hogar, en donde se transmiten conocimientos, valores, normas y costumbres, de ahí que, en
todo proceso escolar, sea la familia uno de los ejes fundantes de la educación; la cual, a pesar de su
carácter estable, es dinámica y cambiante, ya que se encuentra mediada por diferentes aspectos
externos, económicos, laborales y sociales. Esta época es la más importante para la educación religiosa
escolar, pues se convierte en un arma poderosa para guiar los pensamientos y convicciones de los
adolescentes, así mismo, por medio de la enseñanza del significado de hombre, se pueden corregir con
apoyo del núcleo familiar ciertos tipos de conductas desligadas a la moral, la ética y los valores de la
convivencia armónica y pacífica.
Es necesario indicar que el desarrollo del primer objetivo trazado al momento de iniciar con el proceso
de investigación, se basó en la necesidad de definir el concepto de hombre que plantea la Educación
Religiosa Escolar para los estudiantes de grado Sexto, para lo cual fue necesario diseñar un Pre-test, se
realizó un cuestionario (instrumento utilizado para definir el concepto de hombre) y el cual fue
aplicado en la institución educativa Integrado Joaquín González Camargo del municipio de Sogamoso,
a jóvenes entre 10 a 14 años de edad.
Posterior a ello, se realizó una clase teórico didáctica sobre el concepto de hombre y su incidencia en
la Educación Religiosa Escolar dentro del marco de la Educación para la paz, a los estudiantes de
grado sexto de la Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo del municipio de
Sogamoso.

pág. 1963
Por último y de acuerdo a la metodología que se planteó y en cumplimiento del tercer objetivo,
Establecer desde la Educación Religiosa Escolar el concepto de hombre en relación con la educación
para la paz, fue necesario se diseñó un post test, se realizó un segundo cuestionario (instrumento
utilizado para establecer el concepto de hombre) y el cual fue aplicado a la población objeto de
muestra.
Pre-test
Se pudo evidenciar que existe un vacío en las clases de Religión cuando se habla de impartir a los
estudiantes temas como la concepción del hombre, puesto que son pocos los estudiantes que aseguran
haber sido instruidos en el tema. También mencionan que tienen un conocimiento básico acerca de lo
que implica educación para la paz, pero es necesario que la institución educativa preste más atención
al desarrollo de la materia de Cátedra para la paz, así se podrán resolver las lagunas en el
conocimiento. Los alumnos no comprenden claramente la distinción entre Educación para la paz y
ERE; de un total de 20 estudiantes encuestados, solo cinco saben que son materias distintas.
Asimismo, se requiere una revisión de los contenidos para ofrecer una educación de calidad. Ellos
pueden identificar su rol en la promoción de un ambiente de convivencia sana y en la resolución
pacífica de conflictos. No obstante, es fundamental resaltar más la relevancia del ser humano en la
cátedra para la paz; así, los estudiantes podrán convertirse en agentes de paz, no solo en el ámbito
educativo, sino también en la sociedad.
Por tanto, se vio la necesidad de reforzar desde la clase de Religión los aspectos más relevantes frente
a la asignatura de Cátedra para la paz, de ahí que se impartieron algunas que reforzaron las áreas de
conocimiento en las que existían vacíos. A continuación, se refleja el resultado del esfuerzo académico
por complementar aquellos temas que se desconocían o de los cuales no se tenía claridad y se podrá
concluir si el presente ejercicio investigativo logró generar un impacto positivo en la comunidad
educativa.
Pos-Test
De acuerdo con las clases impartidas y el cuestionario realizado con posterioridad, se logra determinar
que, los estudiantes ampliaron sus conocimientos, en la medida en que ahora han recibido conceptos
más específicos sobre el concepto del hombre, se evidencia que las clases impartidas ayudan en cierta

pág. 1964
medida a generar un impacto positivo en la comunidad estudiantil, pues al haber reforzado los temas el
estudiante ahora puede comprender lo que representa para la sociedad recibir adecuadamente la
enseñanza en la educación para la paz, lo cual servirá como base a la hora de formar estudiantes
íntegros, tolerantes e incluyentes.
CONCLUSIONES
Asombra ver que los resultados derivados de esta investigación demuestran que la Cátedra para la Paz
por sí sola, no ha sido un elemento que intervenga significativamente en los estudiantes de grado
sexto, como sujetos creadores de cambio social y para la paz. Esta Cátedra ha sido poco atrayente,
notable o efectiva cuando se trata de entornos de participación social. Por lo tanto, para los educandos
no son valiosas las actividades realizadas en el aula de clase, lo que no contribuye a generar cambios.
Una Educación Religiosa Escolar pluralista y humanizante, es respuesta alternativa a la sociedad
postmoderna que promueve la libertad de pensamiento y expresión. Este tipo de enseñanza contribuye
a afrontar las exigencias del mundo globalizado, donde las diferencias de pensamiento, creencias y
opiniones deben ser respetadas, permitiendo que la escuela se convierta en un espacio de aprendizaje
desde las diferencias, a través de estrategias metodológicas y docentes idóneos que respondan a los
retos actuales.
El docente de ERE, formado en la pluralidad cumple un papel muy importante en la consolidación de
una sociedad que promueva un proceso de humanización y dignidad. Así mismo, desde su
competencia dentro del sistema educativo, puede fomentar y reforzar el interés en los estudiantes por
la educación para la paz; la Educación Religiosa promueve la formación integral de los estudiantes y
la Cátedra de la paz fomenta la resolución de conflictos de manera pacífica y tolerante.
Es necesario articular la ERE con la educación para la paz, pues la realidad que envuelve la sociedad
es conflictiva y con reducidos espacios de tolerancia, pues bien es sabido que el hombre obedece a
intereses egoístas, por tanto, una educación cimentada en bases sólidas permitirá la evolución del ser
humano no solo desde el punto de vista espiritual sino desde un punto de vista social y cultural.

pág. 1965
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agurruza, I. (2003). Dios y el hecho religioso. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 5 (17).
http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oneca1.pdf
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su
aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas
en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, 9 (2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Alvarado, S., Santacoloma, J. y Loaiza, J. (2011). Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y
Constructoras de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad
política. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130416015029/Experienciasalternativas.140-160.pdf
Ameneyro, H. (2024). Razonamiento inductivo desde diversos paradigmas de investigación. Revista
Ciencia & Sociedad, 4(3), 267-281.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/download/159/107/284
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor. Barcelona, España:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=63011
Artacho, R. (1998). La enseñanza escolar de la Religión. PPC, Madrid.
Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Médica panamericana S.A.
Madrid.
Berlioz, J. (1994). Moines et religieux au Moyen Age. Paris.
Cacua, A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Academia Colombiana de historia. Bogotá.
CELAM. (1992). Santo Domingo. Nueva evangelización, promoción humana, cultura cristiana.
https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf
Cembranos, C. (1981). Estudios y experiencias sobre educación en valores. Madrid: Narcea.
Céspedes, P. (2014). Fenomenología de la fe y antropología en Edith Stein: en miras de una pedagogía
empática. Revista Humanidades, 1-16.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4920558.pdf

pág. 1966
Concilio Ecuménico del Vaticano. (1965). Gravissimum Educationis. Decreto del Concilio Ecuménico
Vaticano II sobre la educación cristiana de la juventud. El Vaticano.
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html#
Fernández, J. (2020). Los Nuevos Movimientos Religiosos y su estudio como movimientos sociales.
Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 45-60. https://www.cips.cu/wp-
content/uploads/2020/06/4-religion.pdf
Fornaris, Z. (2019). Conflicto y paz: Miradas inaplazables desde la escuela. Eirene Estudios de Paz y
Conflictos, 2(3), 27-42. http://redalyc.org/journal/6759/675971330003/html/
Galindo, P. y Corredor, O. (2024). Educación en Valores: Una estrategia pedagógica para la
Convivencia escolar del grado séptimo de la Institución Educativa Integrado en Sogamoso -
Boyacá. Horizontes pedagógicos, 26(1), 21–29. https://doi.org/10.33881/0123-
8264.hop.26103
González, R. y Trujillo, Y. (2023). El método hipotético deductivo de Karl Popper en los estudiantes
de la Educación Básica Regular en Perú. Educación, 29(2), e3045.
https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n2.3045
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición.
México: Mc Graw Hill, Interamericana.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_i
nvestigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Merchán, M. y Pulido, M. (2024). Guardianes de la Tierra: construyendo amor con el Territorio, una
experiencia educativa de coexistencia en la escuela. Educación y Ciudad, (43), 199–214.
https://doi.org/10.36737/01230425.n47.2024.3217
Molina, E. (2011). La triple tarea de la catequesis como servicio a la palabra de Dios. Iniciación,
Formación, instrucción. Bogotá: Ed. Paulinas.
PEI. (2024). Proyecto Educativo Institucional, Integrado Joaquín González Camargo, Sogamoso
Boyacá.
pág. 1967
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. E y Castrillón, E. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación,
Guía didáctica y módulo. Madrid: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Rivas, V. (2016). Educación para la paz: cuestiones y retos para la Escuela. Revista Paideia Sur
colombiana, 85-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836139
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Londres: Pearson Education. https://fundasira.cl/wp-
content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
Yin, R. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6ª ed.). Sage
Publications.
https://us.sagepub.com/en-us/nam/case-study-research-and-applications/book250150