FACTORES DE BAJO RENDIMIENTO
EDUCATIVO DE ALUMNOS DE LA
COMUNIDAD DE VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS
BACALAR Q.ROO
FACTORS CONTRIBUTING TO LOW EDUCATIONAL
PERFORMANCE AMONG STUDENTS IN THE COMMUNITY
OF VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS BACALAR, QUINTANA
ROO.
Herson Ortiz Sosa
Universidad Vizcaya de las Ámericas

pág. 1968
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18742
Factores de bajo rendimiento educativo de alumnos de la comunidad de
Valentín Gómez Farías Bacalar Q.Roo
Herson Ortiz Sosa1
sosagerson123@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4116-2549
Universidad Vizcaya de las Ámericas
México
RESUMEN
El estudio de este articulo investiga los factores que contribuyen al bajo rendimiento educativo en los
estudiantes de entre 6 a 12 años de edad de la comunidad de Valentín Gómez Farias del municipio de
Bacalar, estos resultados demuestran que la falta de la motivación, de apoyo de la familia, la necesidad
de recursos económicos, la escasez de materiales didácticos y la falta de motivación del educador, así
como el ambiente de aprendizaje, tiene un impacto desfavorable en el rendimiento educativo de los
alumnos y en otros factores muy importantes y significativos que contribuyen en la construcción de los
aprendizajes; se considera importante el desarrollo cognitivo del educando ya que es el primordial
objetivo del sistema educativo y el éxito hacia un indicador de una calidad hacia la educación. A través
de una encuesta estructurada con preguntas cerradas de opción múltiple a la población, se analiza y se
observa que el impulso académico de los estudiantes y las estrategias de aprendizaje no son tan
favorables, se concluye que es importante y necesario que para tener una buena educación y un
rendimiento educativo es la realización de talleres que brinden la desigualdad del factor socioeconómico,
las enseñanzas del educador y el apoyo familiar que lleguen a fomentar la motivación y la innovación
del aprendizaje en alumnos para un buen rendimiento escolar.
Palabras clave: bajo rendimiento, factores, alumnos, motivación, apoyo de la familia
1 Autor principal
Correspondencia: sosagerson123@gmail.com

pág. 1969
Factors contributing to low educational performance among students in the
community of Valentín Gómez Farías Bacalar, Quintana Roo.
ABSTRACT
This article investigates the factors that contribute to poor educational performance among students aged
6 to 12 in the community of Valentín Gómez Farias in the municipality of Bacalar. The results show
that a lack of motivation, family support, financial resources, a shortage of teaching materials, and a
lack of motivation on the part of educators, as well as the learning environment, have an unfavorable
impact on students' educational performance and on other very important and significant factors that
contribute to the construction of learning. The cognitive development of students is considered
important, as it is the primary objective of the educational system and an indicator of the quality of
education. Through a structured survey with closed multiple-choice questions to the population, it is
analyzed and observed that the academic drive of students and learning strategies are not so favorable.
It is concluded that it is important and necessary for a good education and educational performance to
hold workshops that address socioeconomic inequality, the teachings of the educator, and family support
that promote motivation and innovation in learning among students for good school performance.
Keywords: low performance, factors, students, motivation, family support
Artículo recibido 26 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 julio 2025

pág. 1970
INTRODUCCIÓN
La escuela a menudo enfrenta desafíos de recursos limitados y diversas necesidades que los estudiantes
no pueden evitar, como la economía, los problemas familiares, el ambiente de aprendizaje, entre otros,
lo que conlleva a un bajo rendimiento académico, deserción escolar o algunos otros factores como el
estrés y la ansiedad.
En zonas rurales los recursos son muy limitados y esto hace que los alumnos aprendan a adaptarse a
esas necesidades, aunque no siempre sean las correctas, aun así existen programas de capacitación y
otros como la CONAFE que se encargan de llevar programas educativos a través de las escuelas
comunitarias que intentan subsanar el rezago educativo que existe en Quintana Roo, dado que hay
muchas zonas en las cuales aún no se tienen escuelas y los jóvenes tienen que viajar a pueblos cercanos
en busca de nuevas oportunidades.
En otra dimensión, se puede definir globalmente que las condiciones no son las óptimas para todos, el
CONAFE busca promover la participación de las mismas familias en el desarrollo de la educación de
sus hijos, aunque existan conflictos por diferentes cuestiones, lo que se necesita es la implementación
de estrategias que garanticen una mejor en la calidad educativa y sobre todo en el aumento del
rendimiento académico.
Según el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, 2021):
El modelo académico del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es el Aprendizaje
Basado en la Colaboración y el Dialogo (ABCD), un esquema que se aplica a través de redes de tutoría
que se convierten en el pilar para generar comunidades de aprendizaje en las que convergen madres,
padres, niñas, niños, adolescentes y educadores. (párr. 1)
En este sentido se puede visualizar que la mayoría de madres y padres de familia luchan constantemente
con las modalidades que cada año el CONAFE proporciona a sus educadores como capacitación y luego
es impartida a los alumnos como enseñanza, con los registros y análisis de la opinión de las madres y
padres de familia, es que esa modalidad hace bajar el logro de calidad educativa de los alumnos y que
por medio de eso se reportan datos no considerables de alumnos que no superan el nivel de aprendizaje
o que presentan grandes problemas de atención y adaptación a las exigencias del mismo modelo que
cada año van estructurando, lo que lleva a reportes sobre el abandono escolar. Así lo afirma en su

pág. 1971
investigación Juárez (2021) “Lamentablemente existe un abandono económico social y de materiales
educativos para las escuelas del CONAFE; y ese olvido repercute negativamente en el desarrollo integral
de sus estudiantes y en el desarrollo de sus líderes comunitarios”. (párr. 1)
La falta de recursos es uno de los principales factores que en las comunidades intervienen en la
educación de manera particular, al no haber recursos no se pueden crear ambientes de aprendizaje
necesarios para que el estudiante se pueda desarrollar de mejor manera, y aunque muchas veces los
educadores, líderes o docentes hacen lo necesario para subsanar algunas cosas, no es suficiente.
El análisis del estudio del bajo rendimiento en los estudiantes, llega ser parte de las discusiones y
problemáticas más primordiales entre padres de familia, ya que se preocupan por la calidad escolar, y
que por otra parte en las autoridades educativas. Esta situación es considerado como problema del
sistema educativo nacional y que por sus consecuencias de la falta de atención en sus educadores en
temas más relevantes, a partir de estos resultados es que los factores más primordiales fallan al no tener
asesoría primordial y mientras que un factor falle, todas las demás fallan, la mayoría de estudiantes no
logran llegar a un aprendizaje suficiente, y es cuando muchas preguntas surgen en el aire y que aún no
hay una respuesta exacta a eso; es cuando surge la necesidad de buscar una respuesta.
El desarrollo de este artículo es saber la importancia de llegar a una justificación que a partir de ella es
considerar la calidad que se tiene en el sistema educativo sobre los factores que ocasionan el bajo
rendimiento escolar de cada alumno y el motivo del por qué esos factores están en descuido, de ese
modo se llega a manifestar y a modificar la constante preparación de todo para un mejor aprendizaje,
empezando desde casa hasta la escuela. La calidad de la educación depende los factores importantes,
por la cual la educación tiene que ser de forma monitoreada por ciertas partes de estos factores que son
la familia y el docente.
Es de allí la importancia de enfocar la atención de la calidad educativa y el rendimiento académico de
los estudiantes, de ese modo identificar los puntos más importantes que indican que los factores de bajo
rendimiento educativo y las condiciones que son participes en la ubicación de arraigar el riesgo del
fracaso escolar.
La investigación del articulo permite conocer la importancia de encontrar el riesgo del bajo rendimiento
escolar, además de asumir y buscar las estrategias de necesarias que propician los resultados altos de

pág. 1972
logro escolar, el estudio de esta investigación se mira de tipo descriptivo cualitativo ya que se centra y
se orienta a la determinación de uno o más alumnos de una muestra de interés.
Lo importante es que la educación tiene como objetivo puntualizar y centrarse a que todos los estudiantes
llegan a comprender y adquirir conocimiento, desarrollar dichas competencias para la vida que son
necesarias para las funciones humanas ante la sociedad para las buenas condiciones igualitarias y de una
buena calidad de vida.
METODOLOGÍA
En primer lugar, es mencionar e indicar que la presente investigación es de mixto, es decir, es cualitativa
en donde se centra en el estudio por los motivos el cual los alumnos de una escuela multigrado primaria
con 17 alumnos entre las edades de 6 a 12 años no rinden académicamente en casa o en la escuela y la
interpretación de la información de saber la causa que hace que los alumnos no aprendan de la mejor
forma y el análisis cuantitativa ayuda del por qué se llega a medir datos.
Elaborar análisis numéricos o estadísticos que den el resultado de las causas del por qué los alumnos no
muestran un mejor aprovechamiento de aprendizaje y mejora, ya que los datos medidos por la encuesta
se obtienen de la manera en que se presentan algunas de las problemáticas, con el propósito de obtener
una buena información de relevancia de los centros educativos de la institución CONAFE.
Asimismo, la investigación da a conocer a un enfoque interpretativo, subjetivo, estadístico, objetivo, es
decir, el tipo de investigación es descriptivo en el que se estudian los datos recopilados en la encuesta
en que los estudiantes no muestran el interés necesario de aprender, es decir, los estudios muestran y
analizan las características que tienen las madres y padres de familia a tener la responsabilidad de saber
cómo van sus hijos en lo académico y el desempeño que en ambas partes generan.
Puesto que los datos sólo se obtuvieron en un único momento, es decir, cuando se realizó la encuesta y
en diferentes con la intención de comparar en una población de 20 personas madres y padres de familia
con la edad aproximada de 25 a 39 años encuestados de la Escuela Primaria “Pedro María Anaya” del
servicio del CONAFE de la comunidad de Valentín Gómez Farías del municipio de Bacalar.
Por otro lado, la investigación es de forma exploratoria ya que se utilizó algunos instrumentos como,
por ejemplo; se elaboró una encuesta en Word con aproximado a 15 preguntas detalladas de opción
múltiple, observación de clases que indaga a recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en

pág. 1973
el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y por ende la observación al educador
comunitario.
Para esta muestra se consideró prácticamente satisfactoria ya que muestra un enfoque en donde es
utilizable cuando se quiera una mejor comprensión del problema de investigación, lo que las relaciones
explicativas de esta forma mixta, permite conocer e identificar claves en donde puede detectar algunas
necesidades que los alumnos con problemas de aprendizaje afectan la capacidad de aprender y esas
causas son: comprensión lo que las personas dicen, hablar, leer, escribir, resolver problemas matemáticos
y poner atención.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El bajo rendimiento académico de los alumnos de la comunidad de Valentín Gómez Farias es una
problemática multifacética con causas variadas, que abarcan factores individuales, sociales, familiares,
educativos, ambientales y estos resultados suelen indicar que la combinación de estos factores influye
en el desempeño escolar de los estudiantes. El consejo Nacional de Educación indica que “varios de los
factores que participan al bajo rendimiento incluyen el poco revestimiento escolar, acercamiento
restringido a la educación y la carencia de justicia y pobreza”. (TV Azteca Honduras, 2024)
Para eso hay que responder la pregunta ¿Con qué frecuencia observa los cuadernos y libros de su hija o
hijo de las tareas que realiza, tanto en el aula como en casa? Observando los resultados de las encuestas
se obtiene que el 44% de los padres de familia no revisan las tareas y libros de sus hijas e hijos entre las
edades de 9 a 12 años, mientras que el 28% de los otros padres de familia hacen el esfuerzo de estar
pendientes de la realización de sus actividades escolares de sus hijas e hijos de edades entre los 6 a 11
años.
Esto señala que los padres no muestran mucho interés en la revisión de los trabajos de sus hijos, lo que
podría repercutir en su bajo rendimiento, dado que no solo es cosa del docente y alumno, sino que los
tutores deberían enfocarse a revisiones de tareas o por lo menos preguntar sobre las actividades que
hacen en clase.
Factores que contribuyen al bajo rendimiento.

pág. 1974
De esta manera, los resultados de la investigación en los estudios sobre bajo rendimiento académico han
identificado una serie de factores que inciden que el desempeño estudiantil. La UNESCO (2024)
menciona que:
El rendimiento escolar de los niños se ha convertido en una creciente preocupación a escala mundial, ya
que muchos de ellos deben hacer frente a distintos desafíos que afectan a su capacidad para tener éxito
en la escuela, estos problemas no sólo repercuten en el futuro de cada niño, sino que también tiene
consecuencias económicas y sociales más amplias. (párr. 1).
Las circunstancias del bajo rendimiento escolar en cada alumno se comprenden con el resultado de los
aprendizajes, no es solamente en la obtención de calificaciones de dichos temas comprendidos, sino que
la construcción de las habilidades físicas, intelectuales y la forma moral.
Factor individual
El factor individual estima que el 78% de 16 estudiantes presenta el bajo nivel educativo, la dificultad
del aprendizaje, el problema de atención o concentración de los temas abordados en clase; además que
no llegan a entregar las tareas en tiempo y forma al educador; de este modo la educación en el factor
individual afecta el desarrollo social. Vygotsky (1979) (Como se citó en Carrera y Mazzarella, 2001):
Todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, y que todo niño ya ha tenido
experiencias antes de entrar en la fase escolar, y que por lo tanto aprendizaje y desarrollo están
interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. (p. 43)
Es importante considerar la suma importancia de las advertencias o consecuencias desagradables que se
pueden presentar y adjuntarse los tipos de situaciones que afecta el factor individual conociendo el punto
negativo que esto llega a relacionarse con las muchas situaciones que han pasado los alumnos y más en
la adolescencia.
Esto se debe a que no hay el interés de parte de los padres de familia; dentro de este factor está
determinado la salud como un punto de problema individual ya que puede determinar la salud física y
mental de los alumnos de la escuela y este afecta la concentración y de igual forma el rendimiento
cognitivo de cada alumno al momento de estudiar el tema o cuando el educador le indica una actividad.
En las preguntas realizadas en la encuesta aplicada a los padres de familia y alumnos se muestra que un

pág. 1975
porcentaje del 72% de los alumnos presenta un problema de salud y esto lleva que los alumnos no rindan
de forma correcta al momento de las actividades escolares y en casa.
La salud en la educación es primordial que juegue un papel importante en el aprendizaje de los
estudiantes, ya que una buena presentación de estado de salud tanto física y mental les permitirá a los
alumnos a un mejor rendimiento y concentración en las actividades dentro del aula como en el hogar,
así como lo menciona la UNESCO (2024):
Los educandos deben hacer frente a un conjunto de desafíos que frenan su educación, su escolaridad y
su futuro. Algunos de estos retos están relacionados con la salud y bienestar; se calcula que cada año
unos 246 millones de educandos son víctimas de la violencia dentro y fuera de la escuela, y 73 millones
de niños viven en condiciones de pobreza extrema, inseguridad alimentaria y hambre. (párr. 2).
En algunos detalles de este punto de vista dentro de la salud es favorable la importancia de establecer la
comunicación, este factor individual está influenciando directamente dentro de cada alumno con la
capacidad de comprender, aprender y de lograr las capacidades escolares.
Otro punto y dentro de este factor individual y también importante es la motivación de los alumnos en
el desarrollo académico, teniendo en cuenta que el 86% de los alumnos encuestados se registra que no
están motivados y no muestran interés en las actividades que les propone por el educador y de igual
forma las tareas realizadas en casa, ya que a la mayoría de los alumnos no le presentan la atención
necesaria por parte de las madres y padres de familia.
“Uno de los aspectos más relevantes para que se dé el aprendizaje es la motivación y no hay duda de
alguna acerca de que cuando esta no existe, los estudiantes difícilmente aprenden” (Ospina, 2006, párr.
1). En este caso, hace referencia a que la motivación es importante y crucial para el aprendizaje ya que
es un motor que arranca desde el interés de la persona que desea aprender y conocer.
De esta manera se observa que los alumnos no cuentan con el apoyo suficiente de sus madres y padres
de familia en cuestión de los aprendizajes que sus hijos están adquiriendo.
Factor social
Si bien el bajo o alto rendimiento es un índice escolar, la interconexión que existe entre el contexto
escolar y el familiar hace que determinados factores sociofamiliares contribuyan a incrementar el riesgo

pág. 1976
de que algunos estudiantes sean vulnerables a presentar bajo rendimiento. (Rodríguez y Guzmán, 2019,
párr. 5)
Para estos autores es de considerarse que un alumno que presenta bajo rendimiento de aprendizaje es
porque se obtiene un papel muy bajo con el contexto familiar, dado que muchas veces el estudiante tiene
problemas familiares, como el abuso o violencia, y estos son factores que repercuten en su rendimiento
académico.
En este factor importante que se registró durante la investigación es el factor social, esto involucra a la
comunidad como la falta de oportunidades, problemas en casa, la agresión, la comunidad escolar, la
relación intrapersonal, el contexto económico y la falta de apoyo; más que nada juega un rol muy
importante y circunstancial en el bajo rendimiento académico de cada alumno.
“´Tradicionalmente la investigación educativa se ha centrado, principalmente, en indagar las variables
personales y las del proceso de enseñanza-aprendizaje que afectan al rendimiento académico”. (Hattie
y Anderman, 2013; Lee, 2014, como se citó en Rodríguez y Guzmán, 2019, párr. 7) Lo que supone que
existen más factores que deben indagarse para mejorar las estrategias del rendimiento académico.
Por otro lado, Rodríguez y Guzmán (2019) también señalan que:
Se presta menor atención a los factores sociales o familiares que podrían obstaculizar el éxito académico;
sin embargo, en los últimos años los factores contextuales en los que se producen el desarrollo y el
aprendizaje han ocupado un lugar importante cuando se intentan comprender las diferencias en el
rendimiento. (párr. 7)
Las causas de este factor social se muestran en un porcentaje del 66% de los alumnos en donde muestran
que existe un grupo de chicos que tienen problemas familiares o simplemente sus padres no están al cien
por ciento involucrados en su educación, lo que los lleva muchas veces a no sentirse motivados.
Otra de las afectaciones con mayor frecuencia entre los mismos alumnos es el bullying, llevando a
algunos a no querer asistir a sus clases, además que no se sienten seguros.
El bullying o el acoso es la agresión para ejercer poder sobre otras personas, se define de como una serie
de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un
desequilibrio de poder entre ella y su acosador. (UNICEF, s.f, párr. 1)

pág. 1977
Este tipo de comportamientos causados entre ellos mismos procede a la poca comunicación y
convivencia que no es formal como se pretende, ya que no cuenta con el desarrollo constructivo de un
trabajo en equipo, sino que muchas veces se separan por grupos y a los más vulnerables son los que
molestan más y llegan al punto del acoso escolar.
Es incuestionable que las dificultades que caracterizan al factor social en los alumnos de esta comunidad
es un problema que cae de las manos de los padres de familia y al educador a cargo del grupo, puesto
que las posibilidades para una solución de ambas partes no son las suficientes claras para las estrategias
de trabajo, ya que la indicación más común es tener la vigilancia y más que nada el apoyo conveniente
de los servicios sociales que se prestan en la comunidad, como es el caso de CONAFE, que tiene
voluntarios para enseñar a distintos niveles.
Se comprende que cada sociedad es diferente y que se establece por divisiones generadas en
comunidades, así como la que se habla esta comunidad de Valentín Gómez Farias de la zona de Bacalar,
ya que tiene diferentes tratos sociales que establece en las capacidades y que cuentan con un grado de
desarrollo económico que les hace ser una comunidad de factor social única.
Factor familiar
En el entorno familiar se observó la falta de apoyo de la familia, el desinterés por el desarrollo académico
de los alumnos y falta de comunicación de padres e hijos, y de igual forma la situación económica en
donde a veces no se puede tener los materiales que se pide en la escuela.
Es importante conocer que la idea de construir una base familiar adecuada es necesaria para el
rendimiento escolar de los alumnos, como la estructura familiar, el ambiente, el nivel de la familia, la
convivencia, confianza, entre otros.
La familia es el primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada como la principal
institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social tiene el objetivo primario de guiar a sus
integrantes para enfrentarse al entorno en el que se desenvolverán, cada uno posee sus propias
características, por ende, se ve inmersa dentro de distintos factores que pueden beneficiar o afectar el
desarrollo de estas. (Martínez, et. al., 2020, párr. 1)
La relación del tema de la familia es unánime, la más importante dentro de la sociedad y uno de los
pilares que se construye, que al igual que la escuela, estos dos desarrollan el motor principal del

pág. 1978
aprendizaje de cada alumno en su construcción personal. Con referente al tema, se estima que el 78%
de los alumnos entre 6 y 12 años de la escuela primaria de esta comunidad, manifiesta que la influencia
familiar en el rendimiento escolar es de suma importancia; ya que el apoyo de los padres de familia a
sus hijos en sus estudios es muy poco, no fomentan el aprendizaje en casa y lo peor es que sus
expectativas con los educadores no son tan buenas y realistas para que tengan un mejor rendimiento.
El contexto familiar de la comunidad, estima que no es están favorable en el comportamiento y valores,
ya que los mismos padres de familia aportan y afirman que en algunos momentos familiares no es tan
seguro, se establece que los conflictos familiares se presentan a menudo en sus familias; el porcentaje
del 90% que son17 de 20 madres y padres encuestados demuestra que a sus hijos les afecta en cuestión
de aprendizajes ya que no cuentan con el apoyo familiar suficiente y que por tal motivo los alumnos no
presentan un mejor rendimiento escolar a causa del afecto y apego familiar. Con respecto a esto,
Martínez, et. al. (2020) dice:
Los padres de familia son modelos del desarrollo del infante debido a que ayudan en su crecimiento y
formación y ayudan a la socialización de este, por lo cual el niño crea su propia formación, con
características específicas, pero cabe señalar que la dinámica familiar que se da dentro de un núcleo
familiar a otro varía, ya que cada padre tiene su forma de tratar y educar a sus hijos. Es así como una de
las dimensiones del clima familiar es el estilo educativo de los padres. (párr. 10)
De acuerdo a lo mencionado es importante que en el factor familiar se diseñen estrategias para contar
con un ambiente seguro, libre de conflictos que desvinculan el contacto más importante entre padres e
hijos, ya que de esa manera los alumnos podrán mantener la concentración de sus estudios.
Si se habla un poco más del factor familiar y con respecto a los ideas y opiniones de los mismos padres
de familia, se hace una idea primordial que dentro de este mismo factor surge otro detalle como los
problemas económicos que emergen y repercuten en la educación de los alumnos, ya que el entorno del
alumno es importante para la formación y nuevos hábitos que se pueden reflejar en la familia y en su
aprendizaje.

pág. 1979
Factor educativo
En el ambiente escolar, se tiene en cuenta que es un espacio y quienes están en ella desarrollan un
proceso de aprendizaje favorable para su crecimiento escolar académico, enriquecen el conocimiento
del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del centro educativo.
En este factor educativo, se encuentra el ambiente de aprendizaje y para reflexionar acerca de esto, hay
que tener en cuenta el propósito que este tiene, que es más que nada el rendimiento académico de los
estudiantes y el significado a este punto que hay que reconocer que si no se tiene una buena estrategia
por parte del educador, el impacto de este, afectaría a los alumnos en su rendimiento.
Paredes y Sanabria (2015) menciona que “Los ambientes de aprendizaje deben proporcionar a los
estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de
habilidades y competencias valiosas para toda la vida”. (pp. 150 y 151). Refiriéndonos a lo anterior, a
las madres y padres que se encuestó del 100% de 20 que han aportado y han visto de la cual sustentan
con pruebas, que de parte del educador no cuenta con un ambiente requerido para que los alumnos
puedan desarrollar un conocimiento innato en los aprendizajes significativos dentro del centro
educativo, ya que, dentro de la misma, se menciona que los alumnos, por no tener claras las ideas de
actividades en referencia a que les proporciona por el educador no cuentan con un ambiente de
aprendizaje adecuado.
Esto con lleva que, si el educador no cuenta o no crea un ambiente de aprendizaje dentro del aula de
clase, esto se vuelve un factor que limita el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los alumnos llegan
a presentar una gran desmotivación, un bajo rendimiento académico y de esa forma se inicia o presenta
los problemas de comportamiento y además las grandes dificultades que se generan en el desarrollo de
habilidades emocionales, pero ¿Qué es el ambiente educativo?
Según León et al. (2018) “Un ambiente de educativo es un medio físico y teórico estructurado y
diseñado, específicamente, para adaptarse a las necesidades de aprendizaje y a las características
diversas de los estudiantes”. (p. 6) Por esta razón se debe considerar que las escuelas o centros
educativos cuiden el ambiente que le ofrecen al estudiante, porque ellos necesitan tener la confianza
para poder desarrollar mejor sus habilidades de comunicación.

pág. 1980
La importancia de que un educador esté frente a grupo y que conozcan el tipo de ambiente en el cual el
alumno se desenvuelven, puede generar una motivación más gradual en los educandos, porque al trabajar
en un lugar que cuente con lo necesario para aprender, ayuda a que el estudiante quiera ir a la escuela, a
diferencia que si se topa con un lugar en donde las condiciones no son las mejores, dado que no los
incite a querer tomar clases.
Por otro lado, cuando el educador no implementa en sus planes y programas de estudio de acuerdo con
el material necesario, el alumno tiende a perder el interés por algunas materias, la observación que se le
hizo al educador es que no cuenta en el centro educativo con un ambiente aprendizaje adecuado, porque
la infraestructura no es tan buena, al no contar con los recursos necesarios, lamentablemente esto es
propio en las escuelas rurales, que no se dé el apoyo adecuado.
El ambiente de aprendizaje dentro del factor educativo tiene que ver mucho con la importancia de un
ambiente familiar, en la investigación se pudo registrar la falta de espacio adecuado para estudiar, de
igual manera la falta de material escolar y lo más importante es el apoyo de la familia; pero también se
anotó y observo que el ambiente escolar es una de las causas de la falta de recursos, la falta de apoyo de
los educadores académicos y la falta de seguridad en la escuela. “Cualquier lugar puede ser bueno para
enseñar y aprender, pero hay espacios que han sido expresamente diseñados para que en ellos se
produzcan determinados procesos de enseñanza-aprendizaje”. (Trilla y Puig, 2003, p. 52)
Factor docente
“Si el educador es quien sabe, y si los educandos son los ignorantes, le cabe, al primero, dar entregar,
llevar, trasmitir su saber a los segundos”. (Freire, 1987: 17, como se citó en Becerril, 2018), es por ello
por lo que, el papel docente es fundamental en cada etapa del desarrollo cognitivo del estudiante, por
ende, este factor es necesario estudiarlo para que se fortalezca el rendimiento de cada educando.
De acuerdo a lo anterior, el rol del educador es de suma importancia frente agrupo, lo que resalta Freire,
es que el educador es ante todo el mediador y autor principal del aula en la escuela, más que nada siendo
así un factor de gran importancia de desarrollo y potencial en la formación escolar de cada alumno, así
que de igual forma, el desarrollo de la autoestima del alumnado, ya que pues es el centro o el inicio
fundamental de poder reconocer cuáles son las características y habilidades que el educador puede
distinguir y de ahí partir para sus planes y estrategias de trabajo.

pág. 1981
Sabiendo de antemano las difíciles problemáticas de los alumnos dentro del aula y de igual forma en la
parte del educador, hay ciertas opiniones de parte de los padres de familia que mencionan de que el
educador no imparte bien sus labores como se debe de hacer, ciertamente que el 98% que son 18 de 20
padres de familia encuestados recalcan que la mayoría de sus hijos dentro de los días laborales que el
educador imparte, no saben qué responder cuando les preguntan lo que aprendieron toda la semana.
Estas actitudes o mejor dicho la ética de cada educador frente agrupo tiene mucho que decir, así como
lo menciona Vásquez (2018)
Un transmisor de enseñanza como lo es un profesor, debe de estar consciente que al decidir esta
profesión ya no es una persona común y corriente y que no debe actuar igual a como el resto de la
sociedad lo hace. (párr. 18)
Por lo tanto, la capacidad del educador se vincula con el bajo rendimiento de los niños demostrando
cómo el docente presenta algunas características de descuido y la baja preparación, ya que por ese
motivo los alumnos se sienten de una forma desorientados y no se presenta una mejora en los estudios,
no se piensa que sea solo culpa del maestro, sino que a veces hay actitudes que dejan mucho que desear
y en algún momento repercute en el estudiante.
Una de las problemáticas que se presenta en la escuela de primaria, es que los estudiantes no reflejan un
mejoramiento en sus rendimientos escolares cuando el educador no presenta una autoridad de manera
adecuada y esto llega afectar en su comportamiento dentro del centro escolar y por tal motivo el educador
no presenta métodos específicos para la evaluación de sus propios alumnos en su proceso académicos.
Se sabe que de igual manera los educadores son los pilares más importantes en la educación y que sus
cualidades son necesarias y que se debe de poseer para mantener una eficiente organización, preparación
y capacitación continua.
La principal función, misión y visión del educador es ser una persona con sinceridad y empatía en la
interacción con sus alumnados de acuerdo con sus capacitaciones y estudios dados por la institución del
CONAFE. Según el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, 2022) menciona que:
El Modelo de Educación Comunitaria para el Bienestar propicia el trabajo colaborativo de estudiantes
con diferentes conocimiento y edades que son integrados en comunidades de aprendizaje. La figura
educativa, llamada Educador Comunitario, tiene la tarea de acompañar a través de la práctica de la

pág. 1982
relación tutora, así como de estudiar a profundidad un tema de interés para compartirlo con otros. (párr.
13)
Pero hablando acerca de lo que la institución del CONAFE y de sus estrategias pedagógicas que
implementa en sus educadores, con base a las experiencias y opiniones de los mismos educadores; según
Liliana Canche, la situación es que [se entiende que el 100% que según sus Educadores Comunitario
de Acompañamiento (ECA) les dan como capacitación y que les brindan no son tan suficientes como
para que los educadores trabajen como se debe trabajar en un aula con sus alumnos, ya que pues
carecen de materiales didácticos y que pues al momento de solicitar algún material de trabajo, dicha
institución menciona que no cumple con los recursos necesarios para el educador que solicita algún
material para trabajar en el aula, que por tal motivo se les capacita para que idealicen con el uso del
material reciclado en las comunidades que el CONAFE trabaja]” (comunicación personal, 17 de abril
de 2025).
Este comentario no solamente viene del educador que imparte sus servicios en la comunidad anexada
por el CONAFE, sino que también tiene relación con otros educadores comunitarios de otras
comunidades en sus alrededores, que constan que el cambio severo de los educadores en las
capacitaciones no es lo que pronuncia como el 100% de la capacitaciones pedagógicas que les brindan,
ya sea en los diferentes grados en un salón que se convierte en salón multigrado, como en los programas
que se maneja en dicha institución de preescolar, primaria y secundaria.
Porque cada año hay cambios y bajas durante el servicio de ciclo escolar en que trabajan los educadores
en los distintos programas, como es en el caso de esta comunidad de Valentín Gómez Farias de la zona
de Bacalar Q. Roo, que cuenta con el programa primaria y que se atendiendo desde primer grado hasta
sexto grado y dicho esto, puede que sea unos de los motivos más grandes en que los alumnados tengan
y presenten los bajos rendimientos escolares por los cambios que se hacen cada año o durante el mismo
ciclo escolar o las bajas de los educadores.
La falta de responsabilidad de estos factores es atroz, para comprender estos factores que ocasionan el
bajo rendimiento académico de los alumnados, como por ejemplo, es importante en que ambas partes,
tanto como en el educador y padres de familia de los estudiantes le den credulidad a los problemas de
dificultad de aprendizaje que pueden obtener y entender el desarrollo del ritmo de cada alumno, y con

pág. 1983
eso se puede obtener en donde se empieza la falta de atención y concentración, falta de motivación y
bajo rendimiento.
De igual manera, si a un estudiante que vive en un ambiente familiar hostil o con problemas de escasos
recursos puede tener problemas para concentrarse en sus estudios, como pensar en que va a desayunar
en la hora del receso o más bien el sentido de la falta de alimentación en el estómago; es importante
destacar que los factores del bajo rendimiento académico no es un problema individual, sino que refleja
una serie de factores que interactúan y se retroalimentan, por lo tanto, la solución no reside únicamente
en atender las necesidades individuales de los estudiantes, sino en abordar y atender como importancia
los factores que influyen en su desempeño escolar.
En otro sentido se le puede denominar un bajo rendimiento a la falta de preparación en los factores
importantes como en la escuela, la casa, la salud en las actividades que se planean en dichos factores
para que sean acordes a las necesidades de los alumnados.
CONCLUSIONES
En este estudio, se investigó el impacto sobre los factores de bajo rendimiento educativo de los alumnos
de la comunidad de Valentín Gómez Farias, esto provoca los diversos efectos de los alumnados en todos
los niveles educativos de cualquier sistema educativo. Es de suma importancia recordar y no perder de
vista el bajo rendimiento educativo desde un punto de vista muy compleja. A lo largo de esta
investigación se demuestra que hay mucho bajo rendimiento entre los alumnos; que se ha venido
arrastrando desde hace mucho tiempo.
Investigaciones como esta señalan la falta de estrategias pedagógicas para ayudar a los estudiantes en
las diferentes circunstancias, dado que en las comunidades rurales es un poco complicado que se tenga
el apoyo del gobierno o algunos otros programas que permitan la permanencia de los jóvenes o
adolescentes en las escuelas.
La investigación permite señalar algunos factores que se asocian al bajo rendimiento educativo, como
el ambiente tanto escolar como familiar, la comunicación docente, entre otros. Estos son barreras que
dañan la parte educativa y que son necesarias tratar para mejorar en esta comunidad el rendimiento, pero
para ello se debe trabajar en conjunto padres de familia o tutores, junto con los maestros y

pág. 1984
administrativos de la escuela, para que ese triángulo permita que el estudiante desarrolle de mejor
manera sus habilidades cognitivas y competencias.
El bajo desempeño de los alumnos tiene consecuencias individuales muy importantes, tales como la alta
deserción escolar, el acceso limitado a trabajos bien remunerados y una menor participación política y
social. Para los sistemas educativos, abatir el bajo rendimiento de los estudiantes se traduce en una
mejoría sustancial del desempeño de todo el sistema. (Backhoff, 2016, párr. 5)
Más que una problemática social, también es personal dado que muchos alumnos pierden oportunidades
laborales y de crecimiento personal, porque concluir una carrera abre muchas puertas y más en las zonas
rurales en donde los empleos son escasos. Mejorar la calidad educativa y los ambientes educativos, serán
pertinentes para mejorar el rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Backhoff Escudero, E. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento en México. El Universal.
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/eduardo-backhoff-
escudero/nacion/2016/03/30/estudiantes-de-bajo/
Becerril Carbajal, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena. (97), 109-
118. https://www.redalyc.org/journal/4463/446356088007/html/#redalyc_446356088007_ref4
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (31 de mayo de 2021). El modelo académico del Conafe
busca generar comunidades de aprendizaje. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/conafe/articulos/el-modelo-academico-del-conafe-busca-generar-
comunidades-de-aprendizaje?idiom=es
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (17 de octubre de 2022). Educación comunitaria para el
Bienestar. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/educacion-
comunitaria-del-conafe
Ibáñez, J. (16 de marzo de 2023). La importancia del lugar de estudio en el proceso de aprendizaje.
Aprende a estudiar. https://www.aprendeaestudiar.com/la-importancia-del-lugar-de-estudio-en-
el-proceso-de-aprendizaje/

pág. 1985
Juárez Pineda, E. (13 de septiembre de 2021). Figuras Educativas del CONAFE merecen mejores
condiciones: Líderes Comunitarios. Educación futura.
https://www.educacionfutura.org/figuras-educativas-del-conafe-merecen-mejores-
condiciones-lideres-comunitarios/
León, O., Alfonso, G., Romero, J., Bravo-Osorio, F. & López, H. (2018). Fundamento Conceptual
Ambientes de Aprendizaje.
https://acacia.red/wp-content/uploads/2019/07/Fundamento-Conceptual-Ambientes-de-
Aprendizaje.pdf
Martínez Chairez G., Torres Díaz, M. & Ríos Cepeda, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación
con el rendimiento académico. REDIECH. 11, 1-17.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
Ospina Rodríguez, Jackeline. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la
Salud, 4(Suppl. 1), 158-160.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732006000200017&lng=en&tlng=es.
Paredes Daza, J.D. y Sanabria Becerra, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes
educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158.
https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/39/39
Rodríguez Rodríguez, D. & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores
sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles
educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Trilla, J & Puig, J.M. (2003). El aula como espacio educativo. Cuaderno de Pedagogía. Barcelona,
España. https://www.researchgate.net/profile/Jaume-
Trilla/publication/39155003_El_aula_como_espacio_educativo/links/551e509c0cf2a2d9e13ba
452/El-aula-como-espacio-educativo.pdf
TV Azteca Honduras. (19 de junio de 2024). El Consejo Nacional de Educación indica que los
factores de bajo rendimiento educativo en el país se deben a la poca… [Archivo de video].
pág. 1986
Facebook. https://www.facebook.com/aztecahonduras/videos/hechosdigital-%EF%B8%8F-el-
consejo-nacional-de-educaci%C3%B3n-indica-que-los-factores-de-bajo/7606946626085757/
UNESCO. (19 de septiembre de 2024). Lo que hay que saber acerca del rendimiento escolar de los
niños. https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-hay-que-saber-acerca-del-rendimiento-
escolar-de-los-ninos
UNESCO. (27 de agosto de 2024). Lo que debe saber sobre la educación para la salud y el bienestar.
https://www.unesco.org/es/health-education/need-know
UNICEF. (s.f). El bullying o acoso. [Archivo PDF].
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega3_bullying.pdf
Vásquez, Y. (2018). Actitudes no éticas del profesor universitario en relación con los alumnos en el
aula. Guacamaya. 2(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/212/2121090003/html/