pág. 2062
ENTRE LA SOBERANÍA Y LA
SUSTENTABILIDAD: LA EXPLOTACIÓN DEL
LITIO EN EL SALAR DE UYUNI FRENTE A
LOS DESAFÍOS DE LA HUELLA HÍDRICA
BETWEEN SOVEREIGNTY AND SUSTAINABILITY: LITHIUM
EXPLOITATION IN THE SALAR DE UYUNI AND THE
CHALLENGES OF THE WATER FOOTPRINT
Marcela Elizabeth Hoyos López
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Julio César Mamani Alemán
Universidad de Alicante
Fidel Lenin Ibarra Guerrero
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

pág. 2063
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18782
Entre la soberanía y la sustentabilidad: La explotación del litio en el Salar
de Uyuni frente a los desafíos de la huella hídrica.
Marcela Elizabeth Hoyos López1
marcela.hoyos@uajms.edu.bo
https://orcid.org/0009-0007-0231-6729
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Bolivia
Julio César Mamani Alemán
jcma13@alu.ua.es
julio-cesar-ma@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2523-9037
Universidad de Alicante
España
Fidel Lenin Ibarra Guerrero
fidel2018.lig@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1937-6653
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Bolivia
RESUMEN
La explotación del litio en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del planeta y una de las
principales reservas mundiales de litio, representa para Bolivia una oportunidad estratégica de
desarrollo económico en el contexto de la transición energética global. No obstante, el modelo técnico
aplicado, basado en la evaporación de salmueras, plantea serios desafíos ambientales, particularmente
en lo que respecta al uso intensivo de agua en una región de extrema aridez, con ecosistemas frágiles
y acuíferos de recarga lenta. Este artículo tiene como objetivo, analizar de forma integral la huella
hídrica de la explotación litífera boliviana, examinando la estructura hidrogeológica del salar, la
interacción entre acuíferos salinos y dulces, y los impactos ambientales y sociales derivados. A través
de una comparación técnica con los salares de Atacama (Chile) y Olaroz-Cauchari (Argentina), se
demuestra que Uyuni posee la mayor huella hídrica regional, con un consumo estimado de hasta
1.500.000 litros de agua por tonelada de litio producida. Además, se abordan los efectos de la
extracción sobre la salinización de acuíferos, la subsidencia del suelo, y la afectación directa a
comunidades indígenas aymaras y quechuas que dependen del agua para su supervivencia. Se
concluye que la sostenibilidad de este modelo requiere una reconversión tecnológica urgente hacia
métodos de extracción directa, acompañada de una gobernanza hidrosocial que integre ciencia,
tecnología, derechos territoriales y principios de justicia ambiental e intergeneracional.
Palabras clave: litio, huella hídrica, salar de Uyuni, aguas subterráneas, minería evaporítica
1 Autor principal
Correspondencia: marcela.hoyos@uajms.edu.bo

pág. 2064
Between sovereignty and sustainability: Lithium exploitation in the Salar
de Uyuni and the challenges of the water footprint
ABSTRACT
Lithium exploitation in the Salar de Uyuni, the largest salt desert on the planet and one of the world's
main lithium reserves, represents a strategic opportunity for Bolivia for economic development in the
context of the global energy transition. However, the applied technical model, based on brine
evaporation, poses serious environmental challenges, particularly with regard to intensive water use in
an extremely arid region with fragile ecosystems and slow-recharging aquifers. This article
comprehensively analyzes the water footprint of Bolivian lithium exploitation, examining the
hydrogeological structure of the salt flat, the interaction between saline and freshwater aquifers, and
the resulting environmental and social impacts. Through a technical comparison with the Atacama
(Chile) and Olaroz-Cauchari (Argentina) salt flats, it is demonstrated that Uyuni has the largest
regional water footprint, with an estimated consumption of up to 1,500,000 liters of water per ton of
lithium produced. In addition, the study addresses the effects of extraction on aquifer salinization, soil
subsidence, and the direct impact on indigenous Aymara and Quechua communities that depend on
water for their survival. It concludes that the sustainability of this model requires an urgent
technological conversion toward direct extraction methods, accompanied by hydrosocial governance
that integrates science, technology, territorial rights, and principles of environmental and
intergenerational justice.
Key Words: lithium, water footprint, salar de uyuni, groundwater, evaporite mining
Artículo recibido 27 junio 2025
Aceptado para publicación: 28 julio 2025

pág. 2065
INTRODUCCIÓN
Contexto global y regional
En la era de la transición energética, marcada por la descarbonización de las economías y la necesidad
de almacenamiento eficiente de energía renovable, el litio se ha posicionado como un mineral
estratégico de mucha importancia. Este metal alcalino es fundamental para la fabricación de baterías
de iones de litio, las cuales alimentan desde teléfonos móviles hasta eléctricos y sistemas de
almacenamiento de energía solar y eólica (Fornillo, 2019).
Su carácter no sustituible en aplicaciones electroquímicas ha disparado su demanda en más de un
300% en la última década (IEA, 2022).
En este contexto, América del Sur se ha convertido en el epicentro de una nueva geopolítica de
recursos críticos, ya que concentra más del 60% de las reservas mundiales de litio. El llamado
Triángulo del Litio, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, no sólo representa una concentración
geológica excepcional, sino también una diversidad de modelos institucionales, tecnológicos y
territoriales (Obaya et al., 2020). De estos tres países, Bolivia alberga aproximadamente el 21% de las
reservas globales del mineral, según estimaciones del Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS, 2023), la mayoría ubicadas en el Salar de Uyuni, una formación salina ubicada a 3.653
metros sobre el nivel del mar y con una extensión superior a los 10.582 km² (Ströbele-Gregor, 2012).
Bolivia se distingue en el triángulo por su enfoque de soberanía estatal. Desde 2008, el país ha
adoptado un modelo extractivo liderado por la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos, con
el objetivo de industrializar el recurso internamente y limitar la intervención extranjera directa. Este
modelo fue impulsado como parte de una estrategia de “nacionalismo de los recursos” que prioriza el
control estatal sobre las cadenas de valor del litio (Lunasco et al., 2024; Romeo, 2021).
En contraste, Chile ha seguido un esquema concesionado dominado por empresas como SQM y
Albemarle, mientras que Argentina ha optado por un modelo abierto, basado en asociaciones público-
privadas (Argento & Puente, 2019).
pág. 2066
Figura 1. Ubicación espacial del Salar de Uyuni, Fuente: Elaboración propia.
Si bien el modelo boliviano presenta fortalezas en cuanto a soberanía y proyección industrial, enfrenta
serios retos tecnológicos, ambientales y sociales, especialmente en torno a la disponibilidad y gestión
del recurso hídrico.
Problemática hídrica
El método de extracción de litio empleado en Bolivia es el sistema de evaporación solar de salmueras,
el cual consiste en bombear grandes volúmenes de salmuera subterránea hacia la superficie, donde se
concentra progresivamente el litio mediante la evaporación natural del agua. Este método, aunque
energéticamente eficiente, requiere enormes cantidades de agua dulce para los procesos de
purificación, sobre todo debido a la alta presencia de impurezas en la salmuera del Salar de Uyuni,
como boro, magnesio y sulfatos (Stroebele-Gregor, 2012; Sticco et al., 2018).

pág. 2067
Esta técnica se lleva a cabo en un ecosistema hídrico extremadamente frágil. El altiplano boliviano
recibe menos de 200 mm de precipitación anual, y tiene tasas de evaporación superiores a los 2.000
mm, lo que significa que la recarga natural de los acuíferos es mínima y lenta. La extracción masiva
sin reinyección está alterando los gradientes naturales de flujo, favoreciendo una migración de agua
dulce hacia zonas salinas y produciendo una salinización irreversible de acuíferos que históricamente
abastecieron a comunidades indígenas para riego y consumo humano (Romeo, 2021; CONICET,
2021).
A su vez, el descenso de los niveles freáticos ha provocado fenómenos de subsidencia del suelo,
afectando la estabilidad del salar y los ecosistemas de humedales altoandinos, esenciales para la
biodiversidad local y la economía pastoril. Estos impactos ambientales, sumados a la escasa
participación social en la planificación y control de la extracción, han generado conflictos territoriales
y demandas de consulta previa por parte de comunidades quechuas y aymaras (Argento & Puente,
2019).
Comparación regional
Para dimensionar la situación de Uyuni en el contexto del Triángulo del Litio, se presenta a
continuación la Tabla 1, con parámetros comparativos de los tres salares más importantes de la región:
Tabla 1. Comparación técnica de salares andinos, Fuente: Elaboración propia con datos de Sticco et
al. (2018), Argento & Puente (2019), y CONICET (2021).
Parámetro Uyuni (Bolivia) Atacama (Chile) Olaroz-Cauchari
(Argentina)
Área (km²) 10.582 3.000 5.794
Altura (msnm) 3.653 2.300 3.900
Precipitación anual (mm) 150–200 15–30 100–120
Evaporación anual (mm) >2.000 >2.500 ~2.000
Método de extracción Evaporación
solar
Evaporación +
DLE Evaporación solar
Riesgo de subsidencia Alto Medio Alto
Riesgo de salinización de
acuíferos Muy alto Alto Muy alto

pág. 2068
Problemática hidrogeológica del Salar de Uyuni
El Salar de Uyuni conforma una de las cuencas hidrogeológicas más singulares y frágiles del altiplano
andino. Su estructura se caracteriza por un sistema de acuíferos multicomponentes, que incluye:
• Acuíferos salinos profundos ricos en litio, ubicados en la cuenca central del salar;
• Acuíferos de agua dulce en los bordes occidentales y orientales (conos aluviales y abanicos
fluviolacustres);
• Zonas de mezcla, que actúan como transición entre los cuerpos de agua dulce y las salmueras
salinas.
La siguiente tabla sintetiza la configuración hidrogeológica del salar:
Tabla 2. Caracterización hidrogeológica del Salar de Uyuni, Fuente: Adaptado de Sticco et al. (2018);
Romeo (2021); CONICET (2021).
Componente
hidrogeológico Descripción Función ambiental Estado actual
Acuíferos salinos
profundos
Salmueras hipersalinas ricas
en litio (350–600 ppm),
ubicadas a 30–70 m de
profundidad
Fuente principal de
litio
Explotación
intensiva, sin
reinyección
Acuíferos dulces
marginales
Cuerpos subterráneos de
agua dulce en abanicos
aluviales (pH neutro, baja
conductividad)
Riego, consumo
humano, recarga de
humedales
Sobreexplotados,
en proceso de
salinización
Zona de mezcla
(transicional)
Gradiente salino que conecta
ambos sistemas. Altamente
vulnerable a desequilibrio
hidráulico
Amortiguador
natural entre masas
de agua
Desestabilizada
por gradientes
inducidos
Recarga superficial
Escorrentía de lluvias
estivales, aporte limitado
(<200 mm/año)
Recarga lenta y
estacional de
acuíferos
Altamente
variable y escasa

pág. 2069
Figura 2. Descripción de la caracterización hidrogeológica del proceso de extracción de litio en el
salar de Uyuni
Fuente: Elaboración propia.
Flujos, extracción y gradientes inducidos
El bombeo constante de salmuera desde los acuíferos centrales genera un gradiente hidráulico
artificial que provoca el flujo de agua dulce hacia el núcleo del salar, fenómeno que favorece la
salinización progresiva e irreversible de los acuíferos marginales. Este desequilibrio rompe el régimen
hidrodinámico natural, altera los tiempos de residencia del agua y compromete tanto la calidad como
la cantidad del recurso hídrico disponible para las comunidades locales (Sticco et al., 2018).
Adicionalmente, la presencia de materiales lacustres y limosos de baja permeabilidad en la capa
superficial impide una recarga efectiva de los acuíferos por precipitación directa. En años secos, este
balance negativo se agudiza, aumentando la presión sobre las pocas fuentes de agua dulce restantes.
La Subsidencia y su Impacto geomorfológico
El descenso piezométrico asociado a la sobreexplotación puede generar fenómenos de subsidencia,
que no es más que el hundimiento lento y diferencial del terreno, asociado a la compactación de
sedimentos finos y la pérdida de presión en el sistema freático. La subsidencia no solo representa un
riesgo físico para la integridad del salar, sino que modifica la topografía local, afectando los
ecosistemas de humedales y la distribución natural de la salinidad en la superficie (Romeo, 2021).

pág. 2070
Vulnerabilidad ecológica y cultural
Los acuíferos periféricos abastecen bofedales, lagunas y ríos que constituyen hábitats para flamencos
andinos, vicuñas y especies vegetales adaptadas. Además, son importantes para los sistemas
agroganaderos ancestrales de comunidades quechuas y aymaras que viven del pastoreo de camélidos y
la salicultura. La pérdida o salinización de estos cuerpos de agua representa un impacto ecológico,
social y cultural de alta magnitud, difícilmente reversible a escala humana (Ströbele-Gregor, 2012;
Argento, 2019).
Finalmente, se debe entender que, la hidrogeología del Salar de Uyuni configura un sistema altamente
complejo, frágil e interdependiente, donde la actividad extractiva actual basada en evaporación solar
no es ambientalmente viable en el largo plazo. La ausencia de estrategias de reinyección, el
desconocimiento de las zonas de recarga y la desconexión entre ciencia hidrogeológica y política
pública agravan un escenario que exige respuestas urgentes basadas en tecnologías de extracción de
bajo impacto y en gobernanza territorial con enfoque de cuenca.
La inversión económica del proyecto y lo Recursos Hídricos
Desde el año 2008, el Estado boliviano ha asumido el control directo del proceso de industrialización
del litio mediante la creación de la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Este
modelo, fundamentado en el principio de soberanía sobre los recursos naturales, se tradujo en una
estrategia de industrialización “desde cero”, que implicaba desarrollar infraestructura, tecnología,
conocimiento técnico local y encadenamientos productivos con valor agregado.
Sin embargo, esta apuesta soberanista se enfrentó desde el inicio a desafíos estructurales: falta de
experiencia técnica, ausencia de tecnologías de extracción de bajo impacto, dificultades
administrativas y un entorno hidrogeológico extremadamente frágil.
La siguiente tabla resume las principales inversiones estatales y extranjeras canalizadas hacia el
proyecto de litio entre 2008 y 2024, así como su relación estimada con el impacto ambiental:
Concepto Periodo / Fecha
Monto
aproximado
(USD)
Destino
declarado
Impacto sobre
gestión hídrica
pág. 2071
Presupuesto
total aprobado
para YLB
2008–2021 1.231,5 millones
Exploración,
evaporadores,
plantas piloto y
semiindustriales
Muy limitado. No
incluye planes de
reinyección ni
soluciones al
balance hídrico.
Presupuesto
efectivamente
ejecutado
Hasta 2021 585,9 millones
Infraestructura
parcial en Llipi;
construcción de
planta
semiindustrial;
caminos
Parcial y
desarticulado. Sin
estrategias de
conservación de
acuíferos ni
monitoreo
ambiental.
Inversión no
ejecutada
2008–2021 645,5 millones
Recursos no
movilizados por
problemas
técnicos y
administrativos
Oportunidad
desaprovechada
para investigación
aplicada en
tecnologías limpias.
Contrato
YLB–CBC
(China)
2023–2025 1.030 millones
Planta industrial
de 25.000 t/año de
carbonato de litio
con EDL
Promesa de menor
impacto. Sin
garantía de
reducción de uso de
agua dulce.
Contrato
YLB–Uranium
One (Rusia)
2023–2025 976 millones
Planta de 14.000
t/año, tecnología
EDL (por
confirmar)
Riesgo alto:
consumo estimado
>15 veces la
recarga hídrica
natural.

pág. 2072
Estimación de
consumo
hídrico
conjunto
Proyección 2025
18,5 a 47,5
millones m³/año
Extracción de
salmuera y agua
dulce para dos
plantas
Desproporcionado.
Compromete
ecosistemas locales
y acuíferos dulces.
Tabla 3. Inversión en el proyecto de litio y relación con el impacto hídrico Fuente: CEDIB (2024),
YLB (2023), ANF (2023), El País (2025), Fornillo (2019), Romero (2021).
Aunque el discurso gubernamental subraya la importancia del litio como “motor del desarrollo
nacional”, los recursos financieros canalizados hacia el proyecto muestran una profunda desconexión
entre la retórica de sustentabilidad y la realidad ambiental. Buena parte del presupuesto ejecutado
entre 2008 y 2021 fue destinado a infraestructura dura: construcción de piscinas de evaporación,
caminos de acceso, laboratorios, instalaciones de servicios y una planta semiindustrial. Sin embargo,
ninguna inversión significativa fue canalizada hacia la mitigación del impacto hídrico ni al desarrollo
de soluciones tecnológicas específicas para el ecosistema del salar.
A pesar de contar con más de mil millones aprobados, solo la mitad se ejecutó en más de una década.
Este subejercicio se explica por demoras en contrataciones, cambios políticos, sobrecostos
imprevistos y dificultades técnicas. Durante ese tiempo, se mantuvo el sistema de evaporación solar,
altamente dependiente del agua dulce, sin implementar planes serios de reinyección, reciclaje ni
control hidrodinámico de acuíferos.
La situación se complica con las inversiones recientes de empresas chinas y rusas, que anuncian el uso
de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Aunque esta tecnología tiene potencial para
reducir la evaporación y acelerar el proceso, no existe aún evidencia pública de que el diseño
boliviano la aplique con criterios de eficiencia hídrica. Al contrario, informes técnicos (CEDIB, 2024)
indican que el consumo proyectado de agua podría ser hasta 15 veces superior a la precipitación anual
que recibe el salar, lo que representa un riesgo ecológico extremo para un ecosistema de recarga lenta
y vulnerable a la salinización.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología adoptada en esta investigación es de carácter mixto, multiescalar e interdisciplinario,
estructurada en torno a tres ejes metodológicos complementarios: análisis documental, evaluación

pág. 2073
hidrogeológica y comparación cuantitativa de la huella hídrica. Esta estrategia metodológica permite
abordar la complejidad del impacto hídrico en el Salar de Uyuni desde una perspectiva sistémica,
considerando no sólo las variables fisicoquímicas y ecológicas del entorno, sino también las
implicancias socioterritoriales, políticas y geoeconómicas del modelo extractivo de litio boliviano.
Revisión bibliográfica y documental
Se aplicó una revisión sistemática cualitativa, orientada a consolidar un marco conceptual e
informativo robusto para la comprensión integral del caso Uyuni. La selección de fuentes se
estructuró con base en tres criterios principales:
• Relevancia temática: textos especializados en hidrogeología de salares, gobernanza hídrica,
extracción de litio, justicia hídrica y conflictos socioambientales.
• Validez científica: preferencia por estudios revisados por pares, informes de organismos
oficiales, publicaciones de centros de investigación regionales (como CONICET o CLACSO).
• Actualidad: énfasis en fuentes publicadas a partir de 2012, periodo en el que se consolidó el
modelo boliviano de litio bajo control estatal.
Tabla 3. Fuentes bibliográficas consultadas
Documento Autor / Institución Tipo de fuente Aporte principal
Estudios
hidrogeológicos de
Uyuni
Sticco et al. (2018) Informe académico Morfología acuífera,
subsidencia y flujos
Diagnóstico hídrico
CONICET CONICET (2021) Informe técnico
binacional
Dinámica hidrosalina
regional
La amenaza de la
subsidencia Romeo (2021) Artículo científico Riesgos geomorfológicos
y equilibrio hídrico
Geopolítica del litio Fornillo (2019) Libro académico Análisis crítico del
modelo extractivo
YLB y modelo estatal
del litio Lunasco et al. (2024) Informe
institucional
Procesos técnicos y
consumo hídrico
Socioambientalismo y
litio
Argento & Puente
(2019)
Publicación
CLACSO
Conflictos sociales e
indígenas
Triángulo del Litio y
reservas USGS (2023) Reporte geológico Estadísticas de reservas y
producción
Fuente: Elaboración propia.

pág. 2074
Esta revisión permitió identificar vacíos estructurales de información pública en Bolivia,
particularmente en cuanto a la disponibilidad de datos hidrogeológicos de alta resolución. Esta
opacidad limita las capacidades de monitoreo ambiental independiente y compromete la posibilidad
de una gobernanza hídrica basada en evidencia.
Análisis hidrogeológico del Salar de Uyuni
Se realizó una evaluación interpretativa y comparativa de la estructura hidrogeológica del Salar de
Uyuni, apoyada en estudios previos, imágenes satelitales, modelos conceptuales y parámetros
fisicoquímicos extraídos de la literatura científica. Se abordaron los siguientes componentes:
• Caracterización estratigráfica del sistema: diferenciación entre acuíferos superficiales de
salmuera y acuíferos subyacentes de agua dulce.
• Dinámica de flujos subterráneos: análisis del comportamiento de los gradientes hidráulicos
en función del bombeo, y su implicancia en la migración salina.
• Balance hídrico regional: identificación de fuentes de recarga (lluvias, escorrentía,
infiltración), cuantificación del déficit y análisis de resiliencia hídrica.
• Procesos de subsidencia: documentación de deformaciones diferenciales del terreno
asociadas al descenso del nivel freático y colapso estructural de los sedimentos.
• Zonas de mezcla y degradación: delimitación de áreas de interacción entre aguas dulces y
salmueras, con especial énfasis en bordes del salar y zonas perisalarinas.
Tabla 4. Parámetros hidrogeológicos críticos en Uyuni, Fuente: Elaboración propia.
Parámetro Estimación o condición Fuente
Profundidad de salmueras 30–70 m Sticco et al. (2018)
Conductividad de acuíferos
dulces < 1.000 μS/cm CONICET (2021)
Tiempo de residencia del agua > 50 años (baja renovabilidad) Romeo (2021)
Capacidad de recarga anual < 5% del volumen extraído Lunasco et al.
(2024)
Zona de mezcla Expansión hacia bordes del salar Sticco et al. (2018)
Subsidencia detectada Hundimientos y fracturación
diferenciales Romeo (2021)

pág. 2075
Este análisis concluye que el sistema hídrico de Uyuni es extremadamente frágil, con acuíferos de
recarga muy lenta, severamente expuestos a procesos de salinización inducida. El bombeo
ininterrumpido rompe los gradientes naturales, generando un flujo centrípeto de agua dulce hacia los
pozos, con el consecuente deterioro irreversible de los acuíferos.
Comparación de huella hídrica entre salares
Para cuantificar y contextualizar el impacto de la extracción de litio en Uyuni, se elaboró una
comparación técnica regional de la huella hídrica, expresada en litros de agua consumida por tonelada
de carbonato de litio (Li₂CO₃) producida. Esta comparación tomó como base valores promedios
verificados en publicaciones académicas y reportes oficiales.
Tabla 5. Comparación de huella hídrica por tonelada de litio
Salar Método de extracción Huella hídrica estimada Fuente
Uyuni (Bolivia) Evaporación solar 1.500.000 L
Lunasco et al.
(2024)
Atacama (Chile)
Evaporación + extracción
directa
500.000 L
Fornillo (2019);
USGS (2023)
Olaroz-Cauchari
(Argentina)
Evaporación solar semi-
industrial
800.000 L
Argento &
Puente (2019)
Elaboración propia con datos de Sticco et al. (2018), Argento & Puente (2019), y CONICET (2021).
El caso boliviano representa la mayor huella hídrica del Triángulo del Litio, atribuida a:
• La baja concentración de litio en las salmueras bolivianas, que requiere evaporar volúmenes
mayores.
• La alta presencia de impurezas (magnesio, sulfatos, calcio) que demandan procesos
adicionales de lavado y purificación con agua dulce.
• La ausencia de tecnologías de Extracción Directa de Litio (DLE), utilizadas parcialmente en
Chile, que reducen el consumo hídrico y aceleran el ciclo productivo.

pág. 2076
Este abordaje metodológico integral permitió construir una visión ecosistémica del conflicto hídrico
en Uyuni, reconociendo la interdependencia entre los sistemas biofísicos y los entramados sociales
que los habitan. No obstante, también emergieron importantes limitaciones estructurales:
• Escasa transparencia y acceso limitado a datos hidrogeológicos oficiales en Bolivia, lo que
dificulta la validación de modelos independientes.
• Desequilibrios epistemológicos: predominio de enfoques tecnocráticos estatales frente a
saberes comunitarios, lo que invisibiliza las experiencias y diagnósticos de las comunidades
quechuas y aymaras.
• Necesidad de monitoreo participativo y ciencia ciudadana: se hace urgente implementar redes
de observación comunitaria, junto a modelos hidrológicos abiertos y accesibles.
En suma, la metodología adoptada no solo permitió sistematizar información crítica dispersa, sino
también problematizar la ausencia de condiciones estructurales para una evaluación ambiental justa,
plural y técnicamente robusta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis revela que el Salar de Uyuni, pese a su reconocimiento como una de las mayores reservas
de litio del planeta, constituye también uno de los sistemas hidrogeológicos más frágiles del altiplano
andino. Su vasta extensión, su altitud superior a los 3.600 metros sobre el nivel del mar y su clima
extremadamente árido, con una recarga hídrica natural casi inexistente, lo convierten en un entorno
altamente vulnerable. Esta fragilidad se ve intensificada por el modelo extractivo intensivo
implementado desde 2008, basado en la evaporación solar de salmueras y sin aplicación de técnicas
de reinyección o compensación hidráulica.
A diferencia de sus vecinos regionales, Bolivia ha priorizado un enfoque centrado en la soberanía
estatal, gestionado a través de la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Sin
embargo, este modelo ha mostrado severas limitaciones tecnológicas. Mientras Chile y Argentina
incorporan tecnologías de Extracción Directa de Litio (DLE), que permiten reducir significativamente
el consumo hídrico y acortar los ciclos de producción, Uyuni continúa utilizando un método
tradicional intensivo en agua. Esta decisión técnica tiene consecuencias directas: producir una

pág. 2077
tonelada de carbonato de litio en Uyuni requiere en promedio 1.500.000 litros de agua dulce, lo que
equivale al triple del consumo registrado en el Salar de Atacama (500.000 L).
Este elevado consumo no es una cifra abstracta. El impacto se refleja directamente en los acuíferos
marginales, cuyas aguas dulces fluyen naturalmente hacia el núcleo del salar debido al bombeo
intensivo de salmueras. Este flujo inverso está provocando un proceso de salinización progresiva e
irreversible de fuentes que tradicionalmente abastecieron a comunidades aymaras y quechuas. Estas
comunidades dependen de dichos acuíferos para el riego de bofedales, el abastecimiento humano y la
ganadería de camélidos, por lo que la pérdida de agua no representa solamente un desequilibrio
técnico, sino una amenaza directa a modos de vida ancestrales, con profundos efectos culturales y
sociales.
A esto se suma la aparición de subsidencia, un fenómeno geológico que ocurre por el descenso del
nivel freático. La compactación de sedimentos provoca hundimientos diferenciales del terreno,
afectando la estabilidad física del salar, alterando la topografía, y modificando los gradientes de
salinidad y los patrones de escurrimiento superficial. Esto compromete no solo la dinámica ecológica
de los humedales altoandinos, sino también la capacidad de regeneración del ecosistema.
Los resultados también ponen de manifiesto una contradicción estructural entre el discurso estatal
sobre la soberanía del litio y la gestión real del recurso hídrico. Aunque Bolivia ha invertido más de
500 millones de dólares en infraestructura industrial entre 2008 y 2021, no se ha destinado una parte
proporcional de estos recursos a restauración ecológica, investigación hidrogeológica o innovación en
tecnologías de bajo impacto. Esta omisión revela un modelo centrado exclusivamente en la
extracción, sin una estrategia clara de sostenibilidad ambiental.
En términos de gobernanza, la centralización de la toma de decisiones en manos de YLB ha derivado
en una gestión tecnocrática, con escasa transparencia y nula participación comunitaria. Las denuncias
por la falta de consulta previa y por la exclusión sistemática de las comunidades del monitoreo y
planificación ambiental confirman que la lógica extractivista permanece intacta, a pesar de un cambio
en los actores institucionales.
La comparación con los salares de Atacama (Chile) y Olaroz-Cauchari (Argentina) ilustra estas
desventajas. Bolivia no solo enfrenta un mayor costo hídrico y ambiental, sino que además exhibe

pág. 2078
rezagos en eficiencia tecnológica y gobernanza participativa. La sostenibilidad a largo plazo del
modelo boliviano se ve así seriamente comprometida, tanto desde un punto de vista ecológico como
económico y social.
Un ejercicio numérico ayuda a dimensionar el problema. Si Bolivia cumple su objetivo de producir
20.000 toneladas anuales de carbonato de litio, necesitará 30 millones de metros cúbicos de agua
dulce por año. Esto equivale al consumo anual de 513.700 personas (usando como referencia 160
litros por día) o a 12.000 piscinas olímpicas. Aunque este volumen representa solo el 1,42% de la
recarga máxima teórica del salar (2.116 millones de m³ por año), esta cifra es engañosa: la baja
infiltración debido a los sedimentos salinos impide que esa recarga llegue efectivamente a los
acuíferos explotados. En consecuencia, el estrés hídrico es mucho más severo en los puntos
específicos de extracción.
En términos económicos, los costos de mitigar el impacto hídrico son elevados:
• Costo bajo (2 USD/m³): 60 millones USD/año.
• Costo promedio (3 USD/m³): 90 millones USD/año.
• Costo alto (6 USD/m³): 180 millones USD/año.
Dado que el ingreso bruto estimado por la venta de litio sería de 300 millones USD anuales (20.000
ton × 15.000 USD/ton), el costo de mitigación representa entre el 20% y el 60% de esos ingresos. Este
análisis evidencia una paradoja estructural: internalizar los costos ambientales reales comprometería
la rentabilidad económica del modelo boliviano, poniendo en duda su viabilidad a largo plazo.
Más preocupante aún es el hecho de que el litio, mineral de mucho valor para enfrentar el cambio
climático global, esté siendo extraído en Uyuni mediante prácticas que agravan la degradación
ambiental local. Así, el discurso de desarrollo sostenible corre el riesgo de convertirse en una narrativa
vacía si no se incorporan principios de justicia hídrica, respeto ecológico y participación territorial en
la política de industrialización.
La sostenibilidad del litio en Bolivia no puede evaluarse exclusivamente por toneladas exportadas o
divisas generadas. Debe contemplar también el equilibrio entre rentabilidad económica y
conservación ecológica, el derecho de las comunidades a participar en la gobernanza de los recursos y
la necesidad urgente de adoptar tecnologías que reduzcan el impacto sobre los acuíferos. Solo así

pág. 2079
Bolivia podrá construir un modelo de desarrollo que no reproduzca el extractivismo histórico, sino
que inaugure una nueva forma de relación entre el Estado, la naturaleza y los pueblos que habitan su
territorio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a partir de una metodología mixta, multiescalar e interdisciplinaria, permiten
establecer un conjunto de conclusiones críticas sobre la sostenibilidad hídrica del modelo extractivo
de litio en el Salar de Uyuni. En primer lugar, se confirma que el sistema hidrogeológico del salar es
extremadamente frágil, con acuíferos de baja recarga, largos tiempos de residencia del agua y una alta
vulnerabilidad frente a procesos de salinización inducida. Esta condición estructural contradice
profundamente la lógica intensiva del modelo de evaporación solar, que requiere grandes volúmenes
de agua dulce en un ecosistema que apenas puede reponerse.
En segundo lugar, la comparación regional de la huella hídrica sitúa a Uyuni como el caso más crítico
del Triángulo del Litio, con un consumo promedio de 1.500.000 litros de agua por tonelada de litio,
superando significativamente a sus pares de Atacama y Olaroz-Cauchari. Esta desventaja no sólo
obedece a factores naturales como la menor concentración de litio, sino también a la ausencia de
tecnologías modernas como la extracción directa (DLE), que permitirían reducir la presión sobre los
acuíferos.
Desde una perspectiva socioambiental, el estudio evidencia que los efectos del bombeo no se limitan a
una reducción cuantitativa del agua disponible. La degradación progresiva de los acuíferos marginales
compromete directamente los modos de vida de comunidades quechuas y aymaras, quienes dependen
históricamente de estos sistemas para la agricultura, la ganadería y el abastecimiento doméstico.
Asimismo, la subsidencia detectada en distintas zonas del salar pone en riesgo la estabilidad
geomorfológica del ecosistema, afectando tanto su topografía como su funcionalidad ecológica.
En el plano institucional, se identifican severas limitaciones en la gobernanza del agua en torno al
litio. La concentración del poder de decisión en la empresa estatal YLB, la opacidad en la información
hidrogeológica y la ausencia de consulta y monitoreo participativo, reproducen una lógica
tecnocrática extractivista. Esto es especialmente preocupante dado que el modelo boliviano se

pág. 2080
presenta discursivamente como una alternativa soberana y sostenible frente a las prácticas históricas
de explotación de recursos naturales.
Desde una mirada económica, los datos disponibles permiten calcular que el costo de mitigar
adecuadamente el impacto hídrico mediante reinyección, compensación o restauración podría oscilar
entre los 60 y 180 millones de dólares anuales, lo cual representa entre el 20% y el 60% de los
ingresos brutos por ventas de litio. Esto plantea una disyuntiva clave: sin internalizar estos costos, la
rentabilidad del modelo es artificial; al asumirlos, la viabilidad económica del proyecto se vuelve
incierta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2023).
YLB sólo ejecutó el 47% del presupuesto asignado al litio en los últimos 13 años.
Recuperado de: https://anf.bo
Argento, B., & Puente, C. (2019). Entre el boom del litio y los derechos de la naturaleza. CLACSO.
Argento, L., & Puente, C. (2019). Entre el boom del litio y la disputa por el agua: tensiones
socioambientales en los salares del altiplano sur. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-
latinoamericana
Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). (2020). Litio y soberanía: Tensiones
socioambientales en el altiplano boliviano. CEDIB. https://cedib.org
CONICET. (2021). Diagnóstico hidrológico y ambiental de los salares altoandinos y su relación con
la minería de litio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
CONICET. (2021). Informe binacional sobre la dinámica hídrica en salares andinos. Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).
El País. (2025). Bolivia proyecta dos megaplantas de litio con inversión extranjera. Edición digital.
Recuperado de https://elpais.com/america/bolivia
Fornillo, B. (2019). Geopolítica del litio: Industria, ciencia y energía en Argentina. Editorial El
Colectivo.
International Energy Agency (IEA). (2022). The Role of Critical Minerals in Clean Energy
Transitions.

pág. 2081
https://www.iea.org/reports/the-role-of-critical-minerals-in-clean-energy-transitions
Lunasco, E., Chacón, D., & YLB. (2024). Evaluación del modelo estatal del litio en Bolivia:
Producción, consumo de agua y retos tecnológicos. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Lunasco, L., Carvajal, G., & Villavicencio, J. (2024). Informe técnico sobre la cadena productiva del
litio en Bolivia y su sostenibilidad hídrica. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) /
RECITES.
Obaya, M., Rotondo, D., & Vázquez, P. (2020). Litio y desarrollo en el Cono Sur: oportunidades y
desafíos para una inserción sustentable en la transición energética global.
Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) / Fundación Friedrich Ebert.
Disponible en: https://www.fes.de/de/publikationen/litio-y-desarrollo-en-el-cono-sur
Romeo, F. (2021). La amenaza invisible: subsidencia en salares altoandinos. Revista Latinoamericana
de Geomorfología, 12(2), 45–64.
Romeo, N. (2021). La minería de litio y la amenaza de la subsidencia en los salares altoandinos.
Instituto de Investigaciones Geológicas Ambientales.
Sticco, I., Vargas, V., & Farfán, J. (2018). Estudios hidrogeológicos del Salar de Uyuni y riesgos de
sobreexplotación de acuíferos. Departamento de Geociencias, Universidad Mayor de San
Andrés – Bolivia.
Sticco, M., Lutz, A., & Medina, R. (2018). Evaluación hidrogeológica del Salar de Uyuni.
Universidad Nacional de Salta / ISES-CONICET.
Ströbele-Gregor, J. (2012). El mito de la industrialización del litio en Bolivia: actores, discursos y
contradicciones. Heinrich Böll Stiftung. https://boell.org/es/2012/10/15/mito-
industrializacion-litio
United States Geological Survey (USGS). (2023). Lithium Commodity Summary 2023. U.S.
Department of the Interior.
United States Geological Survey (USGS). (2023). Mineral Commodity Summaries: Lithium. U.S.
Department of the Interior. https://www.usgs.gov