pág. 2081
COMPARATIVA DE LA EXCELENCIA
ACADÉMICA UNIVERSITARIA DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
(ESCÁRCEGA) Y LA UNIVERSIDAD VIZCAYA
DE LAS AMÉRICAS (CHETUMAL)

COMPARISON OF UNIVERSITY ACADEMIC EXCELLENCE

BETWEEN THE INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

(ESCÁRCEGA) AND THE UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS

AMÉRICAS (CHETUMAL)

Flavio Cesar Hernandez Cabrera

Universidad Vizcaya de las Américas, Chetumal, México.
pág. 2082
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18795
Comparativa de la Excelencia Académica Universitaria del Instituto
Tecnológico Superior (Escárcega) y la Universidad Vizcaya de las Américas
(Chetumal)

Flavio Cesar Hernandez Cabrera
1
Cobra79.fchc@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6313-3490

Universidad Vizcaya de las Américas,

Chetumal, México.

RESUMEN

La comparación entre el Instituto Tecnológico Superior de Escárcega y la Universidad Vizcaya de las

Américas en términos de excelencia académica implica evaluar diversos aspectos que van desde la
infraestructura y recursos disponibles hasta la reputación académica y la calidad del cuerpo docente.
Es importante destacar que estas diferencias y similitudes son generales y pueden variar dependiendo
del programa específico, principalmente para los estudiantes de educación media superior que están a
punto de terminar y no saben qué institución poder elegir. Escoger dónde estudiar es una de las
decisiones más difíciles de afrontar una vez al terminar el bachillerato, ingresar al mundo universitario
no es una tarea sencilla y no es fácil elegir tu casa de estudios, es necesario comparar la mayor
cantidad de aspectos posibles y así tomar una decisión informada. Este tema es relevante porque
analizar las diferencias y similitudes entre dos instituciones educativas, en términos de calidad
educativa, proporciona información valiosa para estudiantes, padres de familia, autoridades educativas
y la sociedad en general. Asimismo, este tema puede servir como base para investigaciones
académicas que buscan comprender los factores que influyen en la calidad educativa y cómo estas
pueden ser replicadas o mejoradas en diferentes contextos educativos.

Palabras Clave: sistema educativo, política, comparativa educativa, gestión educativa, estructura

1
Autor principal
Correspondencia:
Cobra79.fchc@gmail.com
pág. 2083
Comparison of University Academic Excellence between the Instituto
Tecnológico Superior (Escárcega) and the Universidad Vizcaya de las
Américas (Chetumal)

ABSTRACT

The comparison between the Instituto Tecnológico
Superior of Escárcega and the Universidad
Vizcaya de las Américas in terms of academic excellence involves evaluating different aspects, from

infrastructure and available resources to academic reputation and the quality of the teaching staff. It is

important to point out that these differences and similarities are general and may vary depending on

the specific program, especially for high school students who are about to finish and do not know

which institution to choose. They may also lack the resources to travel or be affected by institutional

policies and other contextual factors. Therefore, it is recommended that interested students research

more deeply about each institution and its programs before making an educational decision that will

change their lives. Choosing where to study is one of the most difficult decisions to make after

finishing high school. Entering university life is not an easy task, and it is not simple to choose the

right school. It is necessary to compare as many aspects as possible to make an informed decision.

This topic is relevant because analyzing the differences and similarities between these educational

institutions, in terms of educational quality, provides valuable information for students, parents,

educational authorities, and society in general. Likewise, this topic can be used as a basis for academic

research that aims to understand the factors that influence educational quality and how these can be

replicated or improved in different educational contexts.

Keywords
: educational system, policy, comparative education, educational management, structure,
work plan

Artículo recibido 16 junio 2025

Aceptado para publicación: 17 julio 2025
pág. 2084
INTRODUCCIÓN

Elegir una universidad puede ser más complicado de lo que parece, pues se trata de una decisión que
impactará prácticamente el resto de nuestras vidas, así que debes pensarlo con cuidado antes de elegir
entre una universidad pública y una privada. (Universidad Marista de Mérida, Yucatán; 2016, párr 1)

La educación superior en el mundo está experimentando muchos cambios significativos que impactan
en varios ámbitos, en México, las universidades han crecido en matrícula y cobertura, y ha mejorado
en calidad y profesionalización, estos cambios generan expectativas sobre su impacto en el desarrollo
económico y social, la sociedad espera que las instituciones educativas formen profesionales
competentes, generen conocimiento e innovaciones. Como señala Caballero (2022) “si percibimos las
expectativas que las personas ponen en la educación a nivel nacional para mejorar sus condiciones de
vida, es también la expectativa de mejora en el país” (párr. 2)

Se acepta que la calidad de la educación aplica el desempeño, y que algunas de sus causas más
conocidas están fuera del sistema educativo, pudiendo recibir una educación de calidad que representa
adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto
permanente a todos los derechos humanos. Como todos los derechos humanos, este nadie lo puede
quitar y el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y

métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la competencia de los

docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

La calidad educativa se refiere a las características positivas y beneficiosas de la enseñanza y el
aprendizaje que permiten instruir a una persona para su bienestar. Este concepto se enfoca en el
proceso educativo donde se adquieren conocimientos y competencias necesarias para una vida
profesional exitosa. (BBVA, 2024, párr.1.).

El aprender lo que pretende el estudiante a lo largo de su carrera es indispensable que el docente lo
enseñe como debe de ser, aunque hay excepciones y no todos los docentes lo aplican. No en todas las
escuelas se tendrá un 100 por ciento de aprovechamiento, en ocasiones los docentes en ambas partes
así como pública y privada, no rinden como debe de ser y llegan, dan su plática fuera del tema que se
debe de estudiar y hacen perder su tiempo a los estudiantes, al término de la clase les ponen temas a
pág. 2085
investigar y lo tienen que llevar a la siguiente clase (dependiendo si es escolarizado, si es sabatino
sería hasta los siguientes siete días).

Como señala Tuirán (2012) La educación superior en el mundo es un ámbito de profundas
transformaciones, con repercusiones en los planos económico, social, político y cultural” (párr. 1). El
buscar una universidad después de salir de la preparatoria, es absolutamente difícil si no se tiene en
mente una carrera para enfocarse, luego seleccionar una licenciatura o ingeniería donde no se pueda
adaptar en nada y se da de baja de la institución educativa. Entonces, para evitar esos problemas y no
gastar mucho dinero, se hace una comparación de las escuelas para que puedan tomar como guía y
adentrarse en la selección de la escuela, como una recomendación de que ellos pueden investigar cada
una de las opciones que más les convenga.

Universidad pública (ITSE Escárcega)

El Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, se crea por Acuerdo del Ejecutivo del Estado C.P.
Jorge Carlos Hurtado Valdéz, Gobernador Constitucional del Estado de Campeche, y publicado por el
Periódico Oficial del Estado el 15 de octubre del 2004, e inaugurado el 18 de octubre del 2004.

El acuerdo señala que para fortalecer las acciones orientadas al desarrollo del Estado, estima
necesario crear un Instituto Tecnológico Superior en el municipio de Escárcega, como Organismo
Descentralizado de la Administración Pública Estatal que tenga por objeto, entre otros, formar
profesionales con estudios de Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado, aptos para la
aplicación, transmisión y generación de conocimientos científicos y tecnológicos, así como para la
solución creativa de los problemas y requerimientos del desarrollo económico y social del estado de
campeche y del país. (Tecnológico Nacional de México, 2020, párr.1).

Universidad privada (Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal)

Es una universidad privada que tiene como sede en México, la Ciudad de Tepic, Nayarit, además de
contar con más de 30 campus alrededor del país. La Universidad Vizcaya de las Américas fomenta la
educación, la cultura y la investigación formando profesionales con capacidad de dar a respuesta a las
exigencias actuales.

El Patronato Cultural Vizcaya, A. C., es el organismo que da vida a sus campus universitarios y fue
constituido el 27 de marzo de 2000, fecha desde la cual, trabajan incansablemente para contribuir a
pág. 2086
través de la educación en el desarrollo social y económico de nuestro país. Fundó su primer campus
académico en la ciudad de Tepic el 27 de marzo del 2000 y se denomina como Universidad Vizcaya
de las Américas (Universidad Vizcaya de las Américas, 2021, párr.1.)

Ser un alumno destacado en el ámbito académico, dotado de capacidades de liderazgo, implica recibir
reconocimiento por el esfuerzo personal, además de poseer la habilidad de impactar el
comportamiento y las acciones de un grupo o de individuos específicos. Usualmente, los estudiantes
más destacados comparten ciertas características, independientemente de la institución en la que se
encuentren, de su procedencia o de su edad. Al identificar las cualidades de un estudiante
sobresaliente, tal como se detallan en sus calificaciones, podrá concentrarse en fomentar estas
habilidades y disfrutar de las recompensas que ofrece al término de la carrera. No hay nadie que esté
excluido de la posibilidad de convertirse en uno, siempre y cuando se comprometa a ello. Esto incluye
diversos elementos de la educación, los cuales pueden representar un factor crucial para alcanzar las
metas profesionales y personales que un estudiante aspire a cumplir. Se cae en cuenta que es necesario
una educación para los estudiantes de hoy en día, dado que las exigencias ante la sociedad son
muchas.

Sin una educación superior de calidad no será fácil romper el círculo vicioso de la exclusión ni ofrecer
a los jóvenes más y mejores oportunidades y mayores niveles de bienestar. Una oferta educativa de
calidad es también un medio indispensable para lograr una inserción más ventajosa de México en la
economía del conocimiento y en las cadenas de valor de la competitividad mundial. (Tuirán, 2012,
párr. 9)

Para que una institución de educación superior brinde una enseñanza de excelencia, es fundamental
que sea inclusiva y accesible para los alumnos, donde la inclusión en la educación universitaria
requiere la creación de condiciones que permitan abordar de manera integral y adecuada las diversas
necesidades académicas y sociales de los estudiantes. Aunque existen elementos que fomentan la
inclusión que no están bajo el control directo de la administración universitaria, persisten numerosas
tácticas internas que se implementará para hacer todo lo posible, apoyando todas las capacidades del
saber de la manera más amplia que se pueda. Según Hativa (2000) indica que, independientemente
del tipo de disciplina o especialidad, las universidades deben formar en sus estudiantes un
pág. 2087
pensamiento de alto nivel y convertirlos en aprendices autónomos. (párr. 5). También es importante
que el gobierno asuma un compromiso en cuanto a incrementar el financiamiento destinado a la
educación básica, media y, particularmente, a la superior, enfocándose en la calidad educativa y en la
plena cobertura. Asimismo, es esencial que la sociedad participe de manera más activa en este
proceso, logrando así una inclusión exitosa en la educación universitaria.

La UNESCO (2005), considera que “Una Educación de Calidad es aquella que apoya un enfoque
fundamentado en los derechos a todos los esfuerzos educativos. La Educación es un derecho humano,
consecuentemente, la educación de calidad apoya todos los derechos humanos” (párr 19). Con el
objetivo más en concreto de despejar las dudas con descubrir cuál de las dos instituciones es la mejor
opción para estudiar, se hicieron varias preguntas a un grupo de docentes y estudiantes que apoyaron
con la encuesta. Para así, comprender las diferencias y similitudes entre estas instituciones que brindan
la oportunidad de evaluar y comparar los enfoques pedagógicos, los recursos disponibles, la
infraestructura, la calidad de la enseñanza y el nivel de satisfacción de los estudiantes. Esto es con la
finalidad de comprender la calidad educativa de ambas escuelas.

Elegir entre una universidad pública o privada es una decisión personal. Ambas opciones tienen sus
ventajas y desventajas. Lo más importante es investigar y visitar ambas opciones, hablar con
estudiantes actuales y exalumnos y reflexionar sobre lo que esperas de tu experiencia universitaria.
Haz una elección basada en tus prioridades y objetivos a largo plazo (Universidad Valle de México,
2023, párr.11).

Las políticas públicas para el desarrollo de la educación superior tienen un valor muy importante, no
solo en países del primer mundo, sino también en donde se cree que no tienen los recursos para
lograrlo. En la llamada sociedad del conocimiento, tanto el capital humano altamente calificado, como
la ciudadanía informada, creativa y crítica, se convierten en ejes fundamentales para avanzar hacia una
sociedad más equitativa y con mayores posibilidades de progreso y bienestar. Los países que han
apostado con firmeza a esta agenda de políticas, en tres décadas han logrado avances extraordinarios.
Se trata de una nueva oportunidad para que países en desarrollo, con rezagos sociales importantes y
niveles de bienestar precarios, den un salto muy significativo. La inclusión en la educación
universitaria requiere la creación de condiciones que permitan abordar de manera integral y adecuada
pág. 2088
las diversas necesidades académicas y sociales de los estudiantes. Aunque existen elementos que
fomentan la inclusión que no están bajo el control directo de la administración universitaria, como las
políticas de financiación estatal en el contexto de las entidades públicas, persisten numerosas tácticas
internas que se pueda implementar para hacer lograr avanzar. México ha logrado construir un sistema
de educación superior durante ya casi un siglo. Sin embargo, los rezagos son evidentes. Una
infraestructura institucional débil; una comunidad de profesores, investigadores y tecnólogos todavía
muy reducida en proporción al tamaño de la población y de economía; y un monto de inversión
pública y privada insuficiente para transitar hacia un país que quisiera hacer de la agenda de educación
superior, ciencia, tecnología e innovación una prioridad. La oportunidad para que en el futuro
inmediato el país se convierta en un país emergente que logre un lugar en la sociedad y economía
basadas en el conocimiento, está a punto de perderse. Es fundamental que el próximo gobierno de
México haga de esta política pública una agenda prioritaria. Que comprometa un monto de inversión
mayor que el actual; que eleve significativamente los niveles de escolaridad; que promueva de manera
decidida la formación de capital humano altamente calificado en todas las instituciones de educación
superior del país; que fortalezca a las universidades e institutos de educación terciaria para que
avancen a un ritmo sostenido; que oriente a la academia y al sector productivo hacia la innovación; en
fin, que haga de la educación superior una herramienta estratégica para el desarrollo nacional.

El acelerado cambio económico, político y social que se vive mundialmente en el campo educativo
demanda a las universidades emprendedoras conducir su excelencia académica hacia actividades de
innovación y gestión de calidad que permitan a los estudiantes competir internacionalmente y que,
además, fomenten las relaciones interculturales. ( González, 2019, párr 2)

Lograr esta investigación, en cuestión de la calidad educativa demostrará qué áreas de desarrollo
cuenta cada una de las instituciones: como precios, aulas, plan de trabajo, docentes, áreas de trabajo,
mobiliario; y qué áreas por mejorar encontrarán, ya sea: capacidad, rezago, coordinación, atención;
para que al final con los resultados qué se han obtenido, se explicará al final de que las instituciones
les pueda dar puntos buenos y malos donde la decisión final la tomarán ustedes.
pág. 2089
METODOLOGÍA.

Para lograr el objetivo establecido, se hizo una investigación cuantitativa y cuantitativa. Es cualitativo

por los datos recabados de preguntas de opción múltiple en las dos universidades aplicadas,
cuantitativo por el número de estudiantes y docentes asignados para las preguntas, donde se
diagnostica un porcentaje en cuestión a lo que sucede alrededor de la escuela donde se dirigen.

Esta metodología es explicativa, no por lo que pueden ver en estos momentos, sino por lo que ha

pasado la institución con el paso del tiempo y cómo fue creciendo, cumplir con lo requerido, pero
también inspeccionando en lo que todavía le puede faltar, ya sea mejores recursos tecnológicos o un
mejor desempeño docente o planeación, tomar en cuenta que si hay amigos que quieran estudiar una
carrera, aconsejarles en cual inscribirse.

Con el propósito específico de esclarecer las incertidumbres sobre cuál de las dos instituciones es la
más adecuada para el estudio, se proporcionó a un total de 119 personas, donde contestaron 62
maestros y 57 alumnos de las dos universidades, se comparte un enlace de la encuesta para que la
respondieran a través del teléfono móvil o la computadora, según sea el caso, donde la metodología
fue descriptiva, las preguntas se hicieron de opción múltiple, contestando 19 de ellas y seleccionando
las más importantes, de los cuales, a nivel personal son fundamentales para el conocimiento del
alumno hacia la institución que debe de estudiar.

RESULTADOS

Se reconoce que la calidad educativa es multidependiente, y que algunas de sus razones esenciales se
encuentran fuera del sistema de enseñanza, la obtención de una educación de alta calidad implica
obtener las habilidades y saberes requeridos para garantizar el reconocimiento y el respeto constante a
todos los derechos humanos. La calidad del sistema educativo se define cómo la característica que
surge de la combinación de las dimensiones de relevancia, pertinencia, eficacia interna y externa,
impacto, suficiencia, eficiencia y equidad, donde la reforma constitucional estableció el derecho a una
educación de alta calidad conforme al Artículo Tercero de la Constitución, al igual que todos los
derechos humanos, este es irrevocable e intransferible.
pág. 2090
Al referirse a la excelencia académica, se habla de los altos niveles de calidad que las instituciones
educativas a nivel global buscan. Esto significa que los estudiantes deben sobresalir por su amplio
entendimiento, aprobar las asignaturas con las mejores notas, participar en actividades
extracurriculares y realizar otras acciones que beneficien su futuro. En una época caracterizada por los
veloces progresos tecnológicos y la transformación del escenario educativo con el paso del tiempo, la
relevancia de la educación nunca ha sido tan clara. Cada vez más, tanto padres como alumnos
comprenden la importancia de garantizar el futuro de su educación al seleccionar instituciones que
valoren la excelencia en el ámbito académico. Es esencial elegir una institución educativa que supere
los enfoques de enseñanza tradicionales y promueva la innovación para equipar a los alumnos para los
retos futuros donde la excelencia académica trasciende las sólidas notas; incluye un enfoque integral
de aprendizaje que promueve el razonamiento crítico, la creatividad y la capacidad de adaptación.

Según Mario Beltrán (2021) En general, se reconocen a la docencia, la investigación y la extensión
como las funciones centrales de las instituciones de educación superior, además, se da por sentado su
convergencia, retroalimentación y equilibrio” (párr.1). El poder ser docente significa no solo estar en
frente de los alumnos, sino saber aplicar la enseñanza-aprendizaje en todo momento, aparte implica
también realizar muchas cosas como lo que es el diagnóstico, la planificación y la ejecución de las
clases.

El 64.4% refirieron los recursos y la tecnología disponible, donde las Tecnologías de la Información y
la Comunicación han conformado un fenómeno social de gran alcance, que ha transformado las
actividades cotidianas de la humanidad. Estas, asimismo, avanzan de una manera acelerada y sin
problema alguno, por lo que se requiere que los estudiantes universitarios desarrollen ciertas
habilidades, destrezas, aptitudes y una razón propia, que les permitan hacer uso de las tecnologías, en
la adquisición, reforzamiento o divulgación del conocimiento. Ante este escenario, es fundamental que
las Instituciones de la Educación Superior (IES) ofrezcan la infraestructura tecnológica, así como
capacitación a las y los profesores, con la finalidad de que el estudiante universitario, desarrolle y
domine. Según Yiğit (2013). “Las TIC en todos los ámbitos de la vida humana, y fundamentalmente
en la educación superior, demandan una comprensión holística y crítica de su naturaleza e impacto”
(párr. 5). Continuando con Hernando (2015) “Estas tecnologías y su vertiginoso desarrollo han creado
pág. 2091
nuevas preocupaciones y necesidades en el ámbito educativo. Sin embargo, estas mismas tecnologías
pueden convertirse en motor de cambio e innovación” (párr. 5). Conocidas también como habilidades,
competencias, saberes digitales o capital tecnológico incorporado. En algunos casos, los docentes se
están quedando atrás, porque el uso de la tecnología es algo nuevo para ellos, hasta en un momento les
llega a costar demasiado en el uso principal de los cañones (que no se ve difícil a simple vista), pero
uno que es joven todavía, se le da la curiosidad de explorar y les da la solución a los problemas.

El 63.9% prefiere el contenido o el programa de estudio y la oportunidad de prácticas profesionales,
donde un plan de estudios, programa o modelo de enseñanza, es el esquema que sigue una universidad
o institución educativa, su principal objetivo es dar a conocer las materias que conforman una carrera,
el orden en el que están establecidas, las áreas de estudios a las que van enfocadas; así como el
proceso de enseñanza y aprendizaje que dirige al programa y aspectos bajo los cuales la universidad
formará a sus alumnos. Saber qué es un programa de estudios y la relevancia que tiene, es esencial
para darle ese valor que tomará en tu elección de carrera. Un plan de estudios es fundamental para los
padres y estudiantes, ya que permite tener una visión clara de qué tipo de aprendizaje y habilidades se
priorizan en la institución educativa. Como estudiante, podrás consultar el plan de estudios para
conocer los requisitos y conocimientos necesarios para obtener un título o diploma específico y evitar
sentirte perdido ante la gran cantidad de materias que cursarás durante tu preparación académica, en
ocasiones, hay momentos que uno como docente, tiene que usar el método VAK (Visión, Audio y
Kinestésico) a los alumnos, con lo cuál en una parte aprende viendo lo que puede hacer la persona o
docente, escuchar por qué hay momentos que viendo las cosas no se logra comprender, escuchando
paso a paso se logra captar lo que se quiere lograr y kinestésico, es cuando lo pones en práctica todo lo
que lograste ver y oír,

Otro punto importante es aplicar más apoyos en cada institución, en donde el 67.2% prefieren las
becas y apoyos de transporte, eso es en el caso de las dos universidades, aplicando los beneficios en la
educación superior son fundamentales para promover el acceso y la permanencia de los estudiantes en
universidades e instituciones técnicas. Las becas buscan aliviar la carga financiera de estudiantes de
bajos recursos o con méritos académicos, cubriendo total o parcialmente colegiaturas, materiales, e
incluso proporcionando un apoyo económico mensual. Programas como "Jóvenes Escribiendo el
pág. 2092
Futuro" son un ejemplo destacado. Por otro lado, los apoyos de transporte facilitan la movilidad de
estudiantes que viven en zonas alejadas de sus centros educativos, permitiendo que continúen sus
estudios sin que los costos de desplazamiento sean una barrera. Estos apoyos suelen gestionarse a
nivel estatal o municipal. Ambos tipos de ayuda son clave para garantizar una educación más inclusiva
y equitativa.

El 55.5% asignaron que más áreas personales de la carrera a estudiar sería más emocionante, un
ejemplo es un área de Informática, de Gastronomía (aunque tengan uno) Derecho, Nutrición, etc. Y
para las carreras como la Ingeniería en Energías Renovables, Ciencias de la Educación,
Administración y otras profesiones más, las áreas personales en las carreras universitarias se refieren a
los intereses, habilidades y valores individuales que influyen en la elección de una profesión. Al
decidir qué carrera estudiar, los estudiantes deben considerar sus fortalezas (como habilidades técnicas
o sociales), sus pasiones (temas o actividades que disfrutan) y sus valores personales (como el deseo
de ayudar a otros, la creatividad o el interés en la investigación). Estas áreas ayudan a alinearse con
una carrera que no solo brinde satisfacción personal, sino también un desarrollo profesional acorde a
sus aptitudes y objetivos de vida.

Un momento crucial que a pesar de los años y del estatus que tienen cada persona, es el acoso o la
discriminación que sufren desde los niños de primaria (que es evidente a simple vista) hasta en el nivel
universitario, pero es difícil identificarlo por el hecho de que ya la persona ha madurado, pero no
cambia el hecho de que los alumnos se empiezan a burlar de los que no se pueden defender y son los
más susceptibles en abandonar los estudios por ese tipo de personas , pero lo que cuenta al final es
concluir los estudios y ser una excelente persona. Como comenta Smith (2011):

El acoso escolar, de manera similar, se define como el conjunto de comportamientos intencionales,
hostiles y poco éticos que de manera frecuente y prolongada se dirigen hacia otra persona valiéndose
de un poder real o ficticio con el fin de provocar daño (párr. 8).

El 70% hacen referencia que, en su tiempo en la escuela, nunca han tenido ese tipo de problemas, ya
que todos se llevan muy bien y se comportan como hermanos, eso es en las dos universidades. El 12%
de los estudiantes mencionan que en ocasiones les hacían burla, ya sea el caso en como llegaban
vestidos a la universidad o si les hacían falta sus útiles escolares y en momentos tenían problemas
pág. 2093
dentro del salón, todo esto lo argumentan más los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de
Escárcega, ya que, en la Universidad Vizcaya, son un poco más inclusivos. Y, para terminar el 6% han
sufrido acoso, más las chicas de las dos escuelas, mayormente son por culpa de algunos chicos que
tienen la mala fama de tratar mal a las damas, en ocasiones tienen que recurrir en solicitar ayuda, ya
sea el rector de la carrera o en su caso el coordinador de la carrera misma, donde ya la autoridad toma
cartas en el asunto para resolver ese tipo de problemas para que al final no salga de sus manos y se
vuelva un caos total.

CONCLUSIÓN

La excelencia educativa exige una educación humanista y una excelencia académica pedagógica que

haga del acceso a la misma un derecho universal, que satisfaga las necesidades educativas de los
mexicanos, que identifique a las niñas, niños y adolescentes como individuos responsables de su
propio aprendizaje y que ya siendo universitarios perfeccionen lo ya aprendido, a todos ellos quienes
se les atribuye la iniciativa, la curiosidad intelectual, la creatividad y se oriente por la filosofía y los
principios establecidos en la ley superior. Según (Tomasevski 2004) “Garantiza el derecho a la
educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro condiciones necesarias:
asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios educativos.” (párr. 11). De
igual manera, la reforma reconoce como actores principales del proceso educativo a las maestras y los
maestros, de quienes se reconoce su esfuerzo y compromiso en los quehaceres escolares como fuente
de la calidad de la enseñanza. Por eso, merecen el pleno respeto a sus derechos humanos y laborales.
Se trata de proponer una educación integral que sirva a los educandos y al desarrollo del país. Un país
que hace de la educación un derecho universal para todos los mexicanos y que a su vez sea capaz de
servir como herramienta de lucha contra la ignorancia y de pacificación en todo el territorio nacional.
Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce
su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de
formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.

Como menciona Montesinos González (2021) “El objetivo fue generar y definir un plan de mejora,
para afianzar las fortalezas y superar las debilidades.” (párr. 473). Mayormente, en las escuelas
aplicando la encuesta, mencionan que a pesar de que puedan tener una mejor Excelencia Académica
pág. 2094
(antes calidad educativa) los docentes mencionan que los recursos siempre son escasos, más en el
ITSE, que es un lugar lejano para asistir en la escuela, donde para llegar rápido tiene que pagar taxi
(que está bien caro y es difícil encontrar uno) en moto, bicicleta o en microbús, si no tiene los
recursos, caminar muchos kilómetros para llegar a la escuela, es muy cansado, por eso los alumnos
piden más apoyos de becas o transporte para el beneficio de todos los que no pueden pagar un
transporte.

Aunque el crecimiento de la institución todavía tiene detalles que no le dan buen aspecto: los colores
que tiene la escuela, los baños menos privados, enjambres de mosquitos en casi toda la escuela y la
falta de tiendas tanto dentro como fuera de la institución, así como la inseguridad en las noches
después de que el turno vespertino teniendo que sufrir a la hora de salir de la escuela, tienen docentes
capacitados y te dan una buena atención en todos los aspectos. Pero no se puede descartar las demás
preguntas, pero en una especial, es en la seguridad de cada lugar, por ejemplo, en el ITSE unos pocos
mencionan que, si han tenido mínimo un robo porque la ubicación es lejana y algo olvidada, pero en la
Vizcaya, como está concurrido con vehículos y está muy transitado no hay robos.

En comparación de la Vizcaya, también tiene sus detalles, puede ser incluso más notorios si le presta
atención, tienen su infraestructura más pequeña, tienen casi todas las aulas para cada carrera, pero el
área deportiva es demasiado chica y está en buena ubicación, pero cuando es temporada de lluvias y se
inunda, tiene a inundarse también, tienen becas por parte del gobierno, pero si no se actualiza lo puede
perder. Tienen buena atención y en todos los sentidos, tienen un comedor pequeño. Al final, las 2
instituciones, han demostrado que tienen casi todo lo que necesitan para estudiar y avanzar, no importa
las circunstancias, siempre y cuando uno quiera seguir adelante en sus estudios tendrá el coraje para
continuar. Como menciona la Universidad Anáhuac Mayab (2024) al tomar una decisión,
debes priorizar tus gustos y necesidades. Además, es importante conversar con tus padres y establecer
un presupuesto en el que invertirán durante esta etapa de tu vida.” (párr 3).
pág. 2095
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Admin_mat. (2023, abril 3). Universidad pública vs. Universidad privada. Mextudia.

https://mextudia.com/universidad-publica-vs-privada/

Blog Universidad Anáhuac (julio 10,2024) Ventajas y desventajas de estudiar en universidades

públicas y privadas

https://merida.anahuac.mx/licenciaturas/blog/universidad-publica-vs-universidad-privada-

cual-es-mejor

EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN EL ESTADO DE CAMPECHE. (2015, febrero).
ITSE | BIENVENIDOS(AS).

https://escarcega.tecnm.mx/containstitucional/PAE-2015.pdf

Enrique Cabrero Mendoza (2024, mayo) El futuro de la política de educación superior en México. Los

rezagos y las oportunidades.

https://iippg.cucea.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/El%20futuro%20de%20la%20poli%CC

%81tica%20de%20educacio%CC%81n%20superior_con%20semblanza.pdf

Esther Jiménez Salinas (2007) Universidades públicas y privadas: un cambio de paradigma

https://www.funcas.es/wpcontent/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/006art05.pdf

Frases para reflexionar sobre la educación superior. (2020, July 28). El Observatorio de la Universidad

Colombiana.

https://www.universidad.edu.co/frases-para-reflexionar-sobre-la-educaciuperior/

Guzmán, Jesús Carlos. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena

enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. Recuperado en 22
de abril de 2025,

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982011000500012&lng=es&tlng=es

ITSE Escárcega, TECNM Historia (2020): ¿Quiénes somos?

https://escarcega.tecnm.mx/index.php/itsescarcega/miscelaneos/historia#:~:text=El%20Institut

o%20Tecnol%C3%B3gico%20Superior%20de,18%20de%20octubre%20del%202004
pág. 2096
José Luis caballero y Patricia Chávez (2022) Educación superior en México ante grandes desafíos y

oportunidades.

Educación superior en México ante grandes desafíos y oportunidades

(eleconomista.com.mx)

Junguito Camacho, Marcela (2019-04-23) «La excelencia académica»,

https://www.portafolio.co/excelencia-academica-opinion-495371

Juana Vianey Plata Santander. (Dakota del Norte). Acoso escolar en universidades. Sistema de

Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas.

https://www.redalyc.org/journal/292/29242800003/html/

Larios Gómez Emigdio (noviembre 2015) La gestión educativa para la universidad pública y privada

en mexico: una comparación competitiva

https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/89/216

Lourdes Romualdo (2023): Análisis de la educación en México: barreras y limitantes para la

congruencia, la calidad y la cobertura educativa actual

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4805/7273

Mario Rueda Beltrán (2021) La docencia en el nivel superior en las últimas 3 décadas en México

https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/398#:~:text=Aqu%C3%AD%2

0se%20ilustra%20y%20explica%20lo%20ocurrido%20con%20la%20actividad

Perfiles educativos (2019) Reforma 2019 a los artículos 3°, 31 y 73 de la constitución política de los

Estados Unidos Mexicanos.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982019000300186#:~:text=Art%C3%ADculo%203o.%20Toda%20persona%20tiene%20de

recho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.%20El

Rodolfo Tuirán. (2012). La educación superior en México: Avances, rezagos y retos.

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVA

N_REZ_RET_TUIRAN.pdf

Rodríguez Fiallos José (diciembre 2019) Génesis de una excelencia académica en el ámbito

universitario
pág. 2097
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300021#B8

Tecnológico Nacional de México, Escárcega (2020, julio) Manual de procedimientos e integral

https://escarcega.tecnm.mx/containstitucional/MP%202808%202020.pdf

Universidad Marista de Yucatán (2016) Ventajas de estudiar en una universidad privada

https://info.marista.edu.mx/blog/ventajas-de-estudiar-en-una-universidad-privada-que-debes-

conocer

Universidad Marista de Mérida (noviembre 28, 2018) Claves para dar el salto de la preparatoria a la

universidad sin morir en el intento

https://info.marista.edu.mx/comunidad/claves-para-dar-el-salto-de-la-preparatoria-a-la-

universidad-sin-morir-en-el-intento

Universidad Valle de México (2023) Universidad privada y pública ¿Cuál es la mejor opción?

https://blog.uvm.mx/privada-o-publica-cu%C3%A1l-es-la-mejor-opci%C3%B3n

Universidad Vizcaya de las Américas. (2022, febrero 1). Blog Descubre esta institución.

https://www.cursosycarreras.com.mx/orientacion/universidad-vizcaya-de-las-americas/

Universidad Vizcaya de las Américas (2024) Blog ¿Quiénes somos?

https://uva.edu.mx/wp-content/uploads/2024/02/Quienes-somos-web_compressed.pdf