pág. 2097
ADHERENCIA AL ALGORITMO DE LA AHA EN EL
TRATAMIENTO DE TAQUIARRITMIAS EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE
SEGUNDO NIVEL EN MÉXICO
ADHERENCE TO THE AHA ALGORITHM IN THE
MANAGEMENT OF TACHYARRHYTHMIAS IN THE
EMERGENCY DEPARTMENT OF A SECONDARY-LEVEL
HOSPITAL IN MEXICO
Dra. Vertiz Serrano Laura
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra Medel Ramírez Diana Rosario
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Canaán Perez Daniel
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Rasgado Diaz Fernando
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 2098
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18796
Adherencia al algoritmo de la Aha en el tratamiento de taquiarritmias en el
servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel en México
Dra. Vertiz Serrano Laura1
lavz314@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra Medel Ramírez Diana Rosario
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Canaán Perez Daniel
doctorcanaan@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Rasgado Diaz Fernando
rasgadoayuso@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
RESUMEN
Las taquiarritmias representan una causa frecuente de atención en los servicios de urgencias y
constituyen un importante problema de salud pública por su asociación con eventos adversos
cardiovasculares. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de adherencia al algoritmo de la
American Heart Association (AHA) para el tratamiento de taquiarritmias en el Servicio de Urgencias
del Hospital General de Zona (HGZ) 20. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo
y unicéntrico, que incluyó 335 pacientes con diagnóstico de taquiarritmia durante el año 2023. Se
analizaron variables demográficas, clínicas, terapéuticas y de desenlace. El 73.5% de los casos evidenció
apego adecuado al algoritmo. La amiodarona fue el antiarrítmico más utilizado (57.3%), y en el 88.7%
de los pacientes se logró la reversión del ritmo. Sin embargo, se observó un 11.3% de mortalidad. No
hubo diferencias significativas en el apego entre sexos, pero se evidenció menor adherencia en pacientes
con comorbilidades como hipertensión, diabetes y cardiopatía. La documentación clínica fue deficiente,
con solo el 41.5% de registros adecuados de evaluación inicial y 3.9% de documentación sobre la
respuesta al tratamiento. Se concluye que, si bien la adherencia al algoritmo es aceptable, existen
oportunidades de mejora en la calidad de la documentación clínica y en la atención de pacientes con
condiciones crónicas.
Palabras clave: taquiarritmia, adherencia a guías clínicas, algoritmo Aha, amiodarona, urgencias
médicas, documentación clínica
1 Autor principal
Correspondencia: lavz314@gmail.com

pág. 2099
Adherence to the Aha algorithm in the management of tachyarrhythmias in
the emergency department of a secondary-level hospital in Mexico
ABSTRACT
Tachyarrhythmias are a frequent cause of emergency department visits and represent a major public
health issue due to their association with adverse cardiovascular outcomes. This study aimed to assess
adherence to the American Heart Association (AHA) algorithm for the treatment of tachyarrhythmias in
the Emergency Department of the General Hospital of Zone (HGZ) 20. A retrospective, descriptive,
observational, single-center study was conducted, including 335 patients diagnosed with
tachyarrhythmias during 2023. Demographic, clinical, therapeutic, and outcome variables were
analyzed. A total of 73.5% of cases showed adequate adherence to the algorithm. Amiodarone was the
most frequently used antiarrhythmic drug (57.3%), and rhythm reversion was achieved in 88.7% of
patients. However, mortality reached 11.3%. No significant differences in adherence were found
between sexes, but patients with comorbidities such as hypertension, diabetes, and cardiopathy exhibited
lower adherence. Clinical documentation was suboptimal, with only 41.5% including an adequate initial
assessment and 3.9% documenting treatment response. In conclusion, although adherence to the AHA
algorithm was generally acceptable, improvements are needed in clinical record-keeping and in the care
of patients with chronic conditions.
Keywords: tachyarrhythmia, clinical guideline adherence, Aha algorithm, amiodarone, emergency
medicine, medical documentation
Artículo recibido 17 junio 2025
Aceptado para publicación: 19 julio 2025

pág. 2100
INTRODUCCIÓN
Las taquiarritmias constituyen una alteración del ritmo cardíaco caracterizada por una frecuencia
cardíaca anormalmente elevada, habitualmente superior a los 150 latidos por minuto en adultos. Este
grupo de trastornos incluye tanto taquiarritmias supraventriculares como la fibrilación auricular, el
aleteo auricular y la taquicardia supraventricular paroxística— como taquiarritmias ventriculares, entre
las que destacan la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular, siendo estas últimas
potencialmente fatales si no se tratan de forma oportuna.
La fisiopatología de las taquiarritmias puede relacionarse con múltiples factores, incluyendo isquemia
miocárdica, alteraciones estructurales del miocardio, desequilibrios electrolíticos, trastornos endocrinos
como el hipertiroidismo, o incluso el uso de sustancias estimulantes. Su manifestación clínica varía
desde episodios asintomáticos hasta cuadros graves con inestabilidad hemodinámica, síncope, angina o
paro cardíaco. Estas características clínicas heterogéneas y su potencial desenlace fatal colocan a las
taquiarritmias entre las principales emergencias cardiovasculares a nivel hospitalario.
A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad, con una
estimación de 17.9 millones de muertes anuales según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dentro de este grupo, las arritmias —y en particular la fibrilación auricular— afectan a más de 33
millones de personas y muestran una tendencia creciente, asociada al envejecimiento poblacional y al
incremento de comorbilidades como la hipertensión, la obesidad y la diabetes mellitus. Estos factores
han motivado el desarrollo y la estandarización de guías clínicas y algoritmos para la atención oportuna
y eficaz de estas entidades.
En este contexto, la American Heart Association (AHA) ha elaborado algoritmos de manejo clínico
incluidos dentro del protocolo de soporte vital cardiovascular avanzado (ACLS), los cuales representan
una herramienta fundamental para el abordaje estructurado de las taquiarritmias en el entorno
hospitalario. Estos algoritmos permiten diferenciar entre taquiarritmias con y sin pulso, evaluar la
estabilidad hemodinámica del paciente y establecer un plan terapéutico que puede incluir maniobras
vagales, administración secuencial de antiarrítmicos (como adenosina, amiodarona o lidocaína), o bien
cardioversión sincronizada o desfibrilación, según corresponda.

pág. 2101
El cumplimiento de estos algoritmos ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos, estandarizar la
atención médica y reducir la tasa de errores en situaciones de emergencia. Sin embargo, diversos estudios
han evidenciado que la adherencia a estos protocolos puede verse comprometida por múltiples factores:
el conocimiento y la experiencia del personal médico, la presión asistencial en servicios de urgencias,
la disponibilidad de recursos terapéuticos, la presencia de comorbilidades que alteran la respuesta al
tratamiento, e incluso deficiencias en la documentación clínica.
Literatura reciente señala que, aunque existen guías internacionales ampliamente difundidas, la
implementación práctica suele ser parcial o inconsistente. Por ejemplo, Farahzadi et al. (2015)
identificaron variaciones significativas en la adherencia a las pautas de la AHA para el infarto agudo de
miocardio, particularmente en pacientes con comorbilidades cardiovasculares. Asimismo, estudios
como el de Gómez Zárate y Márquez Ávila (2023) han señalado deficiencias importantes en la
formación teórica y práctica sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) y manejo de emergencias entre
médicos internos y personal de salud, lo que impacta directamente en la calidad de la atención brindada
en situaciones críticas.
En México, y particularmente en instituciones del segundo nivel de atención como el Hospital General
de Zona (HGZ) 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), no se dispone de estudios
publicados que evalúen de manera específica el grado de cumplimiento del algoritmo de la AHA en el
tratamiento de taquiarritmias. Esta ausencia de datos limita la capacidad de identificar brechas en la
atención, diseñar intervenciones educativas o implementar mejoras organizativas basadas en evidencia.
Por tanto, el presente estudio se propone como una contribución al conocimiento clínico y
epidemiológico local, con el objetivo de evaluar el grado de apego al algoritmo de la AHA en el manejo
de pacientes con taquiarritmias en el Servicio de Urgencias del HGZ 20. A su vez, se busca describir los
tratamientos más utilizados, la efectividad de las intervenciones, los desenlaces clínicos y la calidad de
la documentación, con el fin de generar evidencia útil para la mejora de procesos y la seguridad del
paciente.

pág. 2102
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, unicéntrico y homodémico,
cuyo objetivo fue evaluar el apego al algoritmo de la American Heart Association (AHA) para el
tratamiento de taquiarritmias en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) número
20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el periodo comprendido entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre de 2023.
Población y criterios de selección
El universo de estudio incluyó a pacientes derechohabientes del IMSS, mayores de 18 años, que
ingresaron al servicio de urgencias del HGZ 20 con diagnóstico de taquiarritmia durante el periodo
mencionado. Los expedientes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo
consecutivo, considerando aquellos que cumplieron con los siguientes criterios:
• Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con diagnóstico
documentado de taquiarritmia al ingreso, según constancia en el expediente clínico electrónico.
• Criterios de exclusión: expedientes en los cuales se documentó que la taquicardia tuvo un origen
no cardíaco (por ejemplo, fiebre, hipovolemia, ansiedad, entre otros).
• Criterios de eliminación: expedientes clínicos incompletos, aquellos sin electrocardiograma
registrado, y aquellos en los que se solicitó egreso voluntario por parte del paciente o familiares.
Tamaño de muestra
El tamaño muestral fue calculado para una población finita, considerando los 2.660 pacientes con
diagnóstico de taquiarritmia atendidos durante el año 2023. Se utilizó un nivel de confianza del 95%
(Zα = 1.96), una proporción esperada de ocurrencia del evento (p = 0.5) y un margen de error del 5%.
La fórmula empleada fue:
donde N = 2660, p = 0.5, q = 0.5, d = 0.05. El cálculo resultó en una muestra requerida de 335 pacientes,
la cual fue alcanzada con los casos que cumplieron los criterios de selección.

pág. 2103
Variables del estudio
Se evaluaron variables sociodemográficas (edad, sexo), clínicas (comorbilidades, síntomas de bajo
gasto, diagnóstico de taquiarritmia), terapéuticas (tipo de tratamiento farmacológico, uso de
cardioversión eléctrica), de desenlace (reversión del ritmo, persistencia, complicaciones o
fallecimiento), y de calidad de la documentación (registro de evaluación inicial, plan de tratamiento y
respuesta al tratamiento).
Asimismo, se midió el grado de apego al algoritmo de la AHA, a través de un instrumento de evaluación
diseñado ad hoc, basado en la proporción de acciones clínicas documentadas respecto a las indicadas
por el algoritmo del ACLS. Se clasificó en tres niveles: bueno (>81%), regular (51–80%) y malo (<50%).
Recolección y análisis de datos
La recolección de datos fue realizada por un médico residente de urgencias autorizado para acceder a
los expedientes clínicos, con base en un instrumento de recolección previamente validado. La
información fue registrada en una base de datos diseñada en Microsoft Excel® y posteriormente
procesada mediante el software estadístico SPSS® versión 25.0.
Se emplearon estadísticas descriptivas para las variables cuantitativas (media, desviación estándar) y
cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes). Para el análisis de la adherencia al algoritmo se
calcularon proporciones globales y por subgrupos (sexo, presencia de comorbilidades), y se analizaron
los desenlaces clínicos en relación con el grado de adherencia documentado.
Consideraciones éticas
Este estudio se clasificó como investigación sin riesgo, conforme al Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación para la Salud de México, al tratarse de un análisis retrospectivo de
expedientes clínicos. Se garantizó la confidencialidad de los datos personales conforme a los principios
de la Declaración de Helsinki y del Código de Nüremberg. El protocolo fue evaluado y aprobado por el
Comité Local de Investigación en Salud (CLIS) del HGZ 20, y se firmó un acuerdo de confidencialidad
por parte del investigador responsable de la recolección de datos.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presenta la distribución por sexo de los 335 pacientes incluidos en el estudio. Se observa
una proporción ligeramente mayor de mujeres, representando el 50.7% (170 casos), frente a los hombres,

pág. 2104
que constituyen el 49.3% (165 casos). Esta diferencia en la distribución entre ambos sexos es mínima,
lo que sugiere una participación equitativa de pacientes masculinos y femeninos en la muestra analizada.
Tabla 1. Sexo
Frecuencia Porcentaje
Femenino 170 50.7%
Masculino 165 49.3%
Total 335 100.0%
Fuente: Expediente clínico, n=335
Se estudiaron 335 pacientes, de los cuales el 50.7% fueron mujeres y el 49.3% hombres. La media de
edad de los pacientes fue de 53.4 años (±20.7), lo que refleja una amplia variabilidad en la distribución
de la edad dentro de la población estudiada.
Tabla 2. Edad por sexo
Media Desv. Estándar Mínimo Máximo
Femenino 52.8 21.3 18 97
Masculino 54.0 20.2 18 92
Total 53.4 20.7 18 97
Fuente: Expediente clínico, n=335
En cuanto a las comorbilidades, se observó que la más común es la hipertensión arterial, presente en el
56.1% de los casos, mientras que la menos frecuente fue la enfermedad pulmonar, observada en el
9.9% de los pacientes. El resto de las comorbilidades se describen en la gráfica 1.
pág. 2105
Gráfica 1. Comorbilidades
Enfermedad Pulmonar 9.9%
Enfermedad Renal 16.4%
Cardiopatia 31.9%
Diabetes 42.7%
Hipertensión 56.1%
0.0% 20.0% 40.0% 60.0%
En cuanto a la presentación clínica, se observó que el síntoma más frecuente es la molestia torácica
isquémica, presente en el 29.6% de los casos, seguido de la hipotensión, que se observó en el 26.9% de
los pacientes. Un 11.9% de los pacientes presentó signos de shock. El resto de las características clínicas,
como las combinaciones de hipotensión y molestia torácica, así como otros síntomas, se describen en la
tabla 3.

pág. 2106
Tabla 3. Datos de bajo gasto
Frecuencia Porcentaje
Molestia torácica isquémica 99 29.6%
Hipotensión, Molestia torácica isquémica 90 26.9%
Signos de shock 40 11.9%
Hipotensión 34 10.1%
Alteración mental aguda, Signos de shock, Molestia torácica isquémica 15 4.5%
Hipotensión, Signos de shock 11 3.3%
Molestia torácica isquémica, Insuficiencia cardíaca aguda 11 3.3%
Alteración mental aguda, Hipotensión 8 2.4%
Hipotensión, Signos de shock, Molestia torácica isquémica 7 2.1%
Alteración mental aguda 7 2.1%
Signos de shock, Molestia torácica isquémica 4 1.2%
Alteración mental aguda, Hipotensión, Signos de shock 3 0.9%
Alteración mental aguda, Molestia torácica isquémica 3 0.9%
Alteración mental aguda, Hipotensión, Molestia torácica isquémica 1 0.3%
Molestia torácica 1 0.3%
Signos de shock, Insuficiencia cardíaca aguda 1 0.3%
Total 335 100.0%
Fuente: Expediente clínico, n=335
En cuanto al tratamiento farmacológico utilizado para la reversión de la taquicardia, el fármaco más
utilizado fue la amiodarona, administrada en el 57.3% de los casos, seguida de la adenosina, que se
empleó en el 22.4% de los pacientes. La lidocaína fue utilizada en el 19.7%, mientras que la combinación
de amiodarona con lidocaína se observó en el 0.6% de los casos (ver tabla 4).

pág. 2107
Tabla 4. Tratamiento farmacológico
Frecuencia Porcentaje
Amiodarona 192 57.3%
Adenosina 75 22.4%
Lidocaína 66 19.7%
Amiodarona, Lidocaína 2 0.6%
Total 335 100.0%
Fuente: Expediente clínico, n=335
Otro aspecto que fue evaluado fue la realización de cardioversión. Del total de pacientes, en el 79.4%no
se realizó ningún tipo de cardioversión, el 19.4%, se aplicó cardioversión con una descarga de entre 50
y 100J, en el 0.9% de los casos se utilizó cardioversión de 100J, mientras que el uso de 120-200J, se
registró únicamente en el 0.3% de los casos.
Tabla 5. Cardioversión
Frecuencia Porcentaje
Ninguno 266 79.4%
50-100J 65 19.4%
100J (Taquicardia Ventricular Con Pulso) 3 0.9%
120-200J (Fibrilación Atrial, Aleteo Atrial) 1 0.3%
Total 335 100.0%
Fuente: Expediente clínico, n=335
La respuesta al tratamiento observada fue del 57.6%, presentaron reversión de la taquiarritmia, el 33.7%
presentó persistencia de la taquiarritmia, 4.8% presentó persistencia de la taquiarritmia post-tratamiento,
lo que destaca la necesidad de un seguimiento cercano en estos casos. Complicaciones post-tratamiento
sin persistencia de la arritmia se registraron en el 1.5% de los casos, un porcentaje bajo pero clínicamente
relevante. Por otro lado, un pequeño porcentaje de pacientes (2.4%) mostró una respuesta mixta, donde
se produjo la reversión de la taquiarritmia pero también persistieron algunos episodios o complicaciones.

pág. 2108
Estos datos proporcionan una visión clara sobre la efectividad del tratamiento en la población estudiada
y subrayan la importancia de ajustar las intervenciones en casos en los que la arritmia persiste o surgen
complicaciones.
Tabla 6. Respuesta al tratamiento
Frecuencia Porcentaje
Reversión de la Taquiarritmia 193 57.6%
Persistencia De La Taquiarritmia 113 33.7%
Persistencia De La Taquiarritmia, Complicaciones Post- Tratamiento 16 4.8%
Reversión De La Taquiarritmia, Persistencia De La Taquiarritmia 8 2.4%
Complicaciones Post-Tratamiento 5 1.5%
Total 335 100.0%
Fuente: Expediente clínico, n=335
La tabla 8 proporciona un análisis detallado sobre la calidad de la documentación en los expedientes
clínicos de los pacientes estudiados. Se observa que el 41.5% de los registros clínicos incluyeron un
registro adecuado de la evaluación inicial, lo que refleja que en una porción significativa de los casos se
llevó a cabo una valoración completa al ingreso, aunque todavía deja espacio para mejorar en más de la
mitad de los casos. En cuanto al plan de tratamiento, se registró adecuadamente en el 51.9% de los
pacientes, lo que lo convierte en el aspecto de documentación con mayor prevalencia. Sin embargo, el
registro adecuado de la respuesta al tratamiento fue considerablemente menor, con un 3.9%, lo que
podría indicar una omisión importante en el seguimiento del efecto terapéutico. Un porcentaje muy bajo,
del 0.9%, documentó adecuadamente tanto la evaluación inicial como la respuesta al tratamiento, y solo
el 0.3% de los registros incluyeron una documentación completa de la evaluación inicial, el plan de
tratamiento y la respuesta al tratamiento. Por último, es relevante señalar que solo el 0.9% de los casos
incluyó un registro sobre la reversión de la taquiarritmia, lo cual resulta esencial para evaluar la
efectividad del manejo. Estos resultados destacan áreas críticas en la mejora de la documentación clínica
para asegurar un adecuado seguimiento y cumplimiento del algoritmo de la AHA en la atención de
taquiarritmias.

pág. 2109
Tabla 7. Documentación
Frecuencia Porcentaje
Registro Adecuado de la Evaluación Inicial 139 41.5%
Registro Adecuado de la Evaluación Inicial, Registro Adecuado de la
Respuesta al Tratamiento
3 0.9%
Registro Adecuado de la Evaluación Inicial, Registro Adecuado del Plan de
Tratamiento, Registro Adecuado de la Respuesta al
Tratamiento
1 0.3%
Registro Adecuado de la Respuesta al Tratamiento 13 3.9%
Registro Adecuado del Plan de Tratamiento 174 51.9%
Registro de Inicio Adecuado de la Evaluación Inicial 2 0.6%
Reversión de la Taquiarritmia 3 0.9%
Total 335 100.0%
Fuente: Expediente clínico, n=335
Tabla 8. Desenlace
Frecuencia Frecuencia
Muerte 38 11.3%
Reversión de Taquiarritmia 297 88.7%
Total 335 100.0%
Fuente: Expediente clínico, n=335
El porcentaje global de apego al algoritmo de la AHA para el tratamiento de taquiarritmias en el servicio
de urgencias del HGZ 20 es del 73.5%, lo que indica que en aproximadamente tres cuartas partes de los
casos se siguieron las directrices de manera adecuada. Al desglosar esta cifra por sexo, tanto las mujeres
como los hombres mostraron niveles de apego similares, con un 73.4% y un 73.6% respectivamente.
En lo que respecta a las comorbilidades, los pacientes que no presentaban hipertensión y diabetes
tuvieron un mayor apego al algoritmo, registrando un 75.3% y un 74.9% respectivamente, en contraste

pág. 2110
con aquellos que sí padecían estas condiciones. Además, los pacientes con cardiopatía isquémica
mostraron un menor porcentaje de apego, con un 68.9%, comparado con el 75.7% de aquellos sin
cardiopatía. De manera similar, l o s individuos con enfermedad renal crónica presentaron
un apego del 72.4%, ligeramente inferior al 73.7% observado en los pacientes sin esta enfermedad. Por
otro lado, el apego en pacientes con enfermedad pulmonar fue del 73.9%, prácticamente idéntico al
73.4% de aquellos que no sufrían esta condición. Estos resultados reflejan que, aunque existen
variaciones menores dependiendo de las comorbilidades presentes, el apego al algoritmo de la AHA se
mantiene relativamente constante, demostrando una implementación uniforme de las directrices en la
mayoría de los pacientes independientemente de sus condiciones clínicas.
Tabla 9. Porcentaje de apego al algoritmo AHA por sexo, comorbilidades y global
Variables Porcentaje de apego
Sexo Femenino 73.4%
Masculino 73.6%
Hipertensión Si 72.1%
No 75.3%
Diabetes Si 71.5%
No 74.9%
Cardiopatía Si 68.9%
No 75.7%
Enfermedad renal Si 72.4%
No 73.7%
Enfermedad pulmonar Si 73.9%
No 73.4%
Total 73.5%
Fuente: Expediente clínico, n=335
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio muestran un nivel general de apego al algoritmo de la AHA para el
tratamiento de taquiarritmias del 73.5%, lo que indica que, en términos generales, se están siguiendo las
directrices recomendadas en una proporción considerable de los casos. Al analizar los datos por género,
se observó que tanto hombres como mujeres presentan niveles de adherencia similares (73.6% y 73.4%,

pág. 2111
respectivamente). Esta similitud entre géneros sugiere que el sexo no influye de manera significativa en
la aplicación de las guías, lo cual es consistente con lo encontrado en otros estudios como el de
Hosseinzadeh-Shanjani et al, quienes, aunque evaluaron la adherencia a guías de la AHA en un contexto
preventivo cardiovascular, tampoco reportaron diferencias sustanciales entre hombres y mujeres. En ese
estudio, los factores relacionados con la obesidad mostraron el mayor nivel de adherencia, mientras que
la diabetes fue uno de los aspectos con menor cumplimiento, lo que guarda cierta correlación con
nuestros hallazgos en los que los pacientes con diabetes también presentaron un menor nivel de apego
al algoritmo (71.5%).
El análisis de comorbilidades reveló que los pacientes sin hipertensión (75.3%) y sin diabetes (74.9%)
tuvieron mayores niveles de adherencia en comparación con aquellos que padecían estas condiciones,
lo cual puede explicarse por la complejidad que conllevan las múltiples comorbilidades en el manejo de
las taquiarritmias. Es plausible pensar que, en pacientes con hipertensión y diabetes, los médicos puedan
estar priorizando otros aspectos del manejo clínico sobre la adherencia estricta al algoritmo de la AHA,
lo que coincide con la tendencia observada por Farahzadi et al. (18) en su estudio sobre el manejo de
pacientes con NSTEMI. En su investigación, aunque la administración de medicamentos clave como
la aspirina y el clopidogrel fue alta (98.4% y 95.0%, respectivamente), el manejo de pacientes con
múltiples comorbilidades, particularmente aquellos con enfermedad arterial coronaria, mostró
variabilidad en la adherencia. Este hallazgo es particularmente relevante en nuestro estudio, donde los
pacientes con cardiopatía presentaron un menor apego (68.9%) en comparación con aquellos sin esta
afección (75.7%), lo que resalta la dificultad de seguir estrictamente el algoritmo en pacientes con
enfermedades cardíacas subyacentes. Por otro lado, los resultados de este estudio también indican que
la adherencia en pacientes con enfermedad renal crónica (72.4%) fue ligeramente inferior en
comparación con aquellos sin esta condición (73.7%). Aunque la diferencia es pequeña, es un hallazgo
relevante ya que los pacientes con insuficiencia renal presentan desafíos adicionales en el manejo de las
taquiarritmias, debido a las interacciones farmacológicas y a la necesidad de ajustar las dosis de los
medicamentos. En este sentido, estudios como el de Angela Cheng-Lai et al., quienes evaluaron la
adherencia a las guías de colesterol de la ACC/AHA, muestran cómo la adherencia puede variar
dependiendo de la comorbilidad del paciente. En su estudio, los pacientes diabéticos presentaron niveles

pág. 2112
más bajos de adherencia a las guías, una tendencia también observada en nuestro estudio, lo que sugiere
que las comorbilidades crónicas complican el seguimiento estricto de las recomendaciones. Un aspecto
destacado de los resultados es el alto porcentaje de reversión de la taquiarritmia, que se logró en el 88.7%
de los casos. Este resultado es alentador, ya que refleja la efectividad de los tratamientos aplicados en el
servicio de urgencias, alineándose con los hallazgos de Farahzadi et al., quienes reportaron que un alto
porcentaje de sus pacientes recibieron terapias adecuadas como la administración de estatinas (95.5%)
y angiografía coronaria temprana (82.3%). Aunque las guías aplicadas en su estudio son diferentes
a las utilizadas en el nuestro, ambos estudios destacan la efectividad de adherirse a las guías clínicas en
la mejora de los desenlaces.
A pesar de estos resultados positivos, es importante destacar que el 11.3% de los pacientes fallecieron,
lo que subraya la gravedad de algunos de los casos tratados. Este porcentaje es relevante en comparación
con estudios como el de Siebert et al. (20), quienes encontraron que los residentes pediátricos en su
ensayo de reanimación, aun con el apoyo de gafas de realidad aumentada, cometieron errores críticos en
la administración de desfibrilación en el 12.5% de los casos. Si bien las tecnologías emergentes como
las gafas de realidad aumentada podrían ayudar a reducir los errores, la formación constante y el
seguimiento cercano en los pacientes más críticos son necesarios, especialmente en aquellos con
múltiples comorbilidades, como los observados en nuestro estudio. En cuanto al tratamiento
farmacológico, la amiodarona fue el fármaco más utilizado en el 57.3% de los casos, lo que destaca su
papel predominante en el manejo de taquiarritmias en este entorno. La adenosina fue empleada en el
22.4% de los casos, principalmente en taquiarritmias supraventriculares, y la lidocaína en el 19.7%.
Estos resultados coinciden con los hallazgos de estudios como el de Farahzadi et al, quienes también
reportaron una alta adherencia en el uso de fármacos esenciales en el manejo de sus pacientes. El uso
combinado de amiodarona y lidocaína fue raro en nuestro estudio (0.6%), lo que indica que las
combinaciones de medicamentos suelen ser reservadas para casos específicos. Un punto crítico de los
resultados es la baja calidad de la documentación clínica, ya que solo el 41.5% de los registros incluyeron
una evaluación inicial adecuada y apenas el 3.9% documentaron correctamente la respuesta al
tratamiento. Esta deficiencia en la documentación es una limitación significativa, ya que afecta
la capacidad para evaluar de manera precisa la adherencia y los resultados del tratamiento. Este hallazgo

pág. 2113
es consistente con estudios previos, como el de Gómez Zárate y Márquez Ávila, quienes encontraron
que la mayoría de los médicos internos carecían de conocimientos y habilidades adecuados para realizar
reanimación cardiopulmonar, lo que también podría reflejarse en una documentación deficiente en
contextos de urgencias. Además, en el estudio de Mitchell et al., se destacó que la implementación y
funcionamiento de los equipos de respuesta rápida varía ampliamente entre hospitales, lo que también
puede influir en la documentación y seguimiento de las guías.
Los resultados de este estudio proporcionan información valiosa sobre el nivel de adherencia al
algoritmo de la AHA en un contexto específico. Aunque la adherencia general es buena, existen áreas
de mejora, especialmente en la atención a pacientes con múltiples comorbilidades y en la calidad de la
documentación. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que también identifican la
necesidad de mejorar la adherencia a las guías en pacientes con afecciones crónicas complejas. Las
implicaciones de estos resultados son significativas para la práctica clínica, ya que resaltar las áreas
donde se necesita mejorar puede conducir a un mejor manejo de los pacientes y a una reducción en las
tasas de mortalidad y complicaciones. Además, la incorporación de tecnologías emergentes y la
capacitación continua podrían ser estrategias clave para optimizar la adherencia y mejorar los resultados
en el futuro.
CONCLUSIONES
El estudio permitió evaluar el apego al algoritmo de la AHA para el tratamiento de taquiarritmias en el
Servicio de Urgencias del HGZ 20, revelando un nivel adecuado de cumplimiento de las directrices
generales, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. Aunque las comorbilidades como la
hipertensión, la diabetes y las cardiopatías influyeron en una menor adherencia al protocolo, el sexo no
fue un factor determinante.
En términos de desenlace clínico, la mayoría de los pacientes logró la reversión de la taquiarritmia, lo
que demuestra la efectividad del tratamiento implementado. Sin embargo, se observó que una pequeña
proporción de los casos terminó en desenlaces fatales, lo que resalta la necesidad de un manejo oportuno,
especialmente en pacientes con múltiples comorbilidades. En cuanto al tratamiento farmacológico, la
amiodarona fue el medicamento de elección, seguido de la adenosina y la lidocaína, mostrando un uso
racional de los antiarrítmicos en el contexto clínico. El uso combinado de amiodarona y lidocaína fue

pág. 2114
muy limitado, lo que sugiere que se reservó para casos específicos. Así mismo, se observó que una
proporción considerable de pacientes no requirió cardioversión eléctrica, lo que sugiere que en muchos
casos el control de la taquiarritmia fue alcanzado con tratamiento farmacológico. En aquellos que sí
recibieron cardioversión, el uso de descargas eléctricas se realizó de acuerdo con las recomendaciones
del algoritmo, según el tipo de taquiarritmia presentada.
En cuanto a la calidad de la documentación, se identificaron áreas de mejora, particularmente en la
evaluación inicial, la planificación del tratamiento y el registro de la respuesta al tratamiento. Estos
hallazgos subrayan la necesidad de reforzar la documentación clínica para asegurar un
seguimiento adecuado y optimizar la evaluación de la efectividad del tratamiento implementado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Khatib SM, Stevenson WG, Ackerman MJ, Bryant WJ, Callans DJ, Curtis AB, et al. 2017
AHA/ACC/HRS Guideline for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the
Prevention of Sudden Cardiac Death: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the
Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. 2018 Oct 2;72(14):e91–220.
Atkins DL, de Caen AR, Berger S, Samson RA, Schexnayder SM, Joyner BL, et al. 2017 American
Heart Association Focused Update on Pediatric Basic Life Support and Cardiopulmonary
Resuscitation Quality: An Update to the American Heart Association Guidelines for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2018;137(1).
Cheng-Lai A, Snead J, Ng C, Verges C, Chung P. Comparison of Adherence to the 2013 ACC/AHA
Cholesterol Guideline in a Teaching Versus Nonteaching Outpatient Clinic. Ann Pharmacother.
2018 Apr 1;52(4):338–44.
Chugh SS, Havmoeller R, Narayanan K, Singh D, Rienstra M, Benjamin EJ, et al. Worldwide
epidemiology of atrial fibrillation: a Global Burden of Disease 2010 Study. Circulation. 2014
Feb 25;129(8):837–47.
ClíniCo C, Ernesto Balcázar-Rincón L, Arturo Mendoza-Solís L, Lourdes Ramírez-Alcántara Y, Ernesto
Balcázar Rincón Calzada Emilio Rabasa LS. Reanimación cardiopulmonar: nivel de
conocimientos entre el personal de un servicio de urgencias. Revista de Especialidades Médico-

pág. 2115
Quirúrgicas. 2015 Jul 22;20(2):248–55.
Emelia J Benjamin PMAAMSBCWCAPCAMC. Heart Disease and Stroke Statistics-2019 Update: A
Report From the American Heart Association. Circulation. 2019 Mar 5;139(10).
Farahzadi M, Shafiee A, Bozorgi A, Mahmoudian M, Sadeghian S. Assessment of adherence to
ACC/AHA guidelines in primary management of patients with NSTEMI in a referral cardiology
hospital. Crit Pathw Cardiol. 2015 Mar 4;14(1):36–8.
Hosseinzadeh-Shanjani Z, Hoveidamanesh S, Ramezani M, Davoudi F, Nojomi M. Adherence of
cardiologist physicians to the American Heart Association guideline in approach to risk factors
of cardiovascular diseases: An experience from a teaching hospital. ARYA Atheroscler.
2019;15(1):38.
Iríbar Diéguez IK, Vergara Mitxeltorena I, Vrotsou K. Adherencia a las guías clínicas en urgencias de
un hospital de segundo nivel y factores relacionados con la misma. Medicina Clínica Práctica.
2021 Oct 1;4(4).
January CT, Wann LS, Alpert JS, Calkins H, Cigarroa JE, Cleveland JC, et al. 2014 AHA/ACC/HRS
guideline for the management of patients with atrial fibrillation: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the
Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. 2014 Dec 2;64(21):e1–76.
Joglar JA, Chung MK, Armbruster AL, Benjamin EJ, Chyou JY, Cronin EM, et al. 2023
ACC/AHA/ACCP/HRS Guideline for the Diagnosis and Management of Atrial Fibrillation: A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on
Clinical Practice Guidelines. Vol. 149, Circulation. 2024.
Johns Hopkins Medicine. Arrhythmias.
Link MS, Berkow LC, Kudenchuk PJ, Halperin HR, Hess EP, Moitra VK, et al. Part 7: Adult Advanced
Cardiovascular Life Support: 2015 American Heart Association Guidelines Update for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015 Oct
20;132(18 Suppl 2):S444–64.

pág. 2116
Mitchell OJL, Motschwiller CW, Horowitz JM, Friedman OA, Nichol G, Evans LE, et al. Rapid
Response and Cardiac Arrest Teams: A Descriptive Analysis of 103 American Hospitals. Crit
Care Explor. 2019;1(8).
Page RL, Joglar JA, Caldwell MA, Calkins H, Conti JB, Deal BJ, et al. 2015 ACC/AHA/HRS Guideline
for the Management of Adult Patients With Supraventricular Tachycardia: Executive Summary:
A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2016 Apr
5;133(14):e471–505.
Panchal AR, Bartos JA, Cabañas JG, Donnino MW, Drennan IR, Hirsch KG, et al. Part 3: Adult Basic
and Advanced Life Support: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020 Oct
20;142(16_suppl_2):S366–468.
Peichl P, Bulava A, Toman O, Kautzner J. 2022 ESC Guidelines for the management of patients with
ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death. Cor Vasa. 2023;65(2).
Sayre MR, Berg RA, Cave DM, Page RL, Potts J, White RD. Hands-only (compression-only)
cardiopulmonary resuscitation: A call to action for bystander response to adults who experience
out-of-hospital sudden cardiac arrest - A science advisory for the public from the
American heart association emergency cardiovascular care committee. Circulation. 2008
Apr;117(16):2162–7.
Siebert JN, Ehrler F, Gervaix A, Haddad K, Lacroix L, Schrurs P, et al. Adherence to AHA
Guidelines When Adapted for Augmented Reality Glasses for Assisted Pediatric
Cardiopulmonary Resuscitation: A Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res. 2017 May
1;19(5).
Stirparo G, Gambolò L, Bellini L, Medioli F, Bertuol M, Guasconi M, et al. Satisfaction evaluation
for ACLS training. Acta Biomedica. 2022;93(3).
Stirparo G, Gambolò L, Bellini L, Medioli F, Bertuol M, Guasconi M, et al. Satisfaction evaluation
for ACLS training. Acta Biomedica. 2022;93(3).
Van Spall HGC, Toren A, Kiss A, Fowler RA. Eligibility criteria of randomized controlled trials
pág. 2117
published in high-impact general medical journals: a systematic sampling review. JAMA. 2007
Mar 21;297(11):1233–40.
Wann LS, Curtis AB, January CT, Ellenbogen KA, Lowe JE, Estes NAM, et al. 2011 ACCF/AHA/HRS
focused update on the management of patients with atrial fibrillation (updating the 2006
guideline): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2011 Jan 4;123(1):104–23.
World Health Organization. Cardiovascular diseases (CVDs). 2017.
Zárate EG, Ávila GM. Knowledge and skills on basic cardio cerebro pulmonar y resuscitation in doctors
of internal pre-grade. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2010;2(2):55–9.