SITUACIÓN ACTUAL Y PERCEPCIÓN
PÚBLICA SOBRE NEUMÁTICOS FUERA DE
USO EN CHILPANCINGO, GUERRERO
CURRENT SITUATION AND PUBLIC PERCEPTION OF
END OF LIFE TIRES IN CHILPANCINGO, GUERRERO
Griselda Amayrani Ramos Leyva
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Hilda Janet Arellano Wences
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Alba Yadira Corral Avitia
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez, México
Ana Laura Juárez López
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Ramón Bedolla Solano
Universidad Autónoma de Guerrero, México

pág. 10762
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18802
Situación Actual y Percepción Pública sobre Neumáticos Fuera de uso en
Chilpancingo, Guerrero
Griselda Amayrani Ramos Leyva1
09196984@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-2376-1991
Doctorado en Ciencias Ambientales
Centro de Ciencias de Desarrollo Regional
Universidad Autónoma de Guerrero
México
Hilda Janet Arellano Wences
15721@uagro.mx
http://orcid.org/0000-0001-7308-7731
Doctorado en Ciencias Ambientales
México
Alba Yadira Corral Avitia
acorral@uacj.mx
http://orcid.org/0000-0001-6812-0672
Academia de Métodos de
Investigación y Estadística
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ciudad Juárez, Chihuahua
México
Ana Laura Juárez López
05197@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0003-1020-7198
Doctorado en Ciencias Ambientales
México
Ramón Bedolla Solano
10771@uagro.mx
http://orcid.org/0000-0001-6219-4953
Doctorado en Ciencias Ambientales
México
RESUMEN
Los neumáticos fuera de uso (NFU) representan una fuente significativa de contaminación ambiental y
riesgos a la salud pública debido a su acumulación a la intemperie. En el municipio de Chilpancingo de
los Bravo, Guerrero, se evaluó la situación actual y la percepción ciudadana sobre el manejo y
disposición final de los NFU. El estudio cuantificó la generación mensual de NFU mediante la
georreferenciación de 35 vulcanizadoras y 17 llanteras, identificando una producción de 1,246 NFU
mensuales, equivalentes a 14,492 al año. A través de 233 encuestas aplicadas a la población y analizadas
a traves del programa Atlas Ti, se identificó un bajo conocimiento sobre el reciclaje inclusivo (80 %) y
la disposición final de los NFU (77 %). No obstante, el 75 % de los encuestados manifestó interés en
recibir información y participar en programas de manejo adecuado. Asimismo, el 72 % mostró
disposición a involucrarse activamente, destacando la necesidad de implementar puntos de recolección
y estrategias de revalorización. Estos resultados evidencian tanto la problemática como la oportunidad
de diseñar un programa participativo enfocado en el reciclaje inclusivo y la economía circular para
reducir el impacto ambiental de los NFU en la región.
Palabras clave: neumáticos fuera de uso, contaminación ambiental, gestión de residuos
1 Autor principal
Correspondencia: 09196984@uagro.mx

pág. 10763
Current Situation and Public Perception of End of Life Tires in
Chilpancingo, Guerrero
ABSTRACT
End-of-life tires (ELTs) represent a significant source of environmental pollution and public health risks
due to their accumulation outdoors. In the municipality of Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, the
current situation and public perception regarding the management and final disposal of ELTs were
evaluated. The study quantified the monthly generation of ELTs by georeferencing 35 tire repair shops
and 17 tire dealers, identifying a production of 1,246 ELTs per month, equivalent to 14,492 per year.
Through 233 surveys administered to the population and analyzed using the Atlas Ti program, low
awareness of inclusive recycling (80%) and the final disposal of ELTs (77%) was identified. However,
75% of respondents expressed interest in receiving information and participating in proper management
programs. Likewise, 72% showed a willingness to become actively involved, highlighting the need to
implement collection points and revaluation strategies. These results highlight both the problem and the
opportunity to design a participatory program focused on inclusive recycling and the circular economy
to reduce the environmental impact of NFU in the region.
Keywords: end-of-life tires, environmental pollution, waste management
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 10764
INTRODUCCIÓN
El manejo y la compleja disposición de los NFU son un reto difícil de alcanzar. A nivel mundial existen
múltiples usos para los neumáticos desechados, en Europa, el concreto debe mezclarse con fibras de
caucho molido para incrementar la resistencia de las carreteras (Masato et al., 2016), En España
implementan el proceso de pirólisis (Martínez et al., 2013). En Brasil han implementado tecnologías
para la recuperación del negro de humo (Rutkowski & Rutkowski, 2015). En Estados Unidos, la
Agencia de Protección Ambiental (EPA) ha fomentado el reciclaje de neumáticos a través del programa
Scrap Tire Management. Los neumáticos reciclados se utilizan en la fabricación de productos como
pavimentos de caucho y materiales de construcción, así como en la generación de energía a partir de la
quema controlada de NFU en plantas de cemento y acerías (U.S. Environmental Protection Agency,
2020). Japón ha implementado políticas estrictas para la gestión de NFU, incluyendo el Sistema de
Recogida y Reciclaje de Neumáticos Usados, que exige a los fabricantes y distribuidores la recolección
y el reciclaje de los neumáticos desechados. Además, Japón ha desarrollado tecnologías avanzadas para
el reciclaje de caucho y la producción de neumáticos recauchutados (Ministry of the Environment,
Japan, 2019).
En América Latina no existen buenas prácticas para la gestión de estos residuos, volviéndose un
problema grave debido a su tamaño y propiedades, provocando a su vez, efectos al calentamiento global
y extinción de flora y fauna (Tipán-Tapia & Velasteguí-Velasteguí, 2017). Chilpancingo, Guerrero, no
es una excepción. De acuerdo al informe de la secretaría de medio ambiente y recursos naturales
(SEMARNAT) de México, la acumulación descontrolada de NFU en áreas urbanas plantea riesgos
ambientales y de salud pública (SEMARNAT, 2022). Así mismo la OMS (2018) indica que la quema
de NFU al aire libre puede liberar compuestos tóxicos que contribuyen a la contaminación del aire y
pueden causar problemas respiratorios.
DBGIR (2020) India en sus cifras que la producción de neumáticos al año 2018, se estima en 32 312
000 unidades, de las cuales el 70 % se convierte en residuos. De acuerdo a lo que señala el informe de
la comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO), el manejo adecuado
de los NFU es fundamental para proteger los ecosistemas locales y prevenir impactos negativos en la
biodiversidad (CONABIO, 2021).

pág. 10765
El objetivo es evaluar la situación actual y la percepción de la población sobre el manejo y disposición
final de los NFU generados en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La presente investigación se realizó en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, en la región Centro
del estado de Guerrero, al suroeste de la República Mexicana, ubicado a 17°33′07″N y 99°30′05″O a
una altura de 1 242 msnm. Con una población de 283 354 habitantes (Fig. 1).
Figura 1 Localización de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.
La revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda y recopilación de información, referente al
tema de los NFU, utilizando fuentes de información confiable, como normas, reglas y leyes existentes
a nivel federal, estatal y municipal, con el fin de sustentar los trabajos realizados, así como consultas en
revistas, libros, decretos y toda información referente para el desarrollo y base científica.
La investigación de campo se llevó a cabo mediante recorridos de campo para localizar y
georreferenciar los tiraderos a cielo abierto, llanteras y vulcanizadoras.

pág. 10766
Se complementó con un monitoreo a través de una base de datos elaborada en Excel, la cual fue llenada
con el apoyo de los encargados de ventas, vulcanizadoras, y fichas de observación Insitu, mismas que
nos permitieron emitir el diagnóstico de la situación actual, que incluye, manejo, almacenamiento y
disposición final que se le da a los NFU.
Para evaluar el conocimiento y la percepción de la población con respecto a la disposición final,
reutilización de NFU, reciclaje inclusivo y conocimiento de daños a las salud y medio ambiente, se
diseñaron encuestas semi estructuradas, en escala de tipo Likert, para luego ser analizadas mediante el
programa Atlas Ti. El tamaño de muestra utilizada y los criterios a considerar para su evaluación. Se
tomó en cuenta el método de proporciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Situación Actual en Chilpancingo
Actualmente se identificaron 35 vulcanizadoras y 17 llanteras que se pueden apreciar en la figura 2,
donde a través del monitoreo se determinó que generan un total de 1 243 NFU al mes, donde el 52.77
% corresponde a la observación in situ y el 47.23 % a la recibidas en el establecimiento.
Adicional a esto se visualizaron 30 tiraderos a cielo abierto con un gran número de NFU que necesitan
ser inventariadas. Referente a la entrevista que se elaboró a los propietarios, el 60 % indican que las
condiciones del sitio de almacenamiento para los neumáticos son al aire libre; el 40 % cuenta con un
espacio techado.
A partir de ello, el 25 % son llevados al relleno sanitario y un 40 % son recolectados por la empresa de
las llanteras.
Estos resultados indican que el número de rin que normalmente se vendes son de 13 al 15 y 75 % de
estos residuos son provenientes de automóviles particulares.
pág. 10767
Figura 2 Mapa de localización de llanteras y vulcanizadoras.
Percepción de la Población
La percepción de la población respecto al reciclaje y la disposición final de los NFU juega un papel
crucial en la eficacia de las políticas y programas de gestión de residuos.
Los resultados referentes a la disposición final en la figura 3 revelan que existe una necesidad urgente
de informar a la población sobre la correcta disposición final de los NFU, ya que el 77 % de los
encuestados nunca ha recibido información al respecto. A pesar de ello, se puede observar que el 50 %
considera moderadamente importante la correcta disposición de los NFU, lo que indica un nivel de
conciencia sobre la importancia de este tema. Además, el 75% de los encuestados están totalmente de
acuerdo en que una correcta disposición contribuirá al medio ambiente, lo que sugiere una disposición
favorable hacia las prácticas ambientalmente responsables.
pág. 10768
Figura 3 Percepción de la disposición final de los NFU
La figura 4 muestra la necesidad imperante de promover conciencia y la participación ciudadana en el
reciclaje inclusivo dentro de la comunidad. El 80 % de la población carece de información sobre el
tema, se observa que el 50 % reconoce la importancia del reciclaje inclusivo y cree en su potencial para
reducir la contaminación. Además, el 49 % está dispuesto a participar activamente en la implementación
de programas de reciclaje inclusivo. Siendo significativo que el 51 % esté dispuesto a consumir
materiales reciclables, lo que sugiere una disposición favorable hacia la adopción de prácticas más
sostenibles.
Figura 4 Percepción de la población de Chilpancingo referente al reciclaje inclusivo (RI).
pág. 10769
De acuerdo a la figura 5 en el apartado de revalorización de los NFU, el 75 % de la población considera
importante asignar un valor agregado, donde a través de la implementación de esta estrategia el 72 %
está dispuesto a participar para lograr la reducción la contaminación que estos generan, con la finalidad
de implementarlos a un nuevo producto, que el 51 % de la población está dispuesta a adquirir.
Figura 5 Percepción de la revalorización y su importancia de los NFU.
La figura 6, indica que el 75 % de la población está de acuerdo en recibir información referente al
manejo adecuado de los NFU, este mismo porcentaje sugiere implementar puntos de recolección y
reciclaje. El 63 % considera importante implementar programas de reciclaje donde el 76 % se
dispondrán a participar para aplicar reducción, reciclaje y revalorización (3R).
Figura 6 Manejo de Neumáticos fuera de uso, reciclaje y participación de la ciudadanía.

pág. 10770
En cuanto al tema de afectaciones hacia la salud y medio ambiente, la figura 7 arroja que el 76 % de la
población no tiene conocimiento de los problemas ambientales que causan el mal manejo y disposición
final de los NFU al estar expuestos a intemperie, así como el 87 % desconoce los problemas de salud
que genera la quema de estos. El 50 % considera que la inadecuada gestión de los NFU puede tener un
impacto negativo para su salud y en el medio ambiente.
Figura 7 Afectaciones a la salud y al medio ambiente.
DISCUSIÓN
Considerando los resultados, se puede apreciar que la disposición final no es gestionada
responsablemente (Mastral Lamarca & Murillo Villuendas, 2007). Teniendo en cuenta que la industria
automotriz está en constante crecimiento, se prevé un problema ambiental desenfrenado (Serafín et al.,
2007) (Sakamoto et al., 2021). Tapia-Barzola (2022) menciona que la contaminación directa e indirecta
a los diferentes ecosistemas, es generada en gran parte por la disposición de los neumáticos y su
prolongada desintegración. Se aprecia que de acuerdo con Barros et al. (2019) los automóviles son los
principales generadores de estos residuos, dato que se constató al obtener que el 75 % de los NFU
provienen de automóviles particulares (Cedeño et al., 2019): , dicha deducción se refuerza por la
aportación de (Czajczyńska et al., 2020). Debido a esta problemática es importante tomar medidas de
gestión que incorporen opciones de reciclaje y revalorización (Escamilla Monell & Ferrer Vinardell,
2018).

pág. 10771
Espinoza Enríquez et al. (2020) mencionan que existe una diversidad de alternativas para el tratamiento
de estos residuos entre las cuales se encuentran tecnologías de desvulcanización (Markl & Lakcer,
2020), elaboración de banquetas (Mohajerani et al., 2020), adición de cementos (Hamdi et al., 2021),
energía solar (Velarde, 2018), termólisis (Ariza Ordóñez, 2008), muro de contención (Barros et al.,
2019), carpeta asfáltica (Tapia-Barzola, 2022). Scheel & Bello (2022) reportan que una alternativa para
revalorizar los residuos es cambiar la producción lineal a la implementación de economía circular,
siendo un sistema innovador que se basa en el reciclaje a través de un modelo de negocio (Scheel &
Bello, 2022):(Andersen, 2007): (Calisto Friant et al., 2020): (Abreu & Baddi, 2007): (Venavides
Hernando, 2021) Que incorpore la participación de la sociedad, empresas, universidades y gobierno
(Tipán-Tapia, 2019).
Araujo-Morera et al. (2021) añade que el modelo pretende extender el tiempo de vida de estos recursos
de manera racional y eficiente implementando la 7R (rediseñar, reducir, reusar, reparar, renovar,
recuperar y reciclar) minimizando costos y residuos. Sin embargo, es importante mencionar lo que dicen
Scheel & Bello (2022) referente a la falta de políticas que favorezcan la gestión, y responsabilidad de
las empresas productoras, así como políticas para recuperar o eliminar adecuadamente los NFU.
CONCLUSIONES
En conclusión, en Chilpancingo, Guerrero, se evaluó la situación actual y la percepción de la población
sobre el manejo y disposición final de los NFU generados, encontrando 14 492 NFU anuales
provenientes de los negocios, pero existe la posibilidad de poder elaborar programas para el manejo y
disposición debido a que el 75 % de la población sugiere implementar puntos de recolección y reciclaje,
así como la activa participación en el mismo. Para ello es fundamental implementar políticas y
programas que fomenten el reciclaje y la disposición adecuada de los NFU, así como mejorar la
infraestructura y la capacidad de gestión de residuos en la ciudad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abreu, J., & Baddi, M. (2007). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial.
International Journal of Good Conscience, 54–70.

pág. 10772
Andersen, M. S. (2007). An introductory note on the environmental economics of the circular economy.
Sustainability Science, 2(1), 133–140.
https://doi.org/10.1007/s11625-006-0013-6
Araujo-Morera, J., Verdejo, R., López-Manchado, M. A., & Hernández Santana, M. (2021). Sustainable
mobility: The route of tires through the circular economy model. Waste Management, 126, 309–
322. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.03.025
Ariza Ordóñez, B. I. (2008). Fundamentos teóricos de la termólisis aplicada al tratamiento de desechos
sólidos. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Barros, P., Sarabia, G., Valdés, F., Serrano, P., & Gaytan, I. (2019). Muro de contención construido con
neumáticos estabilizados mecánicamente. Revista Ingeniería de Construcción, 34(3), 252–267.
https://doi.org/10.4067/S0718-50732019000300252
Calisto Friant, M., Vermeulen, W. J. V., & Salomone, R. (2020). A typology of circular economy
discourses: Navigating the diverse visions of a contested paradigm. Resources, Conservation and
Recycling, 161, 104917.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104917
Cedeño, M., González1, L., Lu, J., & Rivera, A. (2019). Estimación del volumen del neumático de
desecho y alternativas de reutilización. Revista de Iniciación Científica, 4(2), 40–43.
https://doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2150
CONABIO. (2021). “Informe sobre Impacto Ambiental de los Neumáticos Fuera de Uso” .
Czajczyńska, D., Czajka, K., Krzyżyńska, R., & Jouhara, H. (2020). Waste tyre pyrolysis – Impact of
the process and its products on the environment. Thermal Science and Engineering Progress, 20,
100690. https://doi.org/10.1016/j.tsep.2020.100690
DBGIR. (2020). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf
Espinoza Enríquez, L., Fariño Jimenez, J. S., Espinoza Aguilar, Y. P., & Mayorga Cárdenas, M. (2020).
Responsabilidad Social y Ambiental: Tratamiento y Disposición Final de Llantas Usadas en la
Ciudad de Machala. Gestión En El Tercer Milenio, 23(45), 39–48.
https://doi.org/10.15381/gtm.v23i45.17405

pág. 10773
Hamdi, A., Abdelaziz, G., & Farhan, K. Z. (2021). Scope of reusing waste shredded tires in concrete
and cementitious composite materials: A review. In Journal of Building Engineering (Vol. 35).
Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2020.102014
Markl, & Lakcer. (2020). Tecnologias de desvulcaniación para reciclar neumáticos.
Escamilla Monell, M., & Ferrer Vinardell, G. (2018). La transición hacia la economía circular: una
experiencia en cataluña.
Martínez, J. D., MastraL, A. M., García, T., Neus, P., Murrillo, R., & Navarro, M. V. (2013). “Waste
tyre pyrolysis – A review” . Revista ELSEVIER.
Masato, D., Sorgato, M., & Lucchetta, G. (2016). Analysis of the influence of part thickness on the
replication of micro-structured surfaces by injection molding. Materials & Design, 95, 219–224.
https://doi.org/10.1016/j.matdes.2016.01.115
Mastral Lamarca, A. M., & Murillo Villuendas, R. (2007). Proceso para el reciclado de caucho de
neumático en desuso, instalación para llevarlo a cabo. Oficina Española de Patentes y Marcas.
Mohajerani, A., Burnett, L., Smith, J. V., Markovski, S., Rodwell, G., Rahman, M. T., Kurmus, H.,
Mirzababaei, M., Arulrajah, A., Horpibulsuk, S., & Maghool, F. (2020). Recycling waste rubber
tyres in construction materials and associated environmental considerations: A review. In
Resources, Conservation and Recycling (Vol. 155). Elsevier B.V.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104679
OMS. (2018). Informe anual Organización Mundial de la Salud, Organización Panamerica de la Salud.
https://www.paho.org/annual-report-of-the-director-2018/es/
Rutkowski, J. E., & Rutkowski, E. W. (2015). Expanding worldwide urban solid waste recycling: The
Brazilian social technology in waste pickers inclusion. Waste Management & Research: The
Journal for a Sustainable Circular Economy, 33(12), 1084–1093.
https://doi.org/10.1177/0734242X15607424
Sakamoto, J. L., Silva de Souza Lima Cano, N., Faria Dionisio de Oliveira, J., & Rutkowski, E. W.
(2021). How much for an inclusive and solidary selective waste collection? A Brazilian study
case. Local Environment, 26(8), 985–1007.
https://doi.org/10.1080/13549839.2021.1952965

pág. 10774
Scheel, C., & Bello, B. (2022). Transforming Linear Production Chains into Circular Value Extended
Systems. Sustainability, 14(7), 3726.
https://doi.org/10.3390/su14073726
SEMARNAT. (2022). Cuarto Informe de labores Medio Ambiente.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/756773/MEDIOAMBIENTE_4to_InformeLa
bores_web.pdf
Serafín, D., Alumnos, C., Arenas, • D Antonio, Antonio, • D, Caballero, M. • D. I., Jose, • D,
Domínguez, M., & Víctor Píriz, • D. (2007). Plan de negocio de planta, reciclado de neumáticos
fuera de uso (NFU) polcaex (Polvo de Caucho de Extremadura).
Tapia-Barzola, E. D. (2022). Utilización de caucho reciclado para la construcción de una carpeta
asfáltica sustentable en una vía de tercer orden. UNIVERSIDAD LAICA VICENTE
ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL.
Tipán-Tapia, L. A. (2019). Modelo de gestión de responsabilidad social organizacional en el reciclaje
de neumáticos fuera de uso para las Fuerzas Armadas del Ecuador. Universidad Nacional de la
Plata.
Tipán-Tapia, L. A., & Velasteguí-Velasteguí, E. F. (2017). El manejo de neumáticos fuera de uso en
los procesos operativos y logísticos de la fuerza aérea ecuatoriana y su incidencia en la
disminución de la contaminación ambiental aplicando la Normativa Ambiental Nacional vigente
en el periodo 2013 – 2016. [Https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/699]. Universidad
Tecnológica Indoamérica.
Velarde, D. (2018). Italia: utilizan neumáticos usados para convertir vías ferroviarias en plantas de
energía solar.
Venavides Hernando. (2021). Formulación de un plan de negocio para la reutilización de neumáticos
fuera de uso en colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.