pág. 2153
IA Y VR EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA
REVISIÓN DEL IMPACTO EN NIÑOS CON NEE

AI AND VR IN INCLUSIVE EDUCATION: A REVIEW OF THE

IMPACT ON CHILDREN WITH SPECIAL EDUCATIONAL

NEEDS

Vicente Rodrigo Portilla González

Ministerio de Educación del Ecuador: Quito, Pichincha, EC
pág. 2154
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18810
IA y VR en la educación inclusiva: una revisión del impacto en niños con
NEE

Vicente Rodrigo Portilla González
1
vicenteg
-10@hotmail.com
https://orcid.org/
0009-0005-4083-8187
Ministerio de Educación del Ecuador: Quito, Pichincha, EC

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo
analizar, a partir de una revisión narrativa bibliográfica
RNB, el impacto del uso de herramientas basadas en inteligencia artificial IA y realidad virtual RV en
los procesos de enseñanza-aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, destacando su
eficacia, beneficios y limitaciones. A nivel metodológico, se efectuó RNB
de la Literatura para
aproximarse al estado del conocimiento actual del tema de estudio, la cual se efectuó a través del análisis
de contenido de publicaciones sobre la temática divulgadas en el periodo 2023-2025 en las bases de
datos
Scielo, Puede, Google Scholar, Dialnet. Las palabras claves son: IA, RV, Educación Inclusiva,
Niños con NEE. Las fuentes consultadas privilegian la publicadas en español e inglés. Los hallazgos
revelan que el surgimiento de las tecnologías de la IA y RV ofrece un potencial transformacional para
el desarrollo de la educación inclusiva, especialmente para estudiantes con discapacidades o con NEE,

al implementar estas tecnologías se minimizarán
las brechas digitales generando oportunidades, así
como la necesidad de políticas comprometidas y recursos para programas educativos en todos los niveles
educativos en TIC. Ambas tecnologías, favorecen el
aprendizaje individualizado, la participación de los
niños con NEE y el acceso a materiales educativos

Palabras clave: inteligencia artificial, realidad virtual, educación inclusiva, niños con nee

1
Autor principal
Correspondencia:
vicenteg-10@hotmail.com
pág. 2155
AI and VR in inclusive education: A review of the impact on children with

special educational needs

ABSTRACT

This research aims to analyze, based on a narrative bibliographic review (NBR), the impact of the use

of tools based on artificial intelligence (AI) and virtual reality (VR) on the teaching
-learning processes
of children with special educational needs, hig
hlighting their effectiveness, benefits, and limitations. At
the methodological level, a NBR of the Literature was carried out to approximate the current state of

knowledge on the subject of study. This was done through the content analysis of publications
on the
subject published between 2023 and 2025 in the databases Scielo, Pubmed, Google Scholar, and Dialnet.

The keywords are: AI, VR, Inclusive Education, Children with SEN. The sources consulted prioritize

those published in Spanish and English. The fin
dings reveal that the emergence of AI and VR
technologies offers transformational potential for the development of inclusive education, especially for

students with disabilities or SEN. Implementing these technologies will minimize digital divides,

generat
ing opportunities and the need for committed policies and resources for educational programs at
all educational levels in ICT. Both technologies promote individualized learning, the participation of

children with SEN, and access to educational materials.

Keywords
: artificial intelligence, virtual reality, inclusive education, children with sen
Artículo recibido 15 junio 2025

Aceptado para publicación: 17 julio 2025
pág. 2156
INTRODUCCIÓN

En el marco de la convocatoria del Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General
mediante la resolución A/RES/61/106 se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD) por la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en fecha 12 de
Diciembre de 2006, representó un esfuerzo global que reconoció la importancia de los aportes que
realizan las personas con discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, en el
marco de la promoción del pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las
personas con ciertas necesidades especiales propias de sus discapacidades, así como de su participación
en el desarrollo socioeconómico y humano de la sociedad
(Naciones Unidas , 2007)
A esto se suma la declaración de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), que define a las
personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación
plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás (
OPDS, 2025, p. 1).
En este orden de ideas,
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD),
en su articulo 24, hace enfasis en la educación inclusiva de estas personas vulnerables con necesidades
especiales. En este orden de ideas, la educación inclusiva constituyó el eje medular de esta CDPD,
exigiendo eliminar todo tipo de de barreras para suministrar acceso equitativo a la educación para todos
los estudiantes, independiente de sus discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales, a través de un
proceso de transformación de los sistemas educativos. Por tanto, este Instrumento Juridico Vinculante
para sus Estados Miembros, aboga por una revisión holistica de las prácticas educativas, que demanda
reformas en el contenido, métodos de enseñanza y las estructuras institucionales para atender las
diversas necesidades especiales de estudiantes con cualqier tipo de discapacidad
(Naciones Unidas ,
2007)
.
Por tanto, se define las Necesidades educativas especiales NEE, como una definición legal referida a
niños y adolescentes con problemas de aprendizaje o discapacidades que les obstaculizan aprender más
que a la mayoría de los niños del mismo grupo etario de edad. Entonces, un niño o adolescente tiene
NEE si cursa con un problema o discapacidad de aprendizaje que le dificulta aprender comparado con
pares de su misma edad. Puede presentar problemas con el rendimiento académico, la comunicación o
pág. 2157
el comportamiento. Por tanto, son ayudados en su proceso educativo por padres, especialistas, profesores
y organizaciones de voluntariado. En este sentido, la escuela, en un marco de inclusion, puede brindar
apoyo, y, en oportunidades cuenta con especialistas para abordar las NEE de niños que puedan requerir
ayuda adicional con el rendimiento escolar, con ayudas para la lectura, escritura, o compresión de
información para que puedan expresarse o comprender lo que dicen los demás, para que puedan hacer
amigos o interactuar con adultos, comportarse apropiadamente en la escuela y organizarse para un
rendimiento acorde a su realidad, porque este tipo de niños con NEE, pueden tener necesidades
sensoriales o físicas que le afecten en su experiencia escolar
(UK Govermment Services, 2025).
Es importante resaltar que, en un mundo altamente innovador en los aspectos tecnológicos, estas han
estado apoyando todos los aspectos educativos, especialmente la enseñanza para niños con NEE. El
surgimiento de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Virtual (RV) proveen un
significativo potencial para transformar el avance de la educación inclusiva, particularmente, para
aquellos niños que estudian y que cursan con discapacidades. En esta situación, surgen importantes vías
para mejorar la inclusión educativa a través de la integración e inmersión de tecnologías emergentes
como la IA y la RV. El uso de la IA permite al cuerpo docente ajustar sus materiales educativos y
métodos de enseñanza, debidio a la capacidad de las herramientas de IA para el analisis de los estilos
de aprendizaje; las necesidades y preferencias de aprendizaje individuales. Por otra parte, la RV es un
medio que sirve para un aprendizaje participativo y experiencial disminuyendo la brecha entre la teoría
y su aplicación en la realidfad, promoviendo entornos educativos abiertos, interconectados e inclusivos
alineados con los objetivos de la CDPD
(Chalkiadakis, et al, 2024)
Estas tecnologías son herramientas complementarias, y elementos fundamentales que redefinen la
pedagogía, favoreciendo una experiencia de aula más ecuánime para todos los estudiantes,
independiente de sus capacidades o discapacidades. El potencial de estas tecnologías proporciona
elementos decisivos para la inclusión del estudiantado con NEE, como la individualización de las
experiencias de aprendizaje, la participación del estudiante a través de entornos inmersivos e
interactivos, y la adecuacion a los requerimientos únicos de cada persona. La relevancia de la integración
de estas tecnologías en los entornos educativos convencionales, sugiere que los sistemas educativos
inclusivos, que incorporan al estudiantado con NEE a las aulas de educación general, promueven
pág. 2158
mejores resultados académicos para estos estudiantes, así como promover las experiencias sociales y de
aprendizaje tanto para ellos como para sus compañeros sin NEE, lo que finalmente conlleva a sociedades
más inclusivas y tolerantes
(Chalkiadakis, et al, 2024)
Ante esta realidad se plantean interrogantes que deben ser respondidas a través de un poroceso de
investigación tales como:

¿Cuál es el
impacto del uso de herramientas basadas en inteligencia artificial y realidad virtual en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales?

¿Cuáles son las ventajas y beneficios de la implementación de estas herramientas tecnológicas en el aula
convencional en el marco de un proceso inclusivo conjunto con niños con y sin NEE?

¿Cuáles serían las limitaciones que se presentan actualemnte al integrar estas herramientas en

las escuelas del país?

Justificación de la investigación

La incorporación de IA y RV en la educación de estudiantes con NEE se justifica porque la educación
es para todos un derecho humano fundamental, especialmente parta los niños, especialmente en un
Estado de Derecho garante de estos derechos como lo es Ecuador y asi lo expresa en su texto
cosntitucional. Porque ademas promueve la inclsuion, personalizando la educación para niños con NEE,
adecuándose a sus ritmos de aprendizaje, garantizando el acceso a una educación de calidad con calidez.
Además estos entornos (IA + RV) favorecen el prpoceso educativio en un contexto de motivación al
ajustar el contenido curricular a los rasgos cognitivos de los niños
con NEE y ayudan a los niños que no
tienen estas necesidades a desarrollar una conciencia ciudadana tolerante y respaldada con valores
humanos que permiten el constructo de una sociedad resiliente y consciente de esta realidad en el marco
de los objetivos del desarrollo sostenible de no dejar a nadie atrás.

Igualmente, se integra al estuidante especial al desarrollo de habilidades cognitivas que ñle permitirán
participar activamente en su comunidad aportando, desde su realidad, la suma de sus esfuerzos para el
desarrollo local y nacional.

Alcance de la investigación

Esta investigacion pretende abarcarf de manera puntual
analizar, a partir de una revisión bibliográfica,
el impacto del uso de herramientas basadas en inteligencia artificial y realidad virtual en los procesos
pág. 2159
de enseñanza-aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, destacando su eficacia,
beneficios y limitaciones.

MARCO TEÓRICO

Necesidades educativas especiales (NEE) en niños y aprendizaje

Un niño se cateforiza como uno con Necesidades Educativas Especiales (NEE) si presenta una dificultad
o discapacidad de aprendizaje que demanda de educación especial. Por tanto, se considera que un niño
tiene dificultades de aprendizaje, en el marco de NEE si presenta un problema de aprendizaje
significativamente mayor que la mayoría de los niños de su misma edad; o presenta una discapacidad
que le imposibilita usar las instalaciones que habitualmente se ofrecen a niños de su misma edad en
escuelas ordinarias o instituciones regulares. por tanto, un niño es clasificado como discapacitado si
tiene limitaciones fisicas o mentales que afectan sustancialmente y a largo plazo su capacidad para
realizar actividades cotidianas, entre esta la capacidad de aprender. En este sentido, se entiende por vida
cotidiana a una serie de actividades que una persona debe reralizar usualmente, como por ejemplo
movilizarse, vestirse o asearse (coordinación física) y sostener coherentemente una conversación. A
largo plazo significa que la limitación debería durra al menos un año y por sustancial significa se
entiende que no es menor ni insignificante
(UK’s Children’s Legal Centre, 2023).
En consecuencia, la discapacidad física de un niño con NEE incluye dificultades sensoriales, como
insuficiencias visuales o auditivas. También la discapacidad mental incluye problemas de aprendizaje,
autismo, dislexia, dificultades del habla y del lenguaje, y trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH). Del mismo modo, ciertas afecciones médicas concretas, como el VIH, la
esclerosis múltiple y el cáncer, se consideran discapacidades, independientemente de sus efectos
(UK’s
Children’s Legal Centre, 2023)
.
Desde otra perspectiva, y a modo complementario, las NEE abarcan una extensa serie de necesidades.
que abarcan problemas conductuales, emocionales, sociales, del habla, el lenguaje y la comunicación,
discapacidades auditivas, visuales, multisensoriales, físicas y el autismo. por tanto, se define a una
persona con discapacidad con NEE a aquellas con una discapacidad física o mental que aqueja
sustancialmente y a largo plazo su capacidad para llevar a cabo cohertentememnte actividades
cotidianas. La definición de discapacidad comprende una gama amplia de deficiencias más de lo que
pág. 2160
usualmente se supone, lo cual incluye a niños con autismo, discapacidades sensoriales y dificultades de
comunicación
(UK Coventry City Council, 2025)
El concepto de NEE incluyó el uso del término necesidad qu ervincula las particularidades de los niños
con las necesidades educativas requeridas para su aprendizaje y educación. El término introdujo un
modo distinto de pensar sobre los problemas o déficits de un niño. No se tratató de caracterizar estos
probklemas a nivel general, dando paso al modelo de déficit, pensando en los niños individualmente, en
términos de las necesidades educativas que requieren para su progreso en su aprendizaje. El término
NEE se uso originalmente en un contexto sociopolítico, contrario a los protocolos y a las categorías
médicas. Históricamente, a partir de la conceptualización de las NEE, se definieron como categorías de
estas 4 cuatro dimensiones en 2003:

cognición y aprendizaje, sensorial y física, comunicación e interacción, y comportamiento, social y
emocional. Dentro de estas cuatro áreas había categorías, como dificultades específicas de aprendizaje,
dislexia, trastorno del espectro autista, etc. Originalmente, este sistema se introdujo con la justificación
de que eran necesarias para fines de monitoreo estadístico
(Norwich, 2016, p. 2)
Esta definición se eñlabporó para que las escuelas infromaran datos sobre las características de los
estudioantes, Pero, el lenguaje esgrimido en esta representación era una composición de términos como
dificultades, necesidades, condiciones médicas y discapacidades. Por ello,las NEE se definieron en estos
términos sin coherencia alguna de uso que defiriera sus significados y orígenes. Esto conllevó al retiorno
del modelo de tipo déficit de atribución de particularidades a los estudiantes, rechazando que las NEE
abprdaban una representación individual holística y además de la provisión de educacion necesaria, no
solo de las características del niño en términos simplistas de categorías generales. El efecto de esta
tendencia fue fortalecer que las NEE consideraban la característica del niño de tener una o más de estas
categorías
(Norwich, 2016).
Retos educativos asociados

La educación en el marco de las NEE procura apoyar individualmente a estudiantes con este tipo de
necesidades. No obstante, obtener los servicios apropiados no sencillo. Las escuelas, los padres y los
profesionales abordan retos educativos que pueden dificultar el éxito de los estudiantes con NEE. Uno
de estos retos es la creación de Planes Educativos Individualizados (PEI) que reflejen verdaderamente
pág. 2161
las necesidades de los estudiantes. Un PEI es un documento oficial donde se describen tanto el apoyo
como los servicios que un estudiante con NEE debe recibir para tener éxito académico. en la escuela.
No todos los PEI están óptimamente diseñados, y algunas escuelas a veces no se adaptan a esta necesidad
ni tampoco cuentan con servicios adecuados
(Susan Luger Associates, 2025).
Otro reto es la falta de recursos para educar en NEE, en tal sentido las escuelas pueden tener limitaciones
financieras que impidan ofrecer todos los servicios requeridos como logopedia, terapia ocupacional o
profesores de educación especial. Esta limitación conlleva a dilaciones en los servicios o inclusive la
negación de los mismos. Esta falta de recursos suele asociarse con la capacitación insuficiente del
personal. Los docentes y el personal de las escuelas deben estar capacitados para abordar los múltiples
requerimientos de estudiantes con NEE. Igualmente, se suma como desafío, la comunicación
inconsistente entre padres y escuelas, puesto que, para los padres, mantenerse informados sobre el
avance de sus hijos es decisivo, pero en oportunidades las escuelas no brindan información ni oportuna
ni clara, lo cual conlleva a incertidumbre en los padres sobre la experiencia educativa de sus hijos con
NEE. Por último, la superación de los estigmas y los desafíos sociales que los niños con NEE, tanto de
parte de sus pares como de la comunidad en general. Este estigma afecta su desarrollo social y
autoestima, entorpeciendo su éxito académico. Es imprescindible abordar los desafíos sociales que
afrontan estos estudiantes
(Susan Luger Associates, 2025).
Principios de educación inclusiva

Los principios básicos de la educación inclusiva se enumeran a continuación: todos los niños deben
estudiar juntos en la medida de lo posible, a pesar de las dificultades o diferencias existentes entre ellos;
las escuelas deben reconocer y considerar las diferentes necesidades de su estudiantado, concertando los
diferentes tipos y ritmos de aprendizaje de estos; suministrar una educación de calidad para todos a
través de una enseñanza y un aprendizaje convenientes, la implementación de medidas organizativas, el
desarrollo de una estrategia pedagógica, el uso de recursos requeridos para impartir clases a niños con
NEE, así como la contribución con su entorno social; todos los niños con NEE deben recibir la asistencia
adicional requerida asegurando el éxito del proceso de aprendizaje
(Odarich, Sofronov, & Shichiyakh,
2021)
.
pág. 2162
Del mismo modo, los enfoques inclusivos son beneficiosos para la familia de niños con NEE porque
pueden recibir el apoyo de otros padres, comprender mejor qué es típico y atípico en el desarrollo de sus
hijos, y participar proactivamente en el proceso de educación y crianza. Asimismo, el cuerpo docente
de escuelas inclusivas percibe mejor las diferencias y peculiaridades individuales de los niños, y ayuda
eficazmente a padres y otros profesionales (fisioterapeutas, rehabilitadores, logopedas, trabajadores
sociales, etc.) Un sistema educativo inclusivo igualmente es útil desde una perspectiva social, debido a
que, en el marco de la educación conjunta, los niños aprenden desde edades tempranas a comprender y
aceptar las diferencias humanas
(Odarich, Sofronov, & Shichiyakh, 2021)
Inteligencia artificial aplicada a la educación

La inteligencia artificial (IA), en la actualidad, es considerada una herramienta imprescindible en el
ambiente de la educación inclusiva, debido a que procura un medio para optimizar el acceso y
personalización de las experiencias de aprendizaje del estudiantado con NEE. Durante la emergencia
sanitaria planteada por la pandemia de COVID-19, la aceptación apresurada de tecnologías digitales
evidenció la apremiante necesidad de alcanzar novedosas competencias tecnológicas en el ambiente
educativo. Particularmente, la IA permitió que un conjunto de técnicas como los sistemas de tutoría
inteligente y los cursos online intensivos y abiertos (MOOC) adaptativos fomentaron un aprendizaje
remoto, abierto, interconectado, accesible y personalizado para estudiantes con distintas capacidades.
Este contexto de la misma manera reveló desigualdades tecnológicas significativas, como la falta de
dispositivos y conectividad, que afectaron desproporcionada y considerablemente a los estudiantes con
NEE. Pero, durante el proceso pandémico, la implementación correcta de la IA mejoró la participación
activa de los estudiantes y la equidad en el aprendizaje. Pero, la introducción de la IA en la educación
inclusiva además plantea retos éticos y tecnológicos, tales como la reserva de los datos, el acceso
equilibrado a la tecnología y la resistencia de ciertas colectividades a su adopción
(Melo, Basantes,
Gudiño, & Hernández, 2025)
.
Para investigadores como Plagiara et al,
(2024), la introducción y el avance progresivo de las tecnologías
derivaron en un impacto importante en toda la sociedad contemporánea. Particularmente, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la sociedad hacia la era
digital, y cambiado los entornos educativos. Por tanto, la interfaz educación y tecnología es un tema de
pág. 2163
actualidad. El diálogo entre tecnología y discapacidad, o educación inclusiva, igualmente está
adquiriendo cada vez más importancia. Por tanto, los dispositivos digitales se utilizan frecuentemente
en prácticas inclusivas como facilitadores de la enseñanza y aprendizaje. Recientemente, la IA se integró
a la educación general, i a la administración, la instrucción o la enseñanza y el aprendizaje. pero, la
definición de Inteligencia Artificial continúa siendo un tema debatido, sin que se haya establecido un
consenso común, debido al continuo desarrollo y evolución de esta tecnología in comento. Sin embargo,
la Comisión Europea define a la IA como un sistema apoyado en máquinas diseñado para operar con
varios grados de autonomía exhibiendo un comportamiento adaptativo después de su implementación.
Desarrollado a través de una o más técnicas y enfoques, infiere, partiendo de la información que recibe,
generando resultados (como contenido, pronósticos, sugerencias o decisiones) para lograr objetivos
claros o implícitos definidos por el ser humano, cuyos resultados pueden llegar a afectar a los entornos
físicos o virtuales con los que interactúan.

La misma fuente refiere que las aplicaciones actuales de IA han sido esenciales para apuntalar la
educación inclusiva, especialmente para estudiantes con discapacidad con NEE, al facilitar apoyos de
aprendizaje individualizados y materiales educativos asequibles. Efectivamente, la intersección de la IA
y el entorno educativo tiene sus orígenes en el siglo pasado XX, pero es fundamental evaluar y entender
las aplicaciones y derivaciones actuales de esta tecnología en entornos educativos.

Definición y ramas de la IA educativa (procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento
facial/emocional).

De acuerdo al
Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente (2024), la IA se refiere
a la capacidad de las máquinas y los sistemas informáticos para realizar tareas que requieren de
inteligencia humana. Estas tareas incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la toma de decisiones, la
comprensión del lenguaje natural y la percepción visual, entre otras. La IA se basa en algoritmos y
modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar grandes cantidades de datos y extraer
patrones y conocimientos útiles (p. 8-9)

El procesamiento del lenguaje natural (NLP) se centra en la interacción entre las computadoras y el
lenguaje humano, permite que de manera efectiva las máquinas puedan comprender, interpretar y
generar el lenguaje humano, superando la ambigüedad y complejidad de los retos propios al
pág. 2164
procesamiento y conocimiento del lenguaje humano. El NLP utiliza varias técnicas de IA, que son el
aprendizaje automático (machine learning) y las redes neuronales, abordando así una multiplicidad de
tareas. El NLP ha conllevado al desarrollo de aplicaciones que mejoran la comunicación
hombre/máquinas. Un ejemplo de ello son los asistentes virtuales, (Siri, Alexa y Google Assistant) que
usan de NLP para entender y dar respuesta a comandos de voz o preguntas hechas en lenguaje natural.
Los chatbots, utilizan NLP para interactuar con los usuarios y responder automáticamente. Además de
estos ejemplos mencionados, el NLP tiene un sinnúmero de aplicaciones que se algunas se presentan a
continuación: Síntesis automática de texto; análisis de sentimientos en redes sociales; corrección tanto
ortográfica como y gramatical; extraer información específica; clasificar documentos; generar
respuestas automáticamente; detectar spam y filtrado de correo no deseado; analizar opiniones y reseñas
de productos
(Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente, 2024).
En el contexto de visión por computadora
las aplicaciones son: reconocimiento facial; detectar objetos
en imágenes; seguir movimientos; clasificar imágenes y realidad aumentada. Con respecto a
reconocimiento de voz por medio de IA, se captura un determinado audio, para luego procesar y extraer
características el audio captado y modela y lo codifica.
(Instituto Latinoamericano de Desarrollo
Profesional Docente, 2024)

Herramientas o plataformas de IA dirigidas a niños con NEE.

La educación inclusiva, justa y de calidad, contemplada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS
4) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, es fundamental para asegurar a los
niños con NEE una educación para todos sin ningún tipo de discriminación
(Naciones Unidas, 2015).
Para alcanzar este ODS 4, es imprescindible la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren la
educación garantizando que todos los estudiantes, sobre todo quienes cursen con NEE, cuenten con una
educación de alta calidad. Por tanto, la IA emerge como un instrumento transformador e innovador con
la capacidad de cambiar el ambiente educativo ofreciendo medios que se ajusten a las múltiples
necesidades de los educandos. Las herramientas de IA a este respecto, de acuerdo a los aportes de
Wilson
College
(2024) son:
pág. 2165
Aprendizaje Adaptativo (AA)

Las herramientas de la IA de AA distinguen aquellas áreas donde estudiantes con NEE requieren más
refuerzo, ayudando a los docentes a la planificación eficaz de sus clases. Supervisan el avance, fijan
objetivos, recomiendan y apoyan cuando estos estudiantes tienen problemas. Los docentes utilizan estas
herramientas de AA para proveer medios y dinámicas individualizados para satisfacer las necesidades
personales y exclusivas de cada estudiante.

Tutoría Inteligente TI

Son herramientas promovidas por IA, tal como los sistemas de TI y los asistentes virtuales, que proveen
tanto instrucción como retroalimentación individualizada, permitiendo a los estudiantes con NEE
avanzar su propio ritmo de aprendizaje y enfocarse en las áreas que demandan mejoras. Estas
plataformas adecuan el grado de dificultad de las tareas acorde al progreso del alumno, garantizando un
aprendizaje retador pero factible de alcanzar.

Asistentes Virtuales AV y Chatbots

La IA integra al ámbito educativo de NEE instrumentales interactivos de aprendizaje, como los AV y
chatbots, involucrando a los niños con NEE en diálogos individualizados, brindando retroalimentación
y orientación online. Estas herramientas acostumbran a contener elementos lúdicos para promover la
participación de los niños.

Interacciones con Páginas Web

Estas herramientas ayudan a los estudiantes con NEE a comprender el contenido desde una perspectiva
visual, ayudando a estos niños a navegar y entender las estructuras y disposiciones de las páginas web
a través de retroalimentación auditiva. Igualmente, los asistentes de IA activados por voz, como por
ejemplo Siri de Apple y Alexa de Amazon, manejan modelos de diálogo hablado para interactuar con
los estudiantes.

Automatización de Tareas AT

La IA incrementa la eficiencia administrativa en educación para niños con NEE automatizando tareas
habituales, como la calificación, el monitoreo de la asistencia y la programación educativa. A través de
la AT, los profesores pueden enfocarse más en la instrucción directa y en la participación individualizada
pág. 2166
de los niños. Estos sistemas de IA califican preguntas de opción múltiple, suministran evaluaciones
preliminares de ensayo y crean reportes eficientemente.

Beneficios de la IA aplicada a la educación de niños con NEE

El instrumental impulsado por IA mejora las interacciones, las prácticas pedagógicas y la calidad de
vida de los estudiantes con NEE. Al disminuir las brechas comunicativas, la IA puede hace que la
educación cada vez sea mayormente inclusiva y efectiva, convirtiendo el modo en que los profesores
enseñan y los estudiantes aprenden. Estas prácticas personificadas e interactivas refuerzan el apoyo a
los estudiantes y a los docentes a despuntar ante los desafíos educativos, estableciendo un ámbito de
aprendizaje más positivo. Automatizando las funciones administrativas habituales, los educadores se
centran más en la enseñanza, permitiendo que los profesores ofrecer más tiempo a la interacción
directamente con los estudiantes y a la educación individualizada. Las aplicaciones de IA agilizan las
evaluaciones y la retroalimentación oportuna y a la vez establecen estrategias concretas de instrucción
vía online del rendimiento escolar
(Wilson College, 2024).
De esta manera, integrar la IA en la educación para niños con NEE aborda la progresiva brecha de
competencias digitales, optimizando la alfabetización digital, el pensamiento crítico, la solución de
situaciones problemáticas y la creatividad estudiantil, siendo aspectos decisivos para futuros
requerimientos laborales en el ámbito de la educación especial.

Realidad virtual RV en procesos educativos

La RV es ciertamente una tecnología de asistencia, por su capacidad o de disminuir o compensar los
efectos de una NEE y genera un entorno alterno para que un niño con estas necesidades pueda realizar
una determinada tarea específica, Por tanto, brinda r a los niños con NEE ocasiones que por otra vía
nunca experimentarían. Los ámbitos de aprendizaje de RV se personalizan para que el niño se centre en
sus fortalezas y habilidades exclusivas, en vez de restringir sus capacidades interactivas, trabajando así
hacia el dominio de una tarea. La RV genera un ambiente simulado, convincente y de soporte para que
el niño practique mejorando sus destrezas para su transferencia a la realidad de su contexto. La RV
promueve el aprendizaje interactivo ofreciendo una diversidad de oportunidades para que el estudiante
controle el proceso de aprendizaje. Efectivamente, la flexibilidad y la controlabilidad de la RV facilita
herramientas de evaluación interactivas y válidas en la educación formal, informal o continua. Sus
pág. 2167
ventajas en el marco educativo son la repetición, el control sobre el aprendizaje y, conjuntamente, los
sistemas de RV incrementan paulatinamente la complejidad de las tareas midiendo, simultáneamente,
el rendimiento escolar
(Buzio, Chiesa, & Toppan, 2017)
Tipos de VR

La RV es un ambiente caracterizado por ser experiencial tridimensional, íntegramente digital y generado
por computadoras. Se distingue de las interfaces de usuario tradicionales, porque únicamente permiten
a los usuarios ver una pantalla, por medio de la RV el usuario puede entrar en una experiencia, sumirse
e interactuar con un mundo 3D que simula al mundo real. de modo que, simulando los sentidos, (vista,
oído y, en oportunidades, el tacto), un computador convierta la simulación en un nuevo mundo, siendo
sus límites, únicamente la disponibilidad de contenido y la potencia del procesamiento
(Heizenrader
LLC., 2024)
. Esta misma fuente refiere la existencia actual de tres tipos de RV que son las siguientes:
Realidad Virtual No Inmersiva

Las RV no inmersivas frecuentemente son pasadas por alto como categoría de RV, en virtud de su uso
común en la cotidianidad, Esta RV crea un ambiente creado por una computadora, permitiendo al
usuario estar consciente controlando su ambiente físico. Los sistemas RV no inmersiva se apoyan en
una computadora o consola de videojuegos, una pantalla y dispositivos de entrada (teclados, ratones y
mandos). Un videojuego es un óptimo ejemplo de una experiencia de RV no inmersiva.

Realidad Virtual Semiinmersiva

Esta modalidad ofrece a los usuarios un ambiente parcialmente virtual, dando la impresión de estar en
una realidad distinta al concentrarse en la imagen digital, pero del mismo modo les permiten estar
conectados con su ambiente físico. La RV semiinmersiva suministra realismo a través de gráficos 3D,
que es conocido como profundidad de RV. Unos gráficos más minuciosos crean una sensación de mayor
inmersión. Esta RV se utiliza frecuentemente con fines educativos, especialmente para usuarios con
NEE, basada en pantallas de alta resolución, computadores potentes, proyectores o simuladores físicos
que replican de manera parcial el diseño y la funcionalidad de dispositivos reales.

Realidad Virtual Totalmente Inmersiva

Esta RV ofrece a los usuarios una experiencia simulada muy realista, con imágenes y sonidos perfectos.
Para ello, el usuario precisa de gafas de RV apropiadas o un visor de montaje en cabeza (HMD). Los
pág. 2168
visores de RV brindan contenido de alta resolución con un vasto campo visual. La pantalla se divide
entre los ojos del usuario, formando un efecto 3D estereoscópico, combinándose con el seguimiento de
la entrada estableciendo una experiencia inmersiva y verisímil. Esta RV se ha ajustado frecuentemente
para juegos y demás fines de entretenimiento, simultáneamente se usa en sectores como el educativo.

Aplicaciones de la RV en educación especial.

Según
Chițu et al, (2023), usar tecnologías como la RV en el área de la educación inclusiva hace que el
aprendizaje para niños con NEE sea dinámico, eficiente y participativo, lo cual transforma el estilo de
aprendizaje de los niños ofreciendo desafíos, atrayendo y centrando su atención, al facilitar un control
apropiado del ambiente de aprendizaje involucrando emocionalmente a los participantes. En este orden
de ideas, se utiliza la RV y el aprendizaje automático para establecer una plataforma de aprendizaje con
el potencial de solventar los problemas de socialización de niños con NEE exponiéndolos a lecciones
sociales, como el camino a la escuela, la conducta en el ámbito de la clase de informática, así como la
interacción con sus compañeritos del colegio y las destrezas para adquirir seguridad

Esto es igualmente válido para niños con discapacidad, fundamentalmente para aquellos con
discapacidad intelectual que se resisten a experimentos e interacciones reales, por ello, la RV
proporcionaría la inmersión e interacción de este tipo de niños con un entorno virtual, de modo, que se
le ofrece una descripción del mundo real sin elementos imaginarios, presentándole conceptos abstractos
a través de visuales, ubicando a este tipo de niños en contextos en los que no podrían ubicarse en
condiciones reales, en virtud de sus limitaciones sociales, recursos o limitaciones vinculadas de manera
directa con su discapacidad. A modo de ejemplo, para niños con autismo, la RV suministra autenticidad
y realismo en un ambiente controlado, mejorando el aprendizaje y percepción, a través de la adquisición
de destrezas propias del mundo real. El modelado de video por medio de la RV sería de utilidad para
niños autistas, niños con distintas discapacidades intelectuales o con trastornos del desarrollo, al
desarrollar y promover su nivel de participación. Simultáneamente, al usar RV se les da la oportunidad
de repetir presentaciones realizando diversos ejercicios sin interactuar con otras personas
(Chițu et al,
2023)

En este orden de ideas, el uso de entornos virtuales RV facilitan el aprendizaje de conceptos lógico-
matemáticos o de actividades de ocio, como el caso de la prevención de lesiones accidentales. La RV se
pág. 2169
puede usar para incrementar la autoestima y la percepción de empoderamiento, previniendo la depresión
al ayudar a la superación de los obstáculos de la discapacidad. Pero, se han identificado desventajas que
pueden paralizar el uso de la RV en la educación como la representación poco realista, poca flexibilidad,
costos, incomodidad del usuario, entre otros. Por consiguiente; el papel de los especialistas en NEE de
niños adquiere una significativa importancia. Port ello, debe buscarse continuamente nuevas formas de
optimizar el rendimiento académico de los niños, apoyarlos a ser autónomos y a perfeccionar sus
destrezas sociales, y para ello, la RV, puede favorecerles a lograr estas metas
(Chirú et al, 2023)
METODOLOGÍA

Se pretende una Revisión Narrativa Bibliográfica RNB de la Literatura para aproximarse al estado del
arte actual del tema de estudio. La RNB se efectúa a través del análisis de contenido publicaciones sobre
la temática divulgadas en el periodo 2023-2025 en las bases de datos
Scielo, puede, Google Scholar,
Dialnet tomando en consideración artículos de revisión, ensayos clínicos y estudios de enfoques
epidemiológicos que favorezcan la determinación y la utilidad de la IA y VR en la educación inclusiva
para niños con NEE.
Las palabras claves de la revisión son: IA, RV, Educación Inclusiva, Niños con
NEE. Las fuentes consultadas privilegian la publicadas en español e inglés.

Criterios de Inclusión

Artículos de revisión, ensayos clínicos y estudios que
consideraron a los aportes de la IA y la RV en la
educación de niños con NEE publicados en las bases de datos y el periodo de estudio seleccionado.

Criterios de exclusión

Artículos no vinculados con el tema objeto de estudio, resúmenes o investigaciones incompletas o
publicadas con anterioridad al 2023, así como aquellos publicados en el periodo acordado pero que no
consideren las palabras clave de la búsqueda.

Consideraciones éticas

Por ser una RNB de informaciones divulgadas en la red en el marco de la política de acceso abierto, y
no se contempla la participación de seres humanos, por ello, no se requieren autorizaciones ni
consentimientos informados a personas o comités de ética institucional, sino únicamente el
reconocimiento de los méritos de los autores que los publicaron en el marco de la Norma APA.
pág. 2170
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los hallazgos revelan una prevalencia de estudios del año 2025, con clara orientación de investigaciones
en el idioma inglés, y es preciso aclarar que aun cuando se seleccionaron las bases de datos
Scielo,
Pubmed, Google Scholar, Dialnet, los estudios seleccionados están publicados de manera simultánea en
la base de datos de Google Scholar, pero a nivel individual prevalece PubMed. Se evidencia de igual
manera, la prevalencia en estos estudios de la IA sobre la RV, pero hay estudios que conjugan ambas
tecnologías. Todos estos estudios son coherentes con los referentes teóricos demarco teórico del presente
estudio en cuanto a aplicabilidad, accesibilidad, fundamentos éticos del uso de estas herramientas y la
necesidad de capacitar al cuerpo académico docente en estas herramientas digítales para su adaptabilidad
al aula inclusiva donde participen niños con NEE. Se seleccionaron 9 artículos que intencionalmente
coinciden en la publicación en Google Scholar a pesar de también aparecen en otras bases de datos
seleccionadas. También se aclara que, en todos los estudios ubicados en esta revisión, se evidencia el
impacto favorable académico en los niños con NEE expresados en términos de éxito académico y
mejoras en el rendimiento escolar. A continuación, se presentan los estudios que conforman esta RBN

1.
En un artículo publicado con el título Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica
actualizada. Las brechas digitales en la educación inclusiva, realizada por
Pérez & Reeves (2023) , donde
plantean como antecedentes de su estudio, que la educación inclusiva representa una oportunidad para
la integración productiva, a estudiantes con NEE pero que tienen un significativo potencial para apoyar
al desarrollo de la sociedad. Pero, el acceso de estudiantes con NEE al ambiente digital reconoce la
presencia de brechas pese a la relevancia del uso de estas el campo de trabajo actual.

El objetivo del estudio fue revisar las bibliográficamente las evidencias referentes a los elementos
incidentes en las brechas digitales en el ámbito de la educación inclusiva en el lapso comprendido entre
2017 y 2022. Metodológicamente, se concibió bajo la perspectiva de una revisión sistemática y teórica
de literatura en el marco de la metodología PRISMA, consultando las bases de datos Scopus, EBSCO y
Science Direct. Los criterios de inclusión y exclusión esgrimidos fueron tipo de estudios disponibilidad,
informantes clave, fecha de publicación e idioma, fueron analizados 164 artículos científicos.

Los hallazgos revelaron que, la competencia transversal en TIC no logra cumplir sus objetivos, en virtud
de la ausencia de una política pública digital. Igualmente, se evidenció la existencia de una fuerte
pág. 2171
desatención en estudiantes ya adultos en el marco de la inclusión a las TIC, con una importante brecha
digital para personas con discapacidades. Concluye que la disminución de las brechas digitales generará
novedosas oportunidades, la necesidad importante de políticas comprometidas y recursos necesarios
para programas educativos en todos los niveles de formación académica inclusiva en TIC.

2.
Un estudio que lleva como título Implementing Virtual Reality in Special Education: Teachers’
Perspectives (en español, Implementación de la realidad virtual en la educación especial: perspectivas
docentes), realizada por
Dechsling et al, (2024), indica que los avances en RV han favorecido un mayor
uso tanto en la investigación, como en la práctica y el entretenimiento. Asimismo, se observa su
aplicabilidad y capacidad para fines educativos. Para una apropiada implementación de la RV en las
escuelas y en la educación especial, es preciso comprender qué consideran los profesores, los profesores
de educación especial y los futuros profesores como elementos de implementación significativos. Se
entrevistó a 13 profesores noruegos: ocho a nivel individual y cinco en grupo. Se analizaron de manera
temática los datos, resultando en cinco áreas de elementos de implementación: formación y
conocimientos, redes, recursos, cualidades positivas y particularidades tecnológicas. Este estudio
suministra a la colectividad tecnológica educativa información importante de las partes interesadas para
una puesta en marcha exitosa de la RV en contextos educativos. Los temas aclaran los factores clave de
éxito, los potenciales obstáculos o retos en la implementación de la RV y la carga de trabajo percibida
por el personal de las unidades educativas.

Los hallazgos de este estudio son consistentes con la investigación existente y disponible sobre la
implementación de la tecnología informática de escritorio, y se amplía el alcance para integrar a la RV
en entornos educativos.

3.
Otro estudio titulado Inteligencia Artificial y Educación Inclusiva: soluciones tecnológicas para
una enseñanza accesible. Revisión Sistemática realizada por
Villatoro & Moreno (2025), sostiene que
la IA revolucionó a casi toda la sociedad y sus múltiples sectores, y la educación no fue la excepción, al
proveer novedosos instrumentos tecnológicos permitiendo enfrentar desafíos complejos, sobre todo en
el contexto de la inclusión educativa. Por medio de estos avances, se han desarrollado enfoques
innovadores que procuran la mejora del acceso, la igualdad y la calidad de la enseñanza para estudiantes
con NEE. En consecuencia, la IA constituye una solución competente para la atención de la diversidad
pág. 2172
del estudiantado, favoreciendo la individualización del aprendizaje, la facilidad de acceder a la
educación y el incremento del rendimiento escolar.

El estudio tuvo como objetivo identificar las herramientas de IA disponibles que favorecen las prácticas
de la educación inclusivas. Metodológicamente, se realizó una revisión sistemática de la literatura, con
la finalidad de evaluar el efecto de estas tecnologías en dimensiones como la accesibilidad,
individualización de la enseñanza-aprendizaje, intervención del estudiantado y su libertad en el marco
de un ambiente educativo inclusivo accesible y equitativo para estudiantes con NEE. La búsqueda fue
realizada en cuatro bases de datos Scopus, ERIC, Dialnet y Web of Science. Se recabaron 456 estudios
que, de acuerdo a ciertos criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó solamente 46 artículos para su
análisis.

Los hallazgos del estudio revelan la existencia considerable en cuanto a la disponibilidad de estudios
vinculados con el uso de IA en educación inclusiva, donde resaltan la gradual importancia de estas
tecnologías en los entornos educativos más accesibles y equitativos, derivando en beneficios a nivel
didáctico formativo; en la mejora del desempeño académico de los estudiantes con NEE. Igualmente, se
identificó una necesidad de seguir indagando y desarrollando herramientas de IA que den respuesta a
los desafíos actuales en la educación inclusiva, con el fin de reforzar conjuntamente la participación y
el éxito académico de estos estudiantes. A partir de los hallazgos se desarrolló una propuesta de
herramientas fundamentadas en IA para apoyar a los profesores en la creación de contextos educativos
más inclusivos, favoreciendo una significativa autonomía y participación en el aula para que cada
estudiante tenga derecho a una educación de alta calidad, destacando plataformas de aprendizaje
adaptativo, asistentes virtuales y sistemas de evaluación inclusiva para su integración en la praxis
pedagógica cotidiana, brindando a los docentes una óptima capacidad para atender las necesidades
particulares de los estudiantes y promover su desempeño académico.

4.
Un estudio que en inglés se titula Effectiveness of Virtual Reality Technology Interventions in
Improving the Social Skills of Children and Adolescents With Autism: Systematic Review (en español,
Eficacia de las intervenciones con tecnología de realidad virtual para mejorar las habilidades sociales
de niños y adolescentes con autismo: revisión sistemática), llevada a cabo por Yang et al,
(2025),
planteó que la RV demostró un potencial muy importante para mejorar las destrezas sociales de niños y
pág. 2173
adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA). El objetivo de este estudio fue revisar
sistemáticamente la evidencia científica que sustenta la eficacia de la RV para optimar las destrezas
sociales de niños y adolescentes con TEA.

A nivel metodológico, la revisión bibliográfica se llevó a cabo por medio de las siguientes bases de
datos: PubMed, Web of Science, IEEE y Scopus. Dos investigadores fueron los encargados de evaluar
independientemente los estudios escogidos acorde a los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
Estos investigadores del mismo modo extrajeron la información acerca de los datos seleccionados y
datos coherentes con los resultados principales de los estudios que observaron los criterios de inclusión.
La calidad de los estudios fue evaluada a través de la escala de la Base de Datos de Evidencia de
Fisioterapia. Los hallazgos se circunscribieron a 14 estudios sobre el uso de intervenciones con RV para
mejorar las habilidades sociales en niños y adolescentes con TEA. Así mismo se evidenció que las
intervenciones con RV tienen un efecto positivo en la mejora de las habilidades sociales en niños y
adolescentes con TEA. En comparación con las personas con autismo de bajo funcionamiento (AAF),
las personas con autismo de alto funcionamiento (AAF) fueron ampliamente beneficiadas con la
intervención. La duración y la frecuencia de la intervención influyó en la eficacia de la intervención. Al
mismo tiempo, la RV inmersiva es más adecuada para el ejercicio de habilidades complejas en personas
con AAF. Igualmente, la RV no inmersiva resalta por su menor costo y flexibilidad, haciéndola más
conveniente para intervenciones de habilidades básicas en individuos con AAF. En conclusión, si bien
la tecnología de RV mejora favorablemente las habilidades sociales, algunos estudios reportaron
posibles efectos secundarios adversos. De acuerdo a la evaluación de calidad a través de la escala de la
Base de Datos de Evidencia de Fisioterapia, de los 14 estudios, 6 (43%) fueron clasificados de alta
calidad, 4 (29%) de calidad moderada y 4 (29%) de baja calidad.

5.
Otro referente es el estudio titulado originalmente A systematic review of AI, VR, and LLM
applications in special education: Opportunities, challenges, and future directions (en español, Una
revisión sistemática de las aplicaciones de IA, RV y LLM en educación especial: Oportunidades,
desafíos y futuras direcciones) adelantada por
Voultsiou & Moussiades, (2025), quienes sostienen que
las continuas innovaciones de las tecnologías de la actualidad, han aperturado una serie de nuevas
contingencias para mejorar las experiencias educativas de los estudiantes con Necesidades Educativas
pág. 2174
Especiales y Discapacidades (NEE). Este artículo realiza una revisión sistemática de 139 estudios sobre
la integración de IA, RV y LLM en un entorno de educación especial, para ello, se utilizó un análisis
temático deductivo, identificando temáticas y retos para esquematizar el estado actual del conocimiento
y plantear líneas de investigación.

Los hallazgos revelan el potencial de transformación de la IA y las tecnologías inmersivas para impulsar
el aprendizaje individualizado, optimizar la interacción social e impulsar el desarrollo cognitivo en
estudiantes con NEE. Conjuntamente, son definidas las metodologías y prácticas contemporáneas para
NEE, las cualidades del profesorado hacia la inclusión y la admisión e integración de tecnología, y la
prevalencia de herramientas tecnológicas que son usadas, en cuanto a la diversidad de síndromes y
trastornos. Del mismo modo se abordan retos como las consideraciones éticas, los impedimentos de
accesibilidad y las restricciones de recursos. Conjuntamente, este estudio investiga herramientas
tecnológicas adecuadas, diseñadas concretamente para la satisfacción de las necesidades exclusivas de
estos estudiantes. El estudio concluye con las restricciones, sugerencias para la cooperación
intersectorial y políticas inclusivas para asegurar que estas tecnologías sean usadas de manera eficaz
privilegiando y mejorando las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con NEE.

6.
Una investigación que lleva como título original Inclusive education through technology: a
systematic review of types, tools and characteristics, (en español, Educación inclusiva a través de la
tecnología: una revisión sistemática de tipos, herramientas y características) realizada por Navas, et al,

(2025)
, refiere que las tecnologías que favorecen a la educación inclusiva son herramientas digitales y
dispositivos especializados que proveen el acceso equilibrado al aprendizaje para estudiantes con
diversas capacidades. Entender estas tecnologías permite la personalización de los métodos de
enseñanza, la eliminación de obstáculos que restringen la participación de estudiantes con diferencias y
promueve un ámbito educativo, accesible y equitativo para todos.

El objetivo del estudio fue identificar y analizar prácticas y tecnologías que impulsen la intervención de
estudiantes con diversas necesidades. A nivel metodológico, se llevó a cabo una revisión sistemática
acorde a los lineamientos de la metodología PRISMA, resumiendo respuestas a las interrogantes de
investigación de 159 estudios. la base de datas consultada fue Scopus, con las siguientes palabras claves
que orientaron la búsqueda: tecnología, inclusión y educación. Los hallazgos revelan que las tecnologías
pág. 2175
educativas cambian el entorno de aprendizaje tradicional en uno más inclusivo y accesible que permiten
la adaptación a las diversas necesidades de los estudiantes. En este orden de ideas, dispositivos móviles,
aplicaciones interactivas y realidad aumentada eliminan las barreras para estudiantes con discapacidad,
favoreciendo y posibilitando un aprendizaje individualizado y equitativo. Asimismo, estas tecnologías
impulsan el desarrollo de destrezas críticas y promueven la colaboración entre estudiantes,
engrandeciendo su formación académica e integración social. Asimismo, la inclusión tecnológica es un
elemento clave para maximizar la capacidad de cada estudiante en el marco de un sistema educativo
diverso.

7.
Un estudio titulado Educational AI tools for ensuring inclusive education (en español,
Herramientas de IA educativa para garantizar una educación inclusiva) llevada a cabo por
Temirov et
al, (2025)
, investiga sobre las oportunidades y los retos vinculados con el uso de herramientas de IA en
el contexto de la educación digital inclusiva. El objetivo general fue identificar la capacidad de las
tecnologías de IA para la creación de un ámbito de aprendizaje flexible adaptado a las necesidades
particulares de los estudiantes con NEE. El estudio realizó una revisión de la literatura en el marco de
un análisis de las soluciones de IA existentes, comprendiendo plataformas de aprendizaje adaptativo,
asistentes digitales y herramientas de generación de contenido.

Los hallazgos resaltan los efectos positivos, como el aprendizaje individualizado, un incremento en la
participación y el acceso a materiales educativos, así como los retos importantes, como los elevados
costos, la compatibilidad restringida de las plataformas, el sesgo de los algoritmos y las inquietudes
referentes a la privacidad. El estudio termina concluyendo que es elemental un enfoque holístico para la
integración de la IA, que comprenda medidas éticas, la capacitación del personal y el desarrollo de
infraestructura. Los resultados destacan que, al implementar adecuadamente, la IA esta puede ser un
instrumento importante para la transformación de la educación inclusiva, asegurando la igualdad de
oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.

8.
Un estudio liderado por Karadag (2025), que se tituló Exploring the potential of virtual reality
for motor skills training in children with special educational needs: Perspectives from experts from five
countries (en español, Explorando el potencial de la realidad virtual para el entrenamiento de habilidades
motoras en niños con necesidades educativas especiales: perspectivas de expertos de cinco países.),
pág. 2176
sostiene que la RV ha llegado a ser una herramienta competente para optimizar el ejercicio y
adiestramiento de habilidades motoras en niños con NEE

Esta investigación se concibió desde el enfoque cualitativo para explorar las perspectivas y experiencias
de expertos referentes a la integración de la RV en el entrenamiento de habilidades motoras para niños
con NEE, investigando conjuntamente los beneficios apreciados, los retos y la adaptabilidad de la RV
para respaldar el desarrollo de habilidades motoras en varios entornos educativos y terapéuticos. Se
aplicó una entrevista semiestructurada con 20 expertos escogidos de manera intencional, comprendiendo
maestros de educación especial y terapeutas ocupacionales. El análisis temático de los datos reveló
diferentes temas clave, que incluían el potencial de la RV para ofrecer oportunidades de práctica
atractivas, individualizadas e iterativas; los retos del costo, el acceso y la formación del cuerpo docente;
y la necesidad de adaptación a diversos tipos de NEE. Los participantes destacaron la importancia de la
cooperación entre educadores, terapeutas y desarrolladores de tecnología para la creación de
intervenciones de RV efectivas. Estos hallazgos explican que, si bien la RV ofrece ventajas únicas para
entrenar habilidades motoras, su implementación exitosa demanda una rigurosa consideración de las
necesidades particulares, la disponibilidad de recursos y el progreso profesional.

9.
Un estudio que se titula Educación inclusiva con inteligencia artificial (IA): personalización
curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) realizado por Ruiz et al,
(2025),
evalúa la aplicación de la IA en el sistema educativo de Ecuador para impulsar la inclusión de estudiantes
con NEE. El estudio esgrimió un enfoque metodológico mixto integrando encuestas a docentes y
especialistas, con entrevistas cualitativas y evaluaciones de usabilidad en diversos ámbitos educativos.
Los hallazgos revelan que las soluciones tecnológicas evidencian una mejor y mayor efectividad cuando
son incorporadas adaptaciones culturales y lingüísticas pertinentes al entorno local, aunque perduran
retos importantes en zonas con restringida infraestructura tecnológica. Igualmente, se resalta que el
efecto académico de estas herramientas depende fundamentalmente de favores clave pedagógicos más
que técnicos, acentuando la importancia de la formación docente y el ajuste curricular. Fueron
identificadas restricciones vinculadas con la representatividad de la muestra y la inclusión de casos con
NEE complejas. El estudio plantea un modelo de implementación combinando soluciones tecnológicas
flexibles con intervención comunitaria activa y marcos éticos bien fundamentados.
pág. 2177
CONCLUSIONES

El surgimiento de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Virtual (RV) ofrece un
potencial transformacional para el desarrollo de la educación inclusiva, especialmente para estudiantes
con discapacidades o con NEE. Esta revisión bibliográfica narrativa evaluó el estado actual de la
investigación para determinar el impacto de la IA y la RV en la mejora de la accesibilidad educativa, la
individualización y la inclusión social en la educación. Los sistemas adaptativos impulsados por IA
pueden adaptar dinámicamente las experiencias de aprendizaje a las necesidades individuales, mientras
que la RV ofrece entornos inmersivos y multisensoriales que promueven el aprendizaje experiencial.

Las tecnologías educativas emergentes cambian el entorno de aprendizaje tradicional en uno más
inclusivo y accesible que permiten la adaptación a las diversas necesidades de los estudiantes. En este
orden de ideas, dispositivos móviles, aplicaciones interactivas y realidad aumentada eliminan las
barreras para estudiantes con discapacidad, favoreciendo y posibilitando un aprendizaje individualizado
y equitativo y desde estos dispositivos pueden ser utilizadas la IA y la RV, pues estas optimizan la
interacción social e impulsan el desarrollo cognitivo en estudiantes con NEE.

Se concluye que la IA y RV
favorecen una significativa autonomía y participación en el aula para que
cada estudiante tenga derecho a una educación de alta calidad, destacando plataformas de aprendizaje
adaptativo, asistentes virtuales y sistemas de evaluación inclusiva para su integración en la praxis
pedagógica cotidiana.

La IA tiene efectos muy
positivos, como el aprendizaje individualizado, un incremento en la
participación de los niños con NEE y el acceso a materiales educativos, así como los retos importantes,
como los elevados costos, la compatibilidad restringida de las plataformas, el sesgo de los algoritmos y
las inquietudes referentes a la privacidad. Por su parte, el significativo potencial de la RV para brindar
oportunidades de práctica atractivas, individualizadas e iterativas; quizás se vea restringido por los retos
que representan el costo de su integración al proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto inclusivo
y de NEE, el acceso y la formación del cuerpo docente; y la necesidad de adaptación a diversos tipos de
NEE. Por ello, es necesario la cooperación mancomunada entre educadores, terapeutas y desarrolladores
de tecnología para la creación de intervenciones de RV verdaderamente efectivas
pág. 2178
Finalmente, al implementar estas tecnologías se minimizarán
las brechas digitales generando novedosas
oportunidades, así como la necesidad imperante de políticas comprometidas y recursos necesarios para
programas educativos en todos los niveles de formación académica inclusiva en TIC.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buzio, A., Chiesa, M., & Toppan, R. (2017).
Virtual Reality for Special Educational Needs. SmartLearn
'17: Proceedings of the 2017 ACM Workshop on Intelligent Interfaces for Ubiquitous and Smart

Learning
(págs. 7 - 10). ACM Digital Library.
Chalkiadakis, A., Seremetaki, A., Kanellou, A., Kallishi, M., Morfopoulou, A., Moraitaki, M., &

Mastrokoukou, S. (2024). Impact of Artificial Intelligence and Virtual Reality on Educational

Inclusion: A Systematic Review of Technologies Supporting Students
with Disabilities. Educ.
Sci. 2024, 14(11), e1223, 1-24. https://doi.org/10.3390/educsci14111223.

Chițu, I., Tecău , A., Constantin, C., Tescașiu, B., Brătucu, T., Brătucu, G., & Purcaru, I. (2023).

Exploring the Opportunity to Use Virtual Reality for the Education of Children with Disabilities.

.
Children Basel 10( 436), 1-15. . https://doi.org/10.3390/children10030436.
Dechsling, A., Vister, O., Johansen, T., Børtveit, L., Herikstad, Y., & Nordahl
-Hansen, A. (2024).
Implementing Virtual Reality in Special Education: Teachers’ Perspectives.
INTERNATIONAL
JOURNAL OF DISABILITY, DEVELOPMENT AND EDUCATION
, 1-16.
https://doi.org/10.1080/1034912X.2024.2427603© 2024 The Author(s). Published by Informa

UK Limited, trading as Taylor & Francis Group.This is an Open Access article distributed under

the terms of the Creative Commons Attribution License (http://cre
a.
Heizenrader LLC. (2024).
The 3 Types of Virtual Reality. Recuperado el 23 de Julio de 2025, de
https://heizenrader.com/the-3-types-of-virtual-reality/

Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente. (2024). Inteligencia Artificial en la
Educación Una guía práctica para profesores en la era digital. Buenos Aires. Obtenido de
http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Inteligencia-Artificial-en-Educacion-Una-
Guia-Practica-para-Profesores-en-la-Era-Digital.pdf

Karadag, E., Aydogmus, M., Simsek, I., Ciftci, S., Karkali, K., Goumas, E., . . .
Godoy Bellas , L. (2025).
Exploring the potential of virtual reality for motor skills training in children with special
pág. 2179
educational needs: Perspectives from experts from five countries.
Education and Information
Technologies
, https://doi.org/10.1007/s10639-025-13524-6.
Melo, V.
-A., Basantes, A., Gudiño, C.-B., & Hernández, E. (2025). The Impact of Artificial Intelligence
on Inclusive Education: A Systematic Review.
Education Sciences, 15(5), e539., 1-25.
https://doi.org/10.3390/educsci15050539.

Naciones Unidas . (2007). Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad .
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Ch_IV_15.pdf: ONU.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 23 de Julio de 2025, de
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Navas, C., Guerra, J., Oviedo, D., & Murillo, D. (2025).
Inclusive education through technology: a
systematic review of types, tools and characteristics.
Front. Educ. 10:1527851, 1-22.
https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1527851.

Norwich, B. (2016). Conceptualizing Special Educational Needs Using a Biopsychosocial Model in

England: The Prospects and Challenges of Using the International Classification of Functioning

Framework.
Front. Educ 1(5) , 1-12. doi: 10.3389/feduc.2016.00005.
Odarich, I., Sofronov, R., & Shichiyakh, R. (2021). PRINCIPLES OF INCLUSIVE EDUCATION AND

ITS IMPORTANCE IN MODERN SOCIETY.
Revista on line de Política e Gestão
Educacional, vol. 25, núm. Esp.2, 853-862, DOI:
https://doi.org/10.22633/rpge.v25iesp.2.15271.

OPDS. (2025). Discapacidad. Recuperado el 23 de Julio de 2025, de Oficina Regional para las Américas
de la Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

Pagliara, S., Bonavolontà, G., Pia, M., Falchi, S., Zurru, A., Fenu, G., & Mura, A. (2024).
The Impact
of Artificial Intelligence on Inclusive Education: A Systematic Review.
Information 15(774),
1-19. https://doi.org/10.3390/info15120774.

Pérez, C., & Reeves, E. (2023). Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica actualizada. Las
brechas digitales en la educación inclusiv. Actualidades Investigativas en Educación, 23(3), 1-
24. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.54680.
pág. 2180
Ruiz, G., Cruz , E., Paz, Y., & Narváez, E. (2025). Educación inclusiva con inteligencia artificial (IA):
personalización curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). evista
Social Fronteriza, 5(3). , 1-30. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)704.

Susan Luger Associates. (23 de February de 2025).
Common Challenges in Special Education and How
to Overcome Them
. Obtenido de https://slugerassociates.com/blog/common-challenges-in-
special-education-and-how-to-overcome-them/

Temirov, K., Kapanova, D., Kariyeva, K., Jakina4, A., & Kopeyev, Z. (2025).
Educational AI tools for
ensuring inclusive education.
International Journal of Innovative Research and Scientific
Studies, 8(5)
, 408-416. DOI: 10.53894/ijirss.v8i5.8674.
UK Coventry City Council. (2025).
What does special educational needs (SEN) mean? Recuperado el
22 de julio de 2025, de https://www.coventry.gov.uk/coventry-send-support-service/early-
years-education-parents-carers-children-special-educational-needs-
disabilities/3#:~:text=Stage%20Profile%20(EYFSP)-
,What%20does%20special%20educational%20needs%20(SEN)%20mean%3F,impairment%2
C

UK Govermment Services. (2025).
Children with special educational needs. Recuperado el 23 de Julio
de 2025, de https://www.nidirect.gov.uk/articles/children-special-educational-
needs#:~:text=your%20child's%20school-
,What%20'special%20educational%20needs'%20means,most%20children%20the%20same%2
0age.

UK’s Children’s Legal Centre. (2023).
Special Educational Needs. Recuperado el 23 de Julio de 2025,
de https://childlawadvice.org.uk/information-pages/special-educational-needs/

Villatoro, S., & Moreno, F. (2025). Inteligencia Artificial y Educación Inclusiva: soluciones
tecnológicas para una enseñanza accesible.
Revisión Sistemática. Digital Education Review 47,
http://doi.org/ 10.1344/der.2025.47.62
-77 .
Voultsiou, E., & Moussiades, L. (2025). A systematic review of AI, VR, and LLM applications in special

education: Opportunities, challenges, and future directions.
Education and Information
Technologies
, 1-25. https://doi.org/10.1007/s10639-025-13550-4.
pág. 2181
Wilson College. (7 de August de 2024).
AI Tools in Special Education. Recuperado el 24 de Julio de
2025, de https://online.wilson.edu/resources/ai-in-special-education/

Yang, X., Wu, J., Ma, Y., Yu, J., Cao, H., Zeng, A., . . .
Ren, Z. (2025). Effectiveness of Virtual Reality
Technology Interventions in Improving the Social Skills of Children and Adolescents With

Autism: Systematic Review.
J Med Internet Res 5:27:e60845. , doi: 10.2196/60845.