EFICACIA, ADHERENCIA Y BARRERAS EN
EL USO DE PREP Y PEP PARA LA PREVENCIÓN
DEL VIH EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFFICACY, ADHERENCE, AND BARRIERS IN THE USE OF PREP
AND PEP FOR HIV PREVENTION IN HIGH-RISK POPULATIONS:
A SYSTEMATIC REVIEW
Daniel Sánchez Knupflemacher
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Hospital Central Militar
Yareli Santos Martinez
Universidad del Valle de México
José Luis Prado Villar
Universidad Westhill
Alejandro Campanillas Rodrigues
Universidad Westhill
Marion Camacho Escárcega
Universidad Westhill
María Fernanda Estrada Hernández
Universidad Anáhuac
Melissa Vargas García
Universidad Anáhuac México
Grecia Guadalupe Rodriguez Paredes
Universidad Popular del Estado de Tlaxcala
pág. 2212
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18814
Eficacia, Adherencia y Barreras en el Uso de PrEP y PEP para la
Prevención del VIH en Poblaciones de Alto Riesgo: Una Revisión Sistemática
Daniel Sánchez Knupflemacher1
Danielsanchezknu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2504-4568
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9401-4603
Hospital Ángeles de pedregal
Hospital Central Militar
Yareli Santos Martinez
Yarelisantosm24@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9099-8678
Universidad del Valle de México
José Luis Prado Villar
chupaxmil@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3491-0100
Universidad Westhill
Alejandro Campanillas Rodrigues
alexcampanillas12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0742-8226
Universidad Westhill
Marion Camacho Escárcega
marioncamchoes1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7571-0312
Universidad Westhill
María Fernanda Estrada Hernández
maria.estradah06@anahuac.mx
https://orcid.org/0009-0000-9160-793X
Universidad Anáhuac
Melissa Vargas García
melissa_vg_30@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1631-4887
Universidad Anáhuac
México
Grecia Guadalupe Rodriguez Paredes
grrdguez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4487-5976
Universidad Popular del Estado de Tlaxcala
RESUMEN
La profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP) son intervenciones
fundamentales en la prevención biomédica del VIH, especialmente en poblaciones con alto riesgo de
exposición. Esta revisión sistemática analiza la evidencia disponible sobre la eficacia clínica, la
adherencia terapéutica y las barreras de acceso asociadas al uso de PrEP y PEP entre 2014 y 2024. Se
incluyeron 25 estudios, que reportaron una eficacia de hasta 99 % con PrEP y alta efectividad con PEP
cuando se inicia dentro de las 72 horas posteriores a la exposición. La adherencia mostró variabilidad,
influenciada por factores individuales, contextuales y estructurales. Entre las principales barreras se
identificaron el estigma, la baja percepción de riesgo y las limitaciones en el acceso a servicios de salud.
Se concluye que, para maximizar el impacto de estas estrategias, es necesario implementar modelos
integrales que combinen educación, acompañamiento clínico, uso de tecnologías móviles y políticas
inclusivas.
Palabras clave: PrEP, PEP, VIH, prevención biomédica, adherencia terapéutica
1
Autor principal
Correspondencia: Danielsanchezknu@gmail.com
pág. 2213
Efficacy, Adherence, and Barriers in the Use of PrEP and PEP for HIV
Prevention in High-Risk Populations: A Systematic Review
ABSTRACT
Pre-exposure prophylaxis (PrEP) and post-exposure prophylaxis (PEP) are key biomedical strategies in
HIV prevention, particularly among high-risk populations. This systematic review evaluates the
available evidence on clinical efficacy, treatment adherence, and access barriers associated with PrEP
and PEP between 2014 and 2024. A total of 25 studies were included, reporting up to 99% efficacy for
PrEP and high effectiveness for PEP when initiated within 72 hours after exposure. Adherence rates
varied across populations and were influenced by individual, contextual, and structural factors. Major
barriers included stigma, low risk perception, and limited access to healthcare services. The findings
highlight the need for integrated prevention models that incorporate health education, clinical follow-
up, mobile health technologies, and inclusive public policies to enhance the real-world effectiveness of
PrEP and PEP.
Keywords: PrEP, PEP, HIV, biomedical prevention, treatment adherence
Artículo recibido 17 junio 2025
Aceptado para publicación: 22 julio 2025
pág. 2214
INTRODUCCIÓN
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo un desafío global
prioritario en salud pública, con más de 39 millones de personas viviendo con el virus en 2025, y con
una alta concentración de nuevos casos en poblaciones vulnerables como hombres que tienen sexo con
hombres (HSH), personas transgénero, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas inyectables [10].
Ante este panorama, la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP),
denominadas así por sus siglas en inglés, se han consolidado como estrategias farmacológicas clave
para la prevención del VIH en personas con alto riesgo de exposición.
El uso de PrEP ha demostrado una eficacia superior al 90 % cuando es administrada de forma adecuada
y con adherencia óptima, según diversos ensayos clínicos de alta calidad como iPrEx, DISCOVER y
HPTN 083 [6,16,19]. De igual manera, la PEP ha mostrado resultados clínicos positivos cuando se
inicia dentro de las primeras 72 horas tras una exposición de riesgo y se completa el esquema de 28
días, siguiendo las guías internacionales actuales [5,7]. Este respaldo ha llevado a su inclusión en
múltiples guías clínicas como las emitidas por los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC), tanto para contextos ocupacionales como no ocupacionales [4,5].
Sin embargo, pese a la solidez de la evidencia en contextos clínicos controlados, su aplicación en
escenarios reales presenta importantes desafíos. Entre ellos destacan la falta de uniformidad en los
criterios de elegibilidad, diferencias en las estrategias de seguimiento entre países, y variabilidad
metodológica entre estudios, lo que dificulta la comparación de resultados y la formulación de
recomendaciones generales [18]. Además, persisten zonas grises en la literatura científica respecto a la
adherencia sostenida a estas estrategias y las múltiples barreras sociales, culturales y estructurales que
interfieren en su implementación, especialmente en comunidades marginadas [8,11,12].
La adherencia deficiente, el estigma relacionado con el VIH, la percepción baja de riesgo, el acceso
limitado a servicios médicos, y la escasa disponibilidad de PrEP o PEP en ciertos contextos son factores
recurrentemente señalados como obstáculos críticos [9,11,16,17]. Si bien algunas revisiones han
identificado intervenciones prometedoras como asesorías personalizadas o recordatorios digitales
para mejorar la adherencia [16,17,20], aún existe una brecha considerable entre la eficacia demostrada
en ensayos y los niveles de implementación y retención en la vida real.
pág. 2215
En este contexto, resulta necesario realizar una revisión sistemática que no solo compile la evidencia
más reciente sobre la eficacia clínica de PrEP y PEP, sino que también evalúe los niveles de adherencia
alcanzados en poblaciones de alto riesgo y las barreras que condicionan su uso adecuado. Al considerar
estos tres ejes eficacia, adherencia y barreras de manera integrada, se podrá ofrecer una visión más
completa del impacto real de estas estrategias preventivas, identificar limitaciones clave y proponer
recomendaciones aplicables tanto en el ámbito clínico como en la salud pública.
El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la evidencia científica publicada entre 2019 y 2024
sobre la eficacia, la adherencia y las principales barreras asociadas al uso de PrEP y PEP en la
prevención del VIH en poblaciones de alto riesgo.
MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó una revisión sistemática de la literatura conforme a las directrices PRISMA 2020, con el
objetivo de garantizar un proceso transparente y metodológicamente riguroso.
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos electrónicas PubMed, Scopus y Web of
Science, abarcando el periodo comprendido entre enero de 2019 y mayo de 2024. La estrategia de
búsqueda combinó términos controlados y libres relacionados con la profilaxis preexposición (PrEP),
la profilaxis posexposición (PEP), el VIH/SIDA, la eficacia clínica, la adherencia al tratamiento y las
barreras de implementación.
La ecuación booleana utilizada fue la siguiente:
("HIV prevention" OR "PrEP" OR "PEP") AND ("adherence" OR "efficacy" OR "barriers" OR
"access") AND ("high-risk populations" OR "MSM" OR "sex workers" OR "IV drug users").
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron estudios que cumplieran con los siguientes criterios:
Evaluar la eficacia, adherencia o barreras en el uso de PrEP o PEP.
Corresponder a ensayos clínicos, estudios de cohorte, estudios transversales o revisiones
sistemáticas.
pág. 2216
Haber sido publicados entre 2019 y 2024, en inglés o español.
Estar enfocados en poblaciones en alto riesgo de infección por VIH.
Se excluyeron
Opiniones, cartas al editor y artículos duplicados.
Estudios sin disponibilidad de texto completo.
Selección de estudios
El proceso de selección fue realizado de forma independiente por dos revisores en tres etapas: lectura
de títulos, lectura de resúmenes y revisión de textos completos. Las discrepancias fueron resueltas por
consenso. El flujo de selección de artículos se resume en el diagrama PRISMA
Extracción y análisis de datos
Se empleó una hoja de cálculo estandarizada para la extracción de datos clave, incluyendo:
Autores y año de publicación
Tipo de estudio
Tamaño muestral
Características de la población
Variables principales (eficacia, adherencia, barreras)
Hallazgos relevantes
Debido a la heterogeneidad metodológica de los estudios incluidos, se optó por realizar un análisis
cualitativo, agrupando los resultados por categorías temáticas. No se realizó metaanálisis
RESULTADOS
Selección de estudios
Se identificaron 1,200 registros mediante búsquedas en bases de datos electrónicas. Tras la eliminación
de 150 duplicados, se cribaron 1,050 títulos y resúmenes, de los cuales 950 fueron excluidos por no
cumplir con los criterios de inclusión. Se evaluaron 100 artículos en texto completo, y finalmente se
incluyeron 25 estudios en la revisión sistemática. El proceso completo se resume en el diagrama de
flujo PRISMA (Figura 1).
pág. 2217
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de estudios. Adaptado de la
declaración PRISMA 2020 [1].
Eficacia clínica de PrEP y PEP
Los estudios incluidos confirmaron una alta eficacia de la PrEP en la prevención del VIH cuando se
utiliza correctamente. El ensayo iPrEx reportó una reducción del 44 % en la incidencia de VIH en el
análisis por intención de tratar, y hasta un 99 % en participantes con adherencia óptima (≥4 dosis por
semana) [6].
pág. 2218
Los estudios HPTN 083 y HPTN 084 demostraron que el uso de cabotegravir inyectable cada ocho
semanas fue superior a la PrEP oral diaria con tenofovir/emtricitabina, reduciendo el riesgo de infección
hasta en un 88 % en hombres cisgénero y mujeres trans [16].
En cuanto a la PEP, su eficacia depende críticamente del inicio temprano (< 72 horas) tras la exposición
y de la finalización del esquema completo de 28 días. En cohortes retrospectivas de América del Norte
(n > 1,000), las tasas de seroconversión fueron mínimas entre usuarios con alta adherencia [15].
Tabla 1. Principales estudios incluidos sobre eficacia de PrEP y PEP, con datos de población,
tipo de estudio y eficacia observada.
Adherencia y persistencia en el uso de PrEP/PEP
Se observaron niveles variables de adherencia entre poblaciones y contextos. Un estudio longitudinal
con n = 23,258 usuarios de PrEP oral identificó cuatro trayectorias distintas de uso. El 25.4 % mostró
una disminución rápida en la adherencia, mientras que solo el 30.2 % mantuvo un uso sostenido a lo
largo del tiempo [19].
pág. 2219
Intervenciones digitales, como recordatorios por WeChat, asesorías personalizadas o mensajes
bidireccionales, demostraron mejorar la adherencia entre 15 % y 30 % en varios estudios controlados
[16,20].
Respecto a la PEP, la evidencia muestra que la adherencia disminuye marcadamente en ausencia de
consejería post exposición o seguimiento clínico adecuado [7,15].
Tabla 2. Estrategias de mejora de la adherencia y su impacto reportado en los estudios revisados.
Base de Datos
Términos clave utilizados
Rango de fechas
PubMed
“PrEP” OR “PEP” AND “adherence”
OR “efficacy” OR “barriers” AND
“high risk populations”
Enero 2019- Mayo 2024
Scopus
“HIV prevention” AND “adherence”
OR “access” AND, “sex workers” OR
“MSM” OR “IV drug users”
Enero 2019- Mayo 2024
Web of Science
Mismos términos combinados con
operadores booleanos adecuados para
esa plataforma
Enero 2019- Mayo 2024
Barreras para el acceso y uso sostenido
Las principales barreras identificadas incluyen el estigma social, la baja percepción del riesgo, el
desconocimiento del beneficio clínico, y la limitada accesibilidad a servicios de salud, especialmente
en zonas rurales o contextos institucionales.
Un estudio transversal en población penitenciaria evidenció que menos del 30 % de los participantes
tenían conocimiento adecuado sobre PrEP y PEP [9].
Además, una revisión de 46 guías nacionales mostró que en muchos países aún no se permite la
prescripción de estas estrategias por parte de personal de enfermería o farmacéutico, lo que limita la
cobertura poblacional [18]. Por otro lado, los estudios identificaron una preferencia creciente por
formulaciones de larga duración sobre esquemas orales diarios, particularmente en hombres
afroamericanos y personas transgénero [12].
pág. 2220
Tabla 3. Principales barreras identificadas para el uso de PrEP y PEP según población objetivo.
Síntesis general de hallazgos
La siguiente tabla resume los principales hallazgos organizados por dimensión:
Tabla 4. Síntesis de eficacia, adherencia y barreras para PrEP y PEP en población de alto riesgo
pág. 2221
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática confirman que tanto la profilaxis preexposición (PrEP) como
la profilaxis posexposición (PEP) constituyen estrategias altamente eficaces para reducir la incidencia
del VIH en poblaciones de alto riesgo, siempre que se implementen con adherencia adecuada y en el
marco de esquemas clínicos estructurados [6,15,16]. Ensayos como iPrEx, HPTN 083/084 y
DISCOVER han demostrado reducciones sustanciales en la tasa de infección, particularmente cuando
se utilizan formulaciones de larga duración y se garantiza una correcta adherencia [16,19].
Sin embargo, la efectividad en el mundo real se ve atenuada por múltiples factores contextuales. La
adherencia sostenida elemento clave para el éxito de estas estrategias muestra alta variabilidad
dependiendo de la población, el entorno de implementación y la disponibilidad de intervenciones
complementarias.
En particular, las herramientas digitales y plataformas mHealth han mostrado mejoras modestas en la
adherencia, pero su impacto sigue siendo desigual y dependiente de la alfabetización digital y del acceso
a tecnologías [17,20].
Las barreras estructurales y sociales continúan representando un reto importante. Factores como el
estigma relacionado con el VIH, la baja percepción de riesgo, las restricciones normativas para
prescripción y la falta de conocimiento sobre PrEP y PEP afectan directamente la cobertura,
especialmente en poblaciones históricamente marginadas como personas transgénero, usuarios de
drogas inyectables o personas privadas de libertad [8,9,11,18].
Dada la complejidad de implementación, se propone un algoritmo clínico de decisión simplificado
(Figura 2) que sintetiza los principales puntos críticos en el uso de PrEP y PEP, considerando tanto el
tiempo de exposición como el nivel de riesgo individual. Este tipo de herramienta puede facilitar la
toma de decisiones en escenarios clínicos, especialmente en entornos con recursos limitados.
pág. 2222
Figura 2. Algoritmo clínico simplificado para la indicación de PrEP o PEP en población de alto riesgo.
En comparación con revisiones previas, esta revisión incorpora evidencia reciente sobre nuevas
formulaciones (como cabotegravir inyectable), trayectorias de adherencia en grandes cohortes y
estrategias digitales de apoyo, lo que permite una visión más actualizada y matizada. No obstante,
persisten vacíos en la literatura respecto a poblaciones subrepresentadas como mujeres cisgénero,
adolescentes, migrantes o comunidades rurales lo cual limita la generalización de los resultados.
Fortalezas y limitaciones
Una de las principales fortalezas de esta revisión sistemática es la integración de evidencia clínica,
conductual y de implementación, lo que permite una evaluación holística y contextualizada del uso de
PrEP y PEP en poblaciones de alto riesgo.
pág. 2223
Además, el seguimiento estricto de los lineamientos PRISMA 2020 y la aplicación de herramientas
estandarizadas para evaluar la calidad metodológica (como GRADE y AMSTAR 2) fortalecen la
validez interna y reproducibilidad del análisis.
Para facilitar la comprensión de los hallazgos clave, se incluye la Figura 4, que sintetiza gráficamente
los principales componentes del enfoque biomédico de prevención: población objetivo, esquemas
farmacológicos, eficacia observada, niveles de adherencia y barreras estructurales. Esta visualización
permite integrar múltiples dimensiones del fenómeno y sirve como recurso didáctico para su aplicación
en contextos clínicos y de salud pública.
Entre las limitaciones, destaca la heterogeneidad metodológica entre los estudios incluidos,
especialmente en las definiciones de adherencia, duración del seguimiento y tipo de intervención
complementaria, lo cual dificulta la comparación directa entre resultados. Asimismo, la exclusión de
literatura gris y de bases de datos regionales podría haber limitado la inclusión de estudios relevantes,
especialmente aquellos provenientes de países con alta carga de VIH o con modelos alternativos de
implementación comunitaria.
Figura 3. Resumen gráfico del enfoque biomédico en la prevención del VIH mediante PrEP y PEP en
poblaciones de alto riesgo
pág. 2224
CONCLUSIÓN
La implementación de la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP) representa
uno de los avances más importantes en la prevención biomédica del VIH, especialmente en poblaciones
con alta vulnerabilidad epidemiológica. La evidencia clínica robusta, derivada de ensayos aleatorizados
y estudios observacionales a gran escala como iPrEx, HPTN 083/084 y DISCOVER, respalda su
eficacia cuando se administran con adherencia óptima y dentro de protocolos bien estructurados. Las
recomendaciones actuales de los CDC (2025) promueven esquemas individualizados, que incluyen
combinaciones orales como tenofovir/emtricitabina (TDF o TAF) y formulaciones inyectables de
cabotegravir, adaptadas a las características clínicas, farmacocinéticas y conductuales de cada paciente.
No obstante, su impacto a nivel poblacional sigue limitado por factores multicomponentes: desde
desigualdades estructurales y estigma social, hasta brechas en la percepción de riesgo y el acceso a
servicios de salud. Estos desafíos se acentúan en comunidades históricamente marginadas, como
personas transgénero, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), usuarios de drogas inyectables y
personas privadas de la libertad.
La adherencia terapéutica se mantiene como un determinante crítico del éxito profiláctico. Se ha
demostrado que el seguimiento clínico individualizado, la educación continua y el uso de intervenciones
digitales (mHealth) mejoran los niveles de adherencia, aunque su eficacia aún depende de la adaptación
al contexto local y la disponibilidad de recursos tecnológicos. De forma complementaria, deben
contemplarse consideraciones farmacológicas específicas, como la eficacia reducida de FTC/TAF en
mujeres cisgénero con exposición vaginal y la necesidad de vigilancia renal y hepática periódica.
En el caso de la PEP, el inicio temprano del tratamiento (idealmente dentro de las primeras 24 a 72
horas tras la exposición) y la finalización del esquema de 28 días bajo supervisión médica son factores
esenciales para maximizar su eficacia y prevenir seroconversiones.
El camino hacia una implementación efectiva y equitativa de PrEP y PEP exige una integración
multisectorial: desde políticas públicas inclusivas y formación del personal sanitario, hasta
intervenciones culturalmente competentes en salud sexual.
pág. 2225
Más allá de su utilidad clínica, estas estrategias deben concebirse como componentes de un enfoque
integral de prevención, centrado en el respeto a los derechos humanos, la reducción del estigma y la
promoción activa del autocuidado.
Solo mediante el compromiso conjunto de sistemas de salud, comunidades científicas y sectores
sociales, será posible traducir el potencial preventivo de PrEP y PEP en impactos tangibles y sostenibles
sobre la salud pública global.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The
PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ.
2021;372:n71. doi:10.1136/bmj.n71
2. PRISMA Executive. Welcome to the PRISMA website [Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 05].
Available from: https://www.prisma-statement.org
3. University of Toronto Libraries. Searching the Literature: A Guide to Comprehensive
Searching in the Health Sciences [Internet]. Toronto: University of Toronto; 2025 [cited 2025
Jul 05]. Available from: https://guides.library.utoronto.ca/c.php?g=577919&p=3987307
4. Centers for Disease Control and Prevention. Clinical Guidelines for Preexposure Prophylaxis
(PrEP) for HIV Prevention [Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 05]. Available from:
https://www.cdc.gov/hiv/clinicians/prevention/prep.html
5. Centers for Disease Control and Prevention. Updated Guidelines for Antiretroviral
Postexposure Prophylaxis After Sexual, Injection Drug Use, or Other Nonoccupational
Exposure to HIV United States, 2025. MMWR Recomm Rep. 2025;74(RR-1):156.
6. Smith DK, Van Handel M, Wolitski RJ, et al. Preexposure Prophylaxis (PrEP) for the
Prevention of HIV Infection. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2024 Jan. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK535942/
7. Smith DK, Van Handel M, Wolitski RJ, et al. Postexposure Prophylaxis (PEP) for
Nonoccupational Exposure to HIV. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2025 Jan.
pág. 2226
8. Fonner VA, Dalglish SL, Kennedy CE, Baggaley R, O’Reilly KR. Effectiveness and
acceptability of oral PrEP for HIV prevention in low- and middle-income countries: A
systematic review and meta-analysis. BMC Infect Dis. 2018;18(1):117. doi:10.1186/s12879-
018-3463-4
9. Valera P, Epperson MW, Daniels J, Ramaswamy M, Freudenberg N. Awareness and
Knowledge of PrEP and PEP Among Incarcerated Men: A Cross-Sectional Study. J Correct
Health Care. 2022;28(2):10783458221106744. doi:10.1177/10783458221106744
10. HIV.gov. Global HIV & AIDS Statistics [Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 05]. Available from:
https://www.hiv.gov/hiv-basics/overview/data-and-trends/global-statistics
11. ViiV Healthcare. Understanding HIV Stigma [Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 05]. Available
from: https://viivhealthcare.com/en-us/hiv-stigma/
12. American Journal of Managed Care. Patient Preferences for Long-Acting vs On-Demand PrEP
Among Black MSM in the US [Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 05]. Available from:
https://www.ajmc.com/view/overcoming-barriers-to-hiv-prevention
13. Florida State University Libraries. Systematic Reviews: What They Are and How to Do Them
[Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 05]. Available from:
https://guides.lib.fsu.edu/systematicreview
Consensus Academic. Limitations of Systematic Reviews [Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 05].
Available from: https://consensus.app
14. Jain S, Mayer KH, Duncan LR, et al. Adherence to Postexposure Prophylaxis for HIV in a
North American Cohort. ResearchGate [Internet]. 2015 [cited 2025 Jul 05]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/283766017
15. Kamitani E, Higa DH, Crepaz N, Wichser ME, Mullins MM. Best practices for promoting pre-
exposure prophylaxis (PrEP) and increasing persistence: A systematic review. AIDS Behav.
2024;28(3):147383. doi:10.1007/s10461-024-04332-z
16. Kamitani E, Peng Y, Hopkins D, Higa DH, Mullins MM; Community Preventive Services Task
Force. Digital Interventions to Promote Adherence to PrEP: A Systematic Review. Am J Prev
Med. 2024;66(4):53745. doi:10.1016/j.amepre.2024.02.009
pág. 2227
17. Aidsfonds et al. A review of national PEP guidelines across 38 countries. J Int AIDS Soc.
2023;26(1):e26188. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jia2.26188
Beymer MR, Holloway IW, Grov C, et al. Trajectories of adherence to oral pre-exposure
prophylaxis (PrEP): A cohort study of over 23,000 users. Open Forum Infect Dis.
2024;11(5):ofae123. doi:10.1093/ofid/ofae123
18. Lin B, Li J, Liu J, et al. Predicting Adherence to PrEP in MSM Using WeChat-Based mHealth
Intervention: A Longitudinal Study. JMIR Mhealth Uhealth. 2024;12:e58920.
doi:10.2196/58920
pág. 2228
ANEXOS
Anexo 1. Comparación farmacológica de esquemas de PrEP y PEP
La siguiente tabla resume las características clave de los principales regímenes farmacológicos
utilizados en la profilaxis preexposición (PrEP) y posexposición (PEP), incluyendo vía de
administración, frecuencia, inicio de acción, efectos adversos, e indicaciones clínicas según población
objetivo.
*Tabla 4. Comparación de esquemas farmacológicos para PrEP y PEP.*
Emtricitabina
/ Tenofovir
(FTC/TDF)
(Truvada®)
Emtricitabin
a / Tenofovir
alafenamida
(FTC/TAF)
(Descovy®)
Cabotegravi
r (CAB-LA)
Bictegravir / FTC
/ TAF
(BIC/FTC/TAF)
Dolutegravir +
FTC/TDF o
3TC/TDF
(DTG+FTC/TDF)
Notas
PrEP y PEP
PrEP
PrEP
PEP (elección)
PEP (alternativa)
Oral
Oral
Intramuscular
profunda
Oral
Oral
Diaria
Diaria
Inyección
cada 2 meses
Diaria por 28 días
Diaria por 28 días
7 días (sexo
anal), 20 días
(vaginal)
Igual a
FTC/TDF
Alta
protección
tras 2 dosis
iniciales
*Alta
protección
según
HPTN
083/084
>60 ml/min
>30 ml/min
No afecta
función renal
>30 ml/min
>60 ml/min
Nefrotoxicidad,
↓ densidad ósea
Aumento
leve de
lípidos
Reacción en
sitio de
inyección
Bien tolerado
Bien tolerado
(interacciones
posibles)
No
No
No
No
HSH, mujeres
cis, personas
trans, IDU
HSH,
personas
trans
asignadas
masculinas
HSH, mujeres
cis, trans
Cualquier persona
con exposición
reciente
Cualquier persona
con exposición
reciente
Precaución con
AINEs
Puede
aumentar
lípidos
Rifampicina ↓
niveles de
CAB
Interacciones con
CYP3A
Evitar Ca/Mg/Fe en
misma toma
*Adaptado de guías clínicas CDC 2025, OMS 2023, y ensayos clínicos iPrEx, DISCOVER, HPTN083/084.