CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS
CONTROLADOS Y DESCONTROLADOS EN UNA
UNIDAD MÉDICO-FAMILIAR DE MÉXICO

QUALITY OF LIFE IN CONTROLLED AND

UNCONTROLLED DIABETIC PATIENTS IN A

FAMILY MEDICINE UNIT IN MEXICO

Jorge Arturo Díaz Hernández

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Ixchel Pérez Martínez

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Irma Aidé Barranco Cuevas

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Sandra Covarrubias Balderas

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Sara Esther Flores Arenas

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Héctor Adrián Díaz Hernández

Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 2204
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18815
Calidad de Vida en Pacientes Diabéticos Controlados y Descontrolados en
una Unidad Médico-Familiar de México

Jorge Arturo Díaz Hernández
1
jorgearoff14@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7575-5511

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 13

Puebla, México

Ixchel Pérez Martínez

ixchelpemi@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-8371-4264

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 13

Puebla, México

Irma Aidé Barranco Cuevas

aidebc@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4634-0487

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 7

Puebla, México

Sandra Covarrubias Balderas

mogthy5@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-9412-4443

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 13

Puebla, México

Sara Esther Flores Arenas

sait_saef@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-0870-1994

Instituto Mexicano del Seguro Social, UMF 13

Puebla, México

Héctor Adrián Díaz Hernández

hectroyano@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8881-2227

Médica Díaz, Consultorio de Medicina
Especializada: Medicina Interna,
Gastroenterología y Endoscopia Gastrointestinal

Puebla, México

RESUMEN

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) afecta la calidad de vida (CdV) de los pacientes.
Existen evidencias internacionales que asocian el control glucémico con la CdV de estos pacientes.
Objetivo: Determinar si existe diferencia en la calidad de vida entre pacientes diabéticos tipo 2
controlados y descontrolados. Material y métodos: Estudio observacional, comparativo, transversal y
prospectivo. Se incluyeron 286 pacientes con DM2 sin complicaciones, de entre 40 y 60 años, adscritos
a la UMF 13 del IMSS en Puebla. Se recolectaron datos sociodemográficos, niveles de hemoglobina
glucosilada y puntajes del cuestionario SF-36. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comparar
grupos. Resultados: El 31.5% de los pacientes fueron hombres y el 68.5% mujeres. La mediana de edad
fue de 55 años. No se encontró diferencia significativa en el puntaje total de CdV entre ambos grupos
(p=0.120). Sin embargo, los pacientes controlados mostraron mejores resultados en función física, rol
físico y dolor corporal, mientras que los descontrolados puntuaron más alto en salud general, vitalidad,
función social y salud mental. Conclusión: Aunque no hubo diferencia global en la calidad de vida, sí
existieron diferencias significativas en dominios específicos del SF-36 entre pacientes con distinto
grado de control glucémico.

Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, calidad de vida, control glucémicom, hemoglobina glucosilada,
sf-36

1
Autor principal.
2 correspondencia:
hectroyano@hotmail.com
pág. 2205
Quality of Life in Controlled and Uncontrolled Diabetic Patients in a

Family Medicine Unit in Mexico

ABSTRACT

Introduction: Type 2 diabetes mellitus (T2DM) affects patients’ quality of life (QoL). International

evidence suggests an association between glycemic control and QoL in these patients. Objective: To

determine whether there is a difference in quality of li
fe between controlled and uncontrolled patients
with type 2 diabetes. Materials and Methods: Observational, comparative, cross
-sectional, and
prospective study. A total of 286 patients with uncomplicated T2DM, aged 40 to 60 years, affiliated

with UMF 13 of
the IMSS in Puebla, were included. Sociodemographic data, glycated hemoglobin
levels, and SF
-36 questionnaire scores were collected. The Mann-Whitney U test was used to compare
groups. Results: 31.5% of patients were men and 68.5% were women. The median a
ge was 55 years.
No significant difference was found in the overall QoL score between the two groups (p = 0.120).

However, controlled patients showed better results in physical functioning, physical role, and bodily

pain, while uncontrolled patients scored
higher in general health, vitality, social functioning, and mental
health. Conclusion: Although there was no overall difference in quality of life, there were significant

differences in specific SF
-36 domains between patients with different levels of glycemic control.
Keywords
: type 2 diabetes mellitus, quality of life, glycemic control, glycated hemoglobin, sf-36
A
rtículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 2206
INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa un importante problema de salud pública a nivel global.
Se caracteriza por hiperglucemia crónica como consecuencia de una resistencia a la insulina o una
deficiencia en su secreción. La prevalencia de esta enfermedad ha ido en aumento, y en México, ocupa
los primeros lugares como causa de morbimortalidad.

Las complicaciones crónicas de la DM2, como la enfermedad cardiovascular, nefropatía, neuropatía y
retinopatía, impactan significativamente en la calidad de vida (CdV) de los pacientes. Por tanto, el
control glucémico óptimo es fundamental no solo para prevenir complicaciones, sino también para
mejorar el bienestar general.

La calidad de vida es un concepto multidimensional que abarca bienestar físico, mental y social.
Instrumentos como el SF-36 permiten cuantificar dicha percepción en pacientes crónicos.

Diversos estudios han demostrado que el control adecuado de la glucemia se asocia con mejor
percepción de calidad de vida, sin embargo, en México, la evidencia aún es limitada, particularmente
en poblaciones específicas como la del estado de Puebla.

El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una diferencia en la calidad de vida entre
pacientes con DM2 controlados y descontrolados en la UMF No. 13 del IMSS en Puebla.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, comparativo, transversal y prospectivo en la Unidad de Medicina
Familiar No. 13 del IMSS, en Puebla, México. Se incluyeron 286 pacientes derechohabientes de 40 a
60 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 sin complicaciones, atendidos durante el periodo
autorizado por el Comité Local de Investigación en Salud (CLIS).

Los criterios de inclusión fueron: pacientes de ambos sexos con diagnóstico confirmado de DM2,
hemoglobina glucosilada (HbA1c) tomada máximo tres meses antes o al momento de la aplicación del
cuestionario SF-36, y consentimiento informado firmado.

Se excluyeron pacientes con complicaciones diabéticas, problemas cognitivos o dificultades para
contestar la encuesta.

El tamaño de muestra se calculó con una proporción esperada del 64%, nivel de confianza del 95% y
precisión del 5%, resultando en 286 pacientes. El muestreo fue no probabilístico intencional.
pág. 2207
Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos (edad, sexo, comorbilidades, peso, talla e índice de
masa corporal), así como el puntaje del cuestionario SF-36 para calidad de vida. Se clasificó a los
pacientes como controlados (HbA1c ≤ 7%) y descontrolados (HbA1c > 7%).

El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v25. Se emplearon estadísticas descriptivas y la
prueba U de Mann-Whitney para comparar los puntajes de calidad de vida entre ambos grupos. Se
consideró significativa una p < 0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se incluyeron 286 pacientes. La mediana de edad fue de 55 años; el 68.5% eran mujeres. El 65.4%
presentaba al menos una comorbilidad. Los pacientes controlados (n = 61) mostraron una mediana de
HbA1c de 6.6%, y los descontrolados (n = 225) de 8.7%. (Tabla 1)

Tabla 1. Datos demográficos.

Variable
Pacientes
controlados (n=61)

Pacientes
descontrolados (n=225)
Total (n=286)
Edad, Me (RIC),
56 (9) 55 (10) 55 (10)
Género n (%)

Hombre

Mujer

16 (26.2)

45 (73.8)

74 (32.9)

151 (67.1)

90 (31.5)

196 (68.5)

Escolaridad, n (%)

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Licenciatura

5 (8.2)

9 (14.8)

33 (54)

9 (14.8)

5 (8.2)

31 (13.8)

51 (22.7)

105 (46.7)

21 (9.3)

17 (7.5)

36 (12.6)

60 (21)

138 (48.3)

30 (10.5)

22 (7.6)

Ocupación, n (%)

Empleado

Autoempleado

Labores del hogar

Jubilado o pensionado

Desempleado

37 (60.7)

9 (14.8)

12 (19.7)

2 (3.3)

1 (1.5)

143 (63.6)

23 (10.2)

44 (19.6)

11 (4.9)

4 (1.7)

180 (62.9)

32 (11.2)

56 (19.6)

13 (4.5)

5 (1.8)

Talla (m), Me (RIC),
1.56 (0.16) 1.58 (0.15) 1.58 (0.15)
Peso (kg), Me (RIC)
71 (22.5) 72.5 (19.5) 72.0 (20)
IMC, Me (RIC)
27.39 (3.08) 27.96 (7.4) 27.73 (6.84)
Estado nutricional, n (%)

Desnutrición

Peso normal

Sobrepeso

Obesidad G1

Obesidad G2

Obesidad G3

0 (0)

11 (18)

37 (60.7)

4 (6.6)

7 (11.5)

2 (3.2)

0 (0)

56 (24.9)

91 (40.4)

34 (15.1)

26 (11.6)

18 (8.0)

0 (0)

67 (23.4)

128 (44.8)

38 (13.3)

33 (11.5)

20 (7.0)

Comorbilidades, n (%)

Si

No

19 (31.1)

42 (68.9)

80 (35.6)

145 (64.4)

187 (65.4)

99 (34.6)

Hemoglobina glucosilada, Me (RIC)
6.6 (0.4) 8.7 (1.3) 8.5 (0.8)
Me, mediana; RIC, rango inter-cuartil; n, número; %, porcentaje; m, metros; kg, kilogramos
pág. 2208
En cuanto al análisis del cuestionario SF-36, no hubo diferencia significativa en el puntaje global entre
ambos grupos (p = 0.120). Sin embargo, los pacientes controlados obtuvieron puntajes
significativamente mayores en función física (p < 0.001), rol físico (p < 0.001) y dolor corporal (p =
0.004). Por otro lado, los descontrolados presentaron mejores puntajes en salud general, vitalidad,
función social y salud mental (todos con p < 0.001). (Tabla 2)

Tabla 2. Análisis comparativo de los puntajes de la fórmula simple 36 entre pacientes controlados y
descontrolados

Variable
Pacientes
controlados (n=61)

Pacientes
descontrolados (n=225)
Total (n=286) p*
Función física (SF-36),
Me (RIC)

100 (0)
80 (20) 85 (15) <0.001
Rol físico (SF-36), Me
(RIC)

100 (0)
87.5 (12.5) 87.5 (18.75) <0.001
Dolor corporal (SF-36),
Me (RIC)

0 (33.33)
11.11 (33.33) 11.11 (33.33) 0.004
Salud general (SF-36),
Me (RIC)

41.66 (16.66)
58.33 (12.5) 52.08 (16.67) <0.001
Vitalidad (SF-36), Me
(RIC),

37.5 (12.5)
50 (12.5) 50 (18.75) <0.001
Función social (SF-36),
M (RIC)

50 (25)
50 (0) 50 (0) <0.001
Rol emocional (SF-36),
Me (RIC)

100 (16.67)
100 (16.67) 100 (16.67) 0.875
Salud mental (SF-36),
Me (RIC)

45 (20)
60 (10) 60 (10) <0.001
Total (SF
-36), Me
(RIC)

61.35 (8.72)
62.18 (6.3) 61.35 (6.31) 0.120
SF-36, fórmula simple 36; Me, mediana; RIC, rango inter-cuartil; n, número.

*Prueba estadística: U de Mann-Whitney

En este estudio se analizó la diferencia en la calidad de vida entre pacientes con diabetes mellitus tipo
2 controlados y descontrolados, utilizando el cuestionario SF-36 como herramienta de medición. Si bien
no se encontró una diferencia significativa en el puntaje total del cuestionario entre ambos grupos, sí se
observaron diferencias importantes en dominios específicos.

Los pacientes con buen control glucémico presentaron mejores puntajes en función física, rol físico y
dolor corporal, lo que concuerda con estudios previos en los que un adecuado control metabólico se ha
relacionado con menor sintomatología física y mayor capacidad funcional. Esto podría explicarse por
una menor carga sintomática, mejor energía física y menos afectación por dolor en quienes logran
mantener sus niveles de glucosa dentro de los rangos recomendados.
pág. 2209
Por otro lado, resulta interesante que los pacientes descontrolados obtuvieran mejores puntajes en salud
general, vitalidad, función social y salud mental. Esta observación, también descrita en algunas
investigaciones nacionales, podría explicarse por una percepción subjetiva más positiva de su estado
emocional o por mecanismos de adaptación, negación o resignación frente a la enfermedad crónica.
Asimismo, podría influir el hecho de que los pacientes controlados sean más conscientes de los riesgos
asociados, lo que influya en su percepción de bienestar.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que la calidad de vida es un constructo multidimensional y
subjetivo, que no depende exclusivamente del control metabólico. También subrayan la importancia de
atender aspectos psicosociales en la atención integral del paciente diabético.

CONCLUSIONES

Aunque no se identificaron diferencias significativas en el puntaje total de calidad de vida entre
pacientes diabéticos controlados y descontrolados, sí se observaron diferencias en dominios específicos
del cuestionario SF-36. Los pacientes controlados mostraron mejor calidad de vida en aspectos físicos,
mientras que los descontrolados reportaron mejores puntajes en dominios de salud mental y social.

Estos hallazgos sugieren que el control glucémico influye de manera distinta en los componentes físicos
y emocionales de la calidad de vida. Se destaca la necesidad de una atención médica integral que
contemple tanto el manejo metabólico como el bienestar emocional y social de los pacientes.

Futuros estudios podrían profundizar en los factores que influyen en la percepción de calidad de vida
en esta población, incluyendo variables como el tiempo de evolución de la enfermedad, apoyo familiar,
adherencia terapéutica y condiciones socioeconómicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in diabetes
2023. Diabetes Care,
46(Suppl. 1), S1
S291.
Fadlallah, R., El-Jardali, F., Hemadi, N., Morsi, R. Z., Abou Samra, C., & Akl, E. A. (2018).
Barriers
and facilitators to quality of care in diabetes management: A systematic review. International

Journal for Quality in Health Care, 30(10), 760
773.
Federación Internacional de Diabetes.
(2021). Atlas de la diabetes 2021 (10.ª ed.). IDF.
pág. 2210
González-González, C., Segura, A., Contreras, M., & Rojas, A. (2021). Calidad de vida relacionada con
salud en pacientes con DM2 en atención primaria. Revista Chilena de Nutrición, 48(6), 902
908.

Gutiérrez-Cuevas, J., Dávalos-Navarro, M., López-Domínguez, J. A., & Martínez-González, A. (2022).
Calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista
Mexicana de Medicina Familiar, 29(1), 1421.

Hernández-Ávila, M., Gutiérrez, J. P., & Reynoso-Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México:
El estado de la epidemia. Salud Pública de México, 55(Suppl. 2), S129S136.

Hernández-Ronquillo, L., Téllez-Zenteno, J. F., Garduño-Espinosa, J., & González-Acevez, E. (2003).

Factors associated with therapy noncompliance in type
-2 diabetes patients. Salud Pública de
México, 45(3), 191
197.
Ko, S. H., Kim, D. J., Park, J. H., Park, C. Y., Jung, C. H., Kwon, H. S., et al. (2018). Trends of quality

of life reported by patients with type 2 diabetes in Korea.
Diabetes Research and Clinical
Practice, 139, 7380.

López-Montoya, L. E., Ruiz-Lugo, J., Jiménez-Corona, A., & Vargas-Ortega, G. (2020). Evaluación de
la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 en el Estado de México. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(4), 470476.

Martínez, A., Morales, J., & Olivares, L. (2019). Calidad de vida y factores asociados en adultos
mayores con diabetes tipo 2. Gaceta Médica de México, 155(4), 446452.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Diabetes [Internet].
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/diabetes

Reyes-Lázaro, M., Gómez-Hernández, M. J., López Cocotle, J. J., Cruz León, A., & Rodríguez de los
Santos, R. (2022). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Tabasco,
México. RIdEC, 15(Supl. 1), 2431.

Secretaría de Salud. (2020). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus
tipo 2.
CENETEC.
Ware, J. E., & Sherbourne, C. D. (1992). The MOS 36
-item short-form health survey (SF-36): I.
Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473
483.
pág. 2211
Zhang, Y., Lin, J., & Zhang, Y. (2021). The association between HbA1c and quality of life among type

2 diabetes patients in China. BMC Endocrine Disorders, 21, 223.