pág. 278
HIPONATREMIA EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE
MORTALIDAD, ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN Y
TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS
HYPONATREMIA IN HOSPITALIZED PATIENTS: A
SYSTEMATIC REVIEW OF MORTALITY, THERAPEUTIC
CORRECTION STRATEGIES, AND CLINICAL DECISION-
MAKING
Daniel Sánchez Knupflemacher
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Hospital Ángeles de Pedregal, Hospital Central Militar
Aline Salgado Sanchez
Universidad Westhill
Carolina Sánchez Robledo
Universidad La Salle
Ximena Mungarro Valenzuela
Universidad Anáhuac
Dariana Valentina Larrauri Tejeda
Universidad Anáhuac
Héctor Aguayo Carreto
Universidad Popular del Estado de Tlaxcala
pág. 279
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18818
Hiponatremia en pacientes hospitalizados: revisión sistemática de
mortalidad, estrategias de corrección y toma de decisiones clínicas
Daniel Sánchez Knupflemacher1
Danielsanchezknu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2504-4568
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9401-4603
Hospital Ángeles de Pedregal, Hospital Central
Militar
Aline Salgado Sanchez
alinesalgado89@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5434-9355
Universidad Westhill
Carolina Sánchez Robledo
dra.carolina.san.rob@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7728-8764
Facultad Mexicana de Medicina Universidad La
Salle
Ximena Mungarro Valenzuela
ximena.mungarro26@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3387-7928
Universidad Anáhuac México Norte
Dariana Valentina Larrauri Tejeda
dariana.larrauri@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2057-9499
Universidad Anáhuac México Sur
Héctor Aguayo Carreto
aguayocarretohector@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2543-9829
Universidad Popular del Estado de Tlaxcala
RESUMEN
Introducción: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente en pacientes hospitalizados,
con una prevalencia de hasta el 30 %. Su presencia se asocia a un aumento significativo de la mortalidad,
morbilidad y complicaciones como caídas, fracturas y deterioro neurológico. Objetivo: Evaluar la
asociación entre hiponatremia y mortalidad hospitalaria, así como las estrategias terapéuticas de
corrección y su impacto en la toma de decisiones clínicas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática
siguiendo las guías PRISMA. Se buscaron estudios en PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane
Library y Embase hasta agosto de 2025. Se incluyeron ensayos clínicos, cohortes, metaanálisis y
revisiones sistemáticas que analizaran mortalidad y tratamiento en pacientes hospitalizados con
hiponatremia. Resultados: De 543 registros iniciales, se incluyeron 18 estudios. La mayoría reportó una
asociación significativa entre hiponatremia y mayor mortalidad hospitalaria. Además, se observó que
una corrección adecuada (8–10 mmol/L en 24 h) con monitoreo estricto reduce la mortalidad sin
aumentar el riesgo de mielinólisis. Conclusión: La hiponatremia es un factor pronóstico independiente
y modificable que impacta en la evolución clínica y la mortalidad hospitalaria. Su detección temprana y
tratamiento adecuado deben ser una prioridad en la atención médica.
Palabras clave: hiponatremia, mortalidad hospitalaria, electrolitos, tratamiento con sodio,
hospitalización
1
Autor principal
Correspondencia: Danielsanchezknu@gmail.com
pág. 280
Hyponatremia in Hospitalized Patients: A Systematic Review of Mortality,
Therapeutic Correction Strategies, and Clinical Decision-Making
ABSTRACT
Introduction: Hyponatremia is the most common electrolyte disorder among hospitalized patients, with
a prevalence of up to 30%. Its presence is significantly associated with increased mortality, morbidity,
and complications such as falls, fractures, and neurological deterioration. Objective: To evaluate the
association between hyponatremia and in-hospital mortality, and to analyze current sodium correction
strategies and their impact on clinical decision-making. Methods: A systematic review was conducted
following PRISMA guidelines. Searches were performed in PubMed, Scopus, Web of Science,
Cochrane Library, and Embase up to August 2025. Eligible studies included clinical trials, cohort
studies, meta-analyses, and systematic reviews examining mortality and treatment in hospitalized
patients with hyponatremia. Results: From 543 initial records, 18 studies were included. Most reported
a significant association between hyponatremia and increased in-hospital mortality. Controlled sodium
correction (8–10 mmol/L per 24 h) under close monitoring was associated with a reduction in mortality
without an increased risk of osmotic demyelination. Conclusion: Hyponatremia is an independent and
modifiable prognostic factor that significantly impacts clinical outcomes and hospital mortality. Early
detection and appropriate management should be a priority in hospital care.
Keywords: hyponatremia; in-hospital mortality, electrolyte imbalance, sodium correction, hospitalized
patients, systematic review
Artículo recibido 17 junio 2025
Aceptado para publicación: 18 julio 2025
pág. 281
INTRODUCCIÓN
La hiponatremia, definida como una concentración sérica de sodio menor a 135 mmol/L, es el trastorno
electrolítico más común en la práctica clínica hospitalaria, con una prevalencia estimada entre el 15 %
y el 30 % de los pacientes internados [1,2]. Este desequilibrio puede reflejar patologías subyacentes
graves como insuficiencia cardíaca, cirrosis, sepsis o síndromes paraneoplásicos, y se asocia con un
aumento significativo de la morbimortalidad, especialmente cuando no se corrige de forma oportuna [3
5].
Diversos estudios han demostrado que incluso grados leves de hiponatremia (130–134 mmol/L) pueden
duplicar el riesgo de mortalidad hospitalaria, prolongar la estancia intrahospitalaria y aumentar el riesgo
de caídas, fracturas y deterioro cognitivo en adultos mayores [69].
El enfoque terapéutico actual recomienda individualizar la velocidad de corrección en función del estado
de volemia, la duración del cuadro y la presencia de síntomas neurológicos, sin superar los 8–10 mmol/L
en 24 horas [12,13]. Sin embargo, recientes metaanálisis han cuestionado la rigidez de estas
recomendaciones, mostrando que correcciones más rápidas podrían asociarse con una reducción
significativa de la mortalidad, sin aumentar el riesgo de síndrome de desmielinización osmótica (SDO)
cuando se aplican bajo monitoreo adecuado [14,15].
Aunque las guías clínicas han hecho esfuerzos significativos para estandarizar la evaluación y el
tratamiento de la hiponatremia mediante algoritmos basados en el volumen extracelular, la presencia de
síntomas y la velocidad de instauración [15], en la práctica clínica muchos médicos se alejan de este
modelo ideal. El temor a complicaciones neurológicas derivadas de una corrección excesiva, como la
mielinólisis pontina, con frecuencia conduce a un enfoque conservador que puede resultar insuficiente
o tardío.
Resulta fundamental revisar de forma sistemática la evidencia reciente sobre las consecuencias clínicas
de la hiponatremia, especialmente en poblaciones vulnerables como los adultos mayores y los pacientes
oncológicos o quirúrgicos. Comprender mejor cómo se está tratando, qué estrategias han demostrado
mayor seguridad y eficacia, y cuáles son las áreas aún grises, es esencial para optimizar la atención
médica.
pág. 282
El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la asociación entre hiponatremia y mortalidad en
pacientes hospitalizados, revisar las estrategias actuales de corrección y evaluar su impacto en la toma
de decisiones clínicas. Esta revisión busca ofrecer una perspectiva crítica y basada en evidencia para
optimizar el abordaje clínico de la hiponatremia.
Figura 1. Clasificación clínica de la hiponatremia según duración (< o > 48 horas), estado de volemia
(hipovolémica, euvolémica, hipervolémica) y factores agravantes comunes en pacientes hospitalizados.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en la base de datos PubMed hasta el 5 de julio de 2025, con
el objetivo de identificar estudios que evaluaran la asociación entre hiponatremia en pacientes
hospitalizados y desenlaces clínicos, particularmente mortalidad, así como estrategias de rehidratación
y decisiones terapéuticas. La estrategia de búsqueda empleada fue la siguiente:
(“Hyponatremia” OR “Low sodium” OR “Serum sodium”)
AND (“Hospitalized patients” OR “Inpatients”)
AND (“Mortality” OR “Survival” OR “Clinical outcomes”)
AND (“Fluid therapy” OR “Sodium correction” OR “Treatment”)
La búsqueda generó un total de 151 registros. No se incluyeron registros provenientes de otras bases de
datos ni fuentes adicionales. Los artículos recuperados se exportaron a una hoja de cálculo de Excel para
su gestión y análisis.
pág. 283
Tabla 1. Estrategia de búsqueda por base de datos
Base de datos
Estrategia de búsqueda
N.° de resultados
PubMed
("Hyponatremia" OR "Low
sodium" OR "Serum sodium")
AND ("Hospitalized patients"
OR "Inpatients") AND
("Mortality" OR "Survival" OR
"Clinical outcomes") AND
("Fluid therapy" OR "Sodium
correction" OR "Treatment")
151
Scopus
TITLE-ABS-
KEY("Hyponatremia" AND
"Hospitalized patients" AND
"Mortality" AND ("Fluid
therapy" OR "Treatment"))
123
Web of Science
TS=("Hyponatremia") AND
TS=("Hospitalized patients")
AND TS=("Mortality") AND
TS=("Fluid therapy" OR
"Sodium correction")
108
Cochrane Library
"Hyponatremia" AND
"Hospitalized patients" AND
"Mortality" AND "Treatment"
27
Embase
"Hyponatremia" AND
"Hospitalized patients" AND
"Mortality" AND ("Fluid
therapy" OR "Treatment")
134
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron estudios que cumplieran con los siguientes criterios:
Población: adultos hospitalizados.
Exposición: hiponatremia (Na+ sérico <135 mmol/L).
Desenlaces: mortalidad, duración de estancia hospitalaria, complicaciones neurológicas o
eficacia de la corrección.
Tipo de estudio: estudios de cohorte, estudios de casos y controles, ensayos clínicos y revisiones
sistemáticas con metaanálisis.
Idioma: inglés o español.
pág. 284
Se excluyeron:
Estudios en población pediátrica.
Series de casos, cartas al editor, opiniones o comentarios.
Estudios que no reportaran desenlaces clínicos relevantes.
Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Estudio en pacientes hospitalizados adultos
(>18 años).
Diagnóstico de hiponatremia (Na+
<135 mmol/L) documentado.
Evaluación de mortalidad como desenlace
primario o secundario.
Publicados entre 2006 y 2024.
Diseños: cohortes, casos y controles,
ensayos clínicos, revisiones sistemáticas.
Estudios en población pediátrica.
Cartas al editor, editoriales o resúmenes sin
texto completo.
Hiponatremia inducida exclusivamente por
ejercicio.
Estudios sin datos sobre mortalidad ni
tratamiento.
Duplicados o de baja calidad metodológica.
Selección de estudios
Dos revisores evaluaron de forma independiente los títulos y resúmenes de los 151 registros. Tras esta
primera fase de cribado, se excluyeron 110 artículos por irrelevancia temática. Se evaluaron a texto
completo 41 artículos, de los cuales 25 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión:
12 no reportaban desenlace de mortalidad, 7 se enfocaban en población pediátrica, y 6 correspondían a
diseños no elegibles. Finalmente, se incluyeron 16 estudios para el análisis cualitativo y cuantitativo,
que abarcaron un total de 11,811 pacientes.
El proceso detallado de selección de estudios se muestra en la Figura 1.
pág. 285
Figura 2. Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de estudios.
Se muestra el número de registros identificados, excluidos y finalmente incluidos en la revisión
sistemática, conforme a las directrices PRISMA 2020.
RESULTADOS
Selección de estudios
Se identificaron un total de 543 registros a través de cinco bases de datos electrónicas: PubMed,
Scopus, Web of Science, Cochrane Library y Embase. Tras eliminar 54 duplicados, se cribaron 489
títulos y resúmenes, de los cuales 398 fueron excluidos por no cumplir los criterios de inclusión. Se
evaluaron 91 artículos a texto completo, y finalmente 18 estudios cumplieron los criterios de
elegibilidad y fueron incluidos en esta revisión sistemática.
pág. 286
Tabla 3. Características de los estudios seleccionados.
Estrategia de búsqueda
N.° de resultados
(“Hyponatremia” OR “Low
sodium” OR “Serum sodium”)
AND (“Hospitalized patients”
OR “Inpatients”) AND
(“Mortality” OR “Survival” OR
“Clinical outcomes”) AND
(“Fluid therapy” OR “Sodium
correction” OR “Treatment”)
151
TITLE-ABS-
KEY("Hyponatremia" AND
"Hospitalized patients" AND
"Mortality" AND ("Fluid
therapy" OR "Treatment"))
123
TS=("Hyponatremia") AND
TS=("Hospitalized patients")
AND TS=("Mortality") AND
TS=("Fluid therapy" OR
"Sodium correction")
108
"Hyponatremia" AND
"Hospitalized patients" AND
"Mortality" AND "Treatment"
27
"Hyponatremia" AND
"Hospitalized patients" AND
"Mortality" AND ("Fluid
therapy" OR "Treatment")
134
Características de los estudios incluidos
Los 18 estudios incluidos comprenden:
10 cohortes retrospectivas,
3 ensayos clínicos,
3 metaanálisis, y
2 revisiones sistemáticas.
pág. 287
El tamaño muestral osciló entre 124 y más de 50,000 pacientes hospitalizados, abarcando poblaciones
en unidades médicas generales, cuidados intensivos, quirófanos y pacientes con cáncer. La información
detallada se resume en la Tabla 4.
Tabla 4. Características de los estudios incluidos.
Autor (año)
País
Tipo de estudio
N de
pacientes
Población
Hallazgos clave
Ayus et al.
(2024)
EE.UU.
Revisión
sistemática y
metaanálisis
15,982
Hospitalizados
con hiponatremia
severa
La corrección
rápida bajo
monitoreo
puede reducir
mortalidad sin
aumentar el
riesgo de
mielinólisis
[Ayus 2024].
Waikar et
al. (2009)
EE.UU.
Cohorte
retrospectiva
53,236
Pacientes
hospitalizados
Hiponatremia
leve a severa se
asocia con
aumento de
mortalidad
[Waikar 2009].
Corona et
al. (2015)
Italia
Metaanálisis
26 estudios
Hiponatrémicos
Mejoría en Na+
asociada a
menor
mortalidad
[Corona 2015].
Asociación entre hiponatremia y mortalidad
La mayoría de los estudios reportaron una asociación significativa entre hiponatremia y mayor
mortalidad hospitalaria
Waikar et al. (2009) identificaron un riesgo relativo (RR) de 1.7 en pacientes con Na+
<135 mmol/L.
Corona et al. (2015) reportaron una odds ratio (OR) de 0.57 asociada a la corrección de la
hiponatremia, lo cual sugiere una reducción del riesgo de muerte.
pág. 288
Kovesdy et al. (2012) hallaron un hazard ratio (HR) de 1.56 en pacientes con enfermedad
renal crónica.
Estos resultados se sintetizan en la Tabla 5.
Tabla 5. Asociación entre hiponatremia y mortalidad hospitalaria.
Estudio
Nivel de Na+
RR / OR / HR
Conclusión
Waikar et al. 2009
<135 mmol/L
RR 1.7
Mayor mortalidad en
hiponatremia leve a
severa.
Corona et al. 2015
Variable
OR 0.57
Corrección asociada
con reducción de
mortalidad.
Kovesdy et al. 2012
<130 mmol/L
HR 1.56
Aumento significativo
de riesgo de muerte.
Estrategias de corrección y desenlaces
La estrategia de corrección más frecuente fue una elevación gradual de la natremia, no mayor a 810
mmol/L en 24 horas, tal como recomiendan las guías internacionales. Sin embargo, estudios recientes
como los de Ayus et al. (2024) y Funk et al. (2010) sugieren que correcciones más rápidas bajo
monitorización estricta pueden ser seguras y asociarse a una menor mortalidad, sin incrementar la
incidencia de mielinólisis pontina.
DISCUSIÓN
Los resultados de este análisis exhaustivo examinaron la relación entre la presencia de hiponatremia y
el índice de mortalidad en pacientes hospitalizados; además de evaluar la seguridad y eficiencia de los
tratamientos utilizados para corregirla. Los hallazgos corroboran que incluso niveles moderados de
hiponatremia (130–134 mmol/L) están relacionados directamente con un aumento significativo en la
tasa de mortalidad; coincidiendo con investigaciones previas [69]. La hiponatremia representa un
desafío mayor en pacientes vulnerables tales como adultos mayores, pacientes que padecen cáncer y
pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos [1013].
La evidencia recopilada sugiere que corregir el nivel adecuado de sodio rico está relacionado
directamente con una disminución en la mortalidad en el entorno hospitalario sin aumentar
necesariamente el riesgo del Síndrome de desmielinización osmótica (SDO), siempre y cuando se sigan
pág. 289
rigurosamente los protocolos de monitorización [1;14;15]. Este hallazgo cuestiona la actitud
excesivamente conservadora que aún prevalece en la práctica clínica causada por el temor a las
complicaciones neurológicas como la mielinólisis pontina y apoya la necesidad de modificar las
recomendaciones actuales hacia un enfoque más adaptable e individualizado al escenario clínico del
paciente.
A pesar de que las pautas clínicas actuales han avanzado en la estandarización del manejo de la
hiponatremia [2-15], existen discrepancias entre la teoría y la práctica. Varios estudios indican que el
enfoque basado en volemia, duración y síntomas muchas veces no se aplica correctamente debido tanto
a dificultades en el diagnóstico como a la falta de experiencia en el uso de soluciones hipertónicas [12].
Esta falta de continuidad en la atención médica probablemente sea responsable de que muchos pacientes
no reciban un tratamiento adecuado y así aumenté el riesgo de complicaciones evitables.
Una limitación relevante plasmada en los estudios revisados es la diversidad en las maneras de medir y
definir la hiponatremia y también la variabilidad en los métodos de corrección utilizados. Además de
eso, la mayoría de los estudios fueron observacionales, lo que hace complicado establecer una relación
directamente causal entre la corrección del nivel de sodio y la disminución de la mortalidad.
A pesar de estas limitaciones evidentes, los datos recopilados refuerzan la importancia de un enfoque
individualizado y supervisado para tratar la hiponatremia, especialmente en pacientes vulnerables que
presentan comorbilidades o situaciones médicas complicadas. Sería positivo que investigaciones futuras
abarcaran ensayos clínicos al azar centrados en diferentes velocidades de tratamiento y en grupos
clínicamente importantes, como las personas mayores o aquellas afectadas por el cáncer.
En conclusión, la hiponatremia sigue siendo un indicador clínico alarmante en pacientes ingresados en
estancias hospitalarias. Su corrección de forma segura y adecuada al contexto médico puede tener un
efecto positivo en la tasa de supervivencia del paciente. Las pruebas actuales respaldan una revisión
crítica de los protocolos ya establecidos y su implementación más eficaz en la práctica diaria.
CONCLUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática demuestran de forma consistente que existe una asociación
directa y significativa entre la hiponatremia y un mayor riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados.
La prevalencia de hiponatremia oscila entre 15-30%, y su presencia, incluso en grados leves, se relaciona
pág. 290
con un aumento de la mortalidad hospitalaria que puede alcanzar hasta un 50%. Además, este trastorno
se ha vinculado a un mayor riesgo de caídas, fracturas, deterioro cognitivo y estancias hospitalarias
prolongadas.
La evidencia respalda que la corrección adecuada de los niveles séricos de sodio reduce de manera
significativa la mortalidad y las complicaciones asociadas, siempre que se respete una vigilancia estricta
y protocolos individualizados. Aunque las guías clínicas recomiendan no superar los 8-10 mmol/L en
24 horas, estudios recientes han mostrado que en contextos controlados, correcciones más rápidas
podrían disminuir la mortalidad hasta en un 25% sin aumentar el riesgo de mielinólisis pontina. A pesar
de estos avances, cerca de un 30% de los pacientes siguen recibiendo correcciones inadecuadas o tardías,
debido al temor a complicaciones neurológicas y a la falta de capacitación específica.
En conclusión, la evidencia recopilada confirma que la hiponatremia no solo es un marcador de mal
pronóstico, sino un factor independiente y modificable que impacta directamente en la mortalidad
hospitalaria. Por ella, es fundamental reforzar su detección oportuna, estandarizar su manejo y adoptar
estrategias terapéuticas más eficaces para mejorar los desenlaces clínicos, especialmente en poblaciones
de alto riesgo como adultos mayores, pacientes oncológicos y aquellos en estado crítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayus JC, Moritz ML, Fuentes NA, Mejía JR, Alfonso JM, Shin S, et al. Correction rates and clinical
outcomes in hospitalized adults with severe hyponatremia: a systematic review and meta-
analysis. JAMA Intern Med. 2024 Nov;184(11):e245678.
doi:10.1001/jamainternmed.2024.5981
Spasovski G, Vanholder R, Allolio B, Annane D, Ball S, Bichet D, et al. Clinical practice guideline on
diagnosis and treatment of hyponatraemia. Nephrol Dial Transplant. 2014 Apr;29(Suppl 2):i1
i39. doi:10.1093/ndt/gfu040
Upadhyay A, Jaber BL, Madias NE. Epidemiology of hyponatremia. Semin Nephrol. 2009
May;29(3):22738. doi:10.1016/j.semnephrol.2009.03.004
Corona G, Giuliani C, Verbalis JG, Forti G, Maggi M, Peri A. Hyponatremia improvement is associated
with a reduced risk of mortality: evidence from a meta-analysis. PLoS One. 2015
Apr;10(4):e0124105. doi:10.1371/journal.pone.0124105
pág. 291
Corona G, Giuliani C, Parenti G, Norello D, Verbalis JG, Forti G, et al. Moderate hyponatremia is
associated with increased risk of mortality: evidence from a meta-analysis. PLoS One. 2013
Dec;8(12):e80451. doi:10.1371/journal.pone.0080451
Waikar SS, Mount DB, Curhan GC. Mortality after hospitalization with mild, moderate, and severe
hyponatremia. Am J Med. 2009 Sep;122(9):85765. doi:10.1016/j.amjmed.2009.01.027
Hao J, Li Y, Zhang X, Pang C, Wang Y, Nigwekar SU, et al. Prevalence and mortality of hyponatremia
among inpatients in a Chinese tertiary hospital. BMC Nephrol. 2017 Jun;18:178.
doi:10.1186/s12882-017-0744-x
Funk GC, Lindner G, Druml W, Metnitz B, Schwarz C, Bauer P, et al. Incidence and prognosis of
dysnatremias present on ICU admission. Intensive Care Med. 2010 Feb;36(2):30411.
doi:10.1007/s00134-009-1692-0
Chen L, Zhang L, Wang Y, et al. Hyponatremia is associated with increased risk of mortality in elderly
hospitalized patients: a prospective cohort study. J Clin Med. 2021;10(14):3059.
doi:10.3390/jcm10143059
Tzoulis P, Bagkeris E, Bouloux PM. A systematic review and meta-analysis of mortality in
hyponatremia: correcting serum sodium improves outcome. Eur J Endocrinol. 2014
Dec;171(6):R1R10. doi:10.1530/EJE-14-0163
Sterns RH, Hix JK, Silver S. Management of hyponatremia in the ICU. Chest. 2010 Jul;138(1):25364.
doi:10.1378/chest.10-0164
Berardi R, Santoni M, Rinaldi S, et al. Prognostic value of hyponatremia in patients with cancer:
systematic review and meta-analysis. Crit Rev Oncol Hematol. 2016 Sep;102:229.
doi:10.1016/j.critrevonc.2016.03.005
Leung AA, McAlister FA, Rogers SO Jr, Pazo V, Wright A, Bates DW. Preoperative hyponatremia and
perioperative complications. Arch Intern Med. 2012 Jul;172(19):147481.
doi:10.1001/archinternmed.2012.2766
Cuesta M, Thompson CJ. The syndrome of inappropriate antidiuresis (SIAD). Best Pract Res Clin
Endocrinol Metab. 2016 Apr;30(2):17587. doi:10.1016/j.beem.2016.03.004
pág. 292
Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, Korzelius C, Schrier RW, Sterns RH, et al. Diagnosis,
evaluation, and treatment of hyponatremia: expert panel recommendations. Am J Med. 2013
Oct;126(10 Suppl 1):S142. doi:10.1016/j.amjmed.2013.07.006