pág. 2346
DESAFÍOS EN LA GESTIÓN FINANCIERA
DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA DE
VERAGUAS: PERSPECTIVAS DE LOS
EMPRESARIOS LOCALES

CHALLENGES IN THE FINANCIAL MANAGEMENT OF

SMES IN THE PROVINCE OF VERAGUAS: PERSPECTIVES

OF LOCAL ENTREPRENEURS

Perla Ruiz Cortez

Universidad de Panamá
pág. 2347
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18851
Desafíos en la gestión financiera de las PYMES en la provincia de Veraguas:
perspectivas de los empresarios locales

Perla Ruiz Cortez
1
perla.ruiz@up.ac.pa

https://orcid.org/0009-0004-2974-2486

Universidad de Panamá

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo analizar los desafíos en la gestión financiera de las PYMES en la
provincia de Veraguas, desde la perspectiva de los empresarios locales. Mediante un enfoque cualitativo
y un diseño no experimental transversal, se aplicaron encuestas a 50 PYMES seleccionadas por muestreo
no probabilístico por conveniencia, centrándose en tres dimensiones críticas: acceso a financiamiento,
capacitación y adopción tecnológica. Los resultados revelaron que el 73.3% de las empresas enfrentan
obstáculos para obtener créditos debido a garantías exigidas e historial crediticio insuficiente, mientras
que el 70% considera insuficientes las opciones de financiamiento disponibles. En tecnología, el 62%
señaló la falta de capacitación como barrera principal, y solo el 34% utiliza herramientas avanzadas.
Aunque el 76% ha participado en programas de capacitación, persisten brechas en planeación financiera
formal. La mayoría calificó el apoyo gubernamental como insuficiente o nulo, destacando la necesidad
de subsidios para tecnología y capacitación práctica. Los hallazgos indican una demanda de formación,
lo que podría mejorar la gestión financiera y la competitividad de las PYMES en la región.

Palabras clave: gestión financiera, PYMES, financiamiento, capacitación, tecnología

1
Autor principal
Correspondencia:
perla.ruiz@up.ac.pa
pág. 2348
Challenges in the financial management of SMEs in the province of

Veraguas: perspectives of local entrepreneurs

ABSTRACT

This study aims to analyze the challenges facing SMEs in financial management in the province of

Veraguas from the perspective of local entrepreneurs. Using a qualitative approach and a non
-
experimental cross
-sectional design, surveys were conducted with 50 SMEs selected through non-
probability convenience sampling, focusing on three critical dimensions: access to financing, training,

and technology adoption. The results revealed that 73.3% of companies face obstacles to obtaining credit

due to required col
lateral and insufficient credit history, while 70% consider available financing options
insufficient. Regarding technology, 62% cited lack of training as the main barrier, and only 34% use

advanced tools. Although 76% have participated in training programs
, gaps in formal financial planning
persist. The majority rated government support as insufficient or nonexistent, highlighting the need for

subsidies for technology and practical training. The findings indicate an urgent need for technology and

training s
ubsidies, which could improve the financial management and competitiveness of SMEs in the
region.

Keywords:
financial management, SMEs, financing, training, technology
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación:
06 agosto 2025
pág. 2349
INTRODUCCIÓN

La gestión financiera constituye un pilar fundamental para las organizaciones, independientemente de
su escala, ya que engloba procesos clave como la adquisición, asignación y control de recursos
económicos, además esta disciplina implica decisiones estratégicas en torno a la configuración de
activos, la selección de fuentes de financiamiento y la definición de políticas de dividendos (Cabrera
Bravo et al., 2017). Sin embargo, en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), su
aplicación suele verse limitada por problemas de insolvencia y escasa liquidez, derivados de políticas
ineficientes o de un conocimiento insuficiente en la materia (Rodríguez Salazar, 2016). Un modelo
robusto de gestión financiera abarca etapas como la planificación, ejecución, análisis y control,
funcionando como un instrumento esencial para la toma de decisiones en empresas de mediana
envergadura (Zumba et al., 2023). Cabe destacar que las prácticas financieras varían entre PYMES
familiares y no familiares, lo que incide directamente en su competitividad y sostenibilidad en el
mercado (Rodríguez Salazar, 2016). Para optimizar estos procesos, resulta imperativo que los gestores
y formadores apliquen principios contables y financieros especializados, así como el marco normativo
fiscal vigente (Santiago Chávez y Gamboa Salinas, 2018).

En el contexto específico de la provincia de Veraguas, estas limitaciones se manifiestan con particular
intensidad. Las PYMES locales enfrentan una triple problemática: sistemas bancarios poco adaptados a
sus necesidades operativas, políticas públicas insuficientemente focalizadas y una baja adopción de
tecnologías financieras básicas. Esta situación se agrava además por la escasa capacitación en prácticas
financieras modernas y las complejidades burocráticas que obstaculizan su formalización, configurando
un escenario que requiere análisis específicos y soluciones contextualizadas.

La relevancia de estudiar esta problemática radica en el papel protagónico que estas empresas
desempeñan en la economía local, donde generan gran cantidad del empleo formal. Un diagnóstico
preciso de sus desafíos financieros, construido desde la perspectiva de los propios empresarios
veragüenses, permitiría desarrollar intervenciones más efectivas. Este enfoque resulta particularmente
valioso considerando la escasa atención académica que ha recibido la gestión financiera en PYMES de
contextos regionales panameños, pese a su importancia para el desarrollo económico territorial.
pág. 2350
El presente estudio tiene como objetivo analizar los desafíos de la gestión financiera de las PYMES
desde la mirada de los gestores locales, el análisis se centrará en tres dimensiones críticas: el acceso a
instrumentos financieros adecuados, el desarrollo de capacidades técnicas mediante programas de
formación especializada, y la implementación de herramientas tecnológicas accesibles. Esta
aproximación multidimensional pretende ofrecer un marco de acción concreto que contribuya a
fortalecer la sostenibilidad de estas empresas y, por extensión, el tejido productivo de Veraguas.

A pesar de su relevancia, la adopción de sistemas de información financiera en las PYMES sigue siendo
incipiente, observándose una correlación entre el nivel educativo de los empresarios y la
implementación de herramientas como el análisis financiero (Saavedra García et al., 2016). Ante las
exigencias del mercado actual, estas empresas requieren adoptar nuevos enfoques, actitudes y técnicas
de financiamiento que les permitan adaptarse a un entorno dinámico (Cano Otero y Uribe De La Cruz,
2019). En este sentido, se han propuesto marcos conceptuales integrales para diagnosticar la situación
financiera y potenciar la competitividad de las PYMES (García Moreno et al., 2019). No obstante,
persisten deficiencias notorias, particularmente en la elaboración de pronósticos y evaluaciones
financieras, lo que subraya la urgencia de fortalecer estas prácticas para garantizar su supervivencia y
crecimiento (Saavedra García et al., 2016).

Los retos en la gestión financiera empresarial son multifacéticos y de creciente complejidad. Las
PYMES, en particular, enfrentan obstáculos para cumplir con sus obligaciones financieras debido a
elevadas cargas tributarias, situación que en algunos casos las lleva a operar en la informalidad (Santos
y Souza, 2024). Asimismo, se ha identificado resistencia a la implementación de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES, lo que repercute negativamente en su
gestión económica (Alfaro Oliva, 2024). En un contexto globalizado y volátil, una administración
financiera eficaz se erige como un factor determinante para la perdurabilidad de las empresas,
requiriendo no solo una planificación meticulosa, sino también una adecuada capacitación de los
responsables (Pinheiro y Pinheiro, 2022). Ante estos desafíos, emerge la oportunidad de incorporar
innovaciones tecnológicas, como la Inteligencia Artificial mediante sistemas expertos y redes
neuronales, para optimizar la toma de decisiones en un escenario dominado por la transformación digital
(Sosa Sierra, 2007).
pág. 2351
En el contexto de las pequeñas y medianas empresas panameñas, la gestión financiera va más allá de
simples registros contables, constituyéndose en un sistema integral para administrar los recursos
monetarios, las inversiones y la estructura de capital. Esta función adquiere especial relevancia al
permitir a las empresas mantener la liquidez necesaria, identificar oportunidades de crecimiento y
asegurar su estabilidad frente a las fluctuaciones económicas. En regiones como América Latina, donde
las PYMES representan la inmensa mayoría del tejido empresarial, su adecuada gestión financiera se
convierte en factor determinante para la supervivencia y desarrollo económico local (Pluxee Panamá,
2022).

Ante los constantes desafíos financieros, las PYMES deben considerar diversas estrategias que les
permitan mantener su operatividad sin recurrir a medidas drásticas. Entre las alternativas más efectivas
se encuentran: mantenerse informados sobre programas de apoyo gubernamental y financiero
disponibles, realizar evaluaciones periódicas de la cadena de suministro para optimizar costos y plazos,
e implementar herramientas tecnológicas que mejoren la precisión en la planificación financiera.
Igualmente, importante resulta el factor humano, donde el involucramiento del talento interno en los
procesos de optimización financiera puede marcar la diferencia en los resultados (Pluxee Panamá, 2022).

El actual panorama para las pequeñas y medianas empresas en Panamá refleja una notable falta de apoyo
gubernamental y financiero (Yangüez, 2024). Según representantes del sector, las políticas recientes han
priorizado el emprendimiento emergente, descuidando a las empresas ya constituidas que generan el
76% del empleo nacional. Esta situación ha creado un entorno adverso donde muchas empresas
enfrentan trabas burocráticas y dificultades para acceder a financiamiento, limitando su crecimiento y
contribución económica. La falta de mecanismos bancarios adaptados a sus necesidades agrava el
problema, ya que las exigencias de garantías e historiales crediticios resultan inalcanzables para
numerosos negocios, especialmente tras el impacto económico de las protestas de 2023 (Yangüez,
2024).

Ante este escenario, tanto los representantes empresariales como el sector bancario reconocen la
urgencia de implementar cambios estructurales. Desde la Asociación Bancaria de Panamá se ha señalado
la necesidad de desarrollar estrategias más flexibles para otorgar créditos, reduciendo requisitos que
históricamente han excluido a las PYMES. Algunas instituciones ya han iniciado este proceso,
pág. 2352
obteniendo resultados alentadores en términos de cumplimiento de pagos y fortalecimiento de relaciones
con el sector. Paralelamente, se destaca la importancia de impulsar programas de educación financiera
y capacitación en normativas legales, tanto desde el Estado como desde la banca privada (Yangüez,
2024). Como solución de fondo, se propone la creación de una entidad financiera público-privada
especializada en este segmento, que facilite el acceso a recursos y fomente la formalización empresarial.
Estos ajustes resultan fundamentales para transformar las PYMES en un verdadero motor de
reactivación económica, siempre que el nuevo gobierno las incorpore como prioridad en su agenda de
desarrollo (Yangüez, 2024).

METODOLOGÍA

La investigación adopta un enfoque cualitativo, ya que busca comprender en profundidad las
perspectivas, experiencias y desafíos de los empresarios de PYMES en la provincia de Veraguas
respecto a su gestión financiera. A través de este enfoque, se busca entender no solo los desafíos
financieros que enfrentan, sino también las condiciones contextuales que influyen en su gestión
financiera.

El estudio combina los tipos exploratorio y descriptivo. Es exploratorio porque examina un problema
poco documentado en el contexto regional de la provincia de Veraguas, identificando patrones y
variables clave. Simultáneamente, es descriptivo, según Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018)
este tipo de estudio tiene como finalidad especificar propiedades y características de fenómenos o
variables en un contexto determinado, en este caso caracteriza de manera sistemática los desafíos
financieros de las PYMES, como el acceso a créditos, la adopción tecnológica y las brechas de
capacitación, sin establecer relaciones causales

Se opta por un diseño no experimental transversal, lo que significa que la recolección de datos se llevó
a cabo en un único momento en el tiempo. Este diseño es apropiado para capturar las condiciones
actuales de las PYMES en la provincia de Veraguas, permitiendo un análisis puntual de la gestión
financiera sin manipular variables.

Población y Muestra

Según la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME, 2025), las pequeñas
empresas se definen como unidades económicas formales o informales que generan ingresos brutos
pág. 2353
anuales entre B/.150,000.01 y B/.1,000,000.00, mientras que las medianas empresas alcanzan una
facturación anual entre B/.1,000,000.01 y B/.2,500,000.00. Esta clasificación oficial permite delimitar
el universo de estudio y contextualizar las características financieras de las PYMES en la provincia de
Veraguas, destacando su heterogeneidad en escala operativa y capacidad económica.

Siguiendo esta información, datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2022) revelan
que la población objetivo de esta investigación está compuesta por un total de 760 pequeñas y medianas
empresas en la provincia de Veraguas. La muestra consiste en 50 PYMES, seleccionadas mediante
criterios de accesibilidad y disposición a participar. Este tamaño es adecuado para estudios cualitativos
que buscan saturación teórica y permite un análisis detallado sin sacrificar profundidad. Se utilizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que es una técnica en la que el investigador
selecciona a los participantes según su accesibilidad y disponibilidad, sin seguir criterios aleatorios, en
este estudio implicó elegir empresas dispuestas a colaborar, priorizando la facilidad de contacto y la
voluntad de participación, sin restricciones como el sector al que pertenecen.

Se optó por este método debido a las limitaciones prácticas del contexto, como el tiempo reducido para
la recolección de datos y la dispersión geográfica de las PYMES en Veraguas. Además, al ser un estudio
cualitativo centrado en perspectivas empresariales, la prioridad fue acceder rápidamente a informantes
clave (dueños o gestores) que pudieran compartir experiencias concretas sobre gestión financiera,
incluso si la muestra no era estadísticamente representativa.

Para reducir el sesgo, se buscó diversificar la muestra incluyendo PYMES de distintos sectores
(comercio, servicios, producción) y niveles de formalización. Aunque la selección fue por conveniencia,
se aseguró que las 50 empresas encuestadas reflejaran heterogeneidad en antigüedad, tamaño y acceso
a financiamiento. Esto permitió captar patrones comunes en los desafíos financieros, equilibrando
parcialmente las limitaciones del método.

Las técnicas de recolección de datos incluyen encuestas y revisión documental. Las encuestas se
utilizaron para obtener datos cualitativos sobre la percepción de los empresarios respecto a la gestión
financiera. La revisión documental permit analizar materiales relevantes que brinden contexto a las
prácticas financieras de las PYMES.
pág. 2354
Se empleó una encuesta como instrumento principal, que incluyó preguntas cerradas para recoger
información variada sobre los desafíos financieros. Los datos de la encuesta se recolectaron mediante la
plataforma Google Forms, se aplicó tanto de forma virtual como presencial. En el modo presencial, el
investigador facilitó dispositivos electrónicos a los empresarios para que pudieran llenar el cuestionario
digitalmente en el momento, garantizando así la uniformidad del instrumento y optimizando el proceso
de recolección. Este enfoque híbrido permitió captar información de participantes con distintos niveles
de acceso y familiaridad tecnológica, asegurando una mayor representatividad en la muestra mientras
se mantenía la eficiencia metodológica.

Además, se diseñó una guía de revisión documental para sistematizar la información obtenida de
documentos relevantes, lo que complementó los datos recolectados a través de encuestas y ofrec un
panorama más completo de la situación financiera de las PYMES en la provincia de Veraguas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La gestión financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) es un aspecto importante para su
sostenibilidad y crecimiento, especialmente en contextos económicos desafiantes como el de la
provincia de Veraguas. Con el objetivo de identificar los principales desafíos que enfrentan estas
empresas en su gestión financiera, se llevó a cabo una encuesta que recopiló datos sobre el acceso a
financiamiento, la capacitación en gestión financiera, el uso de tecnología y la percepción del apoyo
gubernamental. Los resultados obtenidos ofrecen una visión clara de la situación actual de las PYMES
en la región, destacando tanto las oportunidades como las barreras que deben afrontar. A continuación,
se presentan los hallazgos clave de la encuesta:
pág. 2355
Figura 1

Crédito o financiamiento bancario

Nota. Elaborado por Google Forms.

La encuesta revela que el 58% de las PYMES en Veraguas ha solicitado financiamiento bancario en los

últimos dos años. Este dato indica una demanda activa de recursos financieros, lo que es fundamental
para el funcionamiento y crecimiento de estas empresas. En contraste, el 42% que no ha solicitado
créditos refleja una combinación de factores, incluyendo la percepción de que no cumplen con los
requisitos necesarios para acceder a financiamiento, o una decisión consciente de no endeudarse en un
contexto económico incierto.

Figura 2

Obstáculos para obtener créditos o financiamientos bancarios

Nota. Elaborado por Google Forms.
pág. 2356
Entre aquellos que han solicitado financiamiento, un 73.3% identifica el historial crediticio insuficiente
como el principal obstáculo, seguido por un 66.7% que menciona las exigencias de garantías. Estos
resultados indican que los criterios de evaluación de los bancos son restrictivos, lo que limita el acceso
de las PYMES a los créditos necesarios para su operación. Además, un 40% señala la burocracia en los
trámites como un factor desincentivador, lo que sugiere que el proceso para acceder a financiamiento
puede ser complejo y poco amigable para los empresarios.

Figura 3

Opciones de financiamiento adaptadas a las PYMES

Nota. Elaborado por Google Forms.

Un 70% de los encuestados califica las opciones de financiamiento disponibles en Veraguas como

"parcialmente" adaptadas a sus necesidades, mientras que un 30% considera que no están adaptadas en
absoluto. Esto indica que, aunque existen alternativas de financiamiento, estas no satisfacen
completamente las demandas y condiciones específicas de las PYMES locales. La falta de flexibilidad
y adecuación de los productos financieros puede estar limitando la capacidad de las empresas para
acceder a los recursos que requieren.
pág. 2357
Figura 4

Planeación financiera formal

Nota. Elaborado por Google Forms.

La encuesta muestra que el 50% de las empresas realiza planeación financiera de manera constante, lo

que es un indicador positivo de la gestión financiera en este sector. Sin embargo, un 36% que lo hace
ocasionalmente sugiere que hay irregularidades en la implementación de prácticas financieras clave. La
falta de un enfoque sistemático en la planeación financiera resulta en dificultades para manejar
eficazmente los recursos y prever necesidades futuras.

Figura 5

Nivel de capacitación en gestión financiera

Nota. Elaborado por Google Forms.

Un 62% de los encuestados se siente capacitado en gestión financiera, lo que indica un nivel de confianza

en sus habilidades. No obstante, un 32% se siente neutral respecto a su capacitación, lo que revela que
existe un grupo significativo que no tiene claridad sobre su nivel de competencia en esta área. Esta
pág. 2358
situación limita la efectividad en la toma de decisiones financieras y resaltar la necesidad de formación
más específica y práctica.

Figura 6

Participación en programas de capacitación financiera

Nota. Elaborado por Google Forms.

Un 76% de los encuestados ha participado en programas de capacitación financiera, lo que refleja un

interés notable en mejorar las competencias en gestión financiera. Sin embargo, este alto porcentaje
también plantea la cuestión de si estas capacitaciones están alineadas con las necesidades reales de las
PYMES, ya que los desafíos reportados sugieren que los programas actuales pueden no ser suficientes
para abordar problemas específicos.

Figura 7

Utilización de software o herramientas digitales para gestionar finanzas

Nota. Elaborado por Google Forms.
pág. 2359
En cuanto al uso de software o herramientas digitales para la gestión financiera, el 48% de los

encuestados utiliza herramientas básicas como Excel, mientras que un 34% emplea sistemas avanzados.
El 18% que no utiliza ninguna tecnología refleja un rezago digital que puede ser perjudicial para la
competitividad de las PYMES. La adopción de tecnología financiera es clave en las operaciones
empresariales y la falta de herramientas adecuadas puede limitar la eficiencia operativa.

Figura 8

Barreras que impiden adoptar tecnología financiera

Nota. Elaborado por Google Forms.

Las principales barreras identificadas para la adopción de tecnología financiera son la falta de

capacitación (62%) y los costos elevados (52%). Estos datos indican que, aunque hay un interés en
implementar tecnología, la ausencia de formación adecuada y la percepción de altos costos son
obstáculos que deben ser abordados. La implementación de subsidios y programas de formación puede
ser clave para facilitar la integración de tecnología en la gestión financiera.
pág. 2360
Figura 9

Apoyo gubernamental a PYMES en Veraguas

Nota. Elaborado por Google Forms.

La percepción del apoyo gubernamental a las PYMES es mayoritariamente negativa, con un 70% que

lo considera insuficiente y un 18% que lo califica como nulo. Esto indica que las políticas actuales no
están cumpliendo con las expectativas de los empresarios. Existe una clara necesidad de que se
implementen medidas más efectivas y focalizadas para apoyar el desarrollo y la sostenibilidad de las
PYMES en la región.

Figura 10

Medidas para mejorar la gestión financiera de las PYMES

Nota. Elaborado por Google Forms.
pág. 2361
La preferencia por subsidios para adoptar tecnología (56%) refuerza la necesidad de que las PYMES

cuenten con recursos económicos para modernizarse. Solo un 4% prioriza los créditos, lo que sugiere
que los empresarios ven más valor en obtener apoyo directo para la adopción de herramientas
tecnológicas que en el financiamiento tradicional. Este hallazgo debe ser considerado por los
formuladores de políticas al diseñar iniciativas de apoyo a las PYMES.

CONCLUSIONES

La gestión financiera en las PYMES de la provincia de Veraguas enfrenta desafíos significativos que
limitan su capacidad de crecimiento y sostenibilidad. Los obstáculos como la falta de acceso a
financiamiento, la insuficiencia de capacitación y el escaso apoyo gubernamental requieren atención
urgente. La implementación de programas de capacitación específicos y subsidios para la adopción de
tecnología puede mejorar la situación financiera de estas empresas. Además, es fundamental promover
políticas públicas que faciliten el acceso a financiamiento y reduzcan la burocracia.

En el ámbito tecnológico, se identificó una brecha significativa en la adopción de herramientas digitales,
donde factores como los costos elevados y la falta de capacitación impiden su implementación. Este
rezago tecnológico no solo limita su eficiencia operativa, sino que también las coloca en desventaja
frente a un mercado cada vez más digitalizado.

Asimismo, es evidente que la percepción negativa del apoyo gubernamental (70% lo considera
insuficiente) resalta la necesidad de una mayor colaboración entre el sector público y privado. Esta
percepción, sumada a las barreras burocráticas y la falta de incentivos, dificulta la formalización y el
crecimiento sostenible de las PYMES. Para revertir esta situación, se recomienda un modelo de
intervención integral que combine facilidades crediticias, capacitación adaptada al contexto local y
estímulos para la modernización tecnológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro Oliva, J. (2024). Desafíos de la gestión financiera en la aplicación de NIIF para pymes en
sector. Newman Business Review, 10(2), 0428.

https://doi.org/10.22451/3002.nbr2024.vol10.2.10097

Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa [AMPYME]. (2025). Clasificación de las
empresas.
https://ampyme.gob.pa/?page_id=144
pág. 2362
Cabrera Bravo, C., Fuentes Zurita, M. y Cerezo Segovia, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las
organizaciones. Dominio De Las Ciencias, 3(4), 220231.

https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.220-232

Cano Otero, E y Uribe De la Cruz, C. (2019). Gerencia financiera; una alternativa para las pymes en el
siglo XXI. Enfoque Latinoamericano, 2(1), 7-23.

https://doi.org/10.32012/26195399/rel21201950

García Moreno, E., Mapén Franco, F. y Berttolini Díaz, G. (2019). Marco analítico de la gestión
financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico.
(2019). Ciencia UNEMI, 12(31), 128-139.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol12iss31.2019pp128-139p

Hernández, Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (1.a ed.). Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. (2022). Empresas en la República, por nivel de
ingresos, según provincia, directorio de empresas y locales: año 2022. Contraloría General de
la República.

https://www.inec.gob.pa/archivos/P0289562520241121123439Gr%C3%A1fico%20y%20dato

s%209.pdf

Pinheiro, V. y Pinheiro, R. (2022). Desafios e boas práticas de gestão financeira em uma empresa: uma
revisão de literatura: Financial management challenges and good practices in a company: a
literature review.
Brazilian Journal of Development, 8(12), 8060180621.
https://doi.org/10.34117/bjdv8n12
-252
Pluxee Panamá.
(2022). Consejos para cuidar las finanzas de las PYMES.
https://www.pluxee.pa/blog/finanzas-para-pymes/

Rodríguez Salazar, P. (2016). Gestión Financiera en PyMES. Revista Publicando, 3(8), 588-596.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833410

Saavedra García, M., Tapia Sánchez, B., y Aguilar Anaya, M. (2016). La gestión financiera en las pymes
del Distrito Federal, México. Revista Perspectiva Empresarial, 3(2), 5569.

https://doi.org/10.16967/rpe.v3n2a5
pág. 2363
Santiago Chávez, N. y Gamboa Salinas, J. (2017). Gestión financiera empresarial. Consejo Editorial
UTA.

Santos, C. y Souza, A. (2024). Desafíos correlacionados en la gestión financiera en las micro y pequeñas
empresas. Observatorio De La Economía Latinoamericana, 22(7), 01-24.

https://doi.org/10.55905/oelv22n7-087

Sosa Sierra, M. (2007). Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Pensamiento &
Gestión, (23), 153-186.
https://www.redalyc.org/pdf/646/64602307.pdf
Yangüez, B. (2024). Mipymes, entre los desafíos de la banca panameña. La Estrella de Panamá.

https://www.laestrella.com.pa/economia/mipymes-entre-los-desafios-de-la-banca-panamena-

GH7458019

Zumba, M., Jácome, J. y Bermúdez, C. (2023). Modelo de Gestión Financiera y toma de decisiones en
las medianas empresas, análisis de estudios previos. Revista Compendium: Cuadernos de
Economía y Administración, 10(1), 21-32.
https://doi.org/10.46677/compendium.v10i1.1176