pág. 11049
[7] Valdez-Medina, J. L., Díaz-Loving, R., & Pérez, M. (2005). Los hombres y las mujeres en
México: dos mundos distantes y complementarios. Revista de Psicología Social, 20(3), 377-
389.
[8] Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares 2006. INMUJERES.
https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2006/
[9] Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las
mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario
de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76.
[10] Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
[11] Dankhe, G. L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado & G. L. Dankhe
(Eds.), La comunicación humana: ciencia social (pp. 385-454). McGraw-Hill.
[12] Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª
ed.). Editorial Episteme.
[13] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.
INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
[14] Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos
componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5.
[15] Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
[16] Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus.
[17] Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares 2006. INMUJERES.
[18] Connell, R. W. (2005). Masculinities (2ª ed.). University of California Press.
[19] Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madre Esposas, monjas, putas, presas y
locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
[20] Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.