ACTIVIDADES DIDÁCTICAS BASADAS EN LA
TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
PARA ESTIMULAR EL PENSAMIENTO
CREATIVO
TEACHING ACTIVITIES BASED ON THE THEORY OF
MULTIPLE INTELLIGENCES TO STIMULATE CREATIVE
THINKING
Mercedes de Jesús Martínez
Universidad Estatal de Milagro
Michelle Victoria Mantilla Zaruma
Universidad Estatal de Milagro

pág. 11193
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18884
Actividades didácticas basadas en la teoría de inteligencias múltiples para
estimular el pensamiento creativo
Mercedes de Jesús Martínez1
merchitamarti2014@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8381-5290
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Michelle Victoria Mantilla Zaruma
michellemantilla21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9142-5627
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue diseñar y validar un conjunto de actividades didácticas
fundamentadas en la teoría de las inteligencias múltiples para estimular el pensamiento creativo en niños
de 3 a 5 años. Se aplicaron encuestas a docentes para identificar las metodologías y estrategias utilizadas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se empleó una ficha de observación en los estudiantes para
evaluar su respuesta ante diversas dinámicas educativas, esta se aplicó en un grupo control que permitió
establecer un diagnóstico y en un grupo experimental que permitió evaluar la efectividad de las
actividades, estas abarcaron las ocho inteligencias múltiples: lingüística, lógica-matemática, espacial,
musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Las estrategias incluyeron
juegos de palabras, desafíos numéricos, actividades artísticas, dinámicas musicales, ejercicios de
expresión corporal, interacciones sociales, reflexiones individuales y exploración del entorno natural.
La implementación de estas actividades contribuyó significativamente al desarrollo integral del
pensamiento creativo en los niños, permitiendo una mayor participación y atendiendo las necesidades
individuales según las inteligencias predominantes en cada estudiante.
Palabras clave: creativo, pensamiento, didáctica, educación infantil, estrategias pedagógicas
1 Autor principal
Correspondencia: merchitamarti2014@hotmail.com

pág. 11194
Teaching activities based on the theory of multiple intelligences to stimulate
creative thinking
ABSTRACT
The objective of this research was to design and validate a set of didactic activities based on the theory
of multiple intelligences to stimulate creative thinking in children from 3 to 5 years old. Surveys were
applied to teachers to identify the methodologies and strategies used in the teaching-learning process,
and an observation form was used on students to evaluate their response to various educational
dynamics, this was applied in a control group that allowed establishing a diagnosis and in an
experimental group that allowed evaluating the effectiveness of the activities, these covered the eight
multiple intelligences: linguistic, logical-mathematical, spatial, musical, bodily-kinesthetic,
interpersonal, intrapersonal and naturalistic. Strategies included word games, numerical challenges,
artistic activities, musical dynamics, body expression exercises, social interactions, individual
reflections and exploration of the natural environment. The implementation of these activities
contributed significantly to the integral development of creative thinking in the children, allowing for
greater participation and meeting individual needs according to the predominant intelligences of each
student.
Key words: creative, thinking, didactics, early childhood education, pedagogical strategies
Artículo recibido 15 mayo 2025
Aceptado para publicación: 18 junio 2025

pág. 11195
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del pensamiento creativo en los niños es una habilidad fundamental para ayudarlos a
explorar el mundo de manera significativa, durante los primeros años de vida, los niños aprenden de
forma natural a través del juego, la música, el movimiento y la interacción con su entorno, pero es claro
que, no todos los niños aprenden de la misma manera (Pérez-Campoverde et al., 2024). La teoría de las
inteligencias múltiples de (Gardner, 2011 como se citó en Sospedra et al ., 2022) nos invita a reconocer
que cada persona tiene distintas formas de entender y procesar el conocimiento: algunos destacan en lo
lógico-matemático, mientras que otros encuentran su fortaleza en la expresión artística, la empatía con
los demás o el contacto con la naturaleza. Partiendo de esta premisa, surge la necesidad de crear
experiencias educativas que tomen en cuenta estas diferencias y, al mismo tiempo, estimulen la
creatividad en los más pequeños (Rossini y Carcausto, 2025).
El valor de este enfoque educativo radica en que, al trabajar las ocho inteligencias propuestas,
lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y
naturalista, se favorece un desarrollo más completo en los niños, brindándoles la oportunidad de
descubrir lo que les apasiona y cómo expresarlo (Echeverría et al., 2022). En el entorno académico,
todavía es frecuente que las prácticas pedagógicas se concentren en metodologías más tradicionales, que
priorizan las habilidades lingüísticas y matemáticas. Esto puede limitar las oportunidades para que los
niños desarrollen su potencial creativo en otras áreas (Rodrigue y Paba, 2021).
En estudios como el desarrollado por Tobón et al. (2021) donde los autores afirman que los alumnos
muestran mayor autorregulación en la fase de ejecución, pero necesitan más acompañamiento durante
la autorreflexión. Identificar las inteligencias múltiples predominantes permite al docente adaptar
herramientas pedagógicas desde la planeación hasta la implementación, mejorando las habilidades
según las necesidades de aprendizaje y fomentando la diversidad e innovación. La correlación entre las
inteligencias ecológica e interpersonal con el entorno favorece la motivación y el compromiso, lo que
impulsa la planificación y ejecución efectiva del aprendizaje (Macías et al., 2021).
A lo largo de la historia, la educación ha evolucionado desde modelos rígidos basados en la
memorización hacia enfoques más flexibles que buscan integrar emociones, habilidades sociales y
creatividad. Sin embargo, en muchos contextos, todavía falta incorporar prácticas pedagógicas que

pág. 11196
valoren la diversidad de inteligencias en los niños, en la actualidad, la importancia de trabajar con las
inteligencias múltiples se ha vuelto más evidente, especialmente en un mundo cambiante que exige
habilidades creativas, flexibilidad y adaptación desde las primeras etapas de la vida (Galarza et al.,
2023). Por este motivo, diseñar actividades educativas que permitan a los niños experimentar, descubrir
y crear, se convierte en una necesidad urgente para las instituciones educativas.
El problema que se aborda en la presente investigación parte de la observación de que, en muchas aulas,
las actividades creativas no logran atender de forma efectiva las diferencias individuales de los niños.
La pregunta que guía esta investigación es: ¿De qué manera la implementación de actividades didácticas
basadas en las inteligencias múltiples puede estimular el pensamiento creativo en niños de 3 a 5 años?.
Encontrar la respuesta es clave para ofrecer herramientas pedagógicas que permitan a los docentes
trabajar con mayor sensibilidad y adaptabilidad, reconociendo que cada niño tiene su propio ritmo y
estilo de aprendizaje.
Los docentes desempeñan un rol fundamental en este proceso, ya que su labor va más allá de transmitir
conocimientos, enfocándose en guiar a cada niño en la exploración de sus propias habilidades. Contar
con herramientas prácticas permite a los educadores adaptar las actividades a las necesidades específicas
de cada aula, transformando el aprendizaje en una experiencia enriquecedora y significativa (Buñay,
2023).
El objetivo principal de este estudio es diseñar y validar un conjunto de actividades didácticas que
estimulen el pensamiento creativo en niños de 3 a 5 años mediante la aplicación de la teoría de las
inteligencias múltiples. Los objetivos específicos incluyen evaluar la respuesta de los estudiantes ante
estas actividades mediante una ficha de observación, identificar las estrategias pedagógicas utilizadas
por los docentes mediante encuestas, y proponer recomendaciones que puedan enriquecer las prácticas
educativas en este nivel.
Este enfoque no solo tiene un valor práctico al brindar nuevas herramientas pedagógicas, sino también
un valor académico, ya que responde a una necesidad creciente en la educación, al crear experiencias
más inclusivas y centradas en las fortalezas de cada niño (Barría et al., 2023). La implementación de
estas actividades permitirá a los docentes transformar sus aulas en espacios de aprendizaje dinámicos,
donde cada niño pueda descubrir, experimentar y desarrollar su creatividad a su propio ritmo, buscando

pág. 11197
contribuir a una educación más humana, en la que cada niño se sienta valorado y motivado a explorar
sus talentos únicos (Manrique -Chávez et al., 2023).
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló utilizando un enfoque mixto, el cual combina métodos cualitativos y
cuantitativos para comprender mejor el fenómeno estudiado. Según (García y Sánchez, 2020), este
enfoque no solo integra diferentes tipos de datos para ofrecer una perspectiva más completa, sino que
también permite complementar la profundidad interpretativa del enfoque cualitativo con la precisión y
objetividad del enfoque cuantitativo. En este caso, se buscó evaluar cómo las actividades didácticas
basadas en las inteligencias múltiples impactan en el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 3
a 5 años.
La investigación parte de la siguiente pregunta: ¿De qué manera la implementación de actividades
didácticas basadas en las inteligencias múltiples puede estimular el pensamiento creativo en niños de 3
a 5 años? Para responderla, se seleccionó una muestra intencional de 15 niños divididos en dos grupos
uno control, uno experimental y 3 docentes que trabajan con ellos diariamente. Se aplicaron dos
instrumentos: una encuesta de 10 preguntas dirigida a los docentes, para conocer la efectividad de las
estrategias propuestas para utilizarlas en el aula, y una ficha de observación con 10 ítems aplicada al
grupo control para crear un diagnóstico y al grupo experimental para evaluar cómo los niños responden
y se involucran en las actividades propuestas.
Antes de su aplicación, ambos instrumentos, así como las actividades propuestas pasaron por un proceso
de validación con expertos, quienes ofrecieron sugerencias para asegurar su claridad, pertinencia de los
instrumentos, así como la efectividad de las actividades. También se evaluó la fiabilidad de estos
utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, asegurando que las respuestas fueran consistentes y
confiables. La recopilación de datos se realizó mediante Google Forms, una plataforma que permite
gestionar formularios de manera rápida y accesible (Llanos, 2022).
El análisis de los resultados se enfocó en describir cada ítem individualmente y profundizar en aquellos
que mostraron resultados más relevantes. Los hallazgos de esta investigación proporcionarán
información valiosa sobre cómo las inteligencias múltiples pueden utilizarse para enriquecer el
desarrollo creativo de los niños, ofreciendo así una base para mejorar las prácticas pedagógicas en la

pág. 11198
educación infantil.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ficha de Observación Diagnóstico
Figura 1
Encuesta Estudiantes grupo control
Inteligencia Lingüística: Al observar la actividad de Cuento en cadena, solo el 30% de los estudiantes
se mostró entusiasmado por añadir frases al cuento con creatividad. Esto indica que muchos de ellos
pueden no sentirse cómodos con esta dinámica. De manera similar, en los Juegos de rimas, también un
30% participó en la creación de rimas sencillas. Estos resultados nos muestran que quizás estas
actividades no están captando su atención como deberían, lo que podría limitar su interés por desarrollar
habilidades lingüísticas.
Inteligencia Lógico-Matemática: Cuando se trata de la Búsqueda de patrones, el interés es más
equilibrado, con un 50% de los estudiantes dispuestos a participar. Sin embargo, la Resolución de
acertijos revela una realidad preocupante: solo el 20% mostró interés. Esto nos dice que quizás los
acertijos están resultando demasiado difíciles o poco atractivos. Sería útil repensar cómo presentamos
estas actividades para hacerlas más atractivas y divertidas.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Grupo Control Estudiantes
Si No

pág. 11199
Inteligencia Espacial: En los Puzles gigantes, el 30% de participación indica que muchos estudiantes no
se sienten motivados a colaborar en esta actividad. Pero aquí llega un rayo de luz: los Dibujos creativos
destacan, con un 60% de estudiantes mostrando interés en crear sus propias obras. Esto sugiere que
cuando se les da la oportunidad de expresarse artísticamente, los estudiantes responden con entusiasmo.
Inteligencia Musical: En el ámbito musical, la actividad Adivina el sonido solo logró captar un 30% de
interés, lo que refleja una baja participación. Sin embargo, en Crear ritmos, un notable 60% de los
estudiantes se unió a la diversión, lo que indica que disfrutan de actividades en las que pueden
involucrarse activamente y dejar volar su imaginación.
Inteligencia Corporal-Kinestésica: La actividad de Baile dirigido muestra un equilibrio con un 50% de
participación, lo que sugiere que, aunque algunos estudiantes disfrutan moverse al ritmo de la música,
otros pueden necesitar un poco más de motivación. Por otro lado, el Juego del espejo tiene una respuesta
más baja, con solo un 30% de participación, lo que puede reflejar que algunos estudiantes no se sienten
cómodos al imitar a sus compañeros.
Inteligencia Interpersonal: En el Juego "El tren", un 40% de los estudiantes colaboraron para formar el
tren, lo que nos indica que hay espacio para mejorar la interacción entre ellos. En la actividad de
Resolver conflictos ficticios, la participación se mantiene equilibrada en un 50%, lo que sugiere que los
estudiantes están dispuestos a trabajar juntos para encontrar soluciones, pero todavía se puede fomentar
un mayor compromiso.
Inteligencia Intrapersonal: En El rincón tranquilo, la respuesta es positiva, con un 60% de estudiantes
disfrutando de este espacio para reflexionar sobre sus emociones. Esto demuestra que muchos valoran
la oportunidad de detenerse y pensar en lo que sienten. Sin embargo, en Mi diario de emociones, solo el
30% de los estudiantes registran sus emociones de manera consistente, lo que indica que esta actividad
podría necesitar un enfoque más atractivo para estimular su autoexpresión.
Inteligencia Naturalista: Finalmente, el Huerto escolar muestra un alentador 60% de participación, lo
que significa que los estudiantes se sienten motivados al trabajar con la naturaleza. Esto nos dice que
las actividades prácticas y relacionadas con el entorno natural pueden ser muy efectivas para captar su
interés y fomentar su aprendizaje.

pág. 11200
Figura 2
Encuesta Docentes
Las preguntas de la encuesta se centran en la frecuencia con la que los docentes emplean diversas
estrategias didácticas y recursos destinados al desarrollo del pensamiento creativo en niños de 3 a 5
años, considerando las ocho inteligencias múltiples. Las áreas de interés incluyen la inteligencia
lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y
naturalista.
Los resultados de la encuesta muestran que los docentes están bastante comprometidos con el desarrollo
del pensamiento creativo en los niños de 3 a 5 años. Muchos de ellos utilizan actividades que estimulan
la inteligencia lingüística y musical, lo que refleja una buena comprensión de la importancia de estas
áreas en el crecimiento integral de los pequeños. Sin embargo, también se observan oportunidades para
mejorar, especialmente en lo que respecta a la inteligencia espacial, donde la participación de los
docentes es más baja.
En cuanto a las actividades de lógica-matemática, aunque muchos educadores están introduciendo
juegos y acertijos, un número significativo lo hace de manera ocasional. Esto sugiere que hay margen
para que integren más estas prácticas en su día a día, lo cual podría beneficiar a sus estudiantes. Además,
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta
10
Encuesta Docente
Siempre Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

pág. 11201
la interacción social y el trabajo en equipo son aspectos que los docentes están promoviendo, pero hay
un claro espacio para fomentar aún más esta colaboración entre los niños.
Es positivo ver que muchos docentes están incorporando actividades de autorreflexión y gestión
emocional en sus clases, lo cual es fundamental para ayudar a los niños a comprender y manejar sus
emociones. No obstante, hay una oportunidad para que todos los educadores refuercen este enfoque y
ayuden a los pequeños a desarrollar su autoconocimiento.
Por otro lado, el uso del entorno natural y de recursos variados en el aula también es alentador, aunque
algunos docentes todavía no lo están aprovechando. Esto representa una gran oportunidad para
enriquecer las experiencias de aprendizaje.
Por último, es comprensible que los docentes enfrenten desafíos al implementar actividades basadas en
las inteligencias múltiples. Esto destaca la necesidad de brindar más apoyo y recursos para ayudarles a
superar esos obstáculos. En resumen, aunque hay una buena base para fomentar el pensamiento creativo,
es fundamental que todos trabajen juntos para maximizar el uso de estrategias efectivas y abordar las
áreas que aún necesitan atención.

pág. 11202
Figura 2
Encuesta Estudiantes grupo experimental
Las actividades como Juego del espejo (90%), Juegos de rimas (85%) y Crear ritmos (80%) destacan
por su alta aceptación, lo que sugiere que los estudiantes disfrutan y se sienten motivados al participar
en ellas. Esto indica que estas dinámicas son efectivas para captar la atención de los niños y fomentar
su creatividad de una manera divertida.
Otras actividades, como Cuento en cadena, Puzles gigantes, Dibujos creativos, y Juego "El tren",
también obtienen un alto porcentaje de participación (80%), lo que sugiere que son igualmente valiosas
en la promoción del aprendizaje creativo. Estas actividades pueden estar aprovechando la curiosidad
natural de los niños y su deseo de explorar y expresarse.
Aunque algunas actividades presentan un buen nivel de aceptación, como la Búsqueda de patrones
(60%) y Resolver conflictos ficticios (70%), un 40% y 30% de los estudiantes, respectivamente, no se
sienten igualmente involucrados. Esto sugiere que estas dinámicas podrían beneficiarse de ajustes en su
implementación o de un enfoque diferente para aumentar el interés de los estudiantes.
En cuanto a actividades como El rincón tranquilo y Mi diario de emociones, ambas muestran una
participación positiva (75% y 80%), lo que indica que los estudiantes valoran el tiempo dedicado a la
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Grupo Experimental Estudiantes
Si No

pág. 11203
autorreflexión y la expresión emocional. Esto es esencial para su desarrollo emocional y social, y
refuerza la importancia de incluir momentos de reflexión en el aula.
Finalmente, el Huerto escolar presenta una participación del 70%, lo que sugiere que, aunque hay
interés, podría no estar siendo aprovechado al máximo. Esto podría implicar la necesidad de hacer la
actividad más atractiva o relevante para los estudiantes, conectando la experiencia con sus intereses y el
entorno que los rodea.
Tabla 1
Diseño del sistema de actividades
Inteligencia Actividad 1 Descripción Actividad 2 Descripción
Lingüística Cuento en
cadena
Cada niño añade una
frase a un cuento
grupal para completar
la historia.
Juegos de
rimas
Los niños crean rimas
sencillas con palabras
que el docente les
sugiere.
Lógico-
Matemática
Búsqueda de
patrones
Los niños encuentran
secuencias lógicas en
objetos del aula
(formas o colores).
Resolución de
acertijos
Los niños resuelven
problemas simples con
figuras o números.
Espacial Puzles
gigantes
Construyen un
rompecabezas en
grupo.
Dibujos
creativos
Dibuja algo imaginario
basado en una idea
inicial (ej.: "dibuja una
casa en la luna").
Musical Adivina el
sonido
Escuchan sonidos y
adivinan su origen.
Crear ritmos Usan instrumentos
caseros para crear
ritmos y tocar juntos.
Corporal-
Kinestésica
Baile dirigido Siguen instrucciones
para realizar
movimientos al ritmo
de la música.
Juego del
espejo
Los niños imitan los
movimientos de su
compañero como si
fueran un reflejo.

pág. 11204
Interpersonal Juego "El tren" Forman un tren
humano y colaboran
para moverse juntos
por el aula.
Resolver
conflictos
ficticios
Participan en roles
simulando situaciones
que requieren solución
colaborativa.
Intrapersonal El rincón
tranquilo
Eligen un espacio para
relajarse y reflexionar
sobre sus emociones.
Mi diario de
emociones
Registran cómo se
sintieron durante el día
a través de dibujos.
Naturalista Huerto escolar Plantan semillas y
observan su
crecimiento con el
tiempo.
Safari en el
jardín
Identifican plantas e
insectos mientras
recorren el patio
escolar.
Para contar con la validación de expertos se seleccionan cuatro expertos que cumplen con los siguientes
criterios:
• Trayectoria sólida en educación infantil.
• Conocimiento en la temática con especial énfasis en inteligencias múltiples
• Habilidades en la creación y evaluación de actividades didácticas
• Conocimiento en estrategias para fomentar un entorno de aprendizaje positivo
• Conocimiento en diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje en el aula

pág. 11205
Tabla 2
Validación de expertos
Inteligencia Actividad Muy
adecuado
Adecuado Poco
adecuado
No
adecuado
Total
Lingüística Cuento en
cadena
2 2 4
Juegos de
rimas
3 1 4
Lógico-
Matemática
Búsqueda de
patrones
4 4
Resolución de
acertijos
1 3 4
Espacial Puzles
gigantes
2 2 4
Dibujos
creativos
3 1 4
Musical Adivina el
sonido
4 4
Crear ritmos 4 4
Corporal-
Kinestésica
Baile dirigido 3 1 4
Juego del
espejo
2 2 4
Interpersonal Juego "El
tren"
3 1 4
Resolver
conflictos
ficticios
4 4
Intrapersonal El rincón
tranquilo
4 4
Mi diario de
emociones
2 2 4
Naturalista Huerto
escolar
1 3 4
Safari en el
jardín
1 3 4
Los resultados de la validación de expertos reflejan una evaluación positiva de las actividades
propuestas, distribuidas según las inteligencias múltiples. Las actividades de Cuento en cadena y Juegos
de rimas recibieron calificaciones mixtas. En el caso de Cuento en cadena, dos expertos lo consideraron
"muy adecuado" y otros dos "adecuado", lo que sugiere que la actividad es bien recibida, pero podría
beneficiarse de algunas mejoras. Por otro lado, Juegos de rimas tuvo una evaluación ligeramente más
favorable, con tres expertos considerándolo "muy adecuado", lo que indica un fuerte apoyo a esta

pág. 11206
actividad para fomentar la inteligencia lingüística. La Búsqueda de patrones fue calificada como
"adecuada" por todos los expertos, mientras que la Resolución de acertijos recibió un balance similar,
con un experto considerándolo "muy adecuado" y otros tres "adecuado". Esto sugiere que, aunque ambas
actividades son vistas como válidas, existe un margen para mejorar su eficacia o su aplicación en el aula.
Tanto Puzles gigantes como Dibujos creativos fueron bien valorados, con un total de cuatro expertos
calificando ambas actividades como "muy adecuadas" o "adecuadas". Esto indica que estas actividades
son percibidas como efectivas para estimular la creatividad espacial en los niños. La actividad Adivina
el sonido fue considerada "adecuada" por todos los expertos, mientras que Crear ritmos recibió la
máxima calificación de "muy adecuado" por todos los participantes. Esto sugiere que la música y el
ritmo son áreas muy apreciadas y efectivas para desarrollar la inteligencia musical en los niños.
Las actividades de Baile dirigido y Juego del espejo fueron evaluadas positivamente, aunque con una
ligera preferencia hacia el baile, que recibió una mezcla de calificaciones "muy adecuado" y "adecuado".
Esto indica que estas actividades pueden ser valiosas para el desarrollo de habilidades motrices y la
expresión corporal. En este ámbito, tanto Juego "El tren" como Resolver conflictos ficticios fueron
valorados de manera similar, con una tendencia hacia la adecuación. Estos resultados sugieren que los
expertos ven el valor de fomentar la colaboración y la resolución de conflictos entre los estudiantes.
Las actividades de El rincón tranquilo y Mi diario de emociones mostraron una fuerte evaluación,
especialmente la primera, que recibió la máxima calificación de "muy adecuado". Esto indica que los
expertos consideran esenciales estas actividades para el desarrollo de la autorreflexión y la gestión
emocional de los niños. Tanto Huerto escolar como Safari en el jardín recibieron calificaciones de "poco
adecuado" y "no adecuado", con una mayoría de expertos considerándolas "adecuadas". Esto sugiere
que, aunque hay un reconocimiento del valor de estas actividades, hay preocupación sobre su
implementación o relevancia en el contexto actual.

pág. 11207
CONCLUSIONES
Desarrollar el pensamiento creativo en los niños es fundamental para que puedan explorar el mundo de
manera significativa y enriquecedora, se ha podido determinar que las actividades basadas en la teoría
de las inteligencias múltiples no solo ayudan a los niños a aprender habilidades específicas, sino que
también les brindan oportunidades para expresarse de manera integral (Berrú et al., 2024). Los
resultados muestran que muchas de las actividades propuestas, son muy efectivas y logran captar la
atención e interés de los estudiantes. Esto subraya la importancia de crear un entorno educativo que
reconozca las diversas formas de aprender y que se adapte a las necesidades individuales de cada niño.
Los datos que recopilamos a través de encuestas y observaciones resaltan que muchas actividades son
bien valoradas tanto por los expertos como por los estudiantes. Esto sugiere que hay un interés genuino
y un deseo de participar en estas dinámicas. Sin embargo, es esencial que se continue revisando y
ajustando las actividades para asegurarse de que todos los niños tengan la oportunidad de desarrollarse
creativamente. Este enfoque no solo enriquecerá su aprendizaje, sino que también los ayudará a
descubrir sus propias pasiones y fortalezas, algo crucial en sus primeros años de vida (Cervantes et al.,
2024).
Finalmente, es vital que los docentes no solo se centren en transmitir conocimientos, sino que también
actúen como guías en el viaje de cada niño hacia el descubrimiento de sus habilidades creativas. Al
integrar herramientas y estrategias adaptadas a las inteligencias múltiples, los educadores pueden
transformar sus aulas en lugares dinámicos, donde cada niño se sienta valorado y motivado para
explorar. En un mundo que cambia rápidamente, preparar a los estudiantes con habilidades creativas y
la capacidad de adaptarse es vital, al hacerlo, no solo se fomenta su desarrollo individual, sino también
ayuda a formar futuros ciudadanos empáticos, creativos y resilientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barría, N., Castillo, F., y Mattina, C. (2023). Niveles de las inteligencias múltiples del estudiantado de
ingenierías: Análisis comparativo entre carreras y facultades en la Universidad Tecnológica de
Panamá. Obtenido de Revista Electrónica Educare:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582023000200313

pág. 11208
Berrú, C., Pardo, S., y Gordillo, D. (2024). Estrategias docentes para integrar inteligencias múltiples y
estilos de aprendizaje. Obtenido de Revista InveCom:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102012
Buñay, S. (2023). Las Inteligencias múltiples y el aprendizaje en el aula. Obtenido de Esprint
Investigación, 2(1), 16–28.: https://rei.esprint.tech/index.php/esprint-
investigacion/article/view/37
Cervantes, E., Padilla, I., y Palma, B. (2024). Constructivismo e inteligencias múltiples. Obtenido de
Revista Diversidad Científica: https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/126
Echeverría, S., Chenche, W., y Mejía, D. (2022). Desarrollo de inteligencias múltiples usando
tecnologías. Obtenido de Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642022000100172
Galarza, J., Estupiñan, M., y Acosta, S. (2023). Inteligencias múltiples y su desarrollo en los procesos
pedagógicos, una revisión sistemática. Obtenido de Conciencia Digital:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1995
García, J., y Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para
el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Obtenido de Información
Tecnológica: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v31n6/071
8-0764-infotec-31-06-159.pdf
Llanos, A. (2022). Metodología de la investigación interdisciplinaria: fundamentos y proyecciones.
Obtenido de Quipukamayoc: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-
81962022000300063&script=sci_arttext
Macías, Y., Vigueras, A., y Rodríguez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia
una propuesta innovadora. Obtenido de Revista Cubana de Educación Superior:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100019
Manrique Chávez, Z. R. (2023). Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en estudiantes de
Educación Inicial Bilingüe. Obtenido de Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la

pág. 11209
Educación: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642023000100388
Pérez-Campoverde, M. V.-H.-H.-A. (2024). Las inteligencias múltiples y el proceso de enseñanza.
Obtenido de Digital Publisher: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9314987.pdf
Rodrigue, U., y Paba, C. (2021). Escala de habilidades de múltiples inteligencias: normatización y
evidencias de validez. Obtenido de Psicología desde el Caribe:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2020000100018
Rossini, K., y Carcausto, W. (2025). Estrategias innovadoras y pensamiento creativo en educación
básica: una revisión sistemática. Obtenido de Revista InveCom:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000300207
Sospedra, M., Martínez, I., y Hidalgo, S. (2022). Inteligencias múltiples, emociones y creatividad en
estudiantes universitarios españoles de primer curso. Obtenido de Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162022000200004
Tobón, J., Marín , O., y Tapia, R. (2021). Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias
múltiples predominantes y procesos autorregulatorios en estudiantes rurales de primaria.
Obtenido de NNOVA Research Journal:
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1751