RELACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
CURRICULAR Y LAS COMPETENCIAS
INTERCULTURALES EN LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PREGRADO
EN ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
RELATIONSHIP BETWEEN CURRICULAR INTERNATIONALIZATION
AND INTERCULTURAL COMPETENCIES IN THE LEARNING PROCESSES OF
UNDERGRADUATE STUDENTS IN ADMINISTRATION AND EDUCATION AT
EL BOSQUE UNIVERSITY
Luz Bety Díaz Subieta
Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Wendy Tatiana Ramírez Mendoza
Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
María de los Angeles González Torres
Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Andrea Maritza Mendoza
Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Silenis Callejas Pérez
Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

pág. 11283
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18896
Relación de la Internacionalización Curricular y las Competencias
Interculturales en los Procesos de Aprendizaje en Estudiantes de Pregrado
en Administración y Educación de la Universidad El Bosque
Luz Bety Díaz Subieta1
luz.diaz.s@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0002-9745-0205
Docente Corporación Universitaria
Minuto de Dios
Colombia
Wendy Tatiana Ramírez Mendoza
wendy.ramirez-me@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-2750-9012
Estudiante Corporación Universitaria
Minuto de Dios
Colombia
María de los Angeles González Torres
Mgonz111@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Estudiante Corporación Universitaria
Minuto de Dios
Colombia
Andrea Maritza Mendoza
Amendo20@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-6924-1213
Estudiante Corporación Universitaria
Minuto de Dios
Colombia
Silenis Callejas Pérez
Silenis.callejas@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-8524-0073
Estudiante Corporación Universitaria
Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
La internacionalización en la educación superior, se convierte en una estrategia para brindar a los
estudiantes herramientas que les permitan desenvolverse en el mundo interconectado actual;
promoviendo habilidadades socioculturales e interculturales, cruciales para su desarrollo personal,
profesional y social. No obstante, en países en vías de desarrollo, su aplicación presenta retos,
particularmente desde el fortalecimiento de competencias interculturales. La investigación llevada a
cabo en estudiantes de pregrado en Administración y en Educación de la Universidad El Bosque
(Bogotá), exploró la relación entre la internacionalización del curriculo y las competencias
interculturales con los procesos de aprendizaje desde una metodología mixta con enfoque descriptivo,
utilizando el software ATLAS.ti. Los hallazgos mostraron que, aunque los estudiantes fortalecen las
competencias interculturales desde la internacionalización curricular y reconocen que gracias a estas
acciones se alcanza aprendizaje, se identifican obstáculos relacionados con la rigidez de los programas
académicos que limitan la dimensión global. Asimismo, surgieron hallazgos en torno al desarrollo de
competencias interculturales como: el respeto, la empatía y el trabajo colaborativo, mientras que otras,
como el pensamiento crítico y la tolerancia frente a la incertidumbre, se encuentran menos presentes.
Con base en los resultados, se recomienda que las universidades implementen métodos flexibes e
inclusivos que fortalezcan los procesos de internacionalización desde la formación intercultural para el
aprendizaje globalizado y optimicen el uso de tecnologías para alcanzar la calidad educativa.
Palabras Claves: internacionalización, competencias interculturales, aprendizaje globalizado, TIC y
aprendizaje
1 Autor principal
Correspondencia: luz.diaz.s@uniminuto.edu

pág. 11284
Relationship Between Curricular Internationalization and Intercultural
Competencies in the Learning Processes of Undergraduate Students in
Administration and Education at El Bosque University
ABSTRACT
Internationalization in higher education becomes a strategy to provide students with tools that allow
them to develop in today's interconnected world, promoting sociocultural and intercultural skills, crucial
for their personal, professional and social development. However, in developing countries, its
application presents challenges, particularly in terms of strengthening intercultural competencies. The
research conducted with undergraduate students in Administration and Education at Universidad El
Bosque (Bogotá), explored the relationship between the internationalization of the curriculum and
intercultural competencies with learning processes from a mixed methodology with a descriptive
approach, using ATLAS.ti software. The findings showed that, although students strengthen
intercultural competencies through curricular internationalization and recognize that thanks to these
actions learning is achieved, obstacles related to the rigidity of academic programs that limit the global
dimension are identified. Likewise, findings emerged regarding the development of intercultural
competencies such as: respect, empathy and collaborative work, while others, such as critical thinking
and tolerance in the face of uncertainty, are less present. Based on the results, it is recommended that
universities implement flexible and inclusive methods that strengthen internationalization processes
from intercultural training for globalized learning and optimize the use of technologies to achieve
educational quality.
Keywords: internationalization, intercultural competencies, globalized learning, TI and learning
Artículo recibido 11 junio 2025
Aceptado para publicación: 30 junio 2025

pág. 11285
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más globalizado, la Educación Superior enfrenta el desafío de preparar a los
estudiantes para aprender y desarrollarse en un contexto internacional, la internacionalización del
currículo se ha convertido en una estrategia clave para lograrlo, porque facilita el desarrollo de
habilidades y competencias socioculturales, intelectuales, interculturales e inclusivas, esenciales para
el desarrollo personal y profesional.
Por lo tanto, la implementación de un currículo internacionalizado plantea varios desafíos,
especialmente en países en desarrollo como Colombia. Para López Sergrera (2007), estas acciones de
internacionalización se han enfocado en proyectar y fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje,
permitiendo a las instituciones de Educación Superior, generar capacidades para el posicionamiento a
nivel internacional.
Esta investigación, se enfoca en identificar las brechas y desafíos a partir de comprender la relación
entre un currículo internacionalizado y las competencias interculturales en los estudiantes
universitarios, por medio del análisis de unas categorías y subcategorías que se presentan a
continuación.
Tabla 1. Distribución de categorías y subcategorías
Categorías de investigación Subcategorías
Internacionalización del Currículo (IC) ▪ Metodologías de internacionalización del currículo (MIC)
▪ Internacionalización de la educación superior (IES)
▪ Cooperación académica internacional (CAI)
▪ Internacionalización del currículo y su incidencia en el
aprendizaje (ICA)
Competencias Interculturales (CI) ▪ Definición de competencias interculturales (DCI)
▪ Formación intercultural (FI)
▪ Competencias interculturales e Internacionalización del
currículo (CIIC)
Aprendizaje Globalizado (AG) ▪ Internacionalización del currículo y experiencias pedagógicas
globalizadas (ICEPG)
▪ Globalización universitaria: diversidad y desafíos en América
Latina (GU)
▪ Impacto de las competencias digitales globales en estudiantes
universitarios (ICDG)
Rol de las TIC en la
Internacionalización del Currículo
(TIC)
▪ Internacionalización de la educación y tecnologías de la
Información y la comunicación (ICT)
▪ Internacionalización de la educación superior en el marco de a
construcción del conocimiento TIC (ICTCC)
Nota: Se identifican las categorías de la investigación y subcategorías que subyacen de las generales.

pág. 11286
El objeto central de este estudio es comprender cómo la internacionalización del currículo y las
competencias interculturales se relacionan con los procesos de aprendizaje en estudiantes de pregrado
en los programas de Administración y Educación de la Universidad El Bosque. A partir, de la
descripción de la incidencia de la internacionalización del currículo en los procesos de aprendizaje, la
identificación de las competencias interculturales que se relacionan directamente con los procesos de
aprendizaje y la determinación frente a cómo el aprendizaje globalizado puede aportar a la
internacionalización del currículo.
Por otro lado, la justificación de esta investigación radica en la necesidad de fortalecer la
internacionalización del currículo y desarrollar competencias interculturales en la educación superior
para alcanzar la calidad educativa y aportar a los procesos de aprendizaje. La internacionalización del
currículo es una estrategia idónea para interpretar las necesidades especiales de cada contexto y de esta
manera garantizar el desarrollo de nuevas acciones educativas capaces de transformar realidades de un
país.
Lo anterior lo enfatiza el MEN (2022), al referir que las iniciativas centradas en mejorar la educación,
han buscado abrir espacios para la internacionalización y la formación de ciudadanos globales,
preparlos para enfrentar los desafíos de un mundo interconectado. Además, la investigación aporta a la
comprensión de las competencias interculturales que influyen en los procesos de aprendizaje desde el
desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos en los estudiantes universitarios.
De igual manera podemos referenciar del marco teórico, que algunas investigaciones realizadas estan
centradas en el campo educativo internacional, latinoamericano, nacional y local. Estas se basanron en
la internacionalización y flexibilidad del currículo y el desarrollo de competencias interculturales las
cuales ofrecen la posibilidad de crear un marco para comprender el enfoque de un currículo educativo
internacional.
De acuerdo con Knight y de Wit (2018), la internacionalización del currículo no solo se trata de
movilidad académica, sino que también integración de forma consciente las perspectivas globales e
interculturales en el contenido, los resultados de aprendizaje y las estrategias pedagógicas para todos
los estudiantes. Precisamente al respecto la investigación de Marín (2020), en la unversidad del Meta,
se centra en la internacionalización del currículo como una de las principales tendencias de educación

pág. 11287
superior a nivel mundial, analizando como las instituciones educativas deben adaptar sistemas actuales
para incluir competencias interculaturales respondiendo a los desafios de calidad, oportunidades,
conocimientos y formación a los estudiantes como profesionales y ciudadanos globales, esta
investigación tiene una metodología cuallitativa de corte interpretativo y compresivo.
En la investigación de González (2014), examina como han evolucionado las miradas y los procesos en
el contexto internacional; desde la segunda mitad de la guerra mundial del siglo XX, destacando la
importancia de comprender como Canada mantiene la diversidad cultural para intergrar el respeto con
las menores masas, la igualdad y la inclusión en las leyes nacionales. Esta optica esta centrada en
identificar y reconocer la diversidad cultural el respeto por ellas y la igualdad.
Manosalba (2017), analiza y compara las estrategias de intenacionalización de currículo universitario ,
en campos universitarios de: Chile, Tarapacá, Concepción y las Américas. Utilizando un enfoque
culitativo de investigación, que toma como referencia documentos institucionales de las páginas web
por medio de entrevistas; con una metodología de estudio compartivo; con el objetivo de formar buenos
profesionales para el mundo actual, no solo para relaciones internacionales, si no también para
desarrollar las relaciones interepersoanles y el aprendizaje cooperativo.
Tuzel y Hobbs (2017), nos aportan ver un ejemplo práctico de aprendizaje coloaborativo entre docentes
de Estados Unidos y Turquía, en estudiantes de séptimo grado interactuando a traves de redes sociales,
para fomentar la compresión cultural, reduciendo prototipos en el pensamiento crítico de los
estudiantes.
Este artículo se basa en un enfoque cualitativo, con datos recolectados por medio de observaciones
entrevistas y análisis de contenidos producidos por los estudiantes; resaltando un análisis crítico de
imágenes y textos de cultura popular, debates sobre estereotipos culturales en medios y creación de
contenidos visuales y redes sosciales.
La investigación realizada por DeAponte et al.(2020), titulada “propuesta para la implementación de la
formación basada en resultados de aprendizaje e internacionalización del currículo en la universidad de
América”, pretendió dar a conocer una prpopuesta por medio de la construción de un marco general en
una propuesta basada en la construcción de un marco conceptual que permita establecer lineamientos
específicos a seguir, por otras universidades y criterios de evaluación pertinentes, enmarcados en los

pág. 11288
resultados de aprendizaje para la internacionalización del currículo, basada en la metodología
cualitativa, descrita en cuatro fases: exploratoria, descriptiva, diseño y aplicación.
De otra parte, Ávila - Dávalos (2022), examinó la importancia de la educación y los planes de carrera
interculturales en una sociedad globalizada, enfocándose en diversas culturas que buscan sobrevivir; su
finalidad de estudio es identificar la necesidad de estratgias académicas y organizacionales que integren
diferentes culturas. La metodología utilizada es una revisión documental crítica, basada en procesos
pertinentes, que incluyeron la participación de estudiantes, profundas entrevistas, historias de vida,
análisis de experiencias, y grupos focales, dando resultados positivos tales como: crecimiento de los
trabajadores, progreso e incremento de la educación superior interculatural, insentivo de valores de
inclusión y respeto hacia las diferentes culturas.
Los resultados de la internacionalización del currículo parten de un perspectiva contextual y global,
garantizando el desarrollo de nuevas estrategias que transforman las realidades de un contexto,
abordando aspectos internacionales, nacionales y locales; fortaleciendo los procesos de aprendizaje, la
globalización de la educación y la funcionalidad de grupos a nivel nacional e internacional. Se destaca
el uso de las TICS, como medio de comunicación, la adquisición de habilidades digitales y el
aprendizaje globalizado, también el uso de diferentes lenguas, el respeto, el reconocimiento de otras
culturas; mediante el trabajo coloaborativo, los estudiantes conocen y aprecian las culturas de sus
compañeros sin perder su identidad y características propias.
En lo referente a las diferentes estrategias de internacionalización del currículo, Beelen y Jones (2015),
indican que la internacionalización en casa (Internationalization at home) permite que todos los
estudiantes, independientemente de su movilidad, desarrollen competencias interculturales mediante
métodos inclusivos y contextualizados. Complementando, Leask (2013) enfatiza la necesidad de un
enfoque transversal donde la diversidad cultural sea parte integral del currículo, que conlleve a la
permanente reflexión crítica y a transformar los supuestos culturales equivocados en los procesos
formativos.
La metodología de investigación, de esta investigación, centrada en la internacionalización y
competencias interculturales y su relación con el aprendizaje en estudiantes de educación superior,
basado en un método de investigación mixto; el cual como lo refiere Feria et al. (2019), es un proceso

pág. 11289
lógico y estructurado que orienta la investigación científica y Pérez et al. (2020), facilita la extracción
de conclusiones válidas. Con enfoque descriptivo que, combina datos cualitativos y cuantitativos para
obtener una comprensión holística del estudio (Hernández et al., 2020).
El enfoque mixto permite describir, tanto las percepciones de docentes y estudiantes como comparar el
fenómeno de las competencias interculturales y su efectividad en la formación de estudiantes
universitarios. Esto se logra según Sampieri et al. (2014), mediante la combinación y aplicación de
instrumentos de tipo cualitativos y cuantitativos.
Con el fin alcanzar este objetivo, se diseñaron y aplicaron diversos instrumentos de recolección de
datos, incluyendo entrevistas, encuestas y grupos focales estructurados. La combinación de estos
métodos permitieron obtener una comprensión mas diversa del fenómeno estudiado, facilitando la
triangulación de datos y la validación de datos obtenidos.
El proyecto está delimitado por aspectos como: los coinvestigadores fueron estudiantes de posgrado de
maestría en educación de la Corporación univesitaria Minuto de Dios, el estudio se desarrolla en
aproximadamente 18 meses y se centra en indagar el papel de las competencias interculturales, para el
fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, desde la internacionalización curricualar bajo una
metodología mixta con enfoque descriptivo; lo cual permite comparar la realidad y actuar sobre ella
desde una base práctica.
METODOLOGÍA
El estudio investigativo se inscribe en un método mixto, bajo un enfoque secuencial transformativo, a
fin de comprender la relación de las competencias interculturales y la internacionalización del curriculo
necesarios para el mundo globalizado con el aprendizaje de los estudiantes en educación superior de la
Universidad del Bosque ubicada en Bogota Colombia, en las carreras de pregrado de Licenciatura en
Educación y Licenciatura en Educación Infantil. Según Sánchez (2023), para dar respuesta a problema
investigativo, el proceso metodológico debe ser flexible para integrar tanto las dimensiones técnicas
como humanistas del conocimiento.
El método mixto integra técnicas cualitativas y cuantitativas para explorar en profundidad las narrativas
de los estudiantes y docentes de la universidad, y evaluar cuantitativamente el impacto de las
competencias intercualturales en los resultados de aprendizaje. Además proporciona una visión integral

pág. 11290
sobre la internacionalización del currículo, el papel de las competencias interculturales, el uso de las
TIC en la internacionalización del currículo y el aprendizaje globalizado, como categorías principales
del estudio.
Como lo indica Sampieri et al, (2014), la unión de los métodos fortalece la observación general de la
invetigación, porque muestra el uso de datos númericos, textuales, y verbales, para favorecer la
individualidad de la realidad del problemal. El estudio emplea instrumentos cuantitativos, lo que facilita
medir las competencias interculturales por medio de un test estandarizado, comparando el contexto y
su comportamiento frente a la Internalización del currículo. También, instrumentos cualitativos que
resumen la apreciación de los estudiantes y docentes frente a las categorías mencionadas y la forma en
la que se visualizan en el contexto educativo.
El proceso de la investigación inició con una metodología cualitativa, desde la aplicación de entrevistas
estructuradas a los estudiantes de educación superior y un grupo focal a los docentes y directivos de la
misma institución universitaria. Para analizar las percepciones, opiniones y descripciones que realizaron
los particupantes, se construyó una matriz con los principales aportes derivados del análisis de las
respuestas obtenidas.Luego se aplicó una metodología cuantitativa, desde un cuestionario estandarizado
que proponía identificar las competencias interculturales que han ido desarrollando los estudiantes de
la universidad. Con respecto a lo anterior Mertens (2020) afirman que dichos datos obtenidos logran
ser validados con la información registrada en el marco teórico y los análisis respectivos.
En cuanto a la población y muestra en el contexto Bogotá, se aplicó el grupo focal a cuatro docentes y
directivos de la Universidad del Bosque, entrevistas semiestructuradas a 14 estudiantes de los últimos
semestres de los programas en Licenciatura y Pedagogía Infantil de la Universidad del Bosque y un test
estandarizado sobre competencias interculturales a 30 estudiantes de los mismos semestres y
universidad. Creswell & Creswell ( 2018), resalta la importancia de definir la muestra de la
investigación para tener una mirada general sin necesidad de abordar a todos los miembros de una
población. Teniendo en cuenta que el muestreo tiene una intencion clara y se ajusta a los procesos y
objetivos de la investigacion mixta.
Los instrumentos y tecnicas utilizadas en esta investigacion son indispensables para la recoleccion de
datos, ya que con estas podemos obtener y analizar informacion valiosa y confiable. Mendoza y Avila

pág. 11291
(2020), expresan la necesidad de delimitar los instrumentos así como los propósitos de los mismos, por
tal motivo, para esta investigación se tuvo en cuenta; aplicación de entrevistas individuales a estudiantes
de la universidad del Bosque, encuestas tipo test sobre competencias interculturales a estudiantes
universitarios de la misma institución y grupo focal a maestros y directivos.
Por otra parte se da a conocer el proceso de organización, análisis y discusión de la información, esta
basada en la triangulación lo que incrementa la validez, credibilidad y la firmeza de los resultados. La
triangulacion que se utiliza en esta investigación le permitió al investigador aumentar una lectura global
de los acontecimientos humanos objetivos de la invetigación, teniendo en cuenta los resultados que se
recogieron en cada instrumento para si tener una comprensión más completa y precisa, logrando
sustentar la información que se consiguió. Como lo muestra la siguiente figura:
Figura 1. Proceso de Triangulación
Nota: Determinación de cómo se trianguló el proyecto Internacionalización del Currículo a partir del Desarrollo de
Competencias Interculturales y su Relación con los Procesos de Aprendizaje
La triangulación de esta investigación esta basada en el Marco teórico, resultados obtenidos por los
instrumentos, y experiecias entre el contexto de la educación, lo que reconoce categorias claves como:
Internalización de currículo, Competencias interculturales, Uso de las TIC y Aprendizaje
globalizado.Lo que permitió la categorízación lo corrobora Hernández et al. (2020), al referir que de
esta manera las categorías son estudiadas para hallar ejemplos comunes en las respuestas de los
participantes del contexto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para validar si la internacionalización curricular y las competencias interculturales inciden en los
procesos de aprendizaje en la educación superior, se aplicaron tres instrumentos, a partir de los cuales
se evidenció cómo se interrelacionan los conceptos internacionalización, metodologías de
pág. 11292
internacionalización curricular, competencias culturales y aprendizaje. Se identificó que estas
concepciones se materializan a nivel universitario desde las acciones, métodos, recursos, planeaciones
y estrategias, y además, cómo cada una aporta elementos esenciales para la formación integral de futuros
ciudadanos. Tal como lo muestra el siguiente fragmento de la matriz de resultados de las estrevistas a
estudiantes frente a la internacionalización curricular.
Figura 2. Matriz de Resultados Entrevistas a Estudiantes Universitarios
Nota: Clasificaciones de las respuestas de los estudiantes de la Universidad sobre las percepciones que tienen frente a la
internacionalización curricular y las metodologías que implementan.

pág. 11293
En las entrevistas aplicadas a los estudiantes, se obtuvo que la internacionalización del curriculo ha
venido tomando fuerza en los últimos años, haciendolos concientes de su importancia en la educación
superior; visualizando desde su implementación una preparación global necesaria para desenvolverse
socialmente y el fortalecimiento de competencias necesarias para alcanzar adaptación y comprensión
crítica de otras realidades. Tal como lo expresa Leask (2015), la internacionalización como proceso
permite a los alumnos aprender en diversos entornos, preparándolos para ser profesionales y ciudadanos
globales.
Con respecto a lo anterior, al hablar del estudio desde lo cualitativo, las entrevistas facilitaron la
comprensión del contexto formativo y educativo de los estudiantes de la Universidad del bosque
Bogotá, donde se da relevancia hoy en día a la importancia de la interculturalidad y la
internacionalización educativa para la formación universitaria. Se encuentra que, para los estudiantes
es común su relación con los procesos de internacionalización curricular que lleva a cabo la universidad,
además, su amplia participación en ellos.
Para Ramos-Monge (2019), las universidades deben avanzar en la manera como forman, preparan e
impulsan el conocimiento a lo estudiantes y así impacten socialmente. Si bien, la internacionalización
da aportaciones a cómo los estudiantes crean el conocimiento en su entorno desde perspectivas actuales
y partiendo de las necesidades que evidencian a su alrededor y a nivel global, no puede desconocerse
que hay otras poblaciones universitarias que carecen de esta educación internacionalizada en igualdad
de condiciones.
Los resultados también mostraron que, la universidad apuesta por la educación globalizada, donde las
perspectivas globales, así como los recursos y las situaciones contextuales son comparadas y llevadas
a niveles internacionales, permitiendo acceder a conocimientos compartidos desde la comprensión de
realidades para contrastarlas, transformarlas y desarrollarse en ellas. Tal como lo sostiene Jones et
al.(2016), la internacionalización contribuye a la formación de ciudadanos globales, lo cual facilita la
posibilidad de formarse para vivir y trabajar multiculturalmente. Lo anterior, es contrastado con un
fragmento de la matriz de resultados de las estrevistas a estudiantes sobre aprendizaje globalizado.

pág. 11294
Figura 3. Matriz de Resultados Entrevistas a Estudiantes Universitarios
Nota: Clasificaciones de las respuestas de los estudiantes de la Universidad sobre las percepciones que tienen frente al
aprendizaje globalizado desde perspectivas educativas de la universidad.
Sumado a lo anterior, también se encontró que desde la visibilización del aprendizaje globalizado y el
rol de las TICS en el curriculo, se fortalecen y potencian las intenciones de la mejora y la calidad
educativa.
Si bien la internacionalización del curriculo como lo menciona Castillo (2021), y se envidencia en los
resultados obtenidos en esta investigación, debe propender a desarrollar y enriquecer el aprendizaje en
un contexto desde la comparación con otros curriculos pero sin perder la identidad propia. Las
aportaciones que desde la cooperación educativa, intercambios, proyectos colaborativos, entre otros;
facilitan la comunicación, valida las posturas conceptuales, aumenta las perspectivas del conocimiento,
integra culturas, etc.

pág. 11295
Aunque han sido fuertes y constantes las estrategias implementadas por la institución para propender
hacia el aprendizaje globalizado desde la internacionalización curricular, se resalta que la mayoría de
los estudiantes aún no siente que se encuentren competentes para desenvolverse en el mundo actual
como lo expresaron en la entrevista. Esto muestra que, aun es necesario continuar consolidando
curriculo más flexibles, globalizados y culturalmente relacionados. Esta idea es reforzada por Vásquez
at al. (2020), al mencionar que es necesario orientar las acciones hacia el conectivismo, en donde nos
valemos de todos los recursos que ofrecidos por la tencnología para hacer eficiente la comunicación y
transmitir aprendizajes. Entonces, desde el punto de vista educativo la globalización fomenta la
multiculturalidad y el intercambio de ideas.
Otro hallazgo importante de este estudio, es que los estudiantes y docentes no identifican con claridad
cuáles son las competencias interculturales que se pueden desarrollar o fortalecer desde los procesos de
internacionalización y educación globalizada. Si bien, comprenden las concepciones sobre
competencias, tal como lo refiere Suárez y Sánchez (2007), son aquellas que sintetizan conocimientos,
habilidades, valores y contenidos determinados en el saber, saber hacer y saber ser.
Para que los estudiantes y docentes pudieran dar su aporte frente a preguntas asociadas a los
competencias interculturales, fue necesario contextualizar a los participantes. Sin embargo, luego de
explicarles hacia qué actitudes, habilidades y conocimientos apuntan las competencias interculturales
se evidenció que si las fortalecen o desarrollan dentro del marco curricular que ejecuta la universidad.
Esto también fue corroborado, desde el análisis a las respuestas de los estudiantes a la encuesta sobre
las competencias, en el cuál se observaron las siguientes respuestas.
Gráfico 1. Gráfica Encuesta a Estudiantes Sobre Competencias Interculturales
Nota: Clasificaciones de las respuestas de los estudiantes de la Universidad sobre las competencias interculturales desde las
perspectivas educativas de la universidad.

pág. 11296
Se obtuvo que los estudiantes identifican a las actitudes de respeto, conciencia de uno mismo y empatía
con porcentajes mayores a 85%, que los estudiantes responden al conocimiento de habilidades como
resolución de problemas y colaboración e interacción con porcentajes entre el 80% y 75%, que los
estudiantes responden al conocimiento sobre visión del mundo y sistemas de creencias entre el 75% y
el 70%, que los estudiantes identifican al pensamiento crítico con 70%, que los estudiantes identifican
con 68% a la mentalidad abierta y curiosa, que los estudiantes identifican al conocimiento sobre el papel
de los actores sociales y políticos y la multiperspectividad en un 68%, con un 65% los estudiantes
identifican al conocimiento en prácticas sociales y conocimiento de interacción. Y con menos del 50%
a la mentalidad abierta curiosa y tolerancia a la ambigüedad, la confianza para cuestionar y ser
cuestionado.
Lo anterior muestra, que desde las proyecciones universitarias se apunta de manera significativa a la
adquisición, desarrollo o fortalecimiento de competencias interculturales. Tal como lo referencia
Rodríguez (2009), la competencia intercultural es útil para el ejercicio de la ciudadanía y facilita el
entendimiento entre las diferentes culturas. Entre lo que se destaca, que las carreras universitarias
fortalecen desde sus objetivos la formación de personas con mentalidad mundial y habilidades de
comunicación efectiva y flexibilidad (Jones, 2014).
Como oportunidad, se sugiere que la universidad desde la proyección de cada carrera o programa
ofrecido visibilice en la comunidad las competencias interculturales que desarrolla, centrándose en que
los estudiantes conozcan las competencias interculturales, su relación con los procesos de aprendizaje
y su importancia en un contexto particular o global, y cómo estas comprensiones pueden influir en los
resultados de su aprendizaje.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que la internacionalización del
currículo y el fortalecimiento de competencias interculturales tienen un impacto favorable en los
procesos de aprendizaje en la educación superior. De acuerdo con Arango y Acuña (2018), la
internacionalización del currículo consiste en diseñar programas académicos adaptables que integren
una perspectiva global y aprovechen las tecnologías digitales para fomentar la interacción entre
docentes y estudiantes en escenarios internacionales; contribuyendo a una educación de mayor calidad.

pág. 11297
Mediante la utilización de tres instrumentos, se evidenció una relación significativa entre los conceptos
de internacionalización, enfoques metodológicos, competencias interculturales y aprendizaje, los cuales
se concretan en el ámbito universitario a través de acciones, estrategias y recursos didácticos
específicos.
Mediante este estudio, se cumplió con el objetivo propuesto, evidenciando una relación clara entre la
internacionalización del currículo y el desarrollo de competencias interculturales en la educación
superior en Bogotá, Colombia, Universidad El Bosque, con estudiantes de pregrados de la Facultad de
Educación. Se confirmó que la inclusión de enfoques globales mediante intercambios, proyectos
colaborativos y el uso de TIC enriquece el aprendizaje, aunque persisten obstáculos estructurales como
la rigidez curricular y la falta de conexión con los contextos locales. Estos hallazgos reflejan la
necesidad de repensar los modelos educativos para hacerlos más flexibles, inclusivos y
contextualizados.
En cuanto a las competencias interculturales, se identificó que habilidades como el respeto, la empatía
y el trabajo colaborativo están bien desarrolladas entre los estudiantes. La UNESCO (2017), define las
competencias interculturales como las habilidades necesarias para interactuar de manera efectiva en
contextos de diversidad cultural y lingüística. Sin embargo, otras destrezas fundamentales, como el
pensamiento crítico frente a la diversidad y la adaptación a la ambigüedad, requieren mayor atención.
Este panorama revela la importancia de establecer marcos definidos para su desarrollo, seguimiento y
evaluación; integrando las actitudes, habilidades y conocimientos de forma explícita en los programas
académicos
Asimismo, la incorporación del aprendizaje global y el uso de las TIC en el diseño curricular fortalecen
la calidad educativa, promoviendo una enseñanza más relevante, moderna y orientada al contexto
internacional. De acuerdo con lo planteado. Según el MEN (2015), la internacionalización del currículo
se promueve mediante estrategias como la movilidad académica, alianzas internacionales, desarrollo de
competencias interculturales y el uso de TIC para facilitar el acceso a experiencias y recursos educativos
globales.
De igual modo las competencias globalizadas y su incidencia en el aprendizaje facilitan la interacción
en contextos académicos diversos mediante tecnologías y métodos innovadores.

pág. 11298
Este enfoque impulsa la internacionalización del currículo, como lo asegura Vásquez et al. (2020), al
afirmar que el aprendizaje globalizado se relaciona con el conectivismo, ya que los estudiantes ahora
construyen activamente el conocimiento.
Por consiguiente este estudio ofrece una visión de la internacionalización del curriculo como un proceso
transformador de la enseñanza y la experiencia estudiantil, destacando su aplicabilidad en otras
instituciones y su aporte a la innovación y calidad educativa en entornos globales. Según el Global
Education Digest de la UNESCO (2012), señala que la movilidad estudiantil ha crecido
significativamente, evidenciando una creciente interrelación y colaboración entre instituciones
educativas a nivel mundial. En línea con lo expuesto por Castillo (2021) y Leask (2015), se reafirma
que la internacionalización debe enriquecer el aprendizaje respetando la identidad local, pero en diálogo
con los referentes globales.
LINK de los Resultados Contexto Bogotá
Resultados Contexto Bogotá.docx
https://uniminuto0-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/wendy_ramirez-me_uniminuto_edu_co/EY-
qfqVetIRPpA-CwzLt6jEBJpgcR3deFRejBc8a_9H-sA?e=1rJ4o1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aponte González, C., & Calle Palacio, J. M. (2020). Internacionalización del currículo a partir de
resultados de aprendizaje [Cartilla]. Universidad Nacional de Colombia; Fundación Universidad
de América. https://claudiaaponte.com.co/wp-content/uploads/2018/12/2020-CAponte-y-
JMCalle-IdC-y-resultados-de-aprendizaje.pdf
Arango, A. M., & Acuña, L. E. (2018). La Internacionalización del currículo y su relación con las
condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior para la obtención
de registro calificado. ObIES, 2. https://doi.org/10.14483/25905449.12739
Ávila-Dávalos, H. (2022). Multiculturalidad e interculturalidad: el papel de la educación superior para
generación de competencias interculturales para el contexto organizacional. Educación y
Humanismo.
Beelen, J., & Jones, E. (2015). Redefining internationalization at home. In A. Curaj, L. Matei, R.
Pricopie, J. Salmi, & P. Scott (Eds.), The European higher education area: Between critical

pág. 11299
reflections and future policies (pp. 59–72). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20877-
0_5
Castillo, A. (2021). Capítulo 2: Identidad, nación, sentido de pertenencia en el marco de la
internacionalización curricular. En J. Guerrero (Comp.), Internacionalización del Currículo y
experiencias pedagógicas (pp. 41-56). Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Feria Avila, H. Blanco Gómez, M. R. y Valledor Estevill, R. F. (2019). La dimensión metodológica del
diseño de la investigación científica: ( ed.). Las Tunas, Editorial Académica Universitaria
(EDACUN). Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/151739?page=14=16
González, P. (2014). El multiculturalismo en Canadá: La redefinición de las políticas de la inclusión y
sus teóricos. Revista SciELO. https://doi.org/10.20999/nam.2014.a006
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación científica (6ª ed.).
McGraw-Hill.
Leask, B. (2013). Internationalizing the curriculum in the disciplines: Imagining new possibilities.
Journal of Studies in International Education, 17(2), 103–118.
https://doi.org/10.1177/1028315312475090
Manosalba, C. (2017). La internalización de currículum universitario. Chile Revista de Educación
Académica, 5. Disponible en https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/29
Marín Castaño, M. A. (2020). Internacionalización del currículo desde la práctica: contribuciones desde
el contexto nacional e internacional. En G. C. Valencia González, y L. E. Malagón Castro,
Educación y región. Lo dicho de lo no dicho (págs. 119-141). Editorial Corporación
Universitaria del Meta.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022a). Nota orientadora para la internacionalización de la
Educación Superior en Colombia. MEN y Universidad EAN.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_8.pdf

pág. 11300
Jones, E. (2014) Graduate Employability and Internationalization of the Curriculum at Home.
Internationalization of Higher Education, 78, 6-8.
Jones, E., Beelen, J., Coelen, R., & de Wit, H. (Eds.) (2016). Global and Local Internationalisation.
Sense Publishers, Dordrecht, Holanda.
Knight, J., & de Wit, H. (2018). Internationalization of higher education: Past and future. International
Higher Education, (95), 2–4. https://doi.org/10.6017/ihe.2018.95.10715
Leask, B. (2015). Internationalizing the Curriculum. Tools for Teaching in an Educationally Mobile
World. Routledge.
Ramos-Monge, E. (2019). Lineamientos en la dirección estratégica para la integración de la
responsabilidad social en las instituciones de educación superior.
Mertens, D. M. (2020). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with
quantitative, qualitative, and mixed methods (5th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín
científico de las ciencias económico-administrativas del ICEA, 9(17), 51-53.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2015). Estrategia para la internacionalización de las
Universidades Españolas. España: Secretaría General de Universidades.
Muñetón Cruz, O. A. (2023). La internacionalización de la educación en Colombia: un análisis del
proceso de internacionalización integral en los niveles de educación básica-media y superior
(Master's thesis, Universidad de Medellín).
Pérez,L.,Pérez,R.,y Seca, M. (2020). Análisis de datos. . En Metodología de la Investigación científica
(pp.281-332) Maipue.
Prieto, G. y Delgado, AR (2010). FIABILIDAD Y VALIDEZ. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007
Sánchez, J. (2023, 31 de mayo). La ciencia es humanista [Video]. You Tube.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. CF
Roberto
pág. 11301
Suarez, C y Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación
profesional. Acción pedagógica, N° 167 enero-diciembre 2007-pp.30-39. DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10363
UNESCO (2012). Global Education Digest. Paris, Francia.
UNESCO. (2017). Competencias interculturales: Marco conceptual y operativo. UNESDOC.
Vázquez, E. E. A. (2020). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Ediciones
de la U.