FINANZAS PERSONALES DE LOS
ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD
DE MORELIA MICHOACÁN
PERSONAL FINANCES OF STUDENTS AT A
UNIVERSITY IN MORELIA, MICHOACÁN
Ximena Correa Barajas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ruth Esperanza Pérez Guerrero
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ana Adelaida Valadez Cisneros
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Guadalupe Ortiz Mendoza
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Esmeralda Guzmán Vega
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 11354
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18909
Finanzas Personales de los Estudiantes de una Universidad de Morelia
Michoacán
Ximena Correa Barajas1
2027146@umich.mx
https://orcid.org/0009-0008-7874-3492
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Ruth Esperanza Pérez Guerrero
ruth.perez@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-8991-0494
Universidad Michoacana de San Nicolás
México
Ana Adelaida Valadez Cisneros
ana.valadez@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7011-9715
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Guadalupe Ortiz Mendoza
guadalupe.ortiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-4899-7201
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Esmeralda Guzmán Vega
esmeralda.guzman@umich.mx
https://orcid.org/0009-0008-7610-9471
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
RESUMEN
Introducción. Las finanzas personales en los universitarios son un tema de gran relevancia que se debe
considerar como aspecto fundamental para su vida académica que puede tener un impacto para su
bienestar como sociedad. Objetivo general: Analizar las finanzas personales en los estudiantes de una
universidad de Morelia, Michoacán. Metodología. Estudio cuantitativo con diseño no experimental,
observacional, descriptivo y transversal. Muestra probabilística (n=318) de estudiantes universitarios,
muestreo aleatorio simple. El Instrumento denominado Finanzas Personales consta de 18 ítems y tres
dimensiones (financiera, de deudas e inversión) escala tipo Likert de 1-5 donde a mayor puntaje son
adecuadas las finanzas personales. Resultados. Respecto al tipo de Finanzas Personales en los
estudiantes universitarios el 67.3% tienen el tipo de Finanzas Adecuadas, el 32.1% tienen el tipo de
Finanzas Inadecuadas. Discusión. La mayor parte de los estudiantes tienen el tipo de Finanzas
Adecuadas, se debe sin duda, el suficiente conocimiento sobre finanzas personales, en las tres
dimensiones estudiadas. Conclusiones. Las finanzas personales son adecuadas, ya que la mayoría
conoce cómo gestionar sus ingresos y egresos, muestran no tener obligaciones financieras, refieren no
realizar actividades que los comprometan económicamente, sin embargo, sus conocimientos en cuanto
a inversiones no son suficientes para construir un futuro financiero.
Palabras clave: economía, estudiantes universitarios, bienestar social
1
Autor principal.
Correspondencia: 2027146@umich.mx
pág. 11355
Personal Finances of Students at a University in Morelia, Michoacán
ABSTRACT
Introduction. Personal finances in university students are a topic of great relevance that should be
considered as a fundamental aspect of their academic life that can have an impact on their well-being
as a society. General objective: To analyze personal finances in students at a university in Morelia,
Michoacán. Methodology. Quantitative study with a non-experimental, observational, descriptive and
cross-sectional design. Probabilistic sample (n = 318) of university students, simple random sampling.
The instrument called Personal Finances consists of 18 items and three dimensions (financial, debt and
investment) Likert-type scale of 1-5 where the higher the score, the adequate the personal finances.
Results. Regarding the type of Personal Finances in university students, 67.3% have the Adequate type
of Finances, 32.1% have the Inadequate type. Discussion. Most students have the Adequate type of
Finances, undoubtedly due to sufficient knowledge about personal finances in the three dimensions
studied. Conclusions. Personal finances are adequate, as most people know how to manage their income
and expenses, claim to have no financial obligations, and report not engaging in activities that place
them financially at risk. However, their investment knowledge is insufficient to build a financial future.
Keywords: economy, university students, social welfare
Artículo recibido 20 junio 2025
Aceptado para publicación: 23 julio 2025
pág. 11356
INTRODUCCIÓN
Las finanzas son una rama de la administración que trata sobre cómo se obtiene y cómo se gestiona el
dinero, recursos o capital por parte de una persona o empresa, así como también se refiere a la forma
en que se obtienen los recursos y en cómo se gastan o consumen, y la manera en cómo se invierten,
pierden o rentabilizan. Hablando de finanzas personales es la forma en que las personas administran su
dinero, es decir de qué manera planean, organizan, dirigen y controlan sus recursos para satisfacer sus
necesidades con recursos económicos (López, 2016, como se citó en Torres, 2005, p. 12).
En el terreno universitario, también se muestra que la alfabetización financiera es un área que requiere
un mayor desarrollo y fortalecimiento. La literatura describe que en América Latina, incluso, países de
Europa o Estados Unidos, la formación financiera de los universitarios resulta escasa, al igual que sus
conocimientos y habilidades en diferentes variables, lo que plantea retos y desafíos. (Avedaño, Rueda,
Velasco. 2021)
La Educación Financiera se ha convertido en una necesidad de primera magnitud. Rho de Spearman,
establece que existe una relación muy baja o poca significativa entre la variable finanzas personales y
el rendimiento académico, representando que un manejo correcto de las finanzas personales tiene una
relación pequeña en el rendimiento académico de los alumnos, por ende, el aprendizaje que adquieren
puede contribuir a mejorar la gestión financiera de los mismos. (Valenzuela, Rafael, Martínez, 2024)
Brinda conocimientos, herramientas y principios que mejoran los recursos financieros con los que
cuenta una familia y/o individuo. (Hernández,Flores.2022)
Según estudios de organismos como (CONDUSEF, Banamex-UNAM y FINRA), los estudiantes
universitarios tienen el conocimiento y el hábito de elaborar presupuestos para planear sus gastos
diarios, pero su nivel y la calidad de educación financiera es muy bajo. (Moreno-García et al., 2017).
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef, 2017), una tarea importante con el sector de la población estudiantil nivel
superior, es fomentar una mayor cultura financiera para tomar decisiones responsables y respaldadas en
un conocimiento que permita no endeudarse, así como crear y fortalecer un patrimonio.
Osornio, (2022), menciona que el estado de Michoacán es una entidad con mayor rezago escolar, esto
se debe sin duda a la falta de recursos económicos como al mal uso administrativo.
pág. 11357
En otra investigación que realizaron Chan y Hernández (2022) con el objetivo de identificar el impacto
que causan las finanzas personales en los jóvenes universitarios de Tabasco, México se obtuvo como
resultado identificación de los tipos de seguros con los que están familiarizados y el nivel de dominio
financiero que tienen concluyendo que los jóvenes no cuentan con la educación financiera suficiente
para formar un futuro económicamente estable.
Otros autores como Rojas (2012) En el 2011 realizo una investigación con el objetivo de estimar y
analizar los gastos e ingresos económicos de la población flotante estudiantil universitaria en los
estudiantes de pregrado la ciudad de Tunja, Colombia. La autora encontró que “la demanda s
relevante de los estudiantes flotantes está dada por el gasto que ejercen en vivienda, observado a partir
del valor de los coeficientes del sistema de ecuaciones planteado en el modelo”.
Por otra parte, Neme-Chaves y Forero-Molina (2018). reportan que de acuerdo a su investigación para
símbolos y prácticas que están ligadas a las finanzas personales de alumnos universitarios de Bogotá,
Colombia, los estudiantes buscan experiencias a corto plazo que les ayuden con sus finanzas personales
sin preocuparse por los ahorros o el endeudamiento excesivo.
Así mismo en otras investigaciones, en 2017, Moreno-García et al. Encontraron que el nivel de
educación financiera de los estudiantes universitarios que han recibido conocimiento relacionado con
las finanzas, en Veracruz, México, es muy bajo, sin embargo, si cuentan con el conocimiento y el hábito
de realizar presupuestos para proyectar los gastos a efectuar.
De la misma manera de acuerdo a López de la Madrid et al. (2014) reportan que en su investigación
sobre los hábitos de consumo y gasto en los alumnos de un centro universitario de Guadalajara, México,
determinaron que los gastos efectuados a lo largo de su carrera son diversos, concluyendo que, la
alimentación, transporte y materiales de estudio son los lineamientos dónde más gastan los participantes
y telefonía fija, actividades de cultura y arte, y deportes, son los que menos influencia tienen en el gasto.
Siendo así los objetivos de esta investigación los siguientes:
Objetivo General
Analizar las Finanzas Personales en los estudiantes de una universidad de Morelia Michoacán.
pág. 11358
Objetivos Específicos
Caracterizar a los estudiantes de una universidad de Morelia Michoacán, conforme sus variables
sociodemográficas.
Describir las finanzas personales en los estudiantes de una universidad de Morelia Michoacán, de
acuerdo a sus dimensiones; gestión financiera, gestión de deudas y gestión de inversión.
METODOLOGÍA
El estudio de esta investigación lo constituyeron los estudiantes de la Facultad de Enfermería de una
universidad pública de Michoacán (N = 1813). Se utilizó una muestra probabilística, con un cálculo de
muestra con un nivel de confianza de 95% y 5% de margen de error, con lo que se obtuvo una muestra
de n = 318 estudiantes. Estos estudiantes fueron seleccionados con un muestreo por conglomerados y
posteriormente con muestreo aleatorio simple.
Esta investigación se efectuó de enero a diciembre de 2023.El lugar donde se llevó a cabo la colecta de
datos fue en las instalaciones de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo que se ubican en Av. Ventura Puente No. 115, Col. Chapultepec Norte, C.P. 58260
y Av. Solidaridad No. 1627, Col. Felícitas del Río en Morelia, Michoacán.
La variable independiente finanzas personales se define como la forma en la que las personas
administran su dinero, es decir de qué manera planean, organizan, dirigen y controlan sus recursos para
satisfacer sus necesidades con recursos económicos (López, 2016, como se citó en Torres, 2005, p. 12).
Las variables sociodemográficas que se midieron en este estudio fueron la edad, género, estado civil,
escolaridad, ocupación (semestre) y religión.
Criterios de inclusión
Se incluyó a los estudiantes universitarios pertenecientes a la Facultad de Enfermería de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de ambos sexos.
Criterios de exclusión
Se excluyó a los estudiantes que se encontraron en prácticas el día de la aplicación de la encuesta.
Criterios de eliminación
Se eliminaron las cedulas de colecta con respuestas incompletas o de estudiantes que se negaron a
continuar contestando.
pág. 11359
Instrumento
Para medir la variable independiente finanzas personales se utilizó la encuesta de medición de Finanzas
Personales, que fue elaborada por Muñico y posteriormente validada mediante el juicio de expertos
docentes de la especialidad de administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el año
de 2018 en Tingo María, Perú.
La encuesta está conformada por 18 ítems que se distribuyen en tres dimensiones: gestión financiera
(ítems 01 08), gestión de deudas (ítems 09 13) y gestión de inversión (ítems 14 18) (Muñico,
2019).
La encuesta que mide las Finanzas Personales, es contestada con una escala tipo Likert de cinco puntos,
donde 1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = ocasionalmente, 4 = casi siempre y 5 = siempre (Muñico, 2019).
La autora considera que a mayor puntaje son mejores las finanzas personales
Procedimiento
Para llevar a cabo esta investigación se consideran las fases propuestas por Polit y Beck (2018)
realizando una fase conceptual, seguida por la fase de diseño y planeación, empírica, analítica y de
divulgación o difusión.
Primero se elaboró el protocolo y se envió a los comités de la Facultad (Comité de Investigación y
Comité de Ética en Investigación) y una vez aprobado se realizó la prueba piloto y posteriormente la
colecta de datos.
En el caso de esta investigación se acudió con la Secretaría Académica para solicitar autorización para
efectuar la colecta.
Análisis estadístico
Para procesar los datos recolectados, se elaboró una matriz de datos en el programa estadístico SPSS
versión 25 en formato libre de IBM. Para el análisis se emplearon medidas de tendencia central y de
dispersión para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para variables cualitativas.
Consideraciones éticas y legales
En esta investigación se aplicó la normatividad internacional respecto a las consideraciones éticas y
legales tales como las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con
seres humanos (Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales
pág. 11360
de las Ciencias Médicas [CIOMS], 2017) y la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial (2013).
También se aplicó la normatividad nacional que incluye la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-
SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en
seres humanos (Diario Oficial de la Federación, 2013) y el Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud (Diario Oficial de la Federación, 2014).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del estudio de investigación se desglosan a continuación: Para dar respuesta al objetivo
1 de la investigación: caracterizar a los estudiantes de una universidad de Morelia Michoacán de acuerdo
a sus variables sociodemográficas. Se muestran en las siguiente tabla.
Tabla 1. Variables sociodemográficas de los estudiantes de una universidad de Morelia Michoacán.
Variables Sociodemográficas
Frecuencia
Fr
Edad
17-23
297
93.4%
24-30
21
6.5%
Género
Mujer
253
79.6%
Hombre
No binario
64
1
20.1%
0.3%
Estado civil
Soltero
292
Casado
13
Divorciado
Unión libre
1
12
Ocupación
Estudiante
216
67.9%
Trabajas
3
0.9%
Ambos
99
31.1%
Lugar de residencia
Morelia
228
71.7%
Otra ciudad de Michoacán
64
20.1%
Actualmente vives con:
Padres
155
48.7%
Solo
38
11.9%
Con roo mies
67
21.1%
El domicilio donde vives es
Propio
160
50.3%
Renta
131
41.2%
Prestado
16
5.0%
Otra
Total
10
318
0.3%
100%
Nota: Cédula de variables sociodemograficas.
pág. 11361
En la tabla 1. Se muestran las variables sociodemográficas de la población en estudio, donde el 93.4%
(297) de los estudiantes encuestados se encontraron en un rango de edad de los 17-23 años, mientras
que 79.6% (253) fueron mujeres siendo el género que predomino en la investigación; la mayoría de los
participantes 39.3% (125) cursa el segundo semestre, en relación al estado civil con mayor frecuencia
fue soltero con 91.8% (292). Por otra parte, la religión que profesan con el mayor número de
participantes fue la católica con un 89.0% (283), la ocupación de los estudiantes participantes en el
estudio fue el 67.9% (216) solo se dedican a estudiar, mientras que se observó que el 31.1% (99) se
dedica a estudiar y trabajar. El lugar de residencia fue Morelia con el 71.7% (228), la mayoría de los
participantes aún viven con sus padres el 48.7% (155). Respecto al domicilio dónde viven el 50.3%
(160) es propio y el 41.2% son los que rentan y el 5.0% su domicilio es prestado; se observó que estas
variables pueden influir en las finanzas personales de cada uno de los estudiantes.
Para responder el objetivo 2. Identificar las variables socioeconómicas de los estudiantes de una
universidad de Morelia Michoacán, se presenta el desglose de los gastos de acuerdo con la cédula de
variables socioeconómicas.
Tabla 2. Variables Socioeconómicas de los estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería.
Variable
Frecuencia
Fr
Porcentaje
%
¿Conoces cuánto gastas mensualmente?
Si
197
61.9%
No
121
38.1%
Cuál es la cantidad que gastas al mes
aproximadamente
$ 0-3400
169
52.8%
$ 3401-6801
$ 6802-10202
$ 10203-13603
$ 13604-17000
114
33
1
1
35.5%
10.3%
0.3%
0.3%
¿Cuentas con alguna cuenta bancaria Débito?
Si
192
60.4%
No
126
39.6%
¿Cuentas con alguna cuenta bancaria
Crédito?
Si
60
18.9%
No
258
81.1%
¿Cuentas con alguna cuenta bancaria
OXXO?
Si
53
16.7%
No
265
83.3%
pág. 11362
Los gastos que realizan son en Alimentos
Ningún día
Algún día
Varios días
Muchos días
Todos los días
15
48
73
35
147
4.7%
15.1%
23.0%
11.0%
46.2%
Los gastos que realizan son en Transporte
Ningún día
Algún día
Varios días
Muchos días
Todos los días
10
29
21
19
239
3.1%
9.1%
6.6%
6.0%
75.2%
Los gastos que realizan son en Despensa
Los gastos que realizan son en Productos de
higiene personal
Los gastos que realizan son en Salidas con
amigos:
Los gastos que realizan son en Plan de
internet:
Los gastos que realizan son en Servicios del
hogar
Ningún día
Algún día
Varios días
Muchos días
Todos los días
Ningún día
Algún día
Varios días
Muchos días
Todos los días
Ningún día
Algún día
Varios días
Muchos días
Todos los días
Ningún día
Algún día
Varios días
Muchos días
Todos los días
Ningún día
Algún día
Varios días
Muchos días
Todos los días
45
83
105
40
45
13
95
117
55
38
40
178
67
13
20
89
110
65
22
32
95
103
58
25
37
14.2
26.1
33.0
12.6
14.2
4.1
29.9
36.8
17.3
11.9
12.6
56.0
21.1
4.1
6.3
28
34.6
20.4
6.9
10.1
29.9
32.4
18.2
7.9
11.6
Nota: Cédula de variables socioeconómicas.
La tabla 3, mostró los resultados ante las variables socioeconómicas de los participantes encuestados,
mostrando que el 61.9% de los estudiantes conoce cuánto gasta mensualmente, mientras que el 38.1%
no conoce. El 52.8% de los participantes gasta entre $0 3400, el 35.5%, entre $3401 6801, y solo el
0.3% gasta entre $13604 17000, siendo $5000, la moda de los datos.
pág. 11363
En respuesta del objetivo 3. Describir las finanzas personales en los estudiantes universitarios de
Morelia Michoacán, de acuerdo a sus dimensiones; gestión financiera, gestión de deudas y gestión de
inversión. Se presenta la tabla 4.
Tabla 3. Finanzas Personales en los estudiantes de una universidad de Morelia Michoacán
Tipo de Finanzas
Frecuencia
Fr
Porcentaje
%
Gestión financiera
Inadecuadas
43
13.5%
Adecuadas
Gestión de deudas
Inadecuadas
Adecuadas
Gestión de inversión
Inadecuadas
Adecuadas
Total
275
176
142
184
134
318
86.5%
55.3%
44.7%
57.9%
42.1%
100%
Nota: Instrumento de Finanzas Personales.
La primera dimensión del instrumento llamada gestión financiera, está dirigida a medir la
administración o gestión de movimiento de fondos, y con ello todos los procesos que consisten en
conseguir, mantener y utilizar dinero, respectivamente el análisis de los resultados nos brinda que 13.5%
(43) de los encuestados tiene una gestión financiera de tipo inadecuado y el 86.5% (275) tiene una
gestión financiera adecuada.
En cuanto a la segunda dimensión gestión de deudas, está se refiere al acto de organizar y elaborar
estrategias en referencia a las obligaciones financieras conocidas como deudas, usada para minimizar
las dificultades financieras y maximizar las posibilidades de estar libre de deudas; al respecto el análisis
de la información nos indica que el 55.3% (176) de los participantes tienen una inadecuada gestión de
deudas, y el 44.7% (142) tienen una gestión de deudas adecuada.
Por último, en la tercera dimensión denominada gestión de inversión, consiste en la inversión de fondos
en los distintos tipos de instrumentos financieros, como compañías o emprendimientos a través del
mercado de capitales. En esta dimensión encontramos que el 57.9% de los estudiantes, tienen una
gestión de inversión inadecuada y el 42.1% tiene una gestión de inversión adecuada.
pág. 11364
Para el objetivo 4. Identificar la categoría de las finanzas personales de los estudiantes de una
universidad de Morelia Michoacán; se presenta la siguiente tabla:
Tabla 4. Categoría de las finanzas Personales en los estudiantes de una universidad de Morelia
Michoacán
Tipo de Finanzas
Frecuencia
Fr
Porcentaje
%
Inadecuadas
104
32.7%
Adecuadas
Total
214
318
67.3%
100%
Nota: Instrumento de Finanzas Personales.
Mediante el cuestionario sobre finanzas personales de Muñico (2019), se demostró que la mayor parte
de los estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería tienen el tipo de Finanzas Adecuadas, lo
que se debe sin duda, al suficiente conocimiento sobre finanzas personales, en las tres dimensiones
estudiadas; gestión financiera, gestión de deudas y gestión de inversión. Estos resultados difieren del
resto de los trabajos, que han encontrado que los jóvenes no tienen la educación financiera suficiente
para formar un futuro económicamente estable (Chan y Hernández, 2022).
En contraste con otras investigaciones los resultados obtenidos de las finanzas personales en los
estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería son adecuadas. Esto se podría relacionar con lo
que plantea Moreno-García et al (2017), dónde indica que los estudiantes universitarios si cuentan con
el conocimiento y el hábito de realizar presupuestos para proyectar los gastos a efectuar, sin embargo,
su conocimiento relacionado con las finanzas, es muy bajo.
Se logró demostrar el tipo de Finanzas Personales en los estudiantes universitarios de la Facultad de
Enfermería. La investigación permite pretender que, de acuerdo con los resultados obtenidos se
encontró que las finanzas personales en los estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería son
adecuadas, sin embargo, las subescalas gestión de deudas y gestión de inversión reportan que al menos
la mitad de los estudiantes presenta dificultades.
Durante la realización de este estudio, se presentaron una serie de limitantes que dificultaron el análisis
y la interpretación de los resultados obtenidos. Dentro de éstas se destacan: participantes poco
colaborativos, coincidir en tiempos entre los entrevistadores y los participantes por las actividades
pág. 11365
escolares y extracurriculares. A partir de ello se sugiere que en próximos estudios se descarte a los
participantes que colaboran en otros estudios. Así mismo, ampliar el periodo designado para la colecta
de datos. Las finanzas personales en los estudiantes de la Facultad de Enfermería fueron adecuadas,
para ello se estudiaron 318 estudiantes universitarios. La mayoría de los participantes encuestados
fueron del género femenino, cursan el segundo semestre, se dedican solo a estudiar y conocen cuanto
gastan mensualmente. En relación con la variable de estudio finanzas personales, la dimensión mejor
puntuada fue gestión financiera, seguida de la dimensión gestión de deudas, Por otra parte, la dimensión
con peor puntuación fue gestión de inversión.
Los participantes de esta investigación consideran que sus finanzas personales son adecuadas, ya que
la mayoría conoce como gestionar sus ingresos y egresos, además muestran no tener obligaciones
financieras, pues refieren no realizar actividades que los comprometan económicamente, sin embargo,
sus conocimientos en cuanto a inversiones no son suficientes para construir un adecuado futuro
financiero.
CONCLUSIONES
Las Finanzas Personales en los estudiantes de una universidad de Morelia Michoacán son adecuadas.
Los resultados abren cauce a diversas líneas de investigación, para ampliar el conocimiento sobre las
distintas formas de inversión, que pueden implementar los estudiantes, para generar fuentes de ingreso
de distintas índoles, incrementando su economía y estabilidad financiera.
Es necesario generar estrategias que fomenten decisiones en temas de finanzas personales entre los
estudiantes universitarios, de manera más consciente y precisa. (Decaro et al. 2020)
Las finanzas personales se traducen en uno de los primeros momentos en que las personas contactan
con el mundo financiero, caracterizado por generar ingresos, utilizar el dinero para satisfacer
necesidades básicas o superficiales. Básicamente, es la relación del entorno económico con el uso del
dinero generado, en este punto el universitario afronta una etapa muy sensible donde se forman hábitos
financieros que pueden volverse positivos o negativos en el futuro.( Ruiz, Cerrud. 2023)
Existen planes curriculares implementadas en otros países cuyo principales ejes temáticos es la
educación financiera, consumo responsable, comercio justo, mercadeo, servicio al cliente y contabilidad
con ello se busca el desarrollo de las competencias relacionadas con estos temas que impide que las
pág. 11366
personas participen activa y responsablemente en los procesos económicos ya sea en el corto, mediano
y largo plazo, influyendo de esta manera negativamente sobre el bienestar individual y familiar,
retrasando con ello el avance de la sociedad en su conjunto, (Silva, et al., 2017).
El comportamiento con respecto al ahorro en jóvenes universitarios ha sido analizado que con mayor
nivel de educación financiera eran más propensos a tener mejores comportamientos sobre el ahorro y
por tanto, a tener menores problemas económicos. (Zamora, García, Ramos. 2018)
La mayoría de los participantes encuestados fueron del género femenino, cursan el segundo semestre,
se dedican solo a estudiar y conocen cuanto gastan mensualmente. En relación con la variable de estudio
finanzas personales, la dimensión mejor puntuada fue gestión financiera, seguida de la dimensión
gestión de deudas, Por otra parte, la dimensión con peor puntuación fue gestión de inversión.
Los participantes de esta investigación consideran que sus finanzas personales son adecuadas, ya que
la mayoría conoce como gestionar sus ingresos y egresos, además muestran no tener obligaciones
financieras, pues refieren no realizar actividades que los comprometan económicamente, sin embargo,
sus conocimientos en cuanto a inversiones no son suficientes para construir un adecuado futuro
financiero.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avedaño W., Rueda G., Velasco B. (2021) Percepción y habilidades financieras en estudiantes
universitarios. Form. Univ. Vol. 14. No.3.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095
Chan López, Y. y Hernández Romero. Dra, G. 2022. Impacto de las finanzas personales en jóvenes
universitarios. Revista Científica Sinapsis. 21, 1 (jul. 2022). DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.660
Décaro S. L., Soriano H. M., Benítez G. J., Soriano H. J. (2020) La conducta financiera entre estudiantes
universitarios emprendedores. Revista EAN, no. 89, pp. 51-68.
https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2816
CONDUCEF. Anuario estadísitico 2017. Recuperado de
https://www.condusef.gob.mx/documentos/anuario_2017.pdf
pág. 11367
Hernández R. A, Flores L. S. (2022) El comportamiento financiero de los jóvenes universitarios en seis
entidades federativas de México: un análisis desde la perspectiva financiera-
conductual. https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1131
López de la Madrid, M. C., Espinoza de los Monteros, A., Rojo, D., Flores, K., y Rojas, A. (2014).
Hábitos de consumo del estudiante universitario. El caso del Centro Universitario del Sur, de
la Universidad de Guadalajara. Nova Scientia, 7(13) 352-373.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203332667019
López, J. C., (2016). Las finanzas personales, un concepto que va más allá de su estructura. Estado del
arte período 2006-2016. [Tesis de maestría, universidad Eafit]. Repositorio Eafit.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11784/LopezGarcia_JuanCarlos_2017.
pdf?sequence=2
Moreno-García, E., García-Santillán, A. y Gutiérrez-Delgado, L. (2017). Nivel de educación financiera
en escenarios de educación superior. Iberoamericana de Educación Superior 8 (22) 163-183.
http://ries.universia.net/
Muñico, M. M., (2019). Las finanzas personales y el rendimiento académico en los alumnos del tercio
superior de la escuela de administración de la unas (2018). [Tesis de Licenciatura. Universidad
Agraria de la Selva). Repositorio institucional Agraria de la Selva.
https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0d8e2c93-984f-4564-b8dd-
c92676a158c1/content
Neme-Chaves, S. R., y Forero-Molina, S. C. (2018). Símbolos, significados y prácticas asociados a las
finanzas personales en estudiantes universitario. Konrad Lorenz editores, 9 (19), 1-9.
http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A2
Osornio, L. (2022). Michoacán, entre el rezago y el olvido gubernamental en educación.
https://buzos.com.mx/noticiaVer/michoacan-entre-el-rezago-y-el-olvido-gubernamental-en-
educacion
Rojas, M.I. (2011). Estimación y análisis de los gastos e ingresos económicos de la población flotante
estudiantil universitaria de pregrado en la ciudad de Tunja, Colombia. Apuntes del CENES, 31
(53), 179-100. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548634008.pdf
pág. 11368
Ruíz C. P., Cerrud A. F. (2023) Relevancia e impacto de las finanzas personales en los estudiantes
universitarios en Panamá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Volumen 7.Núm
6. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2816
ilva Giraldo, C. A., Celis Salazar, O., & Rangel, A. N. (2017). Diseño de un Sistema de Medición de
Impacto Social del Proyecto de Educación Financiera desarrollado en
Uniminuto, Bucaramanga durante el año 2.016. Memorias VI Encuentro Internacional de
Investigación y Espíritu Empresarial.
Zamora L.T., García S. A., Ramos H. J. (2018) Algunas características que explican el comportamiento
de los jóvenes universitarios hacia el ahorro.INFAD Revista de psicología.
www.redalyc.org/journal/3498/349857778015/html/
Valenzuela O.D, Rafael G.C, Martínez T.J (2024) Gestión financiera personal de estudiantes
universitarios. Revista Ciencias económicas. Vol.5 Núm. 10.
https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/4809