pág. 3872
EL BACHILLERATO ACELERADO VIRTUAL
PARA JÓVENES Y ADULTOS CON SITUACIONES
DE VULNERABILIDAD EN LA UNIDAD
EDUCATIVA RAFAEL GALETH

THE ACCELERATED VIRTUAL HIGH SCHOOL PROGRAM

FOR VULNERABLE YOUTH AND ADULTS AT THE

RAFAEL GALETH EDUCATIONAL UNIT

Ericka Daniela Contreras Acosta

Estudiante del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo

Dr. Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D.

Docente del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
pág. 3873
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19029
El bachillerato acelerado virtual para jóvenes y adultos con situaciones de
vulnerabilidad en la Unidad Educativa Rafael Galeth

Milton Manuel Moreira Macias
1
milton.moreira@itsup.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-7557-6198

Estudiante del Instituto Superior Tecnológico
Portoviejo

Dr. Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D.

roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4072-4738

Docente del Instituto Superior Tecnológico
Portoviejo

RESUMEN

El presente estudio, analiza la experiencia de jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad que cursan
el bachillerato acelerado virtual en la Unidad Educativa Rafael Galeth. La presente investigación destaca
la importancia de acceder permanentemente a las clases virtuales y la facilidad en el manejo de
plataformas digitales, se pone en evidencia la brecha que existe en cuanto a capacitación tecnológica, lo
que limita el aprovechamiento de las herramientas educativas. Sin embargo, prevalece el apoyo
pedagógico mayormente positivo, con contenido comprensible y acompañamiento docente adecuado.
El análisis de los resultados se fundamenta en las repuestas de 120 estudiantes de bachillerato que se
ubica como la muestra en el presente estudio. Aunque la comunicación sobre avances académicos
necesita fortalecerse, la investigación revela que las responsabilidades familiares y laborales afectan
considerablemente el desempeño académico, y que el apoyo socioemocional es percibido como
insuficiente, destacando la necesidad de programas de acompañamiento emocional efectivos, sobre los
retos de la digitalización de la escolaridad. A pesar de las dificultades, la modalidad virtual es valorada
positivamente, pues ofrece una estrategia educativa inclusiva que contribuye a la reducción de brechas
sociales y educativas. El estudio revela la necesidad de fortalecer tanto la capacitación tecnológica como
el soporte pedagógico y socioemocional para mejorar la experiencia y los resultados educativos en
contextos vulnerables.

Palabras claves: aprendizaje, socioemocional, capacitación, bachillerato acelerado, infraestructura
digital.

1
Autor principal
Correspondencia:
milton.moreira@itsup.edu.ec
pág. 3874
The accelerated virtual high school program for vulnerable youth and

adults at the Rafael Galeth Educational Unit

ABSTRACT

This study analyzes the experience of young people and adults in vulnerable situations enrolled in the

accelerated virtual high school program at the Rafael Galeth Educational Unit. This research highlights

the importance of constant access to virtual clas
ses and the ease of using digital platforms. It highlights
the gap in technological training, which limits the use of educational tools. However, the pedagogical

support is largely positive, with understandable content and adequate teacher support.
The analysis of
the results is based on the responses of 120 high school students who serve as the sample in the present

study
. Although communication about academic progress needs to be strengthened, research reveals that
family and work responsibilities significantly affect academic performance, and that socioemotional

support is perceived as insufficient, highlighting the need f
or effective emotional support programs to
address the challenges of the digitalization of schooling. Despite the difficulties, the vir
tual modality is
positively valued, as it offers an inclusive educational strategy that contributes to reducing social and

educational gaps. The study reveals the need to strengthen both technological training and pedagogical

and socioemotional support to
improve the educational experience and outcomes in vulnerable contexts.
Keywords
: learning, socio-emotional, training, accelerated high school, digital infrastructure
Artículo recibido 10 julio 2025

Aceptado para publicación: 16 agosto 2025
pág. 3875
INTRODUCCIÓN

La educación virtual acelerada para jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad ha emergido como
una alternativa fundamental para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo,
especialmente en contextos donde la exclusión social y económica limita las oportunidades de formación
tradicional. Como señala Villarreal et al. (2019), la modalidad virtual permite superar barreras
geográficas y temporales, facilitando el aprendizaje autónomo y flexible para quienes han visto
interrumpida su trayectoria escolar. La Unidad Educativa Rafael Galeth ha implementado el Bachillerato
Acelerado Virtual, dirigido a personas con escolaridad inconclusa, bajo un enfoque adaptado a las
necesidades y características de la población adulta, tal como lo establece el artículo 50 de la LOEI (Ley
Orgánica De Educación Intercultural,2020).

Diversos estudios han evidenciado que los programas de bachillerato acelerado virtual contribuyen
significativamente a la reinserción educativa de jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad,
promoviendo la equidad y la inclusión social (Martínez, A. G. 2021). Según Morales et al. (2024), estos
programas ofrecen acompañamiento tutorial, recursos didácticos digitales y plataformas de gestión del
aprendizaje, elementos que potencian la motivación y el éxito académico de los estudiantes, la
experiencia de la Unidad Educativa Rafael Galeth demuestra que la flexibilidad de la modalidad virtual
intensiva responde a las demandas de emprendedores, trabajadores y padres de familia que requieren
compatibilizar sus responsabilidades laborales y familiares con su formación académica.

Las investigaciones recientes destacan la importancia de fortalecer el soporte socioemocional y
tecnológico para garantizar la permanencia y culminación de los estudios en contextos vulnerables
(Torres F. R. 2024). Así, el Bachillerato Acelerado Virtual se consolida como una estrategia educativa
innovadora que contribuye a la reducción de brechas educativas y sociales, permitiendo que jóvenes y
adultos accedan a mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional.

El Ecuador enfrenta desafíos estructurales en su sistema educativo, donde históricamente persisten
brechas de acceso y culminación de estudios secundarios. Según datos del Ministerio de Educación, más
del 15% de la población entre 18 y 50 años tiene escolaridad inconclusa, con mayor incidencia en grupos
vulnerables como comunidades indígenas, migrantes y personas en pobreza multidimensional. Esta
pág. 3876
problemática se agrava por factores socioeconómicos, migratorios y barreras geográficas, limitando el
ejercicio del derecho constitucional a la educación (Art. 26 de la Constitución del Ecuador).

El sistema educativo ecuatoriano enfrenta desafíos críticos en la inclusión de poblaciones vulnerables,
particularmente en la culminación del bachillerato. La Constitución del Ecuador (2008) establece en su
Art. 26 que "la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado", garantizando acceso universal y gratuito hasta el tercer nivel. Pese a este marco
jurídico, estudios como el de Castillo et al. (2020) revelan que la deserción en jóvenes y adultos persiste
por factores como migración, discapacidad, limitaciones económicas y falta de ofertas educativas en
zonas rurales e indígenas.

La vulnerabilidad educativa se agrava en contextos de pobreza y exclusión digital exploraciones
recientes destacan que el 42% de estudiantes con escolaridad inconclusa enfrentan barreras tecnológicas
y pedagógicas en entornos virtuales, incluyendo falta de dispositivos, conectividad inadecuada y escaso
acompañamiento familiar, esta problemática contradice el Art. 27 de la Constitución, que enfatiza una
educación "intercultural, incluyente y diversa, de calidad y calidez". Determinados entornos de
aprendizaje según (Rocamora et al. 2024) permite de manera autónoma a los estudiantes alcanzar y
desarrollar competencias sapientes, acopio y simplificación de acuerdo con las necesidades académicas
de los educandos.

La Unidad Educativa Rafael Galeth, como modelo de estudio, evidencia tres desafíos clave al acceso
limitado, comunidades y zonas rurales carecen de infraestructura digital, violando el Art. 28 sobre
gratuidad y universalidad. En este punto la deserción multifactorial los adultos mayores y jóvenes
abandonan estudios por necesidad laboral inmediata, pese al Art. 38 que exige políticas específicas para
este grupo, la brecha pedagógica también por parte de los docentes no cuenta con estrategias
personalizadas para necesidades diversas, incumpliendo el Art. 29 sobre libertad de enseñanza adaptada
a contextos culturales.

La educación a distancia en Ecuador se presenta como una herramienta fundamental para mejorar la
inclusión social y educativa, especialmente para aquellos sectores que enfrentan barreras para acceder a
la educación presencial. Esta modalidad permite superar limitaciones de espacio y tiempo, adaptándose
a las necesidades de estudiantes que, por razones laborales, familiares, geográficas o de discapacidad,
pág. 3877
no pueden asistir a aulas físicas (Rea Fajardo y Medina Crespo, 2016). Indica. La flexibilidad que ofrece
la educación a distancia posibilita que el aprendizaje se convierta en un proceso más accesible y
personalizado, haciendo al estudiante protagonista activo de su formación (Cabero, 2016).

En Ecuador, la inclusión social mediante la educación a distancia es promovida por políticas públicas
que buscan garantizar el derecho a la educación para todos, conforme a los principios constitucionales
de gratuidad, universalidad y equidad. El Ministerio de Educación ha fortalecido iniciativas que integran
tecnologías de la información y comunicación (TIC) para ampliar la cobertura educativa, especialmente
en zonas rurales y poblaciones vulnerables como lo prescribe el (Ministerio de Educación, 2024). Estas
acciones responden a la necesidad de reducir la brecha educativa y digital que afecta a sectores
marginados, permitiendo que personas con responsabilidades laborales o familiares puedan continuar
sus estudios sin desplazamientos ni horarios rígidos.

La educación a distancia también contribuye a la inclusión de grupos específicos, como personas con
discapacidad, migrantes, adultos mayores y comunidades indígenas, quienes tradicionalmente enfrentan
exclusión en la educación formal, esta modalidad virtual facilita la adaptación de contenidos y
metodologías, promoviendo un aprendizaje intercultural e inclusivo (Rea Fajardo y Medina Crespo,
2016). Además, el uso de plataformas digitales y recursos educativos abiertos fomenta el aprendizaje
colaborativo y el acceso a conocimiento actualizado, lo que fortalece la calidad educativa y la equidad.
la efectividad de la educación a distancia para la inclusión social depende de superar desafíos como la
brecha digital, la falta de competencias tecnológicas y la insuficiente formación docente en entornos
virtuales. En Ecuador, a pesar de los avances en conectividad y dotación de equipos, persiste una
desigualdad en el acceso y uso efectivo de las TIC, lo que limita la participación plena de ciertos grupos
sociales (Sagrero -Concha et al., 2023). Por ello, es decisivo implementar políticas integrales que
incluyan capacitación continua para docentes, desarrollo de materiales accesibles y estrategias para
democratizar el acceso a la tecnología.

La exploración realizada en instituciones que tienen la modalidad en línea como, el ITSUP, la
UNESUM, UTM, entre otras más, muestra que la modalidad a distancia es una opción viable para
estudiantes con responsabilidades laborales y familiares, que residen en zonas rurales o urbanas, y que
buscan articular sus obligaciones con la formación académica (Álvarez, E. 2021). Estos resultados
pág. 3878
evidencian que la educación a distancia no solo amplía el acceso, sino que también favorece la
permanencia y el éxito académico, aspectos clave para la inclusión social. La educación a distancia en
Ecuador debe ser vista como una estrategia integral que no solo ofrece acceso, sino que también
promueve la participación activa, la equidad y la justicia social. Su potencial para transformar la
educación depende de la inversión en infraestructura tecnológica, la formación docente, el diseño de
entornos inclusivos y la articulación entre instituciones educativas y políticas públicas, la educación a
distancia puede ser un motor para la inclusión social y educativa, contribuyendo al desarrollo sostenible
y equitativo del país.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la presente investigación, se utilizó un diseño metodológico cuantitativo con enfoque descriptivo y
correlacional para analizar las variables estudiadas. Los materiales incluyeron cuestionarios
estructurados validados, diseñados para recopilar datos específicos sobre las variables de interés, en
cuanto a los métodos, se aplicó un muestreo probabilístico para garantizar representatividad en la
población estudiada que está enfocada a los estudiantes del bachillerato de la institución. Como
referencia se muestra a 240 estudiantes de bachillerato. La muestra con la que se realizó el análisis del
tema en estudio, son estudiantes de tres paralelos, como referencia se muestran las repuestas de 120
estudiantes de bachillerato de la institución educativa. Para el análisis de datos, se emplearon técnicas
estadísticas como análisis de frecuencia, medidas de tendencia central y correlación de Pearson para
identificar relaciones significativas entre variables, en cuanto a criterios y escalas, se aplicó la escala
Likert, basada en la propuesta de Rensis Likert, que permite medir actitudes y percepciones de manera
cuantificable y confiable, la escala es adecuada para evaluar variables subjetivas con una precisión
adecuada para análisis estadísticos.
pág. 3879
RESULTADOS

Encuesta aplicada a estudiantes del bachillerato

Tabla 1

La frecuencia de conexión a las clases virtuales

Opción
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Siempre
72 60%
A veces
42 35%
Nunca
6 5%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Galeth.

En la tabla 1, se observa que la mayoría de los estudiantes se conectan a las clases virtuales en un alto
porcentaje, mientras que una minoría lo hace con menos frecuencia representados en un 35%, y un 5%
que no se conectan a las tutorías. Estos datos muestran una realidad generalizada respecto a las clases
virtuales que afectan a los aprendizajes en estudiantes de distintas realidades sociales, lo que puede
influir en su participación y rendimiento académico en la modalidad virtual.

Tabla 2

La comprensión de los contenidos impartidos en las clases virtuales

Opción
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
78 65%
Parcialmente
33 28%
No
9 7%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Galeth.

En la tabla 2, muestra que en un alto porcentaje los estudiantes de bachillerato encuestados, consideran
que el contenido es completamente comprensible, lo que indica una mayoría que percibe claridad en la
presentación de los temas. Una segunda opinión indica que el contenido es parcialmente comprensible,
lo que sugiere que podría haber aspectos que requieran mayor explicación o adaptación. Solo un pequeño
grupo, mínimo califica el contenido como no comprensible, lo que señala la necesidad de atención
pág. 3880
puntual a ciertos estudiantes para mejorar su comprensión, lo que estos resultados reflejan una buena
recepción del material, aunque con margen para optimizar la claridad y el apoyo pedagógico.

Tabla 3

El despeje de las dudas por parte de los docentes

Opción
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
78 65%
Parcialmente
33 28%
No
9 7%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Galeth.

En la tabla 3, podemos observar datos indican que la mayoría de los estudiantes, recibe apoyo por
parte de los docentes de manera satisfactoria cuando tienen dudas, lo cual es positivo para el proceso
educativo, un grupo menor recibe sólo apoyo parcial, lo que puede reflejar inconsistencias o dificultades
en la comunicación o disponibilidad docente. En su menor porcentaje no percibe apoyo alguno,
mostrando una pequeña pero significativa área de mejora en la atención personalizada. En general,
aunque el respaldo pedagógico es bueno para la mayoría, es importante fortalecer la atención a los
estudiantes que presentan mayores necesidades para garantizar un aprendizaje inclusivo y efectivo.

Tabla 4

La facilidad de uso de las plataformas virtuales

Opción
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
84 70%
A veces
30 25%
No
6 5%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Galeth.

La tabla 4, muestra que la mayoría significativa de los estudiantes considera que el manejo de las
plataformas virtuales les resulta de un fácil manejo, lo cual indica un nivel favorable de competencia
pág. 3881
digital en esta población. En un grupo menor tiene dificultades ocasionales y el mínimo reporta
dificultades constantes, señalando que todavía existe una minoría que puede requerir apoyo adicional o
capacitación para optimizar su experiencia educativa en el entorno virtual.

Tabla 5

Las responsabilidades familiares o laborales que dificultan el estudio

Opción
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
54 45
A veces
48 40
No
18 15
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Galeth.

Los resultados de la tabla 5, muestran que una gran mayoría de estudiantes enfrenta responsabilidades
familiares o laborales que, en cierta medida, dificultan su dedicación y desempeño en los estudios
virtuales. El otro grupo reporta que estas responsabilidades siempre representan un obstáculo, mientras
que indica que solo a veces interfieren. Solo unos de los estudiantes no consideran que estas
responsabilidades afecten sus estudios. Estos datos evidencian la importancia de considerar factores
externos al aula para diseñar estrategias de apoyo y flexibilización que faciliten la continuidad y el éxito
académico en esta modalidad.

Tabla 6

El apoyo socioemocional y su importancia en el estudio

Opción
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
36 30
A veces
54 45
No
30 25
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Galeth.

Los resultados de la tabla 6, reflejan que los estudiantes no consideran relevante el apoyo
socioemocional al momento de cursar estudios superiores de forma virtual, mientras que casi la mitad
considera que ese apoyo es intermitente o limitado. Por otro lado, percibe que no recibe apoyo
pág. 3882
socioemocional adecuado. Esto indica que la mayoría de los estudiantes identifican la necesidad de
fortalecer los programas y estrategias de apoyo socioemocional en el contexto educativo virtual para
mejorar el bienestar y la experiencia académica, ya que estos factores son vitales para la motivación, la
resiliencia y el éxito en sus estudios.

Tabla 7

La participación de capacitaciones para el uso de herramientas tecnológicas

Opción
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
48 40
Parcialmente
42 35
No
30 25
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Rafael Galeth.

En la tabla 7, se muestra que un número significativo de los estudiantes ha recibido capacitación
completa en el uso de herramientas tecnológicas, lo que es favorable para su desempeño en entornos
virtuales. Un porcentaje menor ha recibido capacitación parcial, lo que sugiere que aún requiere
consolidar habilidades digitales, y un mínimo no ha recibido ninguna capacitación, lo que puede limitar
su aprovechamiento de las plataformas y recursos tecnológicos. Esto resalta la importancia de
implementar programas de formación tecnológica más inclusivos y accesibles para garantizar una mejor
equidad y efectividad en la educación virtual.

DISCUSIÓN

Los resultados de las preguntas de las encuestas sobre educación virtual evidencia varios aspectos clave
que coinciden con hallazgos recientes en la literatura educativa, primero, la frecuencia y facilidad de
conexión a las clases virtuales reflejan la importancia del acceso tecnológico, como señalan Rea Fajardo
y Medina Crespo, (2016), la capacitación tecnológica insuficiente puede limitar la efectividad del
estudiante en entornos digitales, enfatizando la necesidad de formación integral en habilidades digitales.
Segundo, el apoyo docente y la comprensión del contenido son puntos fuertes, pero la información clara
sobre avances académicos requiere fortalecerse para mejorar la motivación estudiantil y el seguimiento,
en línea con lo que destacan Martínez A. G., (2021) sobre la necesidad de una comunicación efectiva
pág. 3883
en educación virtual para optimizar resultados académicos, para finalizar el apoyo socioemocional es
un área crítica; aunque algunos estudiantes lo perciben como suficiente, la mayoría lo encuentra limitado
o intermitente, quien indica que la formación socioemocional para docentes y estudiantes es esencial
para reducir el estrés y promover la resiliencia en ambientes virtuales. Estas dimensiones evidencian
que, más allá de las herramientas tecnológicas, el bienestar emocional y el soporte pedagógico
integrados son fundamentales para el éxito de las modalidades virtuales.

CONCLUSIÓN

La Unidad Educativa Rafael Galeth, donde se desarrolló esta investigación, se enfatiza como un espacio
educativo que enfrenta retos significativos relacionados con la modalidad virtual, especialmente en el
contexto de jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad. Los resultados evidencian que, aunque la
mayoría de los estudiantes tiene acceso regular a las clases y maneja adecuadamente las plataformas
virtuales, todavía existe una brecha importante en la capacitación tecnológica y en la oferta de apoyo
socioemocional, aspectos fundamentales para garantizar un aprendizaje eficaz y sostenido, la institución
convive con la realidad de que la mayoría de sus educandos enfrenta responsabilidades familiares y
laborales que dificultan su dedicación académica, lo que exige el diseño de estrategias educativas
flexibles y adaptativas, la valoración general del bachillerato acelerado virtual es positiva, reflejando el
compromiso de la Unidad Educativa para ofrecer oportunidades educativas inclusivas y de calidad, la
Unidad educativa se posiciona como un actor clave que debe seguir fortaleciendo no solo la
infraestructura tecnológica y la formación digital, sino también el acompañamiento pedagógico y
socioemocional, para atender integralmente las necesidades de sus estudiantes y contribuir a la reducción
de brechas educativas y sociales en el territorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E. E. (2021). La actividad de aprendizaje en la construcción autónoma del conocimiento de los
estudiantes de la modalidad a distancia, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador, 2019.
Dominio de las Ciencias, 7(3), 689-709.

Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa.
Revista mexicana de bachillerato a distancia, 8(15), 138-147.
pág. 3884
Castillo, D. M. V., Vásquez-Vilela, R., Valentin, J. F. H., & Mendoza, J. C. (2025). Competencia digital
y el desarrollo profesional docente: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 9(36), 401-413.

Fajardo, S. R., & Crespo, J. A. M. (2016). La educación a distancia como mecanismo de inclusión social
en las Universidades del Ecuador. Alternativas, 17(2), 5-10.

Martínez, A. G. (2021). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en
Bachillerato: gamificación y flipped learning. In Medios digitales y metodologías docentes:
mejorar la educación desde un abordaje integral (pp. 34-42). Adaya Press.

Morales-Cadena, J. O., Alejandro-Muñoz, M. D. C., & Moran-Borja, L. M. (2024). Impacto de la
realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 203-220.

Rocamora, P. P., Vera, M. D. M. S., & García, C. M. G. (2024). La clase invertida en semipresencialidad.
Estudio en grupos con programas de especificación curricular en Secundaria y Bachillerato.
Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, (1).

Sagredo-Lillo, E., Salamanca-Garay, I., Espinoza, J., Raby, M. D., Sagredo-Concha, I., & Soto-Fuentes,
A. (2023). Trabajo colaborativo para la inclusión educativa en tiempos de pandemia por Covid-
19, mediante TIC. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, (E63), 120-133.

Torres, F. R. (2024). Rumbo a la inclusión: una experiencia más allá de las aulas virtuales. Revista
Mexicana de Bachillerato a Distancia, 16(31).

Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019).
Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación
universitaria, 12(6), 3-14.

Orgánica De Educación Intercultural, L. (s/f-a). Página 1 de 85.

Orgánica De Educación Intercultural, L. (s/f-b). Página 1 de 85.