REDUCING RISKS IN UNIVERSITY
LABORATORIES THROUGH AN OCCUPATIONAL
HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT SYSTEM:
EVIDENCE FROM THE NATIONAL UNIVERSITY
OF ENGINEERING
REDUCING RISKS IN UNIVERSITY LABORATORIES THROUGH AN
OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT SYSTEM:
EVIDENCE FROM THE NATIONAL UNIVERSITY OF ENGINEERING
Katherine Lisset Sampén Cardenas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
pág. 3979
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19039
Reducing Risks in University Laboratories through an Occupational
Health and Safety Management System: Evidence from the National
University of Engineering
Katherine Lisset Sampén Cardenas
1
kasampenc@gmail.com
Katherine.Sampen@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-8229-201X
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima - Perú
RESUMEN
El presente estudio busca demostrar que la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional (SGSO) en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI mejora
seguridad industrial, reflejado en la disminución del índice de accidentabilidad. Para esto se diseñó un
estudio con enfoque cuantitativo de diseño experimental en el grado de cuasi-experimento, donde se
tomó como muestra un laboratorio representativo de la Facultad. Los resultados fueron positivos ya que
se observó un aumento significativo en el cumplimiento del SGSO, que pasó de un 51.79% inicial a un
91.28% tras las mejoras implementadas. Específicamente, la mejora en las políticas de seguridad
(62.50% a 93.75%), la implementación y operación (50% a 95.45%), y la verificación (41.38% a
82.76%) fueron clave para este avance. El análisis estadístico con la prueba de Wilcoxon mostró que la
intervención redujo significativamente el Índice de Accidentabilidad (IA), validando la hipótesis con
sigma de 0.026
Palabras clave: SGSO, índice de accidentabilidad, ley 29783, seguridad industrial, laboratorio
universitario
1
Autor principal
Correspondencia: kasampenc@gmail.com
pág. 3980
Reducing Risks in University Laboratories through an Occupational
Health and Safety Management System: Evidence from the National
University of Engineering
ABSTRACT
This study aims to demonstrate that the implementation of an Occupational Health and Safety
Management System (OHSMS) in the laboratories of the Faculty of Mechanical Engineering at UNI
improves industrial safety, as reflected in the reduction of the accident rate. A quasi-experimental design
with a quantitative approach was used, selecting a representative laboratory from the Faculty as the
sample. The results were positive, showing a significant increase in OHSMS compliance, from an initial
51.79% to 91.28% after the implemented improvements. Specifically, improvements in safety policies
(62.50% to 93.75%), implementation and operation (50% to 95.45%), and verification (41.38% to
82.76%) were key to this progress. Statistical analysis using the Wilcoxon test showed that the
intervention significantly reduced the Accident Rate (AR), validating the hypothesis with a significance
level of 0.026.
Keywords: OHSMS, accident rate, law 29783, industrial safety, university laboratory
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 3981
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, conocida internacionalmente como
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SGSO) en los laboratorios universitarios pueden
reducir significativamente los riesgos y mejorar las prácticas de seguridad. Los estudios muestran que
las universidades certificadas con SGSO tienen porcentajes más altos de buenas prácticas de SGSO
entre los trabajadores de laboratorio en comparación con las instituciones no certificadas (Paul et al.,
2022). La implementación de SGSO ayuda a prevenir accidentes y a gestionar diversos peligros,
incluidos los riesgos químicos, físicos y ergonómicos (Ozdemir et al., 2017). Sin embargo, la eficacia
de los SGSO varía según las instituciones, y algunos aspectos, como la planificación y la evaluación,
muestran tasas de cumplimiento más bajas (Lestari et al., 2019). Los desafíos en los laboratorios
universitarios incluyen la percepción errónea de un riesgo bajo y la proximidad de los investigadores a
materiales peligrosos (Corso et al., 2022). Para mejorar la seguridad, las universidades pueden emplear
enfoques de evaluación de riesgos que incorporen metodologías como 5S, FMEA y lógica difusa
(Ozdemir et al., 2017).
Al respecto otros investigadores como Chaisawadi y Suwanyuen (2010) realizaron un estudio de caso
en la Universidad de Tecnología King Mongkut Thonburi (KMUTT) en Tailandia, demostrando que la
implementación de un SGSO puede mejorar significativamente la seguridad en los laboratorios
universitarios. Su investigación destacó la importancia de un enfoque sistemático para la gestión de la
seguridad, señalando que la adopción de SGSO llevó a una reducción notable de incidentes y accidentes
en los laboratorios. Este estudio subraya la necesidad de que las universidades desarrollen e
implementen políticas de seguridad robustas y bien estructuradas.
De igual manera Nugroho et al. (2021) evaluaron el sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional
en la Universidad de Indonesia y encontraron que, aunque el SGSO había mejorado la conciencia sobre
la seguridad y la salud entre los estudiantes y el personal, aún existían áreas de mejora, especialmente
en la implementación práctica de las políticas y procedimientos de seguridad. Su investigación sugiere
que la capacitación continua y la evaluación periódica son esenciales para mantener la eficacia del
SGSO.
pág. 3982
Otros autores que exploraron el tema fueron Salsabila et al. (2020) los cuales analizaron la
implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y ambiental en los laboratorios
de la Universidad de Indonesia. Su estudio indicó que, aunque se habían logrado avances significativos
en la gestión de riesgos y la seguridad del laboratorio, la falta de recursos y la resistencia al cambio
entre el personal presentaban desafíos considerables. Los autores recomendaron un enfoque más
integrado y participativo para superar estos obstáculos y mejorar la implementación del SGSO.
Adicionalmente Yusuf et al. (2019) realizaron un análisis de riesgo de accidentes y enfermedades
ocupacionales en el laboratorio de salud y seguridad ocupacional. Sus hallazgos mostraron que la
identificación y evaluación adecuada de los riesgos, junto con la implementación de medidas de control
efectivas, son cruciales para reducir la incidencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. Su
estudio también destacó la importancia de la participación activa de todos los miembros del laboratorio
en las iniciativas de seguridad.
En general, la implementación de SGSO en los laboratorios universitarios es crucial para reducir los
riesgos y garantizar la seguridad de los estudiantes e investigadores. La literatura muestra que, a pesar
de los desafíos, los SGSO bien implementados pueden conducir a mejoras significativas en la seguridad
del laboratorio. Las universidades deben adoptar un enfoque sistemático y participativo para la gestión
de la seguridad, asegurando una capacitación adecuada y la evaluación continua de las prácticas de
seguridad. Integrar metodologías como 5S, FMEA y lógica difusa puede proporcionar un marco robusto
para la evaluación y gestión de riesgos, mejorando así la seguridad y la salud en los laboratorios
universitarios (Ozdemir et al., 2017; Chaisawadi & Suwanyuen, 2010; Nugroho et al., 2021; Salsabila
et al., 2020; Yusuf et al., 2019).
En el contexto peruano se ha visto una disminución de los accidentes laborales de acuerdo a reportes
recientes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE, 2022), ya que el Sistema
Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades
Ocupacionales (SAT) registró 1,132 notificaciones en enero de 2022, lo que representa una reducción
del 52.8% en comparación con enero del año anterior y una disminución del 57.9% respecto a diciembre
de 2021.
pág. 3983
Además, el MTPE indicó que en diciembre del 2022 se reportaron 2,639 accidentes laborales, y dentro
del sector universitario, se registraron 21 accidentes, 2 incidentes peligrosos y afortunadamente,
ninguna enfermedad ocupacional ni accidente mortal en 2021 (MTPE, OGETIC, 2022). Cabe destacar
que estos datos solo reflejan los incidentes notificados oficialmente.
En el contexto peruano, las universidades han experimentado cambios significativos debido a la
implementación de la ley universitaria, la cual establece un marco normativo para la creación de un
sistema académico de calidad. Benites (2021) señala que esta ley busca proporcionar condiciones
básicas para la educación, lo cual es positivo. No obstante, destacan que algunas disposiciones, aunque
bien intencionadas, requieren ajustes para beneficiar plenamente a la educación.
En este marco, una universidad que aspire a obtener el licenciamiento debe garantizar condiciones
mínimas de seguridad para todos los miembros de su comunidad. Para ello, es esencial contar con
procesos estandarizados que cumplan con las normativas nacionales e internacionales vigentes. Estas
normativas subrayan la importancia de identificar los departamentos y procesos con mayor riesgo de
accidentes y enfermedades ocupacionales, siendo los laboratorios los más propensos a tales incidentes
desafortunados.
En ese aspecto la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en su facultad de ingeniería Mecánica tiene
a cargo 4 laboratorios el primero se encarga de Procesos de Manufactura, ensayos mecánicos y
metrología, el segundo laboratorio de máquinas térmicas e hidráulicas, el tercer laboratorio de control
y automatización y finalmente el laboratorio de electricidad y eléctrica potencia.
Por consecuente, este paper plantea el desarrollo de un sistema de seguridad y salud en el trabajo para
los laboratorios de la facultad de mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería, esto en
concordancia con la ley 29783 y su reglamento D.S. 005-2012-TR y sus modificatorios, no solo porque
es obligatorio, sino que también forma parte del compromiso por parte de los directivos de la
universidad y facultad.
pág. 3984
MARCO TEÓRICO
Contexto Legal Peruano.
La Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobada en Perú en agosto de 2011, establece
criterios fundamentales para la prevención de riesgos laborales en todos los sectores. Esta legislación
exige a los empleadores la implementación de sistemas efectivos para controlar los riesgos y prevenir
accidentes laborales, con la participación activa de los trabajadores. Los requisitos esenciales incluyen
el establecimiento de un reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, la formación de un
comité de SGSO que mantenga reuniones regulares, la implementación de cuatro sesiones de
capacitación anuales en SGSO para todos los empleados, la realización de auditorías de seguridad
regulares y el mantenimiento de un registro actualizado de accidentes, incidentes, enfermedades y
muertes. El incumplimiento de estas normas puede resultar en sanciones penales, subrayando la
importancia de que los empleadores implementen y mantengan registros del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSGSO), en formato físico o electrónico. Estos registros deben estar
accesibles para las autoridades competentes y conservarse durante 20 años en el caso de enfermedades
ocupacionales (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [MTPE], 2022).
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Según Reason (1997), un Sistema de Gestión de Seguridad Industrial es un marco estructurado que
integra procesos y prácticas diseñadas para identificar, gestionar y mitigar riesgos en el entorno laboral.
Este sistema resalta la importancia de una cultura de seguridad, liderazgo comprometido y la
participación activa de los empleados en la prevención de accidentes y errores. Aunque los errores
humanos son inevitables, un sistema de gestión eficaz establece barreras y defensas en varios niveles
de la organización para prevenir incidentes.
Las etapas para desarrollar un sistema de gestión de seguridad incluyen: la identificación de peligros,
que consiste en el reconocimiento de riesgos y amenazas en el entorno de trabajo; la evaluación de
riesgos, que implica el análisis de la gravedad y probabilidad de los riesgos identificados; la
implementación de controles, que establece medidas para mitigar o eliminar riesgos, incluyendo
barreras físicas, procedimientos operativos seguros y capacitación del personal; la promoción de una
pág. 3985
cultura de seguridad, que desarrolla una cultura organizacional que prioriza la seguridad y fomenta la
comunicación abierta; y el monitoreo y revisión continua, que realiza un seguimiento regular del sistema
de gestión para evaluar su efectividad y realizar ajustes según sea necesario (Reason, 1997).
Accidentabilidad
Según Gallego y Correa (2009), la accidentalidad se refiere al conjunto de accidentes que ocurren en
un entorno laboral y que afectan la salud y seguridad de los trabajadores. El índice de accidentabilidad
es una medida que permite evaluar el nivel general de accidentes en un determinado período, reflejando
la frecuencia y gravedad de estos eventos. Este índice se calcula combinando el índice de frecuencia y
el índice de severidad, proporcionando una visión integral del impacto de los accidentes. El índice de
frecuencia (IF) se determina como el número de accidentes por cada 100,000 horas trabajadas,
permitiendo comparar la incidencia de accidentes en diferentes contextos. Por otro lado, el índice de
severidad (IS) evalúa la gravedad de los accidentes al medir los días perdidos por cada 100,000 horas
trabajadas, reflejando la seriedad de las lesiones y su impacto en la productividad. Estos indicadores
son cruciales para la gestión de la seguridad laboral y la implementación de estrategias preventivas
efectivas (Gallego & Correa, 2009).
Peligros y Riesgos
La norma ISO 45001 (2018) define un peligro como una fuente, situación o acto con el potencial de
causar daño en términos de lesión o enfermedad. En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, un
peligro puede ser un elemento físico, un proceso, una sustancia química, una condición de trabajo o un
aspecto organizativo. Según la ISO 45001 (2018), los tipos de peligros incluyen: físicos (como ruido,
vibraciones, radiación, iluminación inadecuada y temperaturas extremas), químicos (exposición a
sustancias tóxicas, corrosivas e inflamables), biológicos (exposición a organismos vivos como
bacterias, virus y hongos), ergonómicos (disposición del lugar de trabajo, postura, manipulación
manual, diseño de equipos), psicosociales (organización del trabajo, estrés laboral, acoso, violencia),
mecánicos (máquinas y equipos con partes móviles, superficies calientes, bordes afilados), eléctricos
(uso de electricidad que puede resultar en choques eléctricos, quemaduras e incendios) y locativos
(entorno físico del lugar de trabajo, infraestructura, condiciones de instalaciones y señalización).
pág. 3986
Además, la misma norma define el riesgo como la combinación de la probabilidad de que ocurra un
evento peligroso o la exposición a un peligro y la gravedad del daño o lesión que pueda causar dicho
evento o exposición, evaluando tanto la posibilidad como el impacto potencial del daño resultante (ISO
45001, 2018).
Hipótesis
H0 : La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSO) en los
laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI no aumenta significativamente la
seguridad, lo que se refleja en una disminución del Índice de Accidentabilidad (IA)
Ha : La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSO) en los
laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI aumenta significativamente la seguridad,
lo que se refleja en una disminución del Índice de Accidentabilidad (IA)
METODOLOGÍA
En el presente estudio, se adoptó un enfoque de investigación aplicada con un diseño cuasi-experimental
para evaluar el impacto de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SGSO) en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional
de Ingeniería. La investigación aplicada se orienta a resolver problemas concretos, proporcionando
resultados directamente útiles y adaptables a situaciones prácticas específicas (Baena, 2014). El diseño
cuasi-experimental fue seleccionado debido a la imposibilidad de asignar aleatoriamente los
laboratorios a las condiciones experimentales, permitiendo una intervención controlada en un entorno
real sin interrumpir su funcionamiento habitual (Campbell & Stanley, 2015; Creswell & Creswell,
2017). La unidad de análisis incluyó tanto a los empleados de los laboratorios como a los propios
laboratorios, abarcando una población total de 70 trabajadores y evaluando específicamente el
laboratorio de soldadura debido a su relevancia operativa. La muestra se definió utilizando un muestreo
por conveniencia, seleccionando a todos los trabajadores del laboratorio de soldadura (15) para una
evaluación más focalizada (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014).
La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una ficha de auditoría alineada con la Ley
29783, permitiendo una evaluación sistemática del SGSO y fichas de registro para el índice de
accidentabilidad.
pág. 3987
Para el análisis, se compararon los índices de accidentabilidad antes y después de la implementación
del SGSO, utilizando el Índice de Frecuencia (IF) e Índice de Severidad (IS) para medir los riesgos
laborales. Esta metodología facilitó una evaluación detallada de las mejoras en seguridad y salud. La
combinación de técnicas e instrumentos de recolección de datos y el uso de herramientas analíticas
como Microsoft Excel y SPSS aseguraron un análisis riguroso y fiable de los cambios en la incidencia
de riesgos laborales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aunque la Ley Peruana N° 29783 proporciona un marco sólido para la gestión de la Seguridad y Salud
Ocupacional en el contexto nacional, los lectores internacionales pueden estar más familiarizados con
la ISO 45001. Por lo tanto, es útil realizar una comparación para mostrar cómo los requisitos de la ley
peruana se alinean con los principios y requisitos de la ISO 45001. Esta comparación facilita la
comprensión de las mejoras implementadas en los laboratorios de la Universidad Nacional de
Ingeniería, destacando cómo las prácticas locales se integran en un marco globalmente reconocido.
El enfoque ha sido consolidar los requisitos y observaciones clave, adaptando una interpretación previa
de AENOR
Tabla 1 Comparativo entre los requisitos de la ISO 45001 y la Ley 29783 (Perú)
ISO 45001
LEY 29783
Equivalencia y Observaciones
1. Objeto y campo de la
aplicación
Artículo 1. Objeto de la Ley Artículo 2.
Ámbito de aplicación
Ambos definen el propósito y el alcance
del sistema de gestión de SGSO en la
organización.
2. Referencias
normativas
Artículo 3. Normas mínimas
La ISO 45001 y la Ley 29783 establecen
normas de referencia necesarias para la
implementación del sistema de gestión de
SGSO.
3. Términos y
definiciones
4. Contexto de la
organización
La ISO 45001 detalla la comprensión del
contexto organizacional y las necesidades
de las partes interesadas. No hay un
equivalente directo en la Ley 29783.
5. Liderazgo y
participación de los
trabajadores
La ley y la norma coinciden en la
necesidad de liderazgo y compromiso para
la SGSO, a como en la definición de
políticas.
5.1 Liderazgo y
compromiso
Artículo 26. Liderazgo del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo
pág. 3988
5.2 Política de la
Seguridad y Salud en el
trabajo (SGSO)
Artículo 22. Política del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
5.3 Roles,
responsabilidades y
autoridades en la
organización
Artículo 34. Reglamento interno de seguridad y
salud en el trabajo
Artículo 35. Responsabilidades del empleador
dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo Artículo 48. Rol del
empleador Artículo 49. Obligaciones del
empleador
5.4 Consulta y
participación de los
trabajadores
6. Planificación
Ambos marcos subrayan la importancia de
la planificación en la gestión de riesgos y
el establecimiento de objetivos de SGSO.
6.1 Acciones para
abordar riesgos y
oportunidades
Artículo 21. Las medidas de prevención y
protección del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el trabajo
6.2 Objetivos de la
SGSO y la planificación
para lograrlos
Artículo 39. Objetivos de la Planificación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
7. Apoyo
La norma y la ley abordan la
disponibilidad de recursos, competencias y
la toma de conciencia en la organización.
7.1 Recursos
Artículo 60. Equipos para la protección
Artículo 36. Servicios de seguridad y salud en el
trabajo
7.2 Competencia
Artículo 27. Disposición del trabajador en la
organización del trabajo
Artículo 51. Asignación de labores y
competencias
7.3 Toma de conciencia
Artículo 19. Participación de los trabajadores en
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo
Artículo 24. La participación en el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
8. Operación
Artículo 35. Responsabilidades del empleador
dentro del SG-SGSO
Se resalta la importancia de la
implementación y operación efectiva de
los sistemas de SGSO, con roles y
responsabilidades claramente definidos.
Artículo 48. Rol del empleador
9. Evaluación del
desempeño
Artículo 19. Participación de los trabajadores
Ambos enfatizan la importancia de evaluar
el desempeño del sistema de gestión
mediante la participación activa de los
trabajadores.
Artículo 24. Participación en el SG-SGSO
10. Mejora
-
La ISO 45001 pone un énfasis especial en
la mejora continua del sistema de gestión
de SGSO, un concepto que es menos
explícito en la Ley 29783.
Nota: Adaptado de https://www.aenorperu.com/certificacion/inspeccion/auditoria-cumplimiento-SGSO
pág. 3989
Fase 1: Línea Base
En la primera fase de este proyecto se realizaron mediciones a través de auditorías propias del equipo
encargado, además se tomó data de los documentos que se tenían como archivo. A este resultado se le
denomina diagnóstico base el cual tiene los siguientes hallazgos:
Tabla 2 Línea Base de acuerdo a la ley 29783
Ítem
Requisitos
%
Cumplimiento
por Ítem
Observaciones
1. Compromiso e
Involucramiento
10
40,00%
La dirección no realiza reuniones periódicas
para evaluar la seguridad en el laboratorio.
2. Políticas de
Seguridad y Salud
en el Trabajo
16
62,50%
La política de SGSO está desactualizada y no
incluye riesgos específicos del laboratorio de
mecánica.
3. Planeamiento y
Aplicación
23
52,17%
No se han establecido objetivos claros para
mitigar riesgos mecánicos específicos.
4. Implementación y
Operación
44
50,00%
Los procedimientos de operación segura no
están documentados ni se aplican de manera
consistente.
5. Evaluación
Normativa
19
63,16%
El laboratorio cumple con la mayoría de los
requisitos normativos, pero falta actualización
de normativas.
6. Verificación
29
41,38%
No se realizan auditorías internas con la
frecuencia necesaria, ni se verifica el
cumplimiento de procedimientos.
7. Control de
Información y
Documentos
35
57,14%
Los documentos relacionados con la seguridad
del laboratorio no están centralizados ni
actualizados.
8. Revisión por la
Dirección
19
47,37%
La dirección no revisa ni aprueba los informes
de seguridad del laboratorio de manera regular.
Total de requisito
195
51,79%
Solo cumple un 51,79% en relación a la
aplicación de la Ley
Nota: Resultado Base de la aplicación de la ley 29783, data año 2021.
De igual manera se midió el estado base de los índices de Accidentabilidad, frecuencia y severidad, los
cuales fueron los siguientes
pág. 3990
Tabla 3 Índice de accidentabilidad, frecuencia y Severidad en el 2021 del laboratorio de soldadura antes
de aplicar el estímulo
Mes
N° Accidente
incapacitante
Total horas
hombre
trabajadas
N° días
perdidos
Índice
frecuencia
Índice
gravedad
Índice
accidentabilidad
Enero
1
2880
1
347,22
347,22
120,56
Febrero
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Marzo
1
2880
1
347,22
347,22
120,56
Abril
1
2880
3
347,22
1041,67
361,69
Mayo
2
2880
4
694,44
1388,89
964,51
Junio
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Julio
3
2880
6
1041,67
2083,33
2170,14
Agosto
1
2880
1
347,22
347,22
120,56
Setiembre
1
2880
3
347,22
1041,67
361,69
Octubre
1
2880
4
347,22
1388,89
482,25
Noviembre
2
2880
2
694,44
694,44
482,25
Diciembre
1
2880
1
347,22
347,22
120,56
Total
14
34560
26
405,09
7523,15
3047,57
Nota: Data del año 2021, tomando en cuenta que son 15 personas y con una jornada laboral semanal de 48 horas.
Fase 2: Implementación de las medidas correctivas y preventivas
Después de tener la línea base se implementaron medidas correctivas y preventivas basadas en la ley
29783. Estas fueron:
Compromiso e Involucramiento (de 40% a 80%):
Acciones Realizadas: Se fortaleció el compromiso de la dirección a través de la implementación de
políticas claras y una mayor participación en actividades de SGSO. Esto incluyó la creación de
comités de SGSO con participación activa de la alta dirección y la programación de reuniones
trimestrales para revisar el estado de seguridad en los laboratorios.
Resultado: Aunque se mejoró el compromiso, aún se identificó la necesidad de mantener una mayor
frecuencia en las reuniones para asegurar la continuidad del enfoque en seguridad.
Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo (de 62.50% a 93.75%):
Acciones Realizadas: Se actualizó la política de SGSO para reflejar los riesgos emergentes
identificados en los laboratorios de mecánica. Además, se desarrolló un plan de comunicación para
difundir la política entre todos los trabajadores y estudiantes.
pág. 3991
Resultado: La alta tasa de cumplimiento indica que la política de SGSO se alinea mejor con las
necesidades actuales, aunque se recomendó revisarla periódicamente para asegurar que continúe
siendo relevante.
Planeamiento y Aplicación (de 52.17% a 91.30%):
Acciones Realizadas: Se establecieron objetivos de SGSO específicos y se implementaron planes
de acción detallados para mitigar riesgos. El enfoque incluyó la creación de planes de emergencia,
la identificación de peligros críticos y la implementación de medidas de control.
Resultado: El incremento en el cumplimiento se logró mediante un seguimiento más estricto de los
objetivos, aunque es necesario continuar mejorando el monitoreo para mantener estos logros.
Implementación y Operación (de 50% a 95.45%):
Acciones Realizadas: Se revisaron y documentaron los procedimientos operativos, asegurando su
correcta aplicación en las actividades diarias de los laboratorios. Además, se implementó un
programa de capacitación continuo para el personal, enfocado en la correcta aplicación de los
procedimientos de SGSO.
Resultado: La mejora en la implementación refleja un control más riguroso de las operaciones y
una mayor conciencia de SGSO entre los empleados y estudiantes, lo que contribua la reducción
de los índices de accidentabilidad.
Evaluación Normativa (de 63.16% a 94.74%):
Acciones Realizadas: Se realizó una revisión exhaustiva de las normativas aplicables y se
actualizaron los procedimientos y políticas para cumplir con las últimas regulaciones. Además, se
implementaron auditorías internas más frecuentes para asegurar el cumplimiento continuo.
Resultado: El alto cumplimiento demuestra una mejor adaptación y cumplimiento de las normativas
vigentes, aunque es crucial seguir actualizando constantemente los requisitos normativos.
Verificación (de 41.38% a 82.76%):
Acciones Realizadas: Se incrementó la frecuencia de las auditorías internas y se mejoró la calidad
y rigurosidad de estas auditorías, lo que permitió identificar y corregir desviaciones más
rápidamente.
pág. 3992
Resultado: Aunque la verificación ha mejorado, aún es necesario aumentar la periodicidad y rigor
de las auditorías para asegurar un control continuo y efectivo.
Control de Información y Documentos (de 57.14% a 94.29%):
Acciones Realizadas: Se centralizó la gestión documental y se implementó un sistema digital para
el control de documentos, facilitando la actualización y acceso a la información relevante del SGSO.
Resultado: La mejora en la gestión documental asegura una mayor coherencia y actualización
continua de los procedimientos y políticas, lo que contribuye a un entorno de trabajo más seguro.
Revisión por la Dirección (de 47.37% a 89.47%):
Acciones Realizadas: La dirección aumentó la revisión de los informes de seguridad y se
implementó un proceso formal para la aprobación y seguimiento de las recomendaciones de
seguridad.
Resultado: A pesar de la mejora, se identificó la necesidad de formalizar aún más el proceso de
revisión y aprobación para garantizar que todas las recomendaciones sean implementadas de
manera oportuna.
Requisitos Documentarios Cumplidos
A continuación, se presentan los principales requisitos documentarios cumplidos, sin embargo, es
importante mencionar que existen muchos otros requisitos que se encuentran en la tabla maestra de
documentos de la organización
Política de SGSO: Documento actualizado que refleja los compromisos de la universidad con la
seguridad y salud en los laboratorios.
Procedimientos Operativos Estándar (POE): Documentos que describen paso a paso las operaciones
seguras en los laboratorios.
Planes de Emergencia y Respuesta: Documentación que detalla las acciones a tomar en caso de
emergencia en los laboratorios.
Registros de Capacitación: Documentación de las sesiones de capacitación realizadas, incluyendo
asistencia y temas tratados.
pág. 3993
Auditorías Internas: Informes de auditoría interna que incluyen hallazgos, no conformidades y
acciones correctivas implementadas.
Revisión de la Dirección: Actas de reuniones de revisión por la dirección, que incluyen decisiones
tomadas y planes de acción definidos.
Fase 3: Medición del estado final
Después de implementar las mejoras se dispuso a realizar las mediciones del estado final del Sistema
de Gestión y Seguridad Industrial, los resultados se presentan a continuación:
Tabla 4 Estado Final del Sistema de Seguridad de acuerdo a la ley 29783
Ítem
Requisitos
Requisitos
Cumplidos
% Cumplimiento
por Ítem
1. Compromiso e Involucramiento
10
8
80,00%
2. Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo
16
15
93,75%
3. Planeamiento y Aplicación
23
21
91,30%
4. Implementación y Operación
44
42
95,45%
5. Evaluación Normativa
19
18
94,74%
6. Verificación
29
24
82,76%
7. Control de Información y Documentos
35
33
94,29%
8. Revisión por la Dirección
19
17
89,47%
Total de requisito
195
178
91,28%
Como se puede apreciar, las acciones implementadas repercutieron positivamente en la mejora del
sistema, pasando de un 51.79 % hasta el 91.28% de cumplimiento.
Así mismo, los índices de accidentabilidad, frecuencia y severidad fueron cambiando de manera
positiva, a continuación, se presenta los valores:
pág. 3994
Tabla 5 Índice de accidentabilidad, frecuencia y Severidad en el 2022 del laboratorio de soldadura antes
de aplicar el estímulo
Mes
N° Accidente
incapacitante
Total horas
hombre
trabajadas
N° días
perdidos
Índice
frecuencia
Índice
gravedad
Índice
accidentabilidad
Enero
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Febrero
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Marzo
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Abril
1
2880
2
347,22
694,44
241,13
Mayo
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Junio
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Julio
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Agosto
1
2880
2
347,22
694,44
241,13
Setiembre
1
2880
2
347,22
694,44
241,13
Octubre
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Noviembre
1
2880
1
347,22
347,22
120,56
Diciembre
0
2880
0
0,00
0,00
0,00
Total
4
34560
7
115,74
2025,46
234,43
Nota: Data del año 2022, tomando en cuenta que son 15 personas y con una jornada laboral semanal de 48 horas.
Comprobación estadística
Para poder probar la hipótesis de la presente investigación se trabajó los datos del índice de
accidentabilidad antes y después del estímulo. En primer lugar, se pasó los datos por prueba de
normalidad, eligiéndose la prueba de Shapiro Wilk por tener una data pequeña.
Tabla 6 Prueba de normalidad Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
IA_PRE
,692
12
,001
IA_POST
,640
12
,000
Como se puede observar en la tabla 6, la prueba de normalidad arroja unos valores del sigma bilateral
menores a 0.05 por lo cual se concluye que la distribución es no normal.
Este hallazgo conlleva a que los datos deben tratarse con el estadístico de Wilcoxon, los resultados
tratados en SPSS se observa a continuación
pág. 3995
Figura 1 Prueba de Wilcoxon
La prueba de Wilcoxon arroja un sigma bilateral menor a 0.05 por lo cual se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alternativa. Esto quiere decir que con una probabilidad de error del 2.6%, se
puede afirmar que la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
(SGSO) en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI aumenta significativamente
la seguridad, lo que se refleja en una disminución del Índice de Accidentabilidad (IA)
CONCLUSIONES
La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSO) en los
laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI ha demostrado ser eficaz en la mejora de
la seguridad, evidenciada por la significativa reducción del Índice de Accidentabilidad (IA).
Los resultados obtenidos en la fase final indican un aumento en el cumplimiento del SGSO, alcanzando
un 91.28%, lo cual es un claro indicador del impacto positivo de las medidas implementadas.
Las acciones específicas adoptadas, como la actualización de políticas de SGSO, la mejora en la gestión
documental, y la implementación de auditorías internas más rigurosas, han sido fundamentales para
alcanzar los niveles de cumplimiento observados. Estas medidas no solo mejoraron el compromiso e
involucramiento del personal, sino que también fortalecieron la operatividad y verificación continua del
sistema.
El análisis estadístico, utilizando la prueba de Wilcoxon, confirmó la hipótesis planteada, mostrando
que la implementación del SGSO tuvo un efecto estadísticamente significativo en la disminución del
Índice de Accidentabilidad. Con una probabilidad de error del 2.6%, se puede afirmar con confianza
que el sistema ha mejorado la seguridad en los laboratorios, validando así la eficacia de la intervención.
pág. 3996
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Auditoría Cumplimiento SST. (s/f). Aenorperu.com. Recuperado el 12 de agosto de 2024, de
https://www.aenorperu.com/certificacion/inspeccion/auditoria-cumplimiento-sst
Chaisawadi, S., & Suwanyuen, S. (2010). Safety management system in university: case study KMUTT,
Thailand. Injury Prevention: Journal of the International Society for Child and Adolescent
Injury Prevention, 16(Suppl 1), A80.3-A81. https://doi.org/10.1136/ip.2010.029215.293
Corso, M., Cardoso, F. A. R., Andrade, P. R. de, Rezende, L. C. S. H., & Sastre, R. M. (2022).
Management of occupational safety and health (OSH) in university chemical laboratories: A
case study at a University Federal Public service in the interior of Paraná - Brazil. International
journal of advanced engineering research and science, 9(6), 145151.
https://doi.org/10.22161/ijaers.96.14
Gallego P, M. I., & Correa M, J. C. (2009). Indicadores de accidentalidad laboral, normatividad y
recomendaciones en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(1).
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.983
Lestari, F., Bowolaksono, A., Yuniautami, S., Wulandari, T. R., & Andani, S. (2019). Evaluation of the
implementation of occupational health, safety, and environment management systems in higher
education laboratories. Journal of Chemical Health and Safety, 26(45), 1419.
https://doi.org/10.1016/j.jchas.2018.12.006
Modernización de la gestión pública. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2076086/MODERNIZACIO%CC%81N%20
GESTIO%CC%81N%20PU%CC%81BLICA.pdf.pdf
Nugroho, A., Herzanita, A., Latief, Y., & Sagita, L. (2021). Evaluation of an occupational health and
safety management system in Universitas Indonesia. Proceedings of the International
Conference on Health and Medical Sciences (AHMS 2020).
Ozdemir, Y., Gul, M., & Celik, E. (2017). Assessment of occupational hazards and associated risks in
fuzzy environment: A case study of a university chemical laboratory. Human and Ecological
Risk Assessment: HERA, 23(4), 895924. https://doi.org/10.1080/10807039.2017.1292844
pág. 3997
Paul, E., Zainal Abidin, E., Ahmad Mahmmud, N., & Ismail, N. H. (2022). Assessment of knowledge,
attitude and practice on occupational safety and health among laboratory workers in OSHMS
certified and non-certified public universities in Malaysia. Malaysian Journal of Medicine and
Health Sciences, 18(5), 312. https://doi.org/10.47836/mjmhs.18.5.2
Salsabila, P., Master of Occupational Health and Safety Program, Faculty of Public Health, Universitas
Indonesia, Tejamaya, M., & Occupational Health and Safety Program Department, Faculty of
Public Health, Universitas Indonesia. (2020). Implementation analysis of the occupational and
environmental safety and health management system at laboratory of Universitas
Indonesia. Childhood Stunting, Wasting, and Obesity, as the Critical Global Health Issues:
Forging Cross-Sectoral Solutions.
Singh, G., & Slack, N. J. (2022). New public management and customer perceptions of service quality
A mixed-methods study. International Journal of Public Administration, 45(3), 242256.
https://doi.org/10.1080/01900692.2020.1839494
Yusuf, M., Haqi, D. N., Alayyannur, P. A., Dwiyanti, E., & Laili, R. N. (2019). Risk analysis of
accidents and occupatioal disease in ohs (occupational health and safety) laboratory. Indian
Journal of Public Health Research and Development, 10(7), 884. https://doi.org/10.5958/0976-
5506.2019.01689.9