ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PRESERVAR
TRADICIONES CULTURALES Y ORIENTAR EL
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MESOLANDIA
PEDAGOGICAL STRATEGY TO PRESERVE CULTURAL
TRADITIONS AND GUIDE THE USE OF FREE TIME AT THE
MESOLANDIA EDUCATIONAL INSTITUTION
Inelda Ballesteros Martínez
Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla
Morayma Miranda Meza
Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla

pág. 4620
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19109
Estrategia Pedagógica para Preservar Tradiciones Culturales y Orientar el
Uso del Tiempo Libre en en la Institución Educativa Mesolandia
Inelda Ballesteros Martínez1
inebm@live.com
Maestría en Educación
Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Universidad Autónoma del Caribe
Barranquilla
Morayma Miranda Meza
moraimamiranda79@gmail.com
Maestría en Educación
Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Universidad Autónoma del Caribe
Barranquilla
RESUMEN
El municipio de Malambo, Atlántico, posee una riqueza cultural profundamente ligada a sus raíces
indígenas Mokaná, expresadas en manifestaciones como el Carnaval, la flauta de millo y las danzas
tradicionales. Sin embargo, este valioso legado enfrenta el riesgo de desaparecer frente al avance de la
modernidad y la desvinculación de niños y jóvenes con sus tradiciones. A partir de esta preocupación
surge la pregunta: ¿Cómo fortalecer el vínculo de los estudiantes con la música tradicional y el
patrimonio cultural desde una estrategia pedagógica? El proyecto propone una estrategia pedagógica
integral implementada en la Institución Educativa Mesolandia, basada en talleres de danza folclórica,
percusión tradicional y flauta de millo, centrados en la exploración activa del legado cultural del
municipio. La metodología empleada fue cualitativa con actividades prácticas, observación
participativa y trabajo de campo en contexto escolar. Como resultado, se consolidó el grupo Raíces
Culturales, un espacio que permite a los estudiantes, fortalecer su identidad y valorar su cultura.
Investigaciones como las de Delors (1996) y Bruner, (1996) destacan que el conocimiento cultural en
la infancia es clave para formar ciudadanos críticos. En conclusión, la educación artística, anclada en
el patrimonio cultural, es una vía eficaz para preservar la memoria colectiva y revitalizar el sentido de
pertenencia en las nuevas generaciones.
Palabras clave: tradiciones, patrimonio cultural, música folclórica, identidad, raíces indígenas
1 Autor principal
Correspondencia: inebm@live.com

pág. 4621
Pedagogical Strategy to Preserve Cultural Traditions and Guide the Use of
Free Time at the Mesolandia Educational Institution
ABSTRACT
The municipality of Malambo, in Atlántico, Colombia, holds a rich cultural heritage deeply connected
to its Mokaná indigenous roots, reflected in manifestations such as the Carnival, the millo flute, and
traditional dances. However, this valuable legacy is at risk of disappearing due to the pressures of
modernity and the growing disconnection of children and youth from their traditions. From this concern
arises the question: How can students' connection to traditional music and cultural heritage be
strengthened through a pedagogical strategy? The project proposes a comprehensive pedagogical
strategy implemented at the Mesolandia Educational Institution, based on workshops in folkloric dance,
traditional percussion, and millo flute. These are focused on the active exploration of the municipality’s
cultural legacy. A qualitative methodology was employed, including practical activities, participatory
observation, and fieldwork within the school context. As a result, the group Raíces Culturales was
consolidated as a space that allows students to strengthen their identity and value their culture. Research
by Delors (1996) and Bruner (1996) emphasizes that cultural knowledge during childhood is key to
forming critical citizens. In conclusion, artistic education rooted in cultural heritage is an effective way
to preserve collective memory and revitalize the sense of belonging among new generations.
Keywords: traditions, cultural heritage, folk music, identity, indigenous roots
Artículo recibido 05 junio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 4622
RESUMO
O município de Malambo, no departamento de Atlántico, Colômbia, possui uma rica herança cultural
profundamente ligada às suas raízes indígenas Mokaná, expressa em manifestações como o Carnaval,
a flauta de millo e as danças tradicionais. No entanto, esse legado valioso corre o risco de desaparecer
diante do avanço da modernidade e da crescente desconexão de crianças e jovens com suas tradições.
Diante dessa preocupação, surge a pergunta: Como fortalecer o vínculo dos estudantes com a música
tradicional e o patrimônio cultural por meio de uma estratégia pedagógica? O projeto propõe uma
estratégia pedagógica integral, implementada na Instituição Educativa Mesolandia, baseada em oficinas
de dança folclórica, percussão tradicional e flauta de millo, focadas na exploração ativa do legado
cultural do município. A metodologia utilizada foi qualitativa, com atividades práticas, observação
participativa e trabalho de campo no contexto escolar. Como resultado, foi consolidado o grupo Raíces
Culturales, um espaço que permite aos estudantes fortalecer sua identidade e valorizar sua cultura.
Pesquisas de Delors (1996) e Bruner (1996) destacam que o conhecimento cultural na infância é
fundamental para formar cidadãos críticos. Em conclusão, a educação artística, enraizada no patrimônio
cultural, é um caminho eficaz para preservar a memória coletiva e revitalizar o sentimento de
pertencimento nas novas gerações.
Palavras-chave: tradições, patrimônio cultural, música folclórica, identidade, raízes indígenas

pág. 4623
INTRODUCCIÓN
La importancia de este proyecto radica en el fortalecimiento de la identidad cultural a través del arte, el
ritmo ancestral y las expresiones folclóricas del municipio de Malambo, Atlántico, como una estrategia
pedagógica integral para la formación de niños y jóvenes. En un contexto pluriétnico y multicultural,
donde confluyen herencias indígenas Mokaná y afrodescendientes, el rescate de las tradiciones se
convierte en un medio para fomentar el sentido de pertenencia, el aprovechamiento del tiempo libre, la
sana convivencia y el desarrollo integral a través del arte. En este marco, el presente proyecto propone
como eje central la enseñanza de instrumentos folclóricos, danzas tradicionales y ritmos propios del
Caribe colombiano, que han sido transmitidos oralmente de generación en generación, pero que hoy
están en riesgo de desaparecer frente a la estandarización cultural promovida por las redes sociales y el
consumo de contenidos foráneos.
La desconexión progresiva de las nuevas generaciones con sus raíces culturales es una realidad latente
en Malambo, Atlántico. Las niñas, niños y adolescentes, influenciados por contenidos globales, en
muchos casos desconocen o desvalorizan las tradiciones que hacen parte de su historia y entorno. En
consecuencia, se ha debilitado la transmisión del conocimiento cultural ancestral, particularmente en lo
relacionado con la música folclórica, las danzas típicas y los saberes comunitarios. Esta situación es
preocupante si se tiene en cuenta que el patrimonio cultural es una herramienta poderosa de cohesión,
identidad y construcción de ciudadanía, según investigaciones de Delors, (1996)
Ante este contexto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo preservar las tradiciones
culturales y musicales de Malambo mediante una estrategia pedagógica centrada en el arte, el folclor y
el aprovechamiento del tiempo libre en estudiantes de la Institución Educativa Mesolandia?
El presente proyecto busca contribuir a la revitalización del patrimonio intangible de Malambo
mediante una propuesta pedagógica que articule el arte, la historia y la identidad local. En una
comunidad vulnerable, marcada por condiciones socioeconómicas adversas, el rescate de los ritmos
ancestrales y las tradiciones dancísticas se presenta como una oportunidad formativa y transformadora.
Como señala Jerome Bruner (1996), "la cultura debe ser el contenido esencial de la educación"; es a
través de ella que los niños aprenden a interpretar el mundo y a reconocerse en él.

pág. 4624
En este sentido, la estrategia pedagógica aquí propuesta permite a los estudiantes conectarse con sus
raíces, desarrollar habilidades artísticas y generar espacios de integración, expresión y convivencia
sana. Otros autores como Duque, (2018) y García Canclini, (1999) coinciden en que el arte y el folclor
no solo transmiten valores, sino que también son lenguajes para construir identidad colectiva. En la
región Caribe, ritmos como el mapalé, la cumbia, el porro y expresiones como la flauta de millo y la
percusión folclórica constituyen un legado vivo que debe ser preservado y ensenado en la escuela.
El Carnaval de Barranquilla, reconocido como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad según lo
afirma la UNESCO, (2003) es un ejemplo de cómo estas manifestaciones son valoradas tanto a nivel
nacional como internacional. Artistas como Esther Forero y Joe Arroyo llevaron estos ritmos más allá
de la Costa Atlántica, posicionándolos como símbolos de la colombianidad y de una identidad musical
arraigada.
La creación del grupo Raíces Culturales en la Institución Educativa de Mesolandia se consolida como
una estrategia pedagógica orientada al desarrollo integral de los estudiantes, mediante el fortalecimiento
del liderazgo, la vocación artística, la confianza y las buenas prácticas ciudadanas. Esta iniciativa no
solo visibiliza la identidad cultural de la comunidad educativa, sino que también trasciende el ámbito
escolar al permitir la participación de sus miembros en diversos escenarios culturales dentro y fuera del
municipio, ampliando sus horizontes de aprendizaje, comunicación y construcción de vínculos sociales.
Desde una perspectiva formativa, el proyecto promueve el desarrollo de relaciones interpersonales
saludables, la autoestima, la apropiación cultural y el sentido de pertenencia en una población
caracterizada por su diversidad étnica y cultural. La danza folclórica colombiana, como expresión de la
educación artística, se convierte en eje estructurante de este proceso, al representar la memoria
colectiva, las tradiciones del pueblo y el legado intergeneracional que se busca preservar.
A través de las prácticas artísticas se fomentan valores fundamentales como el respeto, la tolerancia, la
responsabilidad, la convivencia y la participación. En coherencia con esta visión, se diseñaron e
implementaron talleres formativos en flauta de millo, percusión folclórica, danza tradicional y artes
plásticas, dirigidos a estudiantes de distintos niveles escolares, permitiendo así la exploración de
talentos individuales y colectivos.

pág. 4625
Estas actividades, concebidas como oportunidades pedagógicas integrales, promueven el
aprovechamiento creativo del tiempo libre y generan ambientes escolares dinámicos, significativos y
emocionalmente seguros.
El grupo Raíces Culturales ha demostrado un impacto positivo en el fortalecimiento de la convivencia
escolar y el desarrollo físico, intelectual, social y cultural del estudiantado. Al mismo tiempo, esta
propuesta artística se constituye en una barrera protectora frente a situaciones de riesgo social, como el
reclutamiento por bandas delictivas y la exposición a entornos violentos, contribuyendo a consolidar
una comunidad educativa resiliente, comprometida con la preservación de su patrimonio cultural y con
la transformación de su entorno inmediato.
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque metodológico
Este proyecto se enmarca dentro del paradigma sociocrítico, el cual reconoce la educación como un
proceso transformador que parte de la reflexión sobre la realidad para incidir en su transformación
social. Se adoptó el enfoque de la investigación educativa cualitativa, con énfasis en el estudio de caso
etnográfico, el cual permite comprender las dinámicas culturales y sociales propias de un grupo en su
contexto natural, a través de la inmersión prolongada y la observación directa.
Tipo y Diseño de Investigación
El diseño metodológico corresponde a un diseño etnográfico escolar, que tiene como propósito
describir, interpretar y comprender los significados que los actores escolares atribuyen a sus prácticas
culturales. Esta metodología se fundamenta en la participación activa del investigador dentro del
entorno escolar, permitiendo una lectura contextualizada y profunda del fenómeno cultural.
Población
La población de estudio estuvo compuesta por 541 estudiantes de edades entre 3 a 17 años, es decir
organizados por los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica, seleccionados
por muestreo intencional, con base en su interés artístico, participación en talleres extracurriculares y
recomendación docente. El escenario de investigación fue la sede principal de la Institución Educativa
Mesolandia, ubicada en un sector vulnerable de Malambo.

pág. 4626
Las técnicas empleadas fueron la observación participante, los diarios de campo, los registros
audiovisuales, y las entrevistas a profundidad aplicadas a estudiantes, docentes y gestores culturales.
Como instrumentos se utilizaron:
Tabla 1 Instrumentos De Recolección De Información
Instrumento Descripción Propósito Tipo de datos
Guía etnográfica de
observación
Registro estructurado de
prácticas, lenguajes,
actitudes y
comportamientos en los
talleres.
Comprender
dinámicas culturales
y expresiones
espontáneas del
grupo folclórico.
Cualitativos
(descriptivos y
narrativos)
Rúbrica Matriz Valorar Cualitativo
Cualitativa de
valoración artística
De criterios para evaluar
el progreso artístico
(ritmo, expresión
corporal, participación).
el desarrollo de
habilidades
expresivas y
artísticas de los
estudiantes.
(valorativos)
Entrevistas
semiestructuradas
Conjunto de preguntas
abiertas aplicadas a
estudiantes, docentes y
padres.
Explorar
percepciones,
conocimientos y
vínculos con la
identidad cultural y
el folclor.
Cualitativos
(discursivos)
Fuente Elaboración Propia
El análisis de los datos se realizó mediante análisis inductivo temático, permitiendo identificar patrones
de significado relacionados con los objetivos del proyecto: identidad cultural, participación artística,
aprovechamiento del tiempo libre y construcción de ciudadanía. Se priorizó el enfoque interpretativo
para comprender las transformaciones subjetivas y sociales observadas.
Muestra
La muestra seleccionada para esta investigación corresponde al grupo folclórico Raíces, conformado
por 40 estudiantes de la Institución Educativa Mesolandia, ubicada en el municipio de Malambo,
Atlántico. Esta comunidad educativa está inmersa en un territorio con fuerte arraigo indígena del pueblo
Mokaná, reconocido por su legado cultural, espiritual y musical.

pág. 4627
El grupo Raíces está integrado por estudiantes entre los 7 y los 17 años, pertenecientes a los niveles de
básica primaria y secundaria. Los estudiantes han sido seleccionados de manera voluntaria y con base
en criterios de afinidad artística, motivación por la cultura local y participación activa en espacios
extracurriculares de formación en danza, música y expresión artística.
Esta muestra representa aproximadamente el 7.4% de los 541 estudiantes matriculados en la institución.
La participación de este grupo resulta significativa, ya que actúa como catalizador de procesos de
fortalecimiento identitario, cohesión social y apropiación del patrimonio intangible en un contexto
afectado por problemáticas como la pobreza estructural, la violencia y el debilitamiento del tejido
cultural local.
Gráfica 1 Participación del Grupo Raíces frente a la población estudiantil total
Fuente: Elaboración Propia
La Anterior gráfica ilustra la proporción de estudiantes del grupo Raíces en relación con la población
total de la institución.
El grupo Raíces Culturales ha demostrado un impacto positivo en el fortalecimiento de la convivencia
escolar y el desarrollo físico, intelectual, social y cultural del estudiantado. Al mismo tiempo, esta
propuesta artística se constituye en una barrera protectora frente a situaciones de riesgo social, como el
reclutamiento por bandas delictivas y la exposición a entornos violentos, contribuyendo a consolidar
una comunidad educativa resiliente, comprometida con la preservación de su patrimonio cultural y con
la transformación de su entorno inmediato.

pág. 4628
La institución Educativa de Mesolandia, se encuentra inmersa en una comunidad Altamente vulnerable,
compuesta en su mayoría por familias disfuncionales, de estrato bajo y subnormal, con muchas
necesidades básicas insatisfechas y con pocos espacios lúdico-recreativos en la comunidad, que les
permitan a sus moradores buenos espacios de esparcimiento y de actividades de integración social y de
fomento de la cultura. Existe, además, un marcado índice de riesgo psicosocial, reflejado en, trabajos
a temprana edad, embarazo en adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, que agudizan esta
problemática y que trasciende al ámbito escolar con actitudes que exteriorizan los estudiantes en su
diario vivir, tal es el caso de situaciones de intolerancia. bajo sentido de pertinencia, renuencia al trabajo
en equipo, poco aprecio por las actividades propias de la cultura y dificultad.
Con esta premisa, se ha gestado la creación del grupo de danza y folclórico, no solo para fortalecer la
dimensión artística de los niños y jóvenes, sino, favorecer la autoestima, el reconocimiento de sí mismo,
como poseedor de valores y aptitudes únicas, que respeta y reconoce en el otro la diferencia y se
constituye en un integrante colaborativo y solidario que ofrece a sus pares su conocimiento y habilidad.
Siendo entonces, la creación de este nuevo grupo en la institución educativa de Mesolandia, una
estrategia para el desarrollo de una Herramienta para la vida que impulsa el liderazgo, la vocación, las
buenas prácticas, la confianza y lo mejor, trasciende las fronteras de la escuela para la visibilizar su
identidad cultural, y con ello, la participación en diferentes eventos tanto dentro como fuera de la
escuela, encontrando así nuevas posibilidades para aprender.
Capítulo Referentes
La base conceptual de este proyecto se fundamenta en una visión integral de la educación como
constructora de ciudadanía cultural, siguiendo a autores clave que han abordado la relación entre
cultura, arte y formación.
Antecedentes empíricos
El grupo folclórico "Raíces" surgió como una iniciativa de la Institución Educativa Mesolandia para
fomentar el conocimiento y la práctica del legado cultural del pueblo indígena Mokaná. Esta experiencia
nació con el objetivo de acercar a niños, niñas y jóvenes al folclor local, enseñándoles a interpretar
instrumentos tradicionales de percusión y viento, así como a ejecutar danzas típicas del Caribe

pág. 4629
colombiano. A través de esta propuesta, se busca salvaguardar las tradiciones ancestrales de Malambo
y fortalecer el vínculo afectivo de los estudiantes con su territorio y su historia.
Fundamentos teóricos y conceptuales
La base conceptual de este proyecto se fundamenta en una visión integral de la educación como
constructora de ciudadanía cultural, siguiendo a autores clave que han abordado la relación entre
cultura, arte y formación.
En el ámbito musical, experiencias como las de la Fundación Nacional Batuta (2022) en Colombia,
evidencian que la música, además de fomentar habilidades cognitivas y expresivas, contribuye a
fortalecer la autoestima, la disciplina y la pertenencia cultural en niños y jóvenes en contextos
vulnerables.
Antecedentes teóricos
• Teoría Sociocultural de Vygotsky: Resalta el papel del entorno social y cultural en el desarrollo
cognitivo. El aprendizaje ocurre mediante la interacción social, por lo cual integrar las tradiciones
locales en el proceso educativo fortalece la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los
estudiantes. Citado por Carrera & Mazzarella, (2001)
• Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb: El aprendizaje se potencia mediante la participación
activa en experiencias significativas. Este enfoque refuerza la importancia de actividades prácticas
y colaborativas como las danzas y la interpretación musical en el aula. Citado por Rodríguez &
Rubio, (2020)
• Pedagogía del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE): Promueve el
aprendizaje de contenidos desde un enfoque intercultural. Aplicado a Mesolandia, permite valorar
las tradiciones locales desde una visión más amplia e intercultural. Citado por Alegre-Alvarado,
(2021)
• Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel: Establece que los nuevos aprendizajes son más
efectivos cuando se conectan con conocimientos previos y experiencias personales. Las tradiciones
culturales se convierten, así, en un punto de partida para aprendizajes duraderos. Citado por Viera
Torres, (2003)

pág. 4630
• Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg: La vivencia de valores culturales en comunidad favorece
el desarrollo moral de los estudiantes, promoviendo el respeto, la solidaridad y la convivencia.
Referentes pedagógicos
Bruner (1996) y Delors (1996) respaldan el uso de la experiencia cultural como eje de formación crítica
y ciudadana. La educación musical y artística, como lo demuestra el programa de la Fundación Nacional
Batuta, fomenta la formación integral, mejora la convivencia escolar y fortalece la identidad cultural en
contextos vulnerables.
Por su parte, Néstor García Canclini (1999), en su obra Culturas híbridas, plantea que el arte y la cultura
popular son espacios privilegiados para la construcción de identidades colectivas, sobre todo en
contextos latinoamericanos atravesados por tensiones entre lo local y lo global. Su perspectiva resulta
clave para comprender cómo las tradiciones folclóricas pueden ser resignificadas en el entorno escolar.
Referentes artísticos y culturales
Carnaval de Barranquilla y multiculturalidad. El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003, representa un legado vivo de herencias africanas,
indígenas y europeas. Danzas como el Son de Negro, el Garabato o el Torito expresan la riqueza cultural
del Caribe colombiano, consolidando esta festividad como una plataforma pedagógica y artística que
traspasa fronteras como lo afirma la investigación de Miranda Freitas, (2010)
Pueblo Mokaná y raíces ancestrales. El pueblo indígena Mokaná, presente en el municipio de
Malambo, ha mantenido vivas sus prácticas espirituales, musicales y comunitarias a lo largo de los
siglos. Su aporte a la historia y cultura del Caribe ha sido documentado por investigadores del Ministerio
de Cultura y entidades académicas como la Universidad del Atlántico y otras investigaciones como las
de Peralta Miranda, (2019)
Herencia afrocolombiana e hispánica. La cultura costeña es resultado del mestizaje entre raíces
indígenas, africanas (de esclavizados traídos durante la colonia) y españolas. Esta convergencia ha dado
origen a expresiones musicales y dancísticas únicas, como la cumbia, el mapalé y el porro, hoy pilares
del repertorio folclórico nacional y admiradas en escenarios internacionales.
Y finalmente desde la perspectiva etnográfica, autores como Aguirre Baztán citado por Álvarez, (2008)
definen la etnografía como el estudio descriptivo de las prácticas culturales de una comunidad,

pág. 4631
permitiendo visibilizar los significados que las personas otorgan a sus acciones cotidianas. Hammersley
y Atkinson (1994) y Serra (2004) coinciden en que la etnografía educativa proporciona una mirada
profunda y contextual sobre los procesos de socialización, expresión y aprendizaje.
RESULTADOS
Resultado frente al diseño de la estrategia
Se diseñó una propuesta de intervención educativa que responde a la problemática identificada mediante
talleres artísticos, proyectando el fortalecimiento de la identidad cultural, la convivencia escolar y el
aprovechamiento del tiempo libre. Esta estrategia se fundamentó en referentes etnográficos y
pedagógicos, y se proyectaron actividades concretas, recursos logísticos y metas formativas.
Socialización del proyecto
Con la comunidad educativa La estrategia fue presentada a estudiantes, docentes y familias de la
Institución Educativa Mesolandia bajo el nombre “Talleres de Formación Artística como Estrategia
Pedagógica para la Salvaguarda de Nuestras Tradiciones y Fortalecer Vínculos Convivenciales en el
Aprovechamiento del Tiempo Libre”. Se realizó una muestra artística inicial y se focalizó a los
participantes por edades y talentos.
Ejecución de los talleres artísticos
Se desarrollaron cuatro talleres formativos:
▪ Taller de Flauta de Millo
▪ Taller de Percusión Folclórica
▪ Taller de Danzas Tradicionales
▪ Taller de Artes Plásticas
Cada uno de ellos permitió vivenciar de forma práctica las tradiciones locales, fomentando el
aprendizaje experiencial, el trabajo colaborativo y la apropiación cultural.
Clausura y sistematización de resultados
Se llevó a cabo una muestra final en la que los estudiantes evidenciaron lo aprendido a través de
presentaciones culturales, exposiciones y entregas de certificados. La experiencia fue fortalecida con el
apoyo de instructores locales, padres y donaciones comunitarias.

pág. 4632
Recuperación del legado cultural
Mediante las actividades realizadas, se promovió la documentación y práctica de tradiciones locales
como los ritmos ancestrales del pueblo Mokaná. Los estudiantes aprendieron a valorar y reproducir
instrumentos como la flauta de millo y la tambora, además de coreografías tradicionales, desarrollando
identidad y respeto por su herencia cultural.
Fortalecimiento de los vínculos convivenciales
El proceso promovió espacios de encuentro y diálogo que fortalecieron los vínculos entre estudiantes,
docentes y familias. La formación en valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia estuvo
presente en cada actividad, favoreciendo la resolución pacífica de conflictos y el trabajo en equipo.
Aprovechamiento significativo del tiempo libre Los talleres permitieron a los estudiantes
involucrarse en prácticas culturales constructivas fuera del horario escolar, disminuyendo el riesgo
de exposición a contextos de violencia, drogadicción o desocupación. Se impulsó una programación
artística permanente que motiva la creatividad y el desarrollo personal.
Participación y compromiso comunitario
Uno de los mayores logros fue la apropiación del proyecto por parte de la comunidad, generando un
compromiso interinstitucional con el grupo "Raíces" como símbolo de resistencia cultural y
transformación educativa.
Retroalimentación pedagógica
Se aplicaron instrumentos como rúbricas, entrevistas y guías de observación que permitieron evaluar
cualitativamente el impacto del proyecto en el desarrollo artístico y convivencial de los estudiantes.
Estas evidencias respaldan la viabilidad de replicar la estrategia en otras instituciones con características
similares.
CONCLUSIONES
El proyecto "Talleres de Formación Artística como Estrategia Pedagógica para la Salvaguarda de
Nuestras Tradiciones y Fortalecimiento de Vínculos Convivenciales en el Aprovechamiento del Tiempo
Libre", desarrollado en la Institución Educativa de Mesolandia, demostró ser una intervención
educativa significativa y transformadora.

pág. 4633
Desde un enfoque etnográfico y participativo, se logró integrar el arte y la cultura local en la experiencia
escolar de los estudiantes, reafirmando la importancia del patrimonio cultural como recurso pedagógico
para la formación integral.
La implementación de talleres en flauta de millo, percusión folclórica, danzas tradicionales y artes
plásticas permitió a los estudiantes conectar con sus raíces culturales, resignificar el tiempo libre y
fortalecer competencias artísticas, sociales y convivenciales. La creación del grupo folclórico “Raíces”
se consolidó como un espacio de expresión, identidad y pertenencia, trascendiendo los límites del aula
para impactar a la comunidad educativa y al entorno social.
El proyecto no solo contribuyó a salvaguardar manifestaciones tradicionales del pueblo Mokaná, sino
que también promovió el trabajo en equipo, la empatía y la formación en valores. En un contexto
marcado por problemáticas sociales como el consumo de sustancias psicoactivas, la deserción escolar
y la desestructuración familiar, esta estrategia pedagógica se posiciona como una herramienta
preventiva, inclusiva y resiliente.
En coherencia con teorías como la del Aprendizaje Significativo de Ausubel, el Aprendizaje
Experiencial de Kolb y la Teoría Sociocultural de Vygotsky, se evidenció que el aprendizaje se potencia
cuando se conecta con las experiencias previas y el entorno sociocultural del estudiante. Asimismo, la
pedagogía de Bruner y los postulados de Delors y García Canclini respaldan la necesidad de una
educación centrada en la cultura, el arte y la participación comunitaria.
En conclusión, el proyecto reafirma que la escuela puede y debe ser un escenario de construcción
cultural, donde las tradiciones se conviertan en herramientas de aprendizaje, identidad y transformación
social. La experiencia de Mesolandia constituye un referente replicable en otras instituciones con
realidades similares, donde el arte y el folclor se erigen como puentes entre el pasado, el presente y el
futuro educativo de nuestros jóvenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcaldía de Barranquilla. (2024). Alcaldía de Barranquilla. Historia del Carnaval. Barranquilla
Atlántico Colombia: Alcaldía de Barranquilla. Obtenido de
https://www.barranquilla.gov.co/descubre/carnaval-de-barranquilla/historia

pág. 4634
Alegre-Alvarado, L. (2021). Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera para la enseñanza
comunicativa de inglés académico. Chimbote, Perú: Universidad César Vallejo de Chimbote,
Perú.
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Oviedo España:
Universidad de Oviedo Gazeta de Antropología. Obtenido de
https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Barra Almagiá, E. (2000). El desarrollo moral: una introduccion a la teoria de kohlberg. Bogotá,
Colombia: Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press. Obtenido de
https://www.hup.harvard.edu/books/9780674179530?utm_source
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Mérida, Venezuela: Universidad
de los Andes. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Defensoría del Pueblo. (2023). Informe sobre infancia y adolescencia en contextos vulnerables.
Defensoría del Pueblo. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Barcelona España: UNESCO. Obtenido de
https://catesco.org/es/1996/10/10/la-educacion-encierra-un-tesoro-1996/?utm_source
Duque, M. (2018). El folclor como herramienta de inclusión educativa. Barranquilla Atlántico:
Universidad del Atlántico.
El Heraldo. (10 de 01 de 2025). Con agenda cultural llena de alegría y tradición, Malambo se prepara
para el Carnaval 2025. El Heraldo, pág. 02. Obtenido de
https://www.elheraldo.co/sociedad/2025/01/10/con-agenda-cultural-llena-de-alegria-y-
tradicion-malambo-se-prepara-para-el-carnaval-2025/?utm_source=chatgpt.com
Fundación Nacional Batuta. (2022). La música transforma vidas. Fundación Nacional Batuta. Obtenido
de https://www.fundacionbatuta.org.co
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós. Obtenido de
https://www.paidós.com.co/libro/la-globalizacion-imaginada_9789584220031
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación.

pág. 4635
Miranda Freitas, J. (2010). Las Raíces Africanas Del Carnaval De Barranquilla. Brasilia Brazil:
Revista Brasileira Do Caribe.
Peralta Miranda, P., Cervantes Atía, V., Olivares Leal, A., & Ochoa Ruiz , J. (2019). Educación propia
de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Zulia Venezuela:
Universidad del Zulia, Universidad de Sonora, México, Universidad Simón Bolívar, Colombia.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161006/html/
Rodríguez, G., & Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus
beneficios en el alumnado y el rol docente. San josé de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/440/44062184033/44062184033.pdf
UNESCO. (2003). Carnaval de Barranquilla: Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Barranquilla Atlántico Colombia: UNESCO. Obtenido de
https://ich.unesco.org/es/RL/carnaval-de-barranquilla-00001
Vasilachis, L. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires Argentina: Gedisa
Editorial.
Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde
el enfoque histórico cultural. Ciudad de México México: Unión de Universidades de América
Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf