LAS MARIPOSAS MOTIVAN EL TURISMO Y
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS:

ESTADO DE MÉXICO Y OAXACA

BUTTERFLIES MOTIVATE TOURISM AND ECOSYSTEM
CONSERVATION: STATE OF MEXICO AND OAXACA

Hilda Nayeli Cortez

Universidad Autónoma Chapingo, México

Gaudencio Sedano Castro

Universidad Autónoma Chapingo, México

Laura Martínez-Martínez

Instituto Politécnico Nacional, México

Luis Gerardo Esparza Hernández

Universidad Autónoma Chapingo, México

Ángel Leyva Ovalle

Universidad Autónoma Chapingo, México
pág. 5230
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19158
Las Mariposas Motivan el Turismo y Conservación de Ecosistemas:

Estado de México y Oaxaca

Hilda Nayeli Cortez
1
redestatalhilda@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1459-0991

Universidad Autónoma Chapingo, UACh

México

Gaudencio Sedano Castro

gsedanoc@chapingo.mx

https://orcid.org/0000-0002-1628-4111

Universidad Autónoma Chapingo, UACh

México

Laura Martínez Martínez

lamartinez@ipn.mx

https://orcid.org/0000-0002-7742-0893

Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad
Oaxaca, México

Luis Gerardo Esparza Hernández

lesparzah@chapingo.mx

https://orcid.org/0000-0002-2524-5093

Universidad Autónoma Chapingo, UACh

México

Ángel Leyva Ovalle

aleyvao@chapingo.mx

https://orcid.org/0000-0003-1873-9797

Universidad Autónoma Chapingo, UACh

México

RESUMEN

Los animales y plantas representan valores espirituales, conservación ambiental y parte de actividades
socioeconómicas de los pueblos. Las mariposas (Lepidoptera) son consideradas especies de importancia
socioambiental y turística. La mariposa Monarca (Danaus plexippus), deleita con su presencia el Estado
de México y Michoacán, México; reúne a visitantes y pobladores para captar imágenes y formar
recuerdos. En Pluma Hidalgo, Oaxaca predominan especies de mariposas como: Ochenta y Ocho, Alas
de Cristal, Morfo Azul y Malaquita; que por su vistosidad y abundancia pueden ser experiencias
turísticas. El trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la importancia socioambiental de las
mariposas: las actividades turísticas en Piedra Herrada, Estado de México y los beneficios de
implementar vivencias turísticas en torno a las mariposas en Pluma Hidalgo, Oaxaca. La metodología
utilizada de carácter mixto incluyó entrevistas, documentación audiovisual para identificación de
especies y comparativos con colecciones de insectos. Los resultados encontrados es que
, en Piedra
Herrada, las actividades turísticas han motivado la conservación ambiental, fuente de ingresos y
espiritualidad, ya que su llegada coincide con las festividades de muertos y cosecha. En Pluma Hidalgo
Oaxaca, se identificaron más de 50 especies, de las observadas en los diversos recorridos en fincas
cafetaleras. Para ambas comunidades, las mariposas son parte del paisaje socioambiental,
fundamentales en la reproducción de la vida, simbolismo y espiritualidad, que con su presencia adornan
los bosques y motivan la conservación.

Palabras clave: mariposas, turismo vivencial, conservación ambiental

1 Autor principal

Correspondencia:
redestatalhilda@gmail.com
pág. 5231
Butterflies Motivate Tourism and Ecosystem Conservation: State of
Mexico and Oaxaca

ABSTRACT

Animals and plants represent spiritual values, environmental conservation and part of the
socioeconomic activities of the people. Butterflies (Lepidoptera) are considered species of socio-
environmental and tourist importance. The Monarch butterfly (Danaus plexippus), delights the State of
Mexico and Michoacan, Mexico, with its presence; it brings together visitors and settlers to capture
images and form memories. In Pluma Hidalgo, Oaxaca, butterfly species such as: Eighty Eight,
Glasswing, Blue Morpho and Malachite are pretty common, which due to their ornateness and
abundance can be tourist experiences. The research work aimed to know the socio-environmental
importance of butterflies: tourist activities in Piedra Herrada, State of Mexico and the benefits of
implementing tourist experiences around butterflies in Pluma Hidalgo, Oaxaca. The mixed
methodology used, included interviews, audiovisual documentation for species identification and
comparatives with insect collections. The found results are that
, in Piedra Herrada, tourist activities
have motivated environmental conservation, a source of income and spirituality, since its arrival
matches with the festivities of the dead and harvest. In Pluma Hidalgo Oaxaca, more than 50 species
were identified, of those observed in the various routes on coffee farms. For both communities,
butterflies are part of the socio-environmental landscape, fundamental in the reproduction of life,
symbolism and spirituality, which with their presence decorate the forests and motivate conservation.

Keywords: butterflies, experiential tourism, environmental conservation

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 5232
INTRODUCCIÓN

Las mariposas (Lepidoptera), son seres vistosos que cautivan por su colorido y combinación de colores
y formas, principalmente las diurnas; que además de su belleza, son la esencia en la conservación del
entorno ambiental, social y económico de algunas comunidades rurales. Cumplen funciones
ambientales importantes como la polinización de plantas nativas, sirven de alimento para otras especies
y pueden ser indicadores de conservación de los ecosistemas, ya que su disminución o aumento alertan
sobre cambios ambientales o presencia de contaminantes en el entorno.

Aun con su colorido y variados movimientos, hay pocas acciones enfocadas a la conservación de las
mariposas; debido a la falta de políticas públicas que promuevan la educación ambiental en las
comunidades con mayor presencia de estos insectos. Es importante que la población conozca la
diversidad de especies con las que conviven y sus funciones ecosistémicas; así también el desarrollo de
proyectos que les generen ingresos económicos por las labores de cuidado ambiental.

Las mariposas pertenecen a la clase Insecta, del orden Lepidoptera, y las mariposas diurnas están
agrupadas en las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea, como lo menciona De la Maza, en el libro
Mariposas Mexicanas.

“El orden Lepidoptera está integrada por 20 superfamilias y, aproximadamente, 75
familias, dependiendo estas últimas del criterio que los investigadores apliquen, ya que
algunos tienden, basándose en las diferencias, a multiplicar el número de familias, y otros,
reuniendo a todos los géneros que a su juicio tienen bastantes puntos de similitud, acortan,
obviamente desde esta posición, el número de familias” (De la Maza, 1987, p. 13).

La metamorfosis de las mariposas es una maravilla del proceso de transformación en la naturaleza, al
convertir a la larva en el ser con mayor capacidad de movimiento y colores; lo cual ha sido tomado por
diversas culturas, como etapas asociadas a la vida, la muerte y la posibilidad de resurgir.

El nombre científico del orden Lepidoptera, proviene de las raíces griegas lepido (ala) y pteron
(escama), ala con escamas; lo característico de estos seres de rápidos movimientos y con metamorfosis
de cuatro estadios: huevo, oruga, crisálida y mariposa.

En tanto el nombre científico de la mariposa Monarca (Danaus plexippus), se compone de las palabras
Danaus (dormilón) y plexippus (transformación).
pág. 5233
Galindo y Rendón (2005) mencionan a dos personajes de la mitología griega Danaus y Aegyptus, hijos
de Belus y Anchinoe reyes de Egipto. Danaus tuvo 50 hijas (Danaidas) y Aegyptus 50 hijos, el que
exigió que se casaran con las hijas de su hermana, lo que desencadenó en persecución de las Danaidas
que huyeron, asesinatos, acuerdos y castigos divinos.

“Tanto la fuga de Danaus con sus hijas seguidas por los hijos de Aegyptus, como la carrera
de los pretendientes para escoger a las novias, se asemejan a la migración de la Monarca,
que se desplaza en grupos y en varias etapas. Plexippus es el nombre de uno de los
desafortunados hijos de Aegyptus. Uno de los argonautas que se embarcó con Jasón en la
nave Argos en busca del vellocino de oro, la piel de oro de un carnero, también se llamaba
Plexippus. Su sobrino Meleagrus le clavó una lanza durante la cacería de jabalí en
Caledonia. Así es que tanto Danaus como Plexippus, como las mariposas Monarca, fueron
viajeros y aventureros” (Galindo y Rendón, 2005, p.13).

En el México prehispánico, las mariposas formaban parte de la cosmovisión de los pueblos; los Aztecas
designaron palabras específicas para identificar a las mariposas en sus etapas de transformación. De la
Maza (1987) refiere que a las orugas las llamaban acuilpapalotl (gusano de mariposa), a las crisálidas
o capullos cochipilotl (dormir colgado) y papalotl a la mariposa.

Así también la mariposa fue representada en sus divinidades, como Xochiquetzal, la diosa de las flores:
xochitl-flor y quetza-posarse, pararse, la que se posa sobre las flores. “Para los Aztecas, es un signo
constante de significado sobreentendido que en pocas ocasiones se representa como es, salvo en el caso
de las representaciones de la diosa Xochiquetzal, la que aparece con cara y brazos humanos, cuerpo de
mariposa y alas de Pterourus multicaudata” (De la Maza, 1987, p. 41).

El autor menciona que en la cultura teotihuacana la mariposa fue representada en sellos, narigueras y
tocados, ya sea como una imagen que se observaba en la naturaleza o mediante figuras estilizadas.

“En narigueras y sellos se daba preferencia al lepidóptero (Fig.23), aun cuando al
estilizarlo casi desaparecía su forma. Sin embargo, por lo que se refiere a tocados se puede
notar que en ellos figura básicamente la cabeza del insecto; el resto del cuerpo carece de
importancia en estas representaciones, y sólo a veces aparecen las alas posteriores en los
lados de la parte baja del tocado” (De la Maza, 1987, p.40).
pág. 5234
En la cultura zapoteca, la importancia de los procesos de hibernación y transformación de la mariposa
se pueden observar en vestigios arqueológicos encontrados en los asentamientos prehispánicos, como
el Brasero de personaje con yelmo de mariposa, que se resguarda en el museo Frissell, de Mitla,
Oaxaca. El utensilio con ojos y trompa de mariposa posiblemente fue usado en ceremonias religiosas,
al ser considerado el Mictlán lugar de los muertos, de descanso y de transición a otros mundos.

Figura 1. Pieza arqueológica del museo Frissell.

“Brasero de personaje con yelmo de mariposa de noche representada por los ojos y probóscide del
insecto. Significa la transformación en la muerte de una persona a un espíritu. Fase Peche o Xoo, 550-
850 d.C.” (Museo Frissell, Mitla).

La fascinación e interés por conocer el ciclo de vida y variedades de las mariposas ha contribuido a la
generación de estudios durante diversas épocas de la humanidad. Según datos de Stork (2018), en el
mundo existen más de 157, 000 especies de Lepidoptera; el 88 por ciento de polillas nocturnas y 12 por
ciento corresponde a mariposas diurnas.

México, país megadiverso, alberga al menos 12 mil 682 especies de polillas y 1, 825 especies de
mariposas Papilionoidea (incluye a las familias: Hedylidae, Hesperiidae, Lycaenidae, Nymphalidae,
Papilionidae, Pieridae y Riodinidae).

“El endemismo de Papilionoidea de México es aproximadamente de un 14 % de las
especies (235 endémicas de un total de 1 683), pero una decena de géneros también lo son,
algunos de ellos monotípicos y posiblemente paleoendémicos relictos como Aegiale,
Baronia, Prestonia y Eucheira (Llorente et al., 2014, p.364).
pág. 5235
Oaxaca es la entidad con mayor riqueza de subespecies y endemismo de mariposas; así lo documentó
Luis Martínez y colaboradores (2016), al reportar que en Oaxaca hay 1, 331 especies de Papilionoidea.
Atribuyen esta diversidad a tres factores: la fuerte asociación con el bosque tropical perennifolio; el alto
porcentaje de fauna endémica asociada a ecosistemas adaptados a bajas precipitaciones, bosques
húmedos de montaña y la variabilidad de climas y vegetación por estar situado en la región
Mesoamericana de gran riqueza y endemismo.

“El estado de Oaxaca registra 259 especies y subespecies endémicas a México (Apéndice),
lo que representa 19.45% del total del estado y 57.5% para la lista de endémicos que
ocurren en el país; por ende es la entidad con mayor porcentaje de representación del
endemismo de mariposas de México. Estas especies se ubican principalmente en las áreas
montanas de las regiones Chinanteca (Sierra de Juárez), Sierra Mixe, los Loxichas, y la
zona semidesértica que comprende la reserva natural de Cuicatlán” (Luis -Martínez et al.,
2016. p. 176).

El ciclo de vida de las mariposas va de menos de un mes hasta nueve meses, dependiendo la especie y
las condiciones ambientales; la Monarca que migra desde Estados Unidos de América y Canadá realiza
el recorrido de entre dos mil a cinco mil kilómetros para llegar a hibernar a México.

El Estado de México y Michoacán, entidades elegidas para la hibernación, por una de las especies
emblemáticas que ofrecen escenarios únicos para la observación y su cuidado; la mariposa Monarca
(Danaus plexippus) ha sido el punto de convergencia para el desarrollo de políticas ambientales entre
Canadá, Estados Unidos y México. En Michoacán y el Estado de México se han implementado
programas de conservación ambiental y generación de ingresos mediante el turismo comunitario.

En 2008, la reserva de la Mariposa Monarca, que comprende los bosques de pino, encino y oyamel. fue
designado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), como Patrimonio Mundial Natural.

En 2014, en Toluca, durante la Cumbre de Los Lideres de América del Norte, que reunió a los
presidentes de México y Estados Unidos de América; Enrique Peña Nieto y Barak Obama,
respectivamente, así como el ministro de Canadá, Stephen Harper, acordaron establecer grupos de
pág. 5236
trabajo para la conservación de la mariposa Monarca de manera conjunta; compromiso que fue
ratificado en 2016, en la cumbre de líderes en Canadá.

“El interés trinacional por la protección y conservación de la Mariposa Monarca condujo
a la elaboración y publicación, a principios de 2008, del Plan de América del Norte para la
Conservación de la Mariposa Monarca (PANCMM), con la participación de la Comisión
para la Cooperación Ambiental (CCA) e instituciones del Comité Trilateral de Canadá,
Estados Unidos y México para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y los
Ecosistemas. El PANCMM, cuyo propósito consiste en integrar las iniciativas en curso en
los tres países destinadas a mantener poblaciones y hábitats saludables de la Mariposa
Monarca a lo largo de la ruta migratoria, ofrece una lista de las principales acciones,
prioridades y objetivos de conservación conjuntos” (Semarnat y Conanp, 2018, p.16).

El Plan de acción para la conservación de la Mariposa Monarca en México 2017- 2022, estableció seis
líneas estratégicas con sus respectivas acciones: economía de la conservación, restauración y
conservación, investigación y monitoreo, inspección y vigilancia, participación social, comunicación y
cultura para la conservación, coordinación y financiamiento.

Los esfuerzos desde las instituciones gubernamentales y las acciones ciudadanas son de gran
importancia para la conservación de los lepidópteros, en las que las comunidades puedan acceder a
opciones de ingreso mediante el cuidado de las especies y su hábitat. El turismo rural en la zona de
reserva de la mariposa Monarca ha sido el puente de interacción de acciones de cuidado ambiental y la
generación de fuentes de autoempleo.

El turismo rural, a diferencia del turismo de masas toma en cuenta la participación de la población local
y la diversidad ambiental. Valdez y Ochoa (2015) retoman elementos del Manifiesto del Turismo Rural
(1955) y de la Secretaría de Turismo de México (2012), en el que integra dentro del turismo rural al:
etnoturismo, agroturismo, talleres gastronómicos y artesanales, vivencias místicas, aprendizaje de
lenguas indígenas, eco arqueología, medicina tradicional y fotografía rural.

“No obstante, entenderemos por Turismo Rural cualquier actividad que se desarrolle en el
medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica
permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la población
pág. 5237
local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima
rentabilidad” (Valdez y Ochoa, 2015, p. 13).

En tanto en Pluma Hidalgo, Oaxaca las actividades turísticas han sido enfocadas al aprendizaje e
interacción con el entorno socioambiental, mediante recorridos de observación de mariposas,
luciérnagas, aves y participación en la cosecha de café y cacao, como experiencias turísticas.

El turismo vivencial, como un conjunto de actividades en las que los visitantes pueden participar por
determinado tiempo, en la cotidianidad de las comunidades, con respeto a las formas de ver el mundo
y enfocado al aprendizaje e intercambio de saberes, que propicia el reencuentro de dos o más culturas.

La observación de mariposas en Pluma Hidalgo es una de las actividades con potencial turístico
importante debido a la cantidad y la diversidad de especies que se encuentran en el sistema agroforestal
cafetalero; que puede ser complementada con la implementación de acciones de educación ambiental,
tanto para pobladores como visitantes.

El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de conocer la importancia ambiental y social de las
mariposas en las comunidades rurales: las actividades turísticas desarrolladas en torno a la conservación
de la mariposa Monarca en el paraje Piedra Herrada, Temascaltepec; así como los posibles beneficios
de implementar vivencias turísticas en torno a la diversidad de mariposas en el municipio de Pluma
Hidalgo, Oaxaca, ya que cuenta con variedad de especies, en el Bosque Mesófilo de Montaña.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue de carácter mixta, con mayor aplicación de técnicas cualitativas, como
entrevistas semiestructuradas y a profundidad, con informantes clave y miembros de grupos
comunitarios, con recorridos de campo; antecedidos por conversaciones de la vida cotidiana y las
actividades socioambientales. Mientras que en las herramientas cuantitativas la captura de imágenes
audiovisuales de al menos 50 especies de mariposas, que fueron identificadas y catalogadas de acuerdo
a guías informativas y colecciones locales.

Para Rojas (1981), la entrevista semiestructurada ha sido usada en la sociología y antropología, ya que
permite recabar información suficiente sobre diversos temas de interés, que mediante otras herramientas
posiblemente no podrían llegar a profundizar aspectos importantes de la investigación.
pág. 5238
Estas entrevistas enfocadas a informantes claves, deben tener planeación previa y una guía de preguntas,
acompañada de observación directa y habilidades del entrevistador, para poder estructurar marcos
teóricos acordes a la realidad.

“Esta técnica se aplica a informantes clave, llamados así porque se encuentran en una
posición (económica, social o cultural) dentro de su comunidad o grupo social que les
permite proporcionar información que otras personas desconocen o darían incompleta. Los
informantes clave pueden ser los representantes formales o informales de grupos sociales
y sus opiniones y recomendaciones reflejan el sentir del conglomerado en que viven”
(Rojas, 1981, p.135).

En tanto Valles (1999) detalla que las entrevistas a profundidad van desde las conversaciones efímeras
como acercamiento a los pobladores para lograr la confianza que permita la obtención de datos
relevantes. Especifica la importancia del diseño de guías, apoyo de preguntas claves, selección de
entrevistados y técnicas para entrevistar, la realización eficaz de la entrevista, la interpretación de los
datos recabados y la presentación de la información.

“El arte de la conversación, aprendido de modo natural en el curso de la socialización,
constituye la mejor base para el aprendizaje de las técnicas de cualquier forma de entrevista
profesional. La conversación (practicada o presenciada), en situaciones naturales de la vida
cotidiana, supone un punto de referencia constante, la mejor práctica preparatoria de la
realización de entrevistas con fines profesionales” (Valles, 1999, p. 178).

El empleo de materiales audiovisuales, para la documentación de especies y el análisis de documentos
como guías informativas y colecciones de familias o clases de flora y fauna, permitió contabilizar e
identificar un número importante de especies para integrar el catálogo informativo y educativo de la
comunidad de Pluma Hidalgo. Con la integración de especialistas en entomología, fotografía y
acompañamiento de pobladores en los recorridos de captación de imágenes de mariposas.

“Las fotografías hechas por el investigador supondrían la producción de datos primarios,
planteando problemas de evaluación e interpretación similares a la observación o la
entrevista”.
pág. 5239
“Volviendo la atención al uso secundario de materiales documentales (visuales o mixtos),
se puede concluir por ahora que el investigador social cuenta cada día con una información
abundante y diversa (fotografías, videograbaciones, filmaciones, etc)” (Valles, 1999, p.
128).

Con la aplicación de las herramientas de investigación mixta se integró información tanto cualitativa
como cuantitativa de la importancia de los lepidópteros para las comunidades rurales y captar un número
considerable de especies que forman la guía de mariposas de Pluma Hidalgo, Oaxaca.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultado de la investigación realizada, se encontró que en Piedra Herrada, localidad de San Mate
o
Almomoloa, Municipio de Temascaltepec, en el Estado de México la llegada de la mariposa Monarca
coincide con las festividades del Día de Muertos, lo que le integra valor espiritual, además del
económico y ambiental.

Así lo mencionó don Valentín Castañeda, quien desde hace 30 años ha prestado sus servicios como guía

de turista. “La mariposa empieza a llegar el 27 de octubre, para el día primero de noviembre, el día dos,
ya están aquí las mariposas; la creencia que tenemos aquí es que son las almas de los fieles difuntos,
porque coincide con esas fechas” (Castañeda, V., comunicación personal, 18 de enero de 2025).

El habitante de San Mate
o Almomoloa comentó que los pobladores del ejido realizan diversas acciones
de conservación del hábitat de la Monarca, además de otras actividades productivas principalmente el
cultivo del maíz; algunos salen a trabajar a las ciudades cercanas (centro del Estado, Ciudad de México,
Toluca).

Detalló que el ciclo reproductivo de la Monarca representa el periodo de siembra y cosecha del maíz,
debido a que la especie permanece en territorio mexiquense de octubre (mes en que se terminan las
actividades de cosecha del maíz) a marzo (en que se inician las labores de preparación de la tierra para
la siembra); lo que permite a los pobladores participar en las actividades de atención al turismo y la
agricultura.

“Sembramos maíz, frijol, haba, chícharo; los que tienen terreno de riego siembran papa. Desde marzo
-abril empezamos a preparar la tierra para la siembra, durante más de seis meses estamos en los terrenos
sembrando, cuidando la milpa, ya de agosto a septiembre y hasta octubre se levantan las cosechas; para
pág. 5240
emplearnos en las actividades del turismo” (Castañeda, V., comunicación personal, 18 de enero de
2025).

Durante los cinco meses en que la monarca se encuentra de visita en el ejido, los habitantes distribuyen
las actividades para brindar la mejor atención a los visitantes y seguir protegiendo el entorno ambiental;
algunos como guardabosques, otros como guías, en la venta de comida y artesanías, limpieza de
sanitarios y cabañas. Don Valentín se ha dedicado al trasladando de visitantes de la entrada al santuario
de la Monarca, a las partes altas de la montaña donde se refugian las mariposas, ya sea a caballo o
mediante caminatas de al menos dos horas.

Estas experiencias de turismo rural y de naturaleza implementadas en el Estado de México son la
muestra de que mediante el cuidado de la naturaleza, la protección de las especies, se pueden diversificar
las fuentes de ingresos económicos de las comunidades rurales; así también ser la motivación para que
otras localidades con diversidad natural pueden crear proyectos turísticos.

En este sentido, el sistema cafetalero de Pluma Hidalgo, Oaxaca, al Sur de México, ha sido el hogar de
una diversidad de mariposas, que por sus formas, colores y movimientos captan el interés de pobladores
y turistas. Por la diversidad del Bosque Mesófilo de Montaña que ofrece paisajes espectaculares, la
historia del cultivo del aromático que dio la denominación de origen al Café Pluma; además por su
cercanía con el centro turístico Huatulco y actividades agrícolas posee características para el desarrollo
de vivencias turísticas.

El trabajo de investigación se enfocó al diseño e implementación de experiencias turística
s con
cafeticultores de Pluma Hidalgo y fue la base para que durante 2024 e inicios de 2025, se fotografiaron
e identificaron más de 50 especies de Lepidópteros (Tabla 1), mediante el uso de claves taxonomías y
comparación con la colección de insectos del del Instituto Politécnico Nacional, Centro
Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Oaxaca, Se elaboró una guía de
mariposas para la comunidad, como herramienta de apoyo para las actividades realizadas dentro del
Festival del Café Pluma Hidalgo 2024 y que forma parte de las experiencias del turismo vivencial en
la zona.
pág. 5241
Tabla 1. Listado de mariposas de Pluma Hidalgo

Mariposa (Lepidoptera)

Nombre común
Nombre científico
Alas de Cristal Amarilla Centroamericana
Dircenna klugii
Alas de cristal de Paula
Oleria paula
Alas de Tigre de Tres Manchas Centroamericana
Tithorea harmonia ssp. hippothous
Alas de Tigre Lysimnia
Mechanitis lysimnia
Alas de Tigre Mimética
Melinaea lilis
Alas de Cristal de Manchas Blancas
Greta Annette
Alas de Cristal Mexicana
Pteronymia rufocincta
Azufre de Bandas Naranja
Phoebis philea
Azufre Gigante Blanca
Anteos clorinde
Azufre Sin Nubes Sudamericana
Phoebis sennae
Azul de Cola Larga
Rhetus arcius
Bandas Naranja
Dryadula phaetusa
Blanca de la Col
Leptophobia aripa
Bonita
Smyrna blomfildia
Búho de Banda Dividida
Opsiphanes cassina
Búho Pálido
Caligo telamonius
Cebra de Alas Largas
Heliconius charithonia
Creciente Naranja de Guatemala
Tegosa guatemalena
Dardo Blanco Mexicana
Archonias nimbice
De Alas Largas de Bandas Carmesí
Heliconius erato
De Borde Rojo Norteamericana
Biblis aganisa
Estandarte Blanco de Bandas Rojas
Pyrrhogyra neaerea
Hojarasca Puntiaguda
Fountainea eurypyle
Julia
Dryas iulia
Lunita Nebulosa
Anthanassa nebulosa
Lunita Texana
Anthanassa texana
Malaquita
Siproeta stelenes
Mapeada Naranja
Hypanartia lethe
Marinero Mexicana
Dynamine postverta
Medialuna de Alas Largas
Eresia phillyra
Mimetica Alas de Tigre Reina
Lycorea halia
Monjita Confundida
Adelpha iphicleola
pág. 5242
Morfo Azul Común
Morpho helenor
Morfo Blanca Alas de Ángel
Morpho polyphemus
Ochenta y Ocho Centroamericana
Diaethria ana
Organillo Clara
Euptoieta hegesia
Paje Oxidada
Siproeta epaphus
Parche Carmesí
Chlosyne janais
Parche Naranja
Chlosyne theona
Parche Simple
Chlosyne hippodrome
Pasionaria
Dione moneta
Pasionaria de Alas Largas
Dione juno
Pavorreal con Bandas Blancas
Anartia fatima
Puntas de Fuego de Parches Naranja
Catonephele numilia
Reina
Danaus gilippus
Saltarina Alas de Hoz Pálida
Eantis pallida
Saltarina Común de Cola Larga
Thoribes dorantes
Saltarina de Manchas Naranja
Milanion (=A tarnes) sallei
Saltarina de Tablero Tropical
Burnsius oileus
Sátira de Carolina
Hermeuptychia sosybius
Sátira de Hermes Sudamericana
Hermeuptychia hermes
Sátira de Una Pupila
Vareuptychia similis
Sedosa de Parches Negros
Lamprospilus collucia
Sedosa Reina Azul
Pseudolycaena damo
Tronadora Gris
Hamadryas februa
Tronadora Roja
Hamadryas amphinome
Nota. Especies de mariposas fotografiadas e identificadas en 2024-2025

Debido a la abundante vegetación, escurrimientos de agua, flores exóticas y nativas, variedad de frutas
como: nanche, plátano, mango, guanábana y maracuyá; pero sobre todo el evitar el uso de los
agrotóxicos en los cultivos, ha permitido la presencia de los polinizadores, como las abejas, colibríes y
mariposas. Entre las más representativas y que forman parte del entorno socioambiental de esta
comunidad de la Costa Oaxaqueña, se encuentran las mariposas: Julia (Dryas iulia), Malaquita
(Siproeta stelenes), Ochenta y Ocho Centroamericana (Diaethria ana), Morfo Azul Común (Morpho
helenor), Azufre Gigante Blanca (Anteos clorinde), Alas de Cristal Manchas Blancas (Greta annette),
entre otras (figuras 2.3.4.5.6.7.
pág. 5243
Imagen 1

Nota. Imágenes tomadas en fincas cafetaleras de Pluma Hidalgo, Oaxaca, durante 2024.

Para las y los cafeticultores, la presencia de las mariposas indica los niveles de conservación ambiental,
valores espirituales, compromiso por cuidar el entorno natural; además la posibilidad de desarrollar
proyectos de generación de ingresos.

Don Gregorio Aragón, quien en el patio principal del rancho Cinco Señores ha sembrado algunos tipos
de flores, que sabe le gustan a las mariposas, además de las silvestres que crecen en el campo; mencionó
que desde niño ha convivido con las mariposas de diversos colores y formas. Le ha tocado ver la
metamorfosis del insecto, hasta salir fuerte y ligera para volar entre los cafetales. “Plantamos árboles
endémicos de la región, cuidamos el medio ambiente, protegemos los nacimientos de agua dulce que
emergen de la montaña llenos de vida, porque en esos lugares vemos a las mariposas danzar de día,
como las luciérnagas lo hacen en las noches” (comunicación personal, 17 de mayo de 2025).

Explicó que desde sus ancestros ha sido importante interpretar la presencia o disminución de especies
como parte del entorno natural; en los ciclos agrícolas y en la variabilidad del clima. Además de que
cada especie de plantas o animales tienen funciones específicas para la conservación de la diversidad
biológica.
pág. 5244
“Mi madre Regina (La biche) me comentaba que cuando una mariposa de color entraba a
la casa, era de alegría para la familia y cuando llegaba una mariposa negra simbolizaba
que un pariente estaba enfermo o moriría. El aleteo de las mariposas nos obliga a prestar
atención a lo que está pasando a nuestro alrededor, ellas nos pueden decir sobre el futuro
en la tierra” (Aragón G., comunicación personal, 17 de mayo de 2025).

En tanto Patricia Cruz, del rancho La Soledad, explicó que el tener un ecosistema sano permite la
recuperación relativamente rápida cuando se tienen perturbaciones por fenómenos del cambio
climático, como los ciclones de gran intensidad que han causado destrucción de cultivos y del ambiente,
en los que también la fauna silvestre ha sufrido afectaciones; como los polinizadores, entre ellos las
abejas, colibríes y mariposas.

“Para nosotros como campesinos, es muy importante la biodiversidad, ya que los insectos
y aves tiene un papel importante dentro de la polinización de las plantas. Mientras
tengamos mariposas quiere decir que tenemos un ecosistema estable, donde no se ha
deforestado tanto, también nos brinda la oportunidad de la llegada de turistas que les gusta
el avistamiento de aves y mariposas. Como productores tenemos una gran responsabilidad
de conservar la naturaleza con las especies que existen y la visión de que podemos producir
el campo y mejorar nuestra economía sin alterar el entorno” (Patricia Cruz., comunicación
personal, 26 de mayo de 2025).

La propietaria de la marca de café Noctámbula ha realizado actividades de reforestación en su predio,
siembra de flores y pláticas con niños en edad escolar sobre la importancia de las plantas y animales
para una mejor calidad de vida. Está interesada en el turismo vivencial que promueva el aprendizaje y
conservación de los ecosistemas; ya que en diciembre de 2024 participó en la coordinación y
recibimiento de turistas nacionales e internacionales que asistieron al avistamiento de mariposas,
luciérnagas y aves, en el Festival del café.

Ambas localidades, Piedra Herrada en el Estado de México y Pluma Hidalgo en Oaxaca tienen un alto
potencial para la diversificación de fuentes de ingreso mediante la conservación ambiental, integrado
con actividades turísticas. La localidad mexiquense con años de experiencia en la aplicación de planes
de turismo rural que les ha permitido a los pobladores mejorar su economía y seguirle apostando al
pág. 5245
cuidado del bosque; mientras que Pluma Hidalgo está integrando a la oferta turística los avistamientos
de mariposas y aves, ya que cuenta con variedad de atractivos turísticos; por ello la importancia de la
educación ambiental en las localidades rurales y la generación de proyectos comunitarios.

CONCLUSIONES

A partir de la información recabada y su análisis se concluye que la implementación de proyectos
turísticos desde y con las comunidades rurales, en el que se fomente el respeto a la naturaleza y el
aprendizaje sobre las especies que habitan el entorno, abona a la conservación de la biodiversidad, la
defensa del territorio y aporta a la economía de las familias locales.

El turismo rural se presenta como una oportunidad de diversificación y potencialización de las
actividades agroproductivas, ya que permite ofertar actividades que los campesinos tradicionalmente
realizan y para los visitantes significan vivencias y aprendizaje inmersos en la naturaleza; además del
comercio de productos del campo y artesanías.

Las comunidades que se integran a las actividades de turismo rural o de naturaleza, no sólo es contar
con recursos naturales, bellos paisajes y gastronomía, sino que es necesario la participación en
actividades de educación ambiental, conocer y valorar la diversidad de especies de flora y fauna que
caracteriza su entorno socioambiental, la forma de protegerlo y la capacidad de carga turística. Se
requieren inventarios de recursos, potencialidades, caracterización de especies y particularidades de los
ecosistemas, para evitar contaminación ambiental, deforestación o perturbaciones al hábitat de plantas
y animales.

El turismo de naturaleza enfocado al aprendizaje y valoración del entorno ambiental, además de mostrar
la belleza de los ecosistemas, el significado espiritual y ecosistémico de las especies que habitan el
territorio permite la interacción entre visitantes y pobladores al fomentar
el intercambio de saberes,
experiencias y vivencias, en un marco de respeto cultural.

Para los turistas, desde el momento de elegir adentrarse a la naturaleza implica preparación física y
emocional, el cumplimiento de reglas para la protección de los recursos naturales, respeto a las
tradiciones comunitarias y apertura para el aprendizaje.

Las mariposas, como indicadores ambientales están inmersas en la sabiduría de las y los habitantes de
las comunidades, representan valores espirituales y motivan la conservación de los ecosistemas; por
pág. 5246
ello la importancia de implementar políticas públicas en favor de los pueblos que han sido guardianes
de la flora y fauna nativa, como incentivo a las labores ambientales que realizan.

La mariposa Monarca ha permitido la diversificación de actividades socioeconómicas y un factor clave
para la conservación del territorio, permanencia de las actividades agropecuarias y la valoración del
entorno ambiental. El turismo rural ha sido una alternativa para que las familias de las zonas rurales
accedan a fuentes de ingresos que aporten a la economía de los hogares y de la localidad en que viven.

La presencia de una gran variedad de especies de mariposas en Pluma Hidalgo Oaxaca, así como la
diversidad de atractivos naturales y la historia cafetalera, representan oportunidades de incrementar las
fuentes de ingreso de la población, mediante la incorporación de vivencias turísticas. Lo que implica
conocer la riqueza faunística con la que cuentan e insertarse a un segmento de turismo responsable.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barrera, Ernesto & Muñoz, Roberto (2003). Manual de turismo rural para micro pequeños y medianos
empresarios rurales. Serie de instrumentos técnicos para la microempresa rural. Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola. Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América
Latina y el Caribe. Italia.

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS12/S4Y5/Manual_Turismo_Rural.pdf

Diario Oficial de la Federación (2000).
Decreto por el que se declara área natural protegida, con el
carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Mariposa Monarca.
Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2063431&fecha=10/11/2000#gsc.tab=0

Diario Oficial de la Federación (2020). Declaración de Protección de la Denominación de Origen
Pluma. Secretaría de Gobernación.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5585437&fecha=04/02/2020

De la Maza Ramírez, Roberto (1987). Mariposas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. S.A. de
C.V.

Galindo, Carlos & Rendón, Eduardo (2005). Danaidas: Las Maravillosas Mariposas Monarca. WWF
México-Telcel. Publicación Especial No. 1. WWF-Telcel. 82 pp.
pág. 5247
https://awsassets.panda.org/downloads/2005-Danaidas-Las-maravillosas-mariposas-monarca-

Galindo-Rendon-WWF.pdf

Llorente-Bousquets, J., I. Vargas-Fernández, A. Luis-Martínez, M. Trujano-Ortega, B. C. Hernández-
Mejía y A. D. Warren (2014). Biodiversidad de Lepidoptera en México. Revista Mexicana de
Biodiversidad, Supl. 85: S353-S371.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870345314707122?via%3Dihub

Luis-Martínez, A., B. Hernández-Mejía, M. Trujano-Ortega, A. Warren, J. Salinas-Gutiérrez, O.
Ávalos-Hernández, I. Vargas-Fernández y J. Llorente-Bousquets (2016). Avances faunísticos
en los Papilionoidea (Lepidoptera) sensu lato de Oaxaca, México. Southwestern Entomologist
41(1): 171-224.
https://doi.org/10.3958/059.041.0119
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Monarca.

https://www.unesco.org/mab/50anniversary/es/mariposa-monarca

Orta, Carolina., Reyes, Juan., Luis, Moisés., Muñoz, Carlos, & Méndez, Heriberto (2022). Mariposas
bioindicadoras ecológicas en México. Acta Zoológica Mexicana, Vol. 38, p.p.133.

https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/2488

Ramírez, Jacinta & Galindo, Carlos (2015). Pequeños gigantes mariposas y polillas. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

https://www.paismaravillas.mx/assets/pdf/libros/mariposas.pdf

Rojas Soriano, Raúl (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. Universidad Nacional
Autónoma de México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(2018). Plan de Acción para la Conservación de la Mariposa Monarca en México, 20182024.
Semarnat, Conanp. México.

https://www.conanp.gob.mx/documentos/PlandeAccionMonarca2018-2024.pdf

Stork, N. E (2018). How Many Species of Insects and Other Terrestrial Arthropods Are There on Earth?
Annual Review of Entomology 63: 31-45.

https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-ento-020117-043348

Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
pág. 5248
profesional. Editorial Síntesis. S. A.

Valdez, Dina & Ochoa, Beatriz (2015). Turismo Rural. Instituto Tecnológico de Sonora. México.

https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/turismorural.pdf