pág. 5859
Finalmente, las vasijas quedan listas para el acabo final seleccionado y su comercialización. La práctica
de esta técnica artesanal en cerámica por los artesanos “campiñeros” asegura su continuidad y por
consiguiente la enseñanza de éstas a las nuevas generaciones, además de que la oferta de los ceramios
constituyen el patrimonio cultural y potencial recurso turístico en la Campiña de Moche.
CONCLUSIONES
El paleteado es una técnica artesanal tradicional en cerámica que aún es practicada por los artesanos de
la Campiña de Moche y es representativa de la herencia cultural dejada por la antigua civilización
Moche, convirtiéndose en patrimonio cultural inmaterial y potencial recurso turístico de la zona.
Las fases de elaboración de cerámica en la campiña de Moche, usando la técnica del paleteado, son tres:
preparatoria, de elaboración y de acabado y cocción.
La técnica del paleteado se ha mantenido a través del tiempo, observándose una producción artesanal
de cerámica en diversos tamaños y formas; es transmitida de generación en generación.
Esta técnica de elaboración de cerámica incide en la identidad del artesano mochero y potencializa el
desarrollo de sus habilidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albareda, E, & Albareda, F, & Beltrán, E, & Bravo, A, & Camino, L, & Chávez, E, & Chirif, A, &
Cisneros, L, Fajardo, R, & Lazarte, A, Lumbreras, L, & Paz, L, Portocarrero, J, Rengifo, A, &
Rotondo, M, & Tirado, G, Tucker, W, & Vega Centeno, M, & Vélez, J, & Villarán, F. (1987)
Promoción de la artesanía y la pequeña industria en el Perú. Instituciones editoras Fundación
Friedrich Ebert, Instituto de investigaciones Cambio y Desarrollo e International Development
Research Centre. Lima - Perú.
Alcahuaman, D (s.f.). Identidad Cultural Antropológica. Perú. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/352698662/Identidad-Cultural-Antropologia
Armas, J. (1999) Investigaciones Arqueológicas en el Complejo Huaca del Sol y la Luna: talleres
alfareros de la sociedad moche”. Unt. Trujillo, Perú.
Asociación Peruana para el Fomento de la Ciencias Sociales. (1986) Patrimonio cultural del Perú.
Balance y perspectivas. Editorial FOMCIENCIAS. Lima – Perú.