pág. 5871
En primer lugar, se debe marcar un antecedente sobre los elementos constitutivos del análisis
bibliográfico, para ello, la perspectiva histórica refleja el preámbulo necesario para contextualizar la
revisión. Para ello, Rosal Ulloa, Mejía Ciro y Capdevila Ortis (2016), comparten una visión de
introspectiva con base a la inequidad o desigualdad para con el género femenino, lo cual se establece
desde las antiguas civilizaciones y las primeras divisiones del trabajo lo que ha conllevado a un desorden
en la configuración de roles y estructuras sociales; de igual manera, el justificar como las batallas por
la equidad de género han quedado en la banalidad de la opinión pública a través del tiempo, ya que se
presenta una menor sensibilidad a este tipo de temas con respecto a otros de interés social, entendido la
importancia de hablar en materia y de reconocer que la perspectiva de género implica un enfoque
multidisciplinario. Al adentrarse en la redacción, la importancia de la perspectiva de género radica en
la posibilidad de atender el tema desde la agenda gubernamental, donde se plantean las principales
coyunturas del contexto. Comprendiendo el documento, se entiende que es de la década pasada, y,
profundizando el análisis, se logra comprender que la participación política y directiva de las mujeres,
desde una perspectiva de estudios evaluativos con respecto a este tipo de procedimientos, indican una
baja calificación para el escenario mexicano. La discusión no termina en ese sentido, ya que el deporte
toma importancia por primera vez dentro del texto, y dentro de la cuestión establecida. Y desde el
ámbito establecido, demuestra que el deporte se percibe como un espejo en el cual se reflejan los
problemas sociales (Rosal Ulloa, et al., 2016) y en el que establece que la participación femenina dentro
del deporte tanto formativo como recreativo es más que limitado dentro de las sociedades actuales
(Bittman y Wajcman, 2000; citado por Rosal Ulloa, et al., 2016). En esta parte, ya se considera al
deporte como una herramienta elemental para el desarrollo social, una forma de transformar los
contextos y lograr rupturas estereotipadas, para lo que se han desarrollado actividades o propuestas
gubernamentales; lo anterior mencionado cae en relación con el texto de Mendoza-Farías, Quintal-
López y Paredes (2018), realizan una relación de las políticas públicas en materia deportiva desde la
parte operativa de la Administración Pública, es decir, desde la Comisión Nacional del Deporte. Este
documento resulta esencial porque ayuda a conocer el avance histórico que ha tenido la equidad de
género en el ámbito deportivo, y la posibilidad de relacionar una igualdad de oportunidades en un sector
que quedaba olvidado históricamente hablando; el acceso a derechos universales para cualquier género