RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON
ACETATO DE ULIPRISTAL EN REDUCCIÓN
DE VOLUMEN DE MIOMATOSIS UTERINA
DE GRANDES ELEMENTOS
RESPONSE TO TREATMENT WITH ULIPRISTAL ACETATE
IN VOLUME REDUCTION OF LARGE UTERINE
MIOMATOSIS
Angélica María Martínez Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Socorro Méndez Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Fernando López Díaz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Amy Jocelyn Mengual Ku
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 6092
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19232
Respuesta al Tratamiento con Acetato de Ulipristal en Reducción de
Volumen de Miomatosis Uterina de Grandes Elementos
Angélica María Martínez Martínez1
https://orcid.org/0000-0002-4939-0893
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona #20. La margarita
México
Socorro Méndez Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona #20. La margarita
México
Fernando López Díaz
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona #20. La margarita
México
Amy Jocelyn Mengual Ku
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
IMSS BIENESTAR. C.S. Santo Tomas Cahutla
Universidad de las Américas, Puebla
México
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la eficacia del acetato de ulipristal en la reducción del volumen de miomas uterinos
de gran tamaño en pacientes con tratamiento conservador. Material y todos: Se realizó un estudio
prospectivo, observacional y longitudinal en pacientes con diagnóstico de miomatosis uterina de gran
tamaño atendidas en el Hospital General de Zona No. 20 del IMSS, Puebla. Se administró acetato de
ulipristal (5 mg/día) durante 3 meses. Se excluyeron pacientes embarazadas, en puerperio o lactancia,
con hipersensibilidad al fármaco o con enfermedades hepáticas. Se efectuó ultrasonido pélvico basal y
de seguimiento para evaluar dimensiones de los miomas. Resultados: Participaron 57 pacientes, con
edad media de 36 años (3053 años). El 63.2% presentaba sobrepeso y el 28.1% obesidad. El 64.9%
tenía miomas submucosos, y el 33.3% requirió transfusión sanguínea. No se observaron diferencias
estadísticamente significativas en el tamaño de los miomas antes y después del tratamiento (p = 0.290
y p = 1.00). Conclusión: El acetato de ulipristal a dosis de 5 mg/día por 3 meses no mostró eficacia en
la reducción del tamaño de miomas uterinos de gran volumen.
Palabras clave: ulipristal, miomatosis uterina, tratamiento conservador, miomas de gran tamaño
1
Autor principal
Correspondencia: dra.amymengualku@gmail.com
pág. 6093
Response to Treatment with Ulipristal Acetate in Volume Reduction of
Large Uterine Miomatosis
ABSTRACT
Objective: To evaluate the efficacy of ulipristal acetate in reducing the size of large uterine fibroids in
patients managed conservatively. Materials and Methods: A prospective, observational, and
longitudinal study was conducted at the General Hospital of Zone No. 20 (IMSS), Puebla, Mexico.
Women aged 18 years or older with a clinical and sonographic diagnosis of large uterine fibroids (≥5
cm) who opted for conservative treatment were included. Exclusion criteria were pregnancy,
puerperium, lactation, hypersensitivity to ulipristal acetate, and hepatic disease. All participants
received oral ulipristal acetate at a dose of 5 mg/day for 3 months. Pelvic ultrasound was performed
before and after treatment to assess changes in fibroid dimensions. Results: Fifty-seven women were
included. The median age was 36 years. Most patients had overweight or obesity (63.2% and 28.1%,
respectively). Submucosal fibroids were the most frequent type (64.9%), and 33.3% required blood
transfusion. No statistically significant differences were found in fibroid size after treatment (median
width and length remained 6.5 cm and 6.9 cm, respectively; p = 0.290 and p = 1.000). Conclusion:
Ulipristal acetate at a dose of 5 mg/day for three months did not result in significant reduction in fibroid
size in patients with large uterine fibroids. Further studies are warranted to evaluate alternative dosing
schemes or identify subgroups of patients who may benefit from this therapy.
Keywords: ulipristal acetate, uterine fibroids, conservative treatment, large myomas
Artículo recibido 17 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 6094
INTRODUCCIÓN
Los miomas uterinos, también denominados leiomiomas o fibromas, son neoplasias benignas
monoclonales que se originan del músculo liso del miometrio. Están compuestos por una elevada
cantidad de matriz extracelular, incluyendo colágeno, fibronectina y proteoglicanos, lo que contribuye
a su crecimiento y sintomatología característica1,2.
Su prevalencia varía entre el 40% y 70% en mujeres en edad reproductiva, incrementándose con la edad
hasta alcanzar cifras cercanas al 80% en mujeres mayores de 50 años1. Se estima que entre el 5%
y 10% de las mujeres con infertilidad presentan miomas como causa potencial2. En México, la
prevalencia reportada de miomatosis uterina es del 0.5% en población femenina en edad reproductiva,
aunque dicha cifra puede estar subestimada debido a la frecuencia de casos asintomáticos3.
Los principales factores de riesgo asociados incluyen obesidad, nuliparidad, menarca temprana,
menopausia tardía, hipertensión arterial, antecedentes familiares de miomatosis, síndrome de ovario
poliquístico (SOP) y edad materna avanzada4.
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha propuesto una clasificación
anatómica de los miomas uterinos basada en su localización con respecto al endometrio y al miometrio,
dividiéndolos en submucosos (tipos 0 a 2), intramurales (tipo 3 a 4), subserosos (tipos 5 a 7) y miomas
híbridos que comprometen múltiples capas5.
Las manifestaciones clínicas de los miomas uterinos dependen de su tamaño, número y localización.
Aunque en su mayoría son asintomáticos, entre el 20% y el 50% de las pacientes presentan síntomas,
siendo el sangrado uterino anormal, la dismenorrea, la presión pélvica, los síntomas urinarios y la
infertilidad las manifestaciones más frecuentes68.
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica mexicana, ante la sospecha de miomatosis uterina se
recomienda una evaluación clínica inicial mediante exploración bimanual y tacto rectovaginal,
complementada con ultrasonido abdominal o transvaginal. El ultrasonido transvaginal tiene una
sensibilidad del 85% para la detección de miomas ≥3 cm9.
pág. 6095
El tratamiento de la miomatosis uterina debe individualizarse en función de la sintomatología, el tamaño
y la localización de los miomas, la edad de la paciente, el deseo reproductivo y la presencia de
comorbilidades. Las opciones terapéuticas abarcan desde manejo expectante y tratamiento médico,
hasta intervenciones quirúrgicas como miomectomía o histerectomía. Sin embargo, las técnicas
quirúrgicas pueden asociarse a morbilidad intraoperatoria y complicaciones a largo plazo,
especialmente en pacientes con paridad no satisfecha o con contraindicaciones quirúrgicas10.
Entre las alternativas farmacológicas, el acetato de ulipristal, modulador selectivo del receptor de
progesterona (SPRM), ha demostrado eficacia clínica en Europa y América del Norte desde su
aprobación en 2012. Este agente actúa suprimiendo la ovulación, disminuyendo la vascularización
miometrial y promoviendo la apoptosis celular, lo que conlleva a una reducción en el tamaño de los
miomas y mejoría del sangrado menstrual11.
No obstante, la eficacia del acetato de ulipristal no ha sido consistente en todos los contextos étnicos y
geográficos, observándose resultados variables en poblaciones asiáticas y de Medio Oriente. En
México, aún existen pocos estudios que evalúen su eficacia específicamente en pacientes con
miomatosis uterina de grandes elementos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar la
respuesta clínica al tratamiento con acetato de ulipristal (5 mg/día) durante tres meses, en pacientes con
miomas uterinos de gran tamaño manejadas de forma conservadora.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal y comparativo en el Servicio de
Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Zona No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), en Puebla, México.
Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico clínico y ecográfico de miomatosis uterina
de gran tamaño (definido como ≥5 cm), que optaron por tratamiento conservador y rechazaron cirugía
(miomectomía o histerectomía).
Se excluyeron pacientes con embarazo, puerperio, lactancia activa, antecedentes de hipersensibilidad al
acetato de ulipristal o enfermedad hepática conocida.
pág. 6096
La selección de participantes se realizó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El
tamaño muestral se calcua partir de una proporción esperada de reducción del volumen miomatoso
según estudios previos, obteniendo un total de 57 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y
completaron el seguimiento.
A todas las pacientes se les documentaron variables clínicas y antropométricas mediante interrogatorio
dirigido y exploración física: edad, talla, peso, índice de masa corporal (IMC), antecedentes
ginecoobstétricos y comorbilidades como diabetes mellitus (DM) e hipertensión arterial sistémica
(HAS).
El tratamiento consistió en la administración de acetato de ulipristal por vía oral, a una dosis de 5 mg
cada 24 horas durante tres meses consecutivos. Se realizó monitoreo clínico para detección de eventos
adversos.
Se efectuó ultrasonido pélvico transvaginal antes del inicio del tratamiento y posterior a la finalización
del mismo, con el objetivo de medir las dimensiones lineales (ancho y largo) del mioma de mayor
tamaño.
Los datos fueron capturados en una hoja electrónica y posteriormente analizados mediante el software
IBM SPSS Statistics versión 24. Se empleó estadística descriptiva (medianas, rangos, frecuencias) y
prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para comparar las medidas del mioma antes y después del
tratamiento. Se consideró un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo.
Este estudio fue aprobado por el Comité Local de Investigación 2108 del IMSS Puebla, y se garantizó
la confidencialidad y consentimiento informado de todas las participantes.
RESULTADOS
Se incluyeron 57 mujeres con diagnóstico de miomatosis uterina de gran tamaño, con una mediana de
edad de 36 años (rango: 3053 años). La mediana del peso corporal fue de 69.0 kg (5475 kg), y la talla
promedio fue de 1.60 m (1.481.67 m), con un índice de masa corporal (IMC) medio de 28.3 ± 2.4. En
relación con el estado nutricional, el 63.2% (n=36) presentaba sobrepeso, el 28.1% (n=16) obesidad
grado I, y solo el 8.8% (n=5) tenía peso normal (Figura 1).
pág. 6097
Gráfica 1. Distribución de las pacientes dependiendo de su IMC.
Normal Sobrepeso Obesidad grado I
0
20
40
60
80
8.8%
63.2%
28.1%
IMC
Porcentaje
Entre las comorbilidades identificadas, 29.8% de las pacientes (n=17) tenían antecedente de diabetes
mellitus tipo 2 y el 3.5% (n=2) padecían tanto diabetes como hipertensión arterial sistémica (Figura 2).
Gráfica 2. Distribución de las pacientes dependiendo de las comorbilidades presentadas.
Ninguna DM DM y HAS
0
20
40
60
80
66.7%
29.8%
3.5%
Comorbilidades
Porcentaje
En cuanto a los antecedentes obstétricos, el número de gestas más frecuente fue de dos (33.3%), seguido
de tres (17.5%) y una gesta (15.8%). El 10.5% (n=6) eran nuligestas. Con respecto a los partos, la
mayoría había tenido dos partos vaginales (31.6%), seguidos por un parto (21.1%), y el 36.8% no había
tenido partos vaginales.
pág. 6098
En cuanto a las cesáreas, el 35.1% había tenido una, el 12.3% dos, y el 52.6% no refería antecedente de
cesárea. El aborto fue referido por el 43.9% de las pacientes, siendo el más frecuente un solo evento
(28.1%) (Tabla 1).
Tabla 1. Número de gestas, partos, cesáreas y abortos, de las pacientes.
Antecedente
Porcentaje (%)
Gestas
0
1
2
3
4
5
6
10.5
15.8
33.3
17.5
10.5
8.8
3.5
Partos
0
1
2
3
4
36.8
21.1
31.6
7.0
3.5
Cesáreas
0
1
2
52.6
35.1
12.3
Abortos
0
1
2
3
56.1
28.1
14.0
1.8
E En relación con el sangrado uterino, todas las pacientes referían hemorragia uterina anormal de tipo
crónico. El 82.5% (n=47) presentó más de cuatro menstruaciones al mes, mientras que el 17.5% (n=10)
refería uno o dos eventos mensuales (Figura 3).
pág. 6099
Gráfica 3. Distribución de las pacientes dependiendo del número de menstruaciones al mes.
1 o 2 Más de 4
0
20
40
60
80
100
17.5%
82.5%
Menstruaciones al mes
Porcentaje
La localización anatómica de los miomas mostró predominio del tipo submucoso en el 64.9% (n=37),
seguido por los miomas intramurales en el 35.1% (n=20) (Figura 4).
Gráfica 4. Distribución de las pacientes dependiendo de la localización de los miomas.
Submucoso Intramural
0
20
40
60
80
64.9%
35.1%
Localización de los miomas
Porcentaje
El 33.3% de las pacientes (n=19) requirió al menos una transfusión sanguínea, mientras que el 66.7%
(n=38) no había recibido transfusiones previas (Figura 5).
pág. 6100
Gráfica 5. Distribución de las pacientes dependiendo de la necesidad de transfusiones.
Si No
0
20
40
60
80
33.3%
66.7%
Necesidad de transfusiones
Porcentaje
Las dimensiones basales de los miomas, según ecografía, mostraron una mediana de 6.5 cm de ancho
y 6.9 cm de largo. Tras el tratamiento con acetato de ulipristal durante tres meses, las medidas se
mantuvieron sin cambios significativos (ancho: 6.5 cm; largo: 6.9 cm). No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre las mediciones iniciales y las obtenidas posterior al tratamiento
(prueba de U de Mann-Whitney; p=0.290 para ancho y p=1.000 para largo) (Figuras 6 y 7).
Gráfica 6. Medidas y comparación del ancho de los miomas basal y a los 3 meses.
Ancho
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
p=0.290
cm
Basal
Post tratamiento
pág. 6101
Gráfica 7. Medidas y comparación del largo de los miomas basal y a los 3 meses.
Largo
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
p=1.000
cm
Basal
Post tratamiento
No se reportaron eventos adversos mayores durante el tratamiento farmacológico.
DISCUSIÓN
La miomatosis uterina representa la neoplasia benigna más frecuente en mujeres en edad reproductiva.
Su impacto clínico y social radica no solo en su alta prevalencia, sino en su asociación con sangrado
uterino anormal, anemia, dolor pélvico, disfunción reproductiva y deterioro significativo en la calidad
de vida4,6,20. Ante la necesidad de tratamientos conservadores, especialmente en mujeres con
deseo gestacional o contraindicación quirúrgica, el acetato de ulipristal ha emergido como una
alternativa terapéutica.
El acetato de ulipristal es un modulador selectivo del receptor de progesterona (SPRM) que actúa
inhibiendo la proliferación de células del músculo liso miometrial, promoviendo apoptosis y reduciendo
la vascularización del mioma11,26. Diversos estudios han reportado una reducción significativa
del volumen de los miomas, así como mejoría del sangrado menstrual y otros síntomas clínicos22
24.
No obstante, los resultados de nuestro estudio difieren de dichos reportes. Tras la administración de 5
mg diarios de acetato de ulipristal durante tres meses, no se observó reducción estadísticamente
significativa en las dimensiones lineales de los miomas. Este hallazgo es relevante y plantea la
necesidad de analizar posibles factores que puedan influir en la variabilidad de la respuesta terapéutica.
Una de las hipótesis plausibles es la limitación metodológica inherente a la medición lineal ecográfica
pág. 6102
(ancho y largo), que podría no reflejar de forma precisa los cambios volumétricos reales. Estudios como
el de Netter et al. han demostrado que la evaluación por resonancia magnética o el cálculo volumétrico
tridimensional permite detectar reducciones más sutiles y clínicamente significativas32
Por otro lado, se ha descrito que la respuesta terapéutica al acetato de ulipristal puede variar en función
del subtipo histológico del mioma, del índice de expresión de receptores de progesterona, del índice
mitótico y de la carga hormonal basal de la paciente24,28. Estos factores no fueron evaluados en
nuestro estudio, lo que limita el análisis mecanístico de la falta de respuesta.
En cuanto a las características de la muestra, encontramos una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad
(91.3%), lo cual coincide con estudios como el metaanálisis de Qin et al., quienes encontraron una
asociación significativa entre IMC elevado y riesgo de miomatosis uterina (OR 1.19; IC 95%: 1.09
1.29)15. Asimismo, se documentó diabetes mellitus en el 29.8% de las pacientes, comorbilidad
que ha sido vinculada con disfunción endometrial, mayor carga inflamatoria sistémica y riesgo
cardiovascular aumentado en mujeres con miomatosis uterina16,17.
El tipo de mioma más frecuente fue el submucoso (64.9%), seguido por el intramural. Esta distribución
difiere de lo reportado en estudios poblacionales, donde los miomas submucosos representan cerca del
10% de los casos21. La alta frecuencia observada en nuestra muestra puede atribuirse a un sesgo
de selección relacionado con el síntoma guía: sangrado uterino anormal, presente en el 100% de las
participantes.
En relación con la presentación clínica, destaca que el 82.5% de las mujeres reportaron más de cuatro
menstruaciones al mes, lo cual evidencia una alteración importante del patrón menstrual. Estos
hallazgos son consistentes con lo señalado por Ulin et al. y Vannuccini et al., quienes han descrito al
sangrado excesivo como el síntoma más incapacitante en pacientes con miomas19,20.
A pesar de la falta de eficacia terapéutica en términos de reducción tumoral, el tratamiento con ulipristal
se toleró adecuadamente, sin reportes de efectos adversos mayores. Esto reafirma el perfil de seguridad
del fármaco descrito en múltiples estudios internacionales23,24,29.
pág. 6103
Las limitaciones de este estudio incluyen el tamaño muestral relativamente pequeño, la ausencia de
grupo control, la falta de evaluación del volumen tridimensional del mioma, y la no estratificación por
tipo FIGO ni por parámetros histopatológicos o moleculares. Asimismo, no se documentó adherencia
farmacológica mediante métodos objetivos ni se evaluaron síntomas subjetivos mediante escalas
validadas como UFS-QoL.
No obstante, el presente trabajo aporta evidencia clínica valiosa desde el contexto mexicano, donde los
estudios sobre eficacia del ulipristal son escasos. La ausencia de respuesta terapéutica obliga a
considerar alternativas como la ampliación del tiempo de tratamiento, el empleo de ciclos repetidos o
incluso la combinación con otros agentes (p. ej., análogos de GnRH o relugolix). Además, será
importante en el futuro analizar la farmacogenómica del SPRM en poblaciones latinoamericanas.
En conclusión, aunque el acetato de ulipristal ha demostrado eficacia en otras poblaciones, nuestros
hallazgos reflejan que en pacientes con miomatosis uterina de gran tamaño atendidas en un hospital
público de segundo nivel, no se observó reducción significativa en las dimensiones del mioma tras tres
meses de tratamiento. Estos resultados abren la puerta a estudios más robustos y personalizados, con
abordajes integrales que consideren la biología tumoral, el perfil hormonal, las comorbilidades
metabólicas y la calidad de vida de las pacientes.
CONCLUSIONES
En esta cohorte de pacientes con miomatosis uterina de gran tamaño, el tratamiento conservador con
acetato de ulipristal a dosis de 5 mg diarios durante tres meses no mostró eficacia significativa en la
reducción de las dimensiones lineales de los miomas.
A pesar de su perfil de seguridad favorable, la ausencia de respuesta terapéutica plantea la necesidad de
explorar esquemas alternativos, como el uso de dosis mayores, tratamientos prolongados o ciclos
repetidos, así como la estratificación de pacientes según el tipo FIGO y características histológicas.
Se requieren futuros estudios clínicos controlados y con medición volumétrica tridimensional para
confirmar estos hallazgos y definir con mayor precisión el papel del acetato de ulipristal en el
tratamiento médico de la miomatosis uterina en población mexicana.
pág. 6104
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Morales HSG, López RR, López GGP, Mondragón PJC, Cortés DV, Hernández HS, et al.
Surgical approach to uterine myomatosis in patients with infertility: open, laparoscopic, and
robotic surgery; results according to the quantity of fibroids. J Bras Reprod Assist.
2022;26(1):449.
2. Freytag D, Günther V, Maass N, Alkatout I. Uterine fibroids and infertility. Diagnostics (Basel).
2021;11(8):1455.
3. Medrano-Uribe FA, Enríquez-Pérez MM, Reyes-Muñoz E. Prevalencia de las alteraciones
anatómicas uterinas en mujeres mexicanas con pérdida gestacional recurrente. Gac Med Mex.
2016;152(2):1636.
4. Giuliani E, As-Sanie S, Marsh EE. Epidemiology and management of uterine fibroids. Int J
Gynaecol Obstet. 2020;149(1):39.
5. Gomez E, Nguyen MLT, Fursevich D, Macura K, Gupta A. MRI-based pictorial review of the
FIGO classification system for uterine fibroids. Abdom Radiol (NY). 2021;46(5):214655.
6. Millien C, Manzi A, Katz AM, Gilbert H, Smith Fawzi MC, Farmer PE, et al. Assessing burden,
risk factors, and perceived impact of uterine fibroids on women’s lives in rural Haiti: a mixed
methods study. Int J Equity Health. 2021;20(1):139.
7. Calaf J, Palacios S, Cristóbal I, Cañete ML, Monleón J, Fernández J, et al. Validation of the
Spanish version of the Uterine Fibroid Symptom and Quality of Life (UFS-QoL) questionnaire
in women with uterine myomatosis. Med Clin (Barc). 2020;154(6):20713.
8. Ludwig PE, Huff TJ, Shanahan MM, Stavas JM. Pregnancy success and outcomes after uterine
fibroid embolization: updated review. Br J Radiol. 2020;93(1105):20190525.
9. Rocca ML, Palumbo AR, Lico D, Fiorenza A, Bitonti G, D’Agostino S, et al. Relugolix for the
treatment of uterine fibroids. Expert Opin Pharmacother. 2020;21(14):166774.
10. Al-Hendy A, Lukes A, Poindexter A, Venturella R, Villarroel C, Critchley H, et al. Treatment
of uterine fibroid symptoms with relugolix combination therapy. N Engl J Med.
2021;384(7):63042.
pág. 6105
11. Middelkoop MA, Bet PM, Drenth JPH, Huirne JAF, Hehenkamp WJK. Riskefficacy balance
of ulipristal acetate compared to surgical alternatives. Br J Clin Pharmacol. 2021;87(7):2685
97.
12. Qu Y, Chen L, Guo S, Liu Y, Wu H. Genetic liability to multiple factors and uterine leiomyoma
risk: a Mendelian randomization study. Front Endocrinol (Lausanne). 2023;14:1133260.
13. Ahmad A, Kumar M, Bhoi NR, Badruddeen, Akhtar J, Khan MI, et al. Diagnosis and
management of uterine fibroids: current trends and future strategies. J Basic Clin Physiol
Pharmacol. 2023;34(3):291310.
14. Pavone D, Clemenza S, Sorbi F, Fambrini M, Petraglia F. Epidemiology and risk factors of
uterine fibroids. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018;46:311.
15. Qin H, Lin Z, squez E, Luan X, Guo F, Xu L. Association between obesity and the risk of
uterine fibroids: a systematic review and meta-analysis. J Epidemiol Community Health.
2021;75(2):197204.
16. Li B, Yuan Z, Zhang Y, Li F, Huang L, Yang Z, et al. Exploring the role of uterine fibroids in
promotion of cardiovascular diseases by diabetes exposure: findings from NHANES 1999
2006. Front Cardiovasc Med. 2022;9:975920.
17. Brewster LM, Haan Y, van Montfrans GA. Cardiometabolic risk and cardiovascular disease in
young women with uterine fibroids. Cureus. 2022;14(10):e30740.
18. Giuliani E, As-Sanie S, Marsh EE. Epidemiology and management of uterine fibroids. Int J
Gynaecol Obstet. 2020;149(1):39.
19. Ulin M, Ali M, Chaudhry ZT, Al-Hendy A, Yang Q. Uterine fibroids in menopause and
perimenopause. Menopause. 2020;27(2):23842.
20. Vannuccini S, Petraglia F, Carmona F, Calaf J, Chapron C. The modern management of uterine
fibroids-related abnormal uterine bleeding. Fertil Steril. 2024;122(1):2030.
21. Palheta MS, Medeiros FDC, Severiano ARG. Reporting of uterine fibroids on ultrasound
examinations: an illustrated report template focused on surgical planning. Radiol Bras.
2023;56(2):8694.
pág. 6106
22. Yousuf S, Mahmood S, Rahman R, Rhatun R, Tanzin F, Arzoo S, et al. Efficacy and safety of
repeated use of ulipristal acetate in uterine fibroids. Mymensingh Med J. 2023;32(1):16876.
23. Donnez J, Hudecek R, Donnez O, Matule D, Arhendt HJ, Zatik J, et al. Efficacy and safety of
repeated use of ulipristal acetate in uterine fibroids. Fertil Steril. 2015;103(2):51927.
24. Águas F, Guerreiro F, Ponte C, Gomes C, Martinho M, Vilhena V, et al. Management of
symptomatic uterine fibroids with ulipristal acetate: a retrospective, multicentric and
nationwide study. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2020;49(8):101822.
25. Costa AR, Carvalho AP, Martins DR, Carvalho MJ, Silva PT, Roque SC, et al. Series of 55
pregnancies following ulipristal acetate treatment of symptomatic uterine fibroids. J Endometr
Pelvic Pain Disord. 2020;12(34):1705.
26. Ferrero S, Vellone VG, Barra F. Pharmacokinetic drug evaluation of ulipristal acetate for the
treatment of uterine fibroids. Expert Opin Drug Metab Toxicol. 2018;14(1):10716.
27. Baggio S, Pomini P, Galeone F, Presti F, Santi L, Raffaelli R, et al. Influence of ulipristal acetate
therapy on uterine fibroid-related symptoms and on uterine and fibroid volumes and vascularity
indices assessed by ultrasound. J Ultrasound Med. 2018;37(9):221523.
28. De Franciscis P, Schiattarella A, Riemma G, Labriola D, Ambrosio D, Vitale SG, et al.
Hysteroscopic and ultrasonographic evaluation of ulipristal acetate treatment for symptomatic
myomas in premenopausal women: a prospective study. Minim Invasive Ther Allied Technol.
2022;31(3):43540.
29. Woodhead N, Pounds R, Irani S, Pradhan P. Ulipristal acetate for uterine fibroids: 2 years of
real world experience in a UK hospital. J Obstet Gynaecol. 2018;38(6):81317.
30. Brun JL, Rajaonarison J, Froeliger A, Monseau-Thiburce AC, Randriamboavonjy R, Vogler A.
Outcome of patients with uterine fibroids after 3-month ulipristal acetate therapy. Eur J Obstet
Gynecol Reprod Biol. 2018;222:1318.
31. Spinoso Cruz V, Colechá Morales M, Gil Melgosa L, Revuelta López A. Gestaciones
espontáneas a término seguidas de tratamiento de miomatosis uterina sintomática con acetato
de ulipristal sin cirugía. Rev Atalaya Med. 2022;24:638.
pág. 6107
32. Netter A, Pauly V, Siles P, Pivano A, Vidal V, Agostini A. Predictors of uterine fibroid volume
reduction under ulipristal acetate: a prospective MRI study. Reprod Biomed Online.
2019;39(5):795801.
33. Ghosh L, Rakshit A. A comparative prospective observational study on the use of ulipristal
acetate versus mifepristone in reduction of the size of uterine leiomyoma. Asian J Med Sci.
2022;13(1):7781.
34. Akter R, Begum F, Alim MA, Rahim NB, Rasna SA, Rahman T, et al. Effect of ulipristal acetate
on leomyoma of uterus. Int J Reprod Contracept Obstet Gynecol. 2024;13(4):8306.